6
Apuntes interactivos: El Compás. Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia. Estos apuntes están elaborados a partir de la página web www.teoria.com Nacho Camino, Jefe del Departamento del IES Burguillos. 15/09/2010

La Duracion II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

duracion

Citation preview

Apuntes interactivos: El Compás. Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia. Estos apuntes están elaborados a partir de la página web www.teoria.com Nacho Camino, Jefe del Departamento del IES Burguillos. 15/09/2010

2

El compás

En la primera parte dedicada a la duración ya explicamos el concepto de compás. Vamos a

profundizar un poco más en esta cuestión. Dijimos que un compás era una agrupación de

pulsos en patrones de dos, tres o cuatro tiempos. Las obras musicales se dividen en un número

variable de compases separados por líneas divisorias:

½ + ½ + 1 + 1 + ½ + ½

En el ejemplo de arriba, la pieza está escrita en un compás de 4 tiempos o pulsos. Su duración

total es de dos compases. Debajo de cada figura hemos indicado su valor, teniendo en cuenta

que la negra equivale a un tiempo o pulso. Si no hay errores, el segundo compás también

debería sumar cuatro tiempos. Compruébalo.

Es correcto, ¿verdad? Muy bien. ¿Qué otras cosas observamos en esta partitura? Que los

compases están separados por una línea divisoria, y que al final nos encontramos con una

doble barra formada por dos líneas perpendiculares, la segunda más gruesa que la primera.

Esta doble barra se utiliza para señalar el final de la obra.

Por lo tanto, cada compás está dividido en períodos de tiempo de igual duración, llamados

“tiempos” o “pulsos”.

Veamos otro ejemplo, esta vez un poco más largo:

¿En qué compás está escrita la obra? En 4/4, un compás de cuatro tiempos o pulsos.

¿De cuántos compases consta? De 10 compases, con cuatro pulsos cada uno.

Observa que la doble barra del final está precedida por dos puntos, situados encima y debajo

de la tercera línea. Eso quiere decir que la pieza debe repetirse una vez más desde el principio.

3

Indicador de compás

El indicador de compás es un quebrado o fracción, por tanto dos números que se colocan uno

encima de otro inmediatamente después de la clave y cuyo fin es definir el compás de la obra

musical.

El numerador indica el número de tiempos de que consta el compás.

El denominador indica el valor de cada uno de estos tiempos en relación a la unidad: la

redonda.

Parece complicado, pero no lo es tanto. Veamos unos ejemplos, pero antes recordemos la

relación entre las figuras musicales:

Valor relativo de las figuras. 1

Debemos recordar algo muy importante. Las figuras musicales no tienen valores absolutos,

sino relativos. Esto significa que no tienen un valor fijo, sino que dicho valor depende del

compás que vayamos a utilizar. Por tanto, no es correcto decir que la negra vale un tiempo.

Hay veces que es así, y veces que no.

Valor relativo de las figuras. 2

4

Si nos fijamos en los gráficos, todas las figuras son divisiones de la redonda. La redonda es la

figura de mayor duración. El valor del resto está relacionado con el valor de la redonda. Por

ejemplo:

Una redonda equivale a dos blancas. Por lo tanto, una blanca es ½ de la redonda.

Una redonda equivale a cuatro negras. Por lo tanto, una negra es ¼ de redonda.

Una redonda equivale a ocho corcheas. Por lo tanto, una corchea es 1/8 de redonda.

El indicador de compás tiene en cuenta estas relaciones. Observa este pentagrama:

Es una pieza de sólo dos compases, escrita en compás de 2/4.

El numerador (2) indica que cada compás se divide en dos tiempos o pulsos.

El denominador (4) indica que el valor de cada uno de estos tiempos o pulsos es ¼ de la

redonda. Si buscas en el gráfico, comprobarás que la figura que es un ¼ de la redonda es la

negra. En este caso, pues, la negra es la unidad de tiempo o pulso, la figura que vale 1.

Pasemos a un ejemplo en el que la negra no vale 1 tiempo o pulso:

1 + 1 + 1 + 1 2 + 2

No nos alarmemos. No hay ningún error en este ejemplo. Sólo hace falta pararse a pensar un

poco y aplicar las reglas que ya conocemos.

1. El numerador indica el número de tiempos o pulsos en que se divide cada compás. Por

lo tanto, este es un compás de cuatro tiempos.

2. El denominador indica el valor de cada uno de estos tiempos en relación a la redonda.

Por lo tanto, cada tiempo vale 1/8 de redonda. Vete al gráfico y averigua que figura

equivale a un 1/8 de redonda. ¿Lo tienes? En efecto: la corchea. Así que en un compás

de 4/8 la corchea es la figura que vale un tiempo o pulso.

5

Compases simples y compases compuestos

Son los compases con numerador 2, 3 y 4. Se llaman simples porque cada uno de sus tiempos o

pulsos es divisible por dos. La figura que llena o equivale a un tiempo es una figura simple.

Veamos un ejemplo:

Como ya sabemos, en este caso el numerador 2 indica que cada compás consta de dos tiempos

o pulsos. El denominador 4 indica que el valor de cada uno de esos tiempos o pulsos es ¼ de la

redonda; es decir: una negra. Como veis, los dos tiempos o pulsos están señalados con dos

letras mayúsculas. La F significa fuerte o acentuado. La D significa débil o no acentuado.

Puesto que sabemos que una negra equivale a dos corcheas,

si quisiéramos dividir cada pulso del ejemplo anterior en fracciones iguales (subdividir),

tendríamos lo siguiente:

F D

Los compases compuestos son los que tienen por numerador las cifras 6, 9 y 12. Se llama

compuesto porque cada uno de sus tiempos o pulsos se divide en tercios. La figura que llena o

equivale a un tiempo es una figura con puntillo. Ejemplo:

1 2

F D

6

Ojo, porque en los compases compuestos el numerador ya no indica el número de tiempos del

compás, sino el número de subdivisiones. Lo entenderás mejor con la continuación del

ejemplo:

Como en el compás de 6/8 la figura que vale un tiempo es la negra con puntillo, y sabemos

que:

si quisiéramos dividir cada pulso del ejemplo anterior en fracciones iguales, tendríamos lo

siguiente:

F D

¿Cuántas fracciones de corchea salen? ¡6! Observa cómo las corcheas se agrupan de tres en

tres, para marcar claramente el inicio de cada tiempo o pulso.

Ahora te voy a contar un pequeño truco. Los compases compuestos, en realidad, derivan de

los compases simples. Basta con multiplicar por 3 el numerador y por 2 el denominador de un

compás simple. Compruébalo:

Para rematar este apartado, te aconsejo que hagas una visita a este enlace: Compases simples

y compases compuestos, donde tus oídos experimentarán lo que has leído en estas páginas.