La Dualidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo

Citation preview

LA DUALIDAD NAVEGANDO ENTRE LO REAL Y LO ILUSORIO

un cuento siempre cuenta dos historias Ricardo Piglia

Al abordar este trabajo encontramos frente dos cuentos espectaculares de dos grandes figuras de la literatura argentina. El sur (1944) de Jorge Luis Borges y La noche boca arriba(1956) de Julio Cortzar, en estos cuentos las historias se nutren a travs de diferentes elementos. Recordemos que los temas de la literatura contempornea se encuentran relacionados con lacondicinhumana, en un mundo en medio de profundas crisis socialestnica y religiosa. Adems de unas reflexiones profundas de carcter filosfico sobre la existencia.

Para analizar estos relatos podemos hacernos una pregunta que sera el eje en el cual vamos a trabajar cules son los puntos de encuentro entre los textos? Cmo se intercomunican?

Para iniciar podemos hablar de la atmosfera de ambigedad y es algo que encierra la construccin de estos dos cuentos, estn elaborados a partir de la dificultad de precisar ciertos lmites que crean dicotomas a partir de la ficcin/realidad y realidad/sueo, una convergencia en un mundo surrealista donde la existencia nace de una realidad dual, una angustia de vivir las dos realidades. Aqu aparece uno de los ejes de creacin que podemos encontrar y es el paralelismo como forma narrativa.

Para ahondar en lo anterior es interesante detenernos en cuanto a que podemos abordar un eje que puede unir los dos relatos y nace en el mismo Borges cuando nos cuenta el sueo de Chuant Tzu, es interesante ver como Cortzar en su cuento recurre a este recurso el de el soador soado.

Igualmente podemos evidenciar otro de los engranajes y es el papel del lector recordemos que al hablar de la literatura contempornea podemos decir que esta es un reflejo delespritude la modernidad y del mundo globalizado, debido a ello el rasgo ms importante de esta literatura es la exigencia de un lector activo quien es el responsable de dar sentido a la obra. El objetivo primordial de estos textos es la posicin del lector, una posicin donde la literatura deja de ser unidireccional, el lector debe hacer parte activa debe tomar plenamente conciencia de la actitud del narrador.En el cuento El sur no encontramos una red semntica compleja que conduce a un sentido de trascendencia que se convierte en el entramaje que el lector debe analizar. En el cuento boca arriba es interesante y fundamental que el lector observe la descripcin de objetos en el plano onrico ya que estos cumplen una serie de funciones que nos ayudan a comprender la historia.De acuerdo a lo anterior debemos hablar de los indicios que se presentan y hacen que el lector forme parte de comprensin de la historia aparecen en el cuento de Cortzar los siguiente ojo protector , lquido opalino aparato de metal y cuero algo que brillaba en la mano, mientras que en el sur queda un vacio en el final, el cual debe llenar el lector.Otros ejes simblicos que vamos a abordar en este texto es el tiempo, podemos evidenciar frente al tiempo dos elementos, el tiempo lineal del discurso y el tiempo pluridimensional de la historia, el tiempo pasa a ser una dimensin de una vivencia subjetiva de los personajes. En los dos relatos encontramos la fusin de tiempos y espacios.

A lo anterior podemos agregar como los lugares paralelos reflejan una dislocacin del espacio El sur y el sanatorio en el cuento el sur y en el cuento boca arriba el hospital y la regin azteca

En el cuento boca arriba inicia dndonos unas coordenadas espacio-temporales precisas (en el hotel, a las nueve de la maana) estas progresivamente se van desvaneciendo hasta un elemento final; un cronotopo: la noche, en un hospital / en un templo. En el cuento el sur puntualiza cunto tiempo transcurre desde el golpe hasta que sale del hospital, pero en el prrafo anterior se indica que es febrero y en el posterior, que es otoo. El tiempo de la historia es mayor al tiempo del discurso podemos decir que aqu en este cuento el tiempo cronolgico y el espacio real del cuento que convocan un espacio y tiempo mtico que se desdobla en un no-tiempo y no-espacio para ello podemos decir que Cuando contamos un sueo no hay tiempo ni espacio definido, se puede saltar de un lugar a otro, de una situacin a otra, y de un tiempo a otro.

Otro aspecto frente al tiempo y espacio en el relato de Borges encontramos un elemento cuando se dice "El hombre vive en el tiempo, en lasucesin, y elmgicoanimal, en la actualidad, en la eternidad del instante Las mil y una noches con su vida. en el relato de cortazar el personaje no atraviesa tiempos, sino espacios, lo que nos lleva necesariamente a establecer una conexin, entre pasado y presente

Otros elementos simblicos son el olor y la fiebre. El olor en el cuento de Borges existe un momento cuando el protagonista o Dahlmann huele feliz un trbol. El trbol no es una planta olorosa, ms se le vincula con la suerte y el destino. Mientras que en el cuento de Cortzar, el olor lo internando poco a poco en su pesadumbre, podemos ver como el personaje principal del cuento viaja a la fantasa de la realidad, o la realidad de la fantasa, los sentidos son la transicin de los dos mundos. En el Sur La fiebre como herramienta de alucinacin la encontramos en las historias a causa de la fiebre de ocho das que padeci el personaje principal, este se ve envuelto en una confusin del tiempo y del espacio, lo mismo trata de dar a entender el narrador de boca arriba cuando pone a un personaje a decir que el protagonista est teniendo desvelo gracias a la fiebre.Lo real y lo fantstico se entremezclan con el objetivo de dar otra conciencia al tiempo y al espacio en la noche boca arriba el protagonista quiere escapar de su realidad y en su intento pierde la razn termina confundiendo la realidad y la fantasaEl ltimo elemento de encuentro entre los relatos analizados es el sol como otro engranaje , en el cuento de Cortzar inicia en una maana de sol y termina en una noche, el simbolismo mgico del tiempo donde el degrade de la vida emerge en la construccin real del tiempo, al iniciar encontramos que dice se filtraba entre los altos edificios del centro el sol es smbolo de vida en el mundo onrico, hasta la oscuridad la noche del hospital [] la sombra blanda que lo rodeaba. En el cuento de Borges hay un momento donde el protagonista queda dormido el narrador hace una pregunta Desde dnde suea Dahlmann? Y aparece el sol del sur un panorama desrtico, una soledad apacible, el sol tiene entonces doble interpretacin mientras en una es inicio del sueo para el aborigen moteca, para Dahlmann significa un viaje al pasado

Para finalizar podemos decir que los elementos isotpicos historia/literatura, ficcin/realidad y realidad/sueo se construyen a travs de dos engranajes tiempo y contextos paralelos, la historia lineal se bifurca en dos caminos, mltiples de sensaciones que son abordadas por los sentidos crean dos grandes historias con un final verdaderamente sorpresivo en conclusin en un sueo se puede viajar y realizar lo deseado, aquello que no se puede hacer en la realidad, los sueos llegan a nosotros como sentimientos reprimidos, nos abren a otros mundos donde escapamos de nuestra realidad es por ello que los personajes sufren transformaciones intensas en el cuento de Borges el personaje principal sufre un encierro en un sanatorio a causa de una septicemia y busca una manera de relacionar su muerte inminente con la de su abuelo, quien tuvo una muerte ms romntica y criolla, nunca logramos dilucidar la verdadera muerte de Dahlmann, mientras que en el cuento de Cortzar se evidencia que el sueo es el nico recurso para escapar de la realidad y vivir las fantasas

REFERENCIAS:* Borges, Jorge Luis.El sur enArtificios(1944). Ed. Alianza Cien* Cortazar, Julio. La noche boca arriba