28
1/28 La economía ecológica y su delimitación de la economía ambiental Dr. Samuel Immanuel Brugger Jakob 23 de mayo de 2012 “La destrucción ambiental y la creciente escasez de los recursos por fin nos han hecho tomar conciencia del hecho que la producción, la asignación, la elección de insumos y su colocación, no están ocurriendo en los sistemas cerrados o semicerrados, que la ciencia económica ha usado tradicionalmente como modelos teóricos, para explicar los procesos económicos, sino básicamente en sistemas abiertos”. K. William Kapp, 1976. (...) “nada podrá estar más alejado de la verdad que afirmar que el proceso económico es una cuestión aislada y circular, tal como lo representa el análisis tradicional (...) El proceso económico está cimentado sólidamente en una base material sujeta a determinadas restricciones. En razón de estos obstáculos, el proceso económico tiene una evolución unidireccional irrevocable. En el mundo de la economía, sólo el dinero circula en dos direcciones de un sector económico a otro (...). Si se considera esto último parecería que los economistas (...) han sucumbido ante el peor fetichismo económico: el monetario”. Nicholas Georgescu-Roegen, 1971. En términos ecológicos, la situación del hombre en la Tierra ha pasado de un joven “mundo vacío” (vacío de gente y sus artefactos, pero lleno de capital natural) a un “mundo lleno” y maduro, donde las necesidades, percibida o no por los que toman decisiones, conlleva a una mejora cuantitativa de la conexión entre sus componentes (desarrollos), alianzas cooperativas y flujos de desechos reciclados en un “circuito cerrado” (Goodland, Daly y Serafy, 1992).

La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

1/28

La economía ecológica y su delimitación de la economía ambiental

Dr. Samuel Immanuel Brugger Jakob

23 de mayo de 2012

“La destrucción ambiental y la creciente escasez de los recursos por fin nos han hecho tomar conciencia del hecho que la producción, la

asignación, la elección de insumos y su colocación, no están ocurriendo en los sistemas cerrados o semicerrados, que la ciencia económica ha

usado tradicionalmente como modelos teóricos, para explicar los procesos económicos, sino básicamente en sistemas abiertos”.

K. William Kapp, 1976.

(...) “nada podrá estar más alejado de la verdad que afirmar que el proceso económico es una cuestión aislada y circular, tal como lo representa el análisis tradicional (...) El proceso económico está

cimentado sólidamente en una base material sujeta a determinadas restricciones. En razón de estos obstáculos, el proceso económico tiene una evolución unidireccional irrevocable. En el mundo de la economía, sólo el dinero circula en dos direcciones de un sector económico a otro (...). Si se considera esto último parecería que los economistas (...) han

sucumbido ante el peor fetichismo económico: el monetario”.Nicholas Georgescu-Roegen, 1971.

En términos ecológicos, la situación del hombre en la Tierra ha pasado de un joven “mundo vacío”

(vacío de gente y sus artefactos, pero lleno de capital natural) a un “mundo lleno” y maduro, donde las

necesidades, percibida o no por los que toman decisiones, conlleva a una mejora cuantitativa de la

conexión entre sus componentes (desarrollos), alianzas cooperativas y flujos de desechos reciclados en

un “circuito cerrado” (Goodland, Daly y Serafy, 1992).

Page 2: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

2/28

1. Historia de la economía ecológica

A partir de los 1960 la humanidad realizó que el subsistema económico ya ha alcanzado o excedido

importantes límites en lo que se refiere a la capacidad de los recursos y los vertederos. Este problema

se enfatizó con el informe del Club de Roma “ Los límites al crecimiento” a finales de los 1960 y

publicado en 1972 y posteriormente en los 1980 con el Informe Brundtland en 1987 y el concepto de

desarrollo sustentable o sostenible que posteriormente se volvió un término ambiguo y contradictorio.

Sin embargo la historia de la economía ecológica viene desde el siglo XIX. Los itos más

sobresalientes han sido el debate de Lord Thomas Robert Malthus vs David Ricardo tanto por la Ley de

Granos como por la problemática poblaciones y la separación entre los socialistas-marxistas quienes

afirmaban que la escasees no existía y los anarquistas como defensores del medio ambiente. Otro ita

fundamental fue la demanda de los países escandinavos por verse afectados por el smog que venía de

Inglaterra por la revolución industrial.

Sin embargo, si hoy se revisa un libro de economía se observa que hay un divorcio total entre al

ecología y la economía. Esto también tuvo su origen en el siglo XIX cuando la ciencia se transforma de

ser una unión de pensamientos sistemáticos y el análisis empírico del mundo natural (Bacon, Galilei,

Newton, entre otros- siglos XVI y XVII) a un sistema separado por áreas específicas que pusieron

barreras y se dedicaron al estudio específico de algunas pocas preguntas de form monodisciplinaria.

La economía surgió en medio de esa tradición transdiciplinaria, del campo de la filosofía moral

en un mundo de grandes cambios sociales y científicos. Los científicos entendían que el progreso

material era necesario para establecer las condiciones del progreso moral; y, los avances del

Page 3: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

3/28

conocimiento humano - la tecnología- era el vínculo que lo aseguraría. La ecología por su parte surgió

en los campos de la historia biológica y natural y posee muchos sistemas conceptuales que se

complementan y compiten. Su raíz se basa en diversas teorías y combina diferentes ideas sobre la

naturaleza y la tecnología.

La Economía y la Ecología se influyeron mutua y frecuentemente a lo largo de sus desarrollos.

La Economía Ecológica es un intento de rescatar el análisis de los problemas de manera integrada,

como lo fue en los orígenes de la Economía, con el objetivo de comprender y dar soluciones a los

problemas más complejos del mundo actual.

Con el surgimiento de la economía neoclásica (economía vulgar para los marxistas) se

comienza a exagerar los conceptos de la física newtoniana como paradigma dominante. Esta entiende

al mundo como un subsistema lineal, separable y mecánico que podía ser fácilmente agregado para

someterse a todo el sistema. Los economistas no tuvieron ningún problema en aceptar esta condiciona,

consideraron el proceso económico como un flujo circular en un sistema cerrado y autosuficiente y

fundamentaron en la completa reversibilidad de sus procesos de un estado de equilibrio a otro. Con

Marx se puede observar esta transición entre la economía clásica multidisciplinaria a la visión

mecánica newtoniana y monodisciplinaria.

La economía ecológica tiene pues contribuciones tanto de economsitas (Thomas Malthus,

David Ricardo, John Stuart Mill, Karl Marx, W.Stenley Jevons, A.C. Pigou, Harold Hotelling, Scout,

Hardin, James O'Connor, Berkes, K.E. Boulding, H.E. Daly y N. Georgescu-Roegen) como desde los

ecologistas (Ernst Haeckel, C.S. Holling y H.T. Odum).

Page 4: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

4/28

Ernst Haeckel (1834-1919) elaboró la primera definición madura de la ecología como el

cuerpo de conocimiento al cual concierne la economía de la naturaleza – la investigación del total de

las relaciones de los animales con su ambiente inorgánico al igual que el orgánico, sobre todo

incluyendo sus relaciones amistosas y las contrarias con esos animales y plantas con los que mantienen

contacto directo o indirecto. La ecología era: el estudio de la economía de la naturaleza. Odum (1953)

refinó la definición de ecología como “el estudio de los organismos con su medio ambiente”. Alfred J.

Lotka (1880-1949) intentó como primero integrar los sistemas ecológicos y económicos en términos

cuantitativos y matemáticos.

El principal precursores de la economía ecológica fue el matemático, estadístico y economista

rumano Nicolás Georgescu Roegen quien planteó el sistema económico como un flujo entrópico de

energía y materiales, que se encuentra inscrito dentro de un gran sistema biofísico global que establece

los limites para su crecimiento. El enfoque de la economía ha estado tradicionalmente centrado en la

formación de los precios en los mercados. Pero las transacciones del mercado tienen consecuencias que

no se limitan sólo a quienes participan en ellas. El mercado se abstrae de la comunidad y de la biosfera.

Estas cuestiones no obtienen la atención dentro de la disciplina de la economía convencional. Su

principal aporte fue la bio-economía con la trascendió las limitaciones de la economía neoclásica al

incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la

termodinámica y la biología con las ideas evolutivas del darwinismo. Considera esa "parte oscura" de

los procesos que la economía tradicional no tiene en cuenta: la termodinámica (o economía de la física)

que registra las perdidas e irreversibilidades inherentes a los procesos físicos y la ecología que registra

la productividad energética y material de los sistemas naturales. (Naredo 1992). Con ello logra

considera los costos y beneficios de toda la comunidad, no sólo los de quienes participan en la

transacción (no sólo de algunos agentes humanos sino de todo el ecosistema).

Page 5: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

5/28

K. E. Boulding se dio a conocer en la economía ecológica con su ensayo "The Economics of

the Coming Spaceship Earth" publicado en 1966. En el, el autor presenta al planeta tierra como una

"nave espacial" que parte a realizar un largo viaje, en donde solo tendrá una fuente de energía externa:

la energía solar, tendrá unas existencias de recursos dependiendo de su capacidad para almacenar

elementos antes de partir, pero, a medida que disminuyan las existencias, también lo hará la esperanza

de vida para aquellos que están a bordo de la nave, de no ser, claro está, que encuentren algún modo de

reciclar el agua y materiales y generar fuentes de alimento. El trabajo de Boulding destaca la necesidad

ver la tierra como un sistema económico cerrado, en el que la economía y el medio ambiente no se

caracterizan por tener relaciones lineales, sino por una relación circular. Esta metáfora de la nave

espacial refleja las implicaciones del principio del balance de masas y puede también ser vista como

una premonición de la visión moderna de los problemas ambientales globales (Pearce and Turner.

1995).

C. S. Holling es quizás el ecologista que ha tenido directa influencia en la economía ecológica,

sus ideas sobre la estabilidad y resiliencia (la capacidad de las comunidades de soportar perturbaciones)

de los ecosistemas constituyen las más referidas nociones de ecología teórica, las cuales fueron

trasladadas al contexto del estudio de la biodiversidad. También desarrolló la idea de que los

ecosistemas terrestres no son necesariamente los patrones de sucesión a seguir, pero pueden ser la

repetición de un ciclo, estas ideas han tenido gran influencia en la aproximación a modelos integrados y

manejos adaptativos. (J. Van Den Bergh. 2000).

El ecologista de los sistemas H. T. Odum tiene gran influencia en la EE a través de su

aproximación al análisis emergente el cual puede ser aplicado a los diferentes usos de la economía

Page 6: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

6/28

ecológica y ha sido usado por muchos de sus estudiantes entre ellos Constanza, Hall, Jansson. En el

análisis emergente todos los productos ambientales y servicios están respaldados en la energía solar, la

cual constituye la fuente de energía básica de los procesos y funciones ecosistémicas. Fue el mismo

Odum quien propuso aplicar el método de estudio integrado de las interacciones economía - ecología

incorporando escalas locales y globales (J. Van Den Bergh, 2000).

En 1987, Jansson, Costanza y Daly, entre otros, crean en Barcelona, la Sociedad

Internacional para la Economía Ecológica con lo que intentaron institucionalizar los avances

dispersos que ha tenido la Economñia Ecológica. Tuvo momentos destacados como el asesoramiento a

las agencias internacionales para desarrollar sistemas de contabilidad que incluyan al medio ambiente

(Ahmad, El Serafy y Lutz, 1989), extensión del balance de materiales y el paradigma energético de la

ecología a la economía (Ayres, 1978; Costanza y Herendeen, 1984; Hall, Cleveland y Kaufman, 1986),

aplicación de conceptos económicos para entender la biodiversidad (Weiztman, 1995) y el análisis

conjunto de los sistemas económicos y ecológicos (Norgaard, 1981).

2. Teoría de la economía ecológica

La economía ecológica no es una teoría per se, más bien es un conjunto de propuestas de académicos

que han trabajado en integrar en una ciencia multidisciplinaria la economía y la ecología. La razón de

ser de la economía ecológica es establecer cuáles son las claves que impiden el logro de la

sostenibilidad planetaria incluidos los humanos. La economía ecológica no está subordinada ni a la

economía (como si lo es la economía ambiental y la economía de los recursos naturales) ni a la

ecología; la economía ecológica es una síntesis integradora de ambas (Constanza 1994), es decir, es

transdisciplinaria y holística pues “trata de abarcar las relaciones entre los sistemas ecológicos y

Page 7: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

7/28

económicos en el más amplio sentido sin pretender acotar rígidamente el campo de investigación”

(Jiménez 1996 p 189). Es pues, visto desde el punto de la economía una posición eco-céntrica que

exige del sistema económico “hacer menos con menos” (Boada 2002), esto es, que el sistema

económico no crezca y si es posible se contraiga su escala (Economía del estado estacionario como lo

expone Herman Daly), en tanto reduce a cero la tasa de crecimiento de la población (Pearce y Turner

1993). Georgescu-Roegen no aprobaba las simpatías de sus discípulos con la idea de estado

estacionario ya que consideraba que violaba la cuarta ley de la termodinámica, es decir, el reciclaje

completo es imposible (por ejemplo las materias primas empleadas para construir un ordenador son

fragmentadas y diseminadas por todo el planeta, siendo prácticamente imposible reconstituir los

minerales originales). Mientras tanto, Serge Latouche considera al estado estacionario como una

imposibilidad entrópica, quedando como única opción el decrecimiento (Kerschner, 2008, p. 14). No

obstante, según menciona Christian Kerschner, esta crítica se origina de una interpretación estrecha del

estado estacionario ya que Daly acentúa que este estado «no es ni estático ni eterno; es un sistema en

equilibrio dinámico dentro de la biosfera entrópica que lo contiene y lo sustenta». Por lo tanto,

considera al decrecimiento y a la economía del estado estacionario como conceptos que pueden ser

complementarios (Kerschner, 2008, p. 15).

Características generales de la Economía Ecológica.

• La EE es denominada "la ciencia de la sostenibilidad" por promover la meta del desarrollo

sostenible entendida ésta como el mantenimiento en el tiempo de los elementos de la naturaleza

que son críticos para la vida y la economía humana en un contexto de equidad intra- e

intergeneracional.

• La EE es pluralista, internamente es heterogénea, no se encasilla en una teoría general

Page 8: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

8/28

dominante, integra elementos de la economía, ecología, termodinámica, ética y otras ciencias

naturales y sociales para proveer una perspectiva integrada y biofísica de las interacciones que

se entretejen entre economía y medio ambiente, con el objeto de contribuir a la solución

estructural de los problemas ambientales. (J. Van Den Bergh, 2000).

• La EE, utiliza el análisis de sistemas y el uso de indicadores biofísicos como herramientas

metodológicas, rechaza los postulados e instrumentos que la teoría económica ortodoxa aplica a

la gestión de los recursos naturales y ambientales, se identifica más con los postulados de la

economía política y de la economía institucionalista.

Proceso económico cerrado vs abierto

Nicholas Georgescu-Roegen escribe en 1971: “ [...] nada podrá estar más alejado de la verdad que

afirmar que el proceso económico es una cuestión aislada y circular , tal como lo representa el análisis

tradicional (...) El proceso económico está cimentado sólidamente en una base material sujeta a

determinadas restricciones. En razón de estos obstáculos, el proceso económico tiene una evolución

unidireccional irrevocable . En el mundo de la economía, sólo el dinero circula en dos direcciones de

un sector económico a otro (...). Si se considera esto último parecería que los economistas (...) han

sucumbido ante el peor fetichismo económico: el monetario”.

Page 9: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

9/28

Según la visión tradicional de la economía se usa el término “producción” (o actividades

productivas) para referirse a las actividades que se llevan a cabo con el fin de obtener bienes para

satisfacer las necesidades de una sociedad . Se usa también el término “producción” para referirse a la

extracción de recursos naturales . En una posición distinta, la descripción física (economía ecológica)

hace una clara distinción entre producción y extracción .

Ejemplo:

Según la visión de la economía ecológica, hablamos de la extracción de combustibles fósiles. Un país

Esquema 3.1.: Dos visiones de la economía La Economía Neoclásica

Mercados de Bienes y Servicios

Empresas ECONOMÍA Familias

NEOCLÁSICA

Mercados de Factores de Productos

La Economía Ecológica Materias residuos primas materiales

Reciclaje ENERGÍA Energía CALOR SOLAR residual DISIPADO Energía útil Fuente: Martínez Alier (1995).

ECONOMÍA NEOCLÁSICA

Page 10: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

10/28

no “produce” recursos naturales, sino que “extrae” carbón, gas, petróleo.

Sostenibilidad

Uno de los problemas fundamentales hoy en día es el concepto de sostenibilidad. Para Constanza la

sostenibilidad es una relación entre los dinámicos sistemas económicos humanos y los sistemas

ecológicos más grandes, también dinámicos pero normalmente más lentos para cambiar (Constanza

1994). Para la economía ecológica la vida humana solo puede continuar indefinidamente -aceptando

que los individuos prosperen y las culturas humanas se desarrollen- si los efectos de las actividades

humanas permanezcan dentro de ciertos límites para no destruir la diversidad, la complejidad y la

función del sistema ecológico que da soporte a la vida. Entendiendo que la sostenibilidad es la forma de

contacto entre el sistema de la economía humana y el ecosistema global, Constanza diferencia entre lo

que no es sostenibilidad, lo que puede ser sostenibilidad y lo que realmente es.

El crecimiento económico se define como aumento en cantidad. Dado que existe una relación

de complementariedad entre el capital natural y el capital hecho por el hombre, el crecimiento no puede

sostenerse en un planeta finito, por tanto el crecimiento sostenible es una imposibilidad. Lo que Serge

Latouche expresa como: “Querer que una economía tenga crecimiento infinito en un mundo finito sólo

lo puede proponer un loco o un economista”. Por otro lado, el desarrollo económico significa una

mejora en la calidad de vida que no causa necesariamente un aumento en la cantidad de recursos que se

consumen (Constanza 1994). Como argumenta H. Daly: “Dejamos de crecer a los 18 años. Pero no por

eso dejamos de desarrollarnos”. En consecuencia, el desarrollo puede ser sostenible. Sin embargo, la

verdadera sostenibilidad es “la cantidad de consumo que se puede mantener indefinidamente sin

degradar las existencias de capital, incluyendo las existencias de capital natural”. (Constanza 1994 p

159)

Page 11: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

11/28

En una lista de criterios de sostenibilidad preparada por Riechmann y Daly (Riechmann 1995)

se intenta sintonizar el desempeño de la máquina económica con la capacidad de reacción del

ecosistema global. Todos los principios se orientan a respetar la capacidad de renovación de recursos y

la capacidad de asimilación de residuos o emisiones, además de reducir al mínimo posible la

generación de daños, bien asumiendo una posición de precaución, bien realizando una selección de

tecnologías. Adicional a la anterior lista, Constanza propone una regla que resulta particularmente

interesante. Dadas la incertidumbre y la alta probabilidad de una mala predicción, lo más prudente es

asumir que el planeta cuenta con un nivel de existencias de capital natural por debajo del rango de los

niveles sostenibles. Por lo anterior, debe haber un mantenimiento e inversión en capital natural, de tal

suerte que se cumpla con una “constancia de capital natural total” (Constanza 1994 p 160).

Biología y evolución

El paradigma tradicional económico es mecanicista dominado por la física newtoniana. Jevons se

propuso con orgullo construir la nueva ciencia económica como “la mecánica de la utilidad y del

egoísmo”. De esta manera la economía neoclásica asume:

1. La completa reversibilidad de sus procesos de un estado de equilibrio a otro.

2. La economía concibe el proceso económico como un flujo circular en un sistema cerrado y

autosuficiente.

Ex post, podríamos desear que Jevons, así como los otros importantes autores neoclásicos —

Walras y Pareto— no hubieran tenido tanto éxito como tuvieron en transformar la economía política en

una hermana de la mecánica, en una “ciencia físico-matemática”. A causa de su éxito, se enseña que el

proceso económico es sólo un movimiento circular que se sustenta por sí mismo y que es autosuficiente

Page 12: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

12/28

entre los sectores de la producción y del consumo. Un carrusel que, como todas las cosas mecánicas,

también puede ser visto como un movimiento circular en dirección contraria, desde el consumo hacia la

producción.

Georgescu-Roegen (1971) considerar la economía como algo diferente de la mecánica. De esta

manera propuso la integración de la biología (y como veremos con las leyes de la termodinámica más

adelante también de la física) fomentando así la trans- y multidisciplina. De la parte de la biología se

retoman paradigmas alternos de la evolución:

1. Tanto la biología como la economía tienen un carácter irreversible por ser evolutivas.

2. La dependencia del ser humano de los objetos que produce (evolución exosomática) es un

problema, ya que la energía y la materia necesarias para la producción son finitos.

3. La desigualdad en la distribución de la producción genera el conflicto social que caracteriza a

nuestras sociedades.

El paradigma evolutivo de la biología permite ilustrar no sólo la insostenibilidad ecológica de la

economía, sino también su insostenibilidad social. De tal manera la bioeconomía tiene como objetivo

formular una ciencia económica que sea tanto ecológicamente como socialmente sostenible,

entendiendo el proceso económico como un subsistema de la biósfera respetuoso de las leyes y límites

naturales.

En definitiva, los fundamentos biofísicos y la propia ecología nos enseñan que el hombre no

utiliza recursos naturales de manera aislada (Toledo, 1985), sino que utiliza ecosistemas, proceso de

apropiación que ha sido correctamente interpretado por Norgaard (1984) como un proceso co-

evolucionario. Esto significa que en la medida en la que el sistema socioeconómico modifica los

Page 13: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

13/28

sistemas biológicos, se ve obligado a su vez a adaptar el primero a los cambios introducidos en el

segundo, de manera que sea capaz de comprender los efectos de las modificaciones sobre los

ecosistemas —de adquirir un nuevo conocimiento— que le permita usar adecuadamente los mismos,

para lo cual necesita crear nuevas instituciones, en el sentido de nuevas leyes, reglas o normas sociales

de comportamiento. De ahí la necesidad imperiosa de contar con una “ecología social” (Bookchin,

1978) que investigue los factores económicos e institucionales involucrados en la crisis ambiental y en

sus posibles soluciones.

Termodinámica

Como se vio Nicolas Georgescu Roegen incorporó en su análisis los fenómenos irreversibles.

Adicionalmente incorpora las leyes de la termodinámica. La más destacada aunque no la única

importante es la 2 Ley de la termodinámica: "la materia disponible se degrada en forma continua e

irremisible en materia no disponible" (Georgescu-Roegen, 1993), que se corresponde en forma análoga

con la ley de la entropía (2ª ley de la termodinámica) para la energía. En los años sesenta y setenta

escribió sobre los fundamentos de la economía los cuales han sido muy criticados por los economistas

neoclásicos, particularmente su interpretación del proceso económico en el contexto de la

termodinámica.

La termodinámica tienen su origen en Carnot, quién se formuló la pregunta: ¿Qué eficiencia

podría tener una máquina de vapor? Demostró que la eficiencia de cualquier máquina tiene un límite

teórico que es menor al 100% y que, además, en la práctica nunca se puede conseguir (un punto que

muchos de nosotros, que seguimos hablando del poder ilimitado de la tecnología, deberíamos tener en

mente). Estos desarrollos fueron los que permitieron que Podolinsky, un científico de formación

Page 14: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

14/28

médica, le solicitara a la Economía clásica que incorporara elementos de la termodinámica de la

ecología a su cuerpo teórico en 1880; y que Soddy, un científico de formación en química pura,

planteara en 1922, la necesidad de que la teorización de la economía neoclásica fuera revisada desde

los principios de la física termodinámica. Ya, en 1943, Schrödinger establece, en una exposición muy

sólida, el enlace entre termodinámica, fisiología celular y herencia; sin embargo la economía se siguió

empeñando en mantener su aislamiento dentro del mercado de los intercambios, negando cualquier

posibilidad de incorporar otros elementos propios de campos no monetarizados.

En esta perspectiva hay que empezar por reconocer una clara interacción entre termodinámica,

ecología y economía que se podría graficar de la siguiente manera:

Gráfico N° 1. Interacciones termodinámica, economía, ecología.

Obsérvese que la relación es unidireccional desde la termodinámica tanto a la Economía

como a la Ecología y bidireccional entre Ecología y Economía, en razón de ser la termodinámica

un campo científico del orden estrictamente físico que puede operar, como en efecto lo hace,

dentro del mundo físico y, por extensión, dentro de lo vivo y lo social; mientras que en lo

ecológico y en lo económico, campos de mucha mayor complejidad, los fenómenos propios de la

termodinámica son necesarias para su existencia pero no son suficientes para explicarlas y si bien

lo ecológico antecede a lo social, éste influye en aquel. Dicho de otra manera, mientras la

Page 15: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

15/28

termodinámica influye tanto en la ecología como en la economía, a través de las leyes físicas, no

es influida por éstas.

Georgescu Roegen toma pues tres elementos básicos de la termodinámica para articular la

Economía Ecológica:

a) Primera Ley de la Termodinámica: la materia y la energía no se crean ni se destruyen, sino

que sólo se transforman. A pesar de que esta Ley se usa para justificar una visión mecánica e

irreal de una economía que no agota recursos, la realidad es que permite echar por tierra la

noción de externalidades ambientales —entendidas como algo ocasional— puesto que es

evidente, de acuerdo con la citada Ley, que la generación de residuos es algo inherente a los

procesos de producción y consumo.

b) Segunda Ley de la Termodinámica o Ley de la Entropía que en palabras de Georgescu

Roegen (1971) es precisamente una física con valor económico. Esta Ley dice que la materia y

la energía se degradan continua e irrevocablemente desde una forma disponible a una forma no

disponible, o de una forma ordenada a una forma desordenada. Así pues y desde el punto de

vista de la termodinámica, lo que confiere valor económico a la materia y energía es su

disponibilidad para ser utilizada, por contraste con la energía y materia no disponible o ya

utilizada, a la que debemos considerar como residuo en un sentido termodinámico.

c) La tercera noción presenta una doble vertiente. La primera de ellas se refiere a la

imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de

los ecosistemas, so pena de destrucción de los mismos y de la vida humana. La segunda advierte

Page 16: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

16/28

de la imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de lo que se puede considerar

como su rendimiento sostenible o renovable (Daly, 1991) pues de lo contrario acabaríamos con

ellos e, indirectamente, con nosotros mismos. Todo esto exige un “conocimiento profundo de la

estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales, que son la base de la vida humana y

de las sociedades” (Farras, 1980), conocimiento que marca los límites, tanto físicos como

conceptuales, a los que debe ajustarse la actividad humana y por lo tanto la economía.

La termodinámica es la ley fundamental del proceso de producción y ahí hay una degradación

irreversible de energía que es, en consecuencia, atravesada por la flecha del tiempo. En ese sentido la

función neoclásica de producción no refleja esta realidad en tanto es atemporal, parte de stocks y

considera posible la sustituibilidad de factores; y debe entonces, transformarse de la analítica

puramente cartesiana que cuantifica elementos que mantienen proporciones en equilibrio, en una

analítica que cuantifique procesos.

Para Georgescu-Roegen (1989) la bioeconomía parte de reconocer que la "supervivencia de la

humanidad es algo totalmente distinto a la de todas las demás especies. No es sólo biológico, ni sólo

económico: es bioeconómico". Las necesidades de energía que la evolución exosomática exige han

hecho insuficientes los flujos solares y han provocado la explotación de la energía fósil, que son un

acervo y no un flujo . De ahí que Georgescu-Roegen se plante: "No cabe duda de que el actual

crecimiento debe cesar; más aún: se debe invertir". Va incluso más lejos al afirmar, y en mi parecer con

toda razón, que el planeta en general y las naciones en específico no deben tener una población humana

mayor a la que pueden alimentar con agricultura orgánica.

Temas a debate a partir de la economía ecológica

Page 17: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

17/28

A) Propiedad Privada

La propuesta neoclásica y neo-institucional de privatizar la naturaleza y la propiedad privada se pone

en duda ya que la unidad de gestión apropiada es el ecosistema y no el recurso hace que “el ejercicio

total de la propiedad privada es virtualmente imposible en un contexto de ecosistemas” (Regier et al.,

1989, p. 114). Dentro del marco institucional o legal cuyo objetivo sea la gestión del Planeta y el

acceso equitativo a la renta y la riqueza, es necesario dejar de contemplar los derechos privados como

derechos absolutos e independientes de un fin.

Dicho de otra manera: hay que reconocer que “todos los derechos (de propiedad) son

condicionales y derivativos; derivan del fin o del objetivo de la sociedad en que se dan; están

condicionados a que se los use para contribuir al logro de ese fin, no para obstaculizarlo” (Tawney,

1972, p. 51).

B) Contabilidad Nacional

Naredo (1996) ha hecho una magnífica síntesis histórica de este acotamiento al mostrar cómo, en el

tiempo, un objeto de estudio que parte de la concepción de Economía Natural de Carlos Linneo (1707 -

1778), entendida como ese orden propio de la naturaleza que se establece a partir de relaciones entre

los tres reinos ( "Sistema natural, en tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y

especies, con características, diferencias, sinónimos, lugares") que el mismo reconoció, y que es

tomada como referente para la configuración de la teoría fisiocrática para la cual el objeto de estudio de

la economía es el "conjunto de la biosfera y los recursos" (U), llega en los Sistemas de Contabilidad

Nacional actuales, a restringirse en un objeto de estudio que incluye "sólo aquellos objetos apropiados

y valorados que se consideran producibles" (U davp). Esta reducción sucesiva en el tiempo la

representa mediante el siguiente gráfico

Page 18: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

18/28

Gráfico N° 10. Los objetos útiles y su relación con la idea usual de sistema económico.

1. En la fisiocracia la fuente de la riqueza es la naturaleza viva que por la intervención

consciente del hombre genera un excedente físico.

Se considera entonces que cuando el hombre aplica las técnicas agrarias de producción o las técnicas de

extracción de minerales, puede generar un excedente físico sobre lo necesario para llenar sus propias

necesidades, que al entrar en circulación entre las tres clases sociales, - la agrícola o productiva, la

terrateniente o propietaria, y la manufacturera y comerciante o clase estéril -, crea el círculo económico.

Se puede considerar en este caso que los fisiócratas, contemporáneos del surgimiento del concepto de

Economía de la Naturaleza de Carlos Linneo, quien había afirmado que en la naturaleza, por decisión

del Creador, hay un orden claramente establecido entre todas las especies en forma tal que el hombre

debe hacerse cargo de esa máquina y puede manipularla en su beneficio (Bowler, 1998); consideran

entonces que la naturaleza es la fuente de la riqueza.

Page 19: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

19/28

2. En el periodo de los clásicos de la economía, se expulsa a la naturaleza viva como fuente

de riqueza para instaurar en su lugar el «trabajo».

En este caso se considera que por la aplicación del «trabajo» a los procesos de transformación de

materias primas (producción económica), se generan excedentes sobre lo necesario para restablecer esa

fuerza de trabajo consumida por el operario, en diferentes proporciones según el nivel de

especialización, - división del trabajo -, o eficiencia de las máquinas para incrementar el rendimiento de

ese trabajo, y que tales excedentes sean transables. Se piensa entonces, que el «trabajo» es el factor de

producción que al lado de las materias primas y el capital fijo determina los costos de producción,

sobre cuya base se determina el excedente, - ganancia -, al momento de la transacción que entra a

producir una reproducción ampliada del capital. Marx dirá después, que ese excedente realmente se

genera en el «trabajo» no pagado al obrero y que puede denominarse plusvalía.

3. En el tercero y último periodo, se expulsa al trabajo (la producción), como elemento

generador de riqueza, y, en su lugar se instaura el dinero, que mediante la transacción maximiza

la ganancia a partir de los «equilibrios» (desequilibrios) entre la oferta y la demanda, de tal

manera que se genera un dinero excedente sobre la inversión inicial, que se constituye en la

riqueza.

Gráfico N° 11. Acotamiento del objeto de trabajo de la economía en la perspectiva de la

Page 20: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

20/28

generación de riqueza .

Como lo expresa Gómez (2000): "la economía, en su esfuerzo por purificarse, ha olvidado que

como expresión social, necesariamente tiene que confinarse a las posibilidades de la dinámica de una

naturaleza que incluye irremediablemente al hombre; lo que obliga, también necesariamente, a que no

pueda seguir alimentando la pretensión de ser una "Ciencia Autónoma", con conjuntos conceptuales

incontaminados a la manera en que los pensaba Walras, que le han permitido configurar una estructura

institucional, - el mercado -, con capacidad inherente de autorregulación".

C) Desarrollo sostenible

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo perfiló y difundió el concepto de

desarrollo sostenible a escala mundial como aquel desarrollo que satisface las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer

sus propias necesidades.

Este concepto de entrada sugiere varios interrogantes:

- ¿Cuáles son esas necesidades?;

Page 21: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

21/28

- ¿Cómo distinguir entre necesidades básicas y deseos socialmente legítimos?;

-¿Qué es exactamente lo que debe ser sostenido?;

- ¿Cuántas generaciones futuras hemos de considerar?.

Para los economistas ecológicos la sostenibilidad requiere " establecer relaciones entre los

dinámicos sistemas económicos humanos y los sistemas ecológicos, más grandes y también

dinámicos de tal forma que se garantice que la vida humana pueda continuar indefinidamente;

que los individuos puedan prosperar; donde las culturas humanas puedan desarrollarse y donde

los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de ciertos limites de tal manera que

no se destruya la diversidad, la complejidad y la función del sistema ecológico que da soporte a

la vida" (R. Constanza, 1994).

Dentro de este enfoque es el capital natural (que incluye, la estructura del suelo, la

atmósfera, la biomasa vegetal y animal, las poblaciones de peces, los depósitos de petróleo, entre

otros) es el que debe ser mantenido y específicamente los ecosistemas terrestres y con ello las

funciones de soporte a la vida. Para ello es importante los conceptos de resiliencia y estabilidad.

La estabilidad se refiere a la capacidad de las poblaciones para retornar al equilibrio, después de

ocurrida alguna disturbancia o alteración de los ecosistemas. La resiliencia es un concepto más

amplio que mide la propensión de los ecosistemas a mantener sus principales rasgos después de

una alteración. En general, quienes proponen la "estabilidad ecosistémica" promueven la

disminución de la actividad económica, para evitar que las interacciones economía y medio

ambiente impacten negativamente la resiliencia del sistema. El argumento es mantener el nivel de

capital natural actual y tomar decisiones con respecto a la restauración sin consideración con los

costos involucrados. (F. Correa 2003).

Page 22: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

22/28

Esto difiere enormemente de la economía ambiental. Para ello se debe definir los

conceptos de sostenibilidad: "Sostenibilidad Fuerte" y "Sostenibilidad débil", conceptos

definidos a partir de la diferenciación entre "capital económico" y "capital natural". Bajo el

concepto de "sostenibilidad débil" existe sustitución perfecta entre capital económico y capital

natural. Este supuesto de sustitución perfecta es analizado en las teorías del crecimiento (Solow

1974 y 1986, Hartwick 1977). La “sostenibilidad fuerte”, en contraste considera que los dos tipos

de capital son complementarios en la mayoría de las funciones de producción.

D) El debate sobre el crecimiento

La economía neoclásica argumenta que el crecimiento económico genera bienestar. La economía

ecológica y otras escuelas como la New Economic Foundation (NEF) han contradicho tal

argumentación. El bienestar social no depende de la acumulación de bienes materiales sino de la

capacidad de desarrollarse. Para ello es necesario tener un grado de bienes materiales como escuelas,

hospitales, etc. Pero no es una necesidad ilimitada. Como lo expuso H. Daly: “Uno crece hasta los 18

años y entonces deja de crecer pero eso no significa que deja de desarrollarse”. Eso contradice

claramente a la escuela neoclásica y a la economía ambiental donde se afirma que el crecimiento de la

economía incrementa el bienestar social, ay que impulsa las innovaciones tecnológicas y los cambios

en los estilos de vida lo que a su vez repercute en la mejora de la calidad del medio ambiente, por lo

que la recomendación de política pública es que se debe estimular el crecimiento económico y eliminar

las barreras que obstaculizan el desarrollo de nuevas tecnologías.

Page 23: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

23/28

Desde la perspectiva ecologista se establece que en el largo plazo el crecimiento económico va

a ser siempre perjudicial para el medio ambiente. El crecimiento económico por ejemplo no alivia los

niveles de pobreza como lo sugiere la curva de Kuznets, sino que por el contrario continua

ensanchando la enorme brecha ya que para “progresar” es necesario destruir los ecosistemas lo que

empobrece al país, a la región y a la población (como ejemplo se puede considerar una comunidad que

vive en armonía con el bosque y que trata de progresar talándolo. A la larga se queda sin sus recursos

básicos y sin madera que vender y empobrece aún más).

3. Diferencia entre la economía ecológica y la economía ambiental (y economía de

los recursos naturales)

La economía ambiental tiene como referente para comprender su naturaleza, la economía como ciencia.

Lionel Robbins del London School of Economics hacia 1934 intervino en el debate sobre lo que se

entendía en esa época por ciencia económica. Robbins por el contrario observaba que la economía no

se debería enfocar en el bienestar material pues no recoge la genuina situación económica. Hay algo

que está más allá del bienestar que es lo realmente económico en el comportamiento del hombre: la

escasez como problema. Una situación típicamente económica es aquella que cumple entonces cuatro

(4) condiciones: 1. que el ser humano tenga múltiples fines o deseos o necesidades, 2. que estos fines se

puedan ordenar según su prioridad, 3. que los medios para lograr esos fines sean escasos y 4. que los

medios tengan usos alternativos por lo que pueden ser movilizados para los fines más diversos.

En consecuencia, para Robbins, “la economía es la ciencia que estudia las formas del

comportamiento humano resultantes de la relación existente entre las ilimitadas necesidades por

Page 24: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

24/28

satisfacer y los recursos que, siendo limitados, tienen usos alternativos”. (Robbins 1934 p 37). De ahí

en adelante, para la mayoría de los economistas este es la definición típica de economía. Basta con citar

a Paul Samuelson en su clásico “Economía”, libro de texto que cuenta con 17 ediciones en español: “la

Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir

mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”.

A nivel agregado, las sociedades que se organizan en torno al mercado, permiten que esta, en

conjunto con el gobierno (cabeza del estado), organicen el sistema de producción y consumo. Este

sistema necesita de factores de producción para echarse a andar. Estos factores originariamente se

denominaron tierra, trabajo y capital. Con el desarrollo de las teorías del crecimiento, los factores de

producción se redujeron a considerarse simplemente como distintas formas de capital: Capital natural,

capital humano y capital hecho por el hombre, respectivamente. Dichos factores tienen la capacidad de

sustituirse los unos a los otros.

Para la economía ambiental el fin último es normalizar las relaciones entre el sistema

producción – consumo y el ecosistema de manera que el primero pueda seguir usando los bienes y

servicios que proporciona el segundo, generación tras generación.

a) El problema de las externalidades ambientales

Las externalidades son todos los efectos positivos o negativos de una actividad económica,

no contabilizados en el mercado.

Los economistas llaman “externalización” de costos, tanto a la falta de incorporación de éstos a la

contabilidad empresarial, como también a la ausencia de estos cargos en los precios finales que paga el

Page 25: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

25/28

consumidor. Para los economistas ambientales se trata de internalizar en los precios los costos externos,

a través de impuestos “ pigouvianos ” , o la redefinición de los derechos de propiedad.

Pigou y Coase sientan las bases conceptuales para la discusión sobre lo que más tarde se ha venido a

considerar la economía ambiental y participaron en una larga controversia sobre cómo resolver las

externalidades. (Pigou, 1920, La Economía del Bienestar y Coase, 1960, El Problema del Costo

Social).

b) La asignación intergeneracional óptima de los recursos agotables

Aquí se trata de obtener los “ precios óptimos ” que indiquen la senda correcta a seguir hasta que se

extraiga la última unidad del recurso en cuestión. Un artículo básico al respecto es el de Hotelling

(1931). El principal de estos problemas es que los bienes ambientales frecuentemente tienen un valor

de uso pero no de mercado . En este sentido el debate en torno a la valoración monetaria del medio

ambiente se presenta actualmente en varios ámbitos del análisis económico (véase en el capítulo 6 el

análisis costo-beneficio y en el capítulo 4 la contabilidad nacional).

c) Objeto de estudio: distintas interpretaciones de lo que es útil y escaso

Para la economía ambiental lo útil sólo es aquello que siendo de utilidad directa para los seres

humanos, resulte además apropiable, valorable y producible. Esto es la principal diferencia con la

economía ecológica donde se considera que toda la biosfera y los recursos pueden ser a la vez escasos y

útiles, con independencia de que sean o no valorados en el mercado.(Ver gráfica cuadros U vs Udavp).

Diferencias conceptuales y metodológicas entre la Economía Ecológica y la Economía Ambiental

Page 26: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

26/28

Economía Ecológica Economía del Medio Ambiente y los R. N.

1. Utiliza una escala óptima.

2. Su prioridad es la sostenibilidad

3. Necesidades completas y distribución

equitativa

4. Desarrollo sostenible, Global y relaciones

Norte-Sur

5. Es pesimista con relación al crecimiento

y las Preferencias Individuales

6. Co-evolución impredecible

7. Maneja una concepción del tiempo

histórico irreversible

8. Ciencia completa, integral y descriptiva

9. Es concreta y específica

10.Utiliza indicadores Físicos y biológicos

11.Utiliza el análisis de sistemas

12.Utiliza la evaluación multidimensional

1. Utiliza los conceptos de localización óptima y

externalidades

2. Su prioridad es la eficiencia

3. Bienestar optimo y "eficiencia paretiana"

4. Crecimiento Sostenible

5. Es optimista con relación al crecimiento y a

las opciones "ganar - ganar"

6. Optimización determinística y bienestar

intertemporal.

7. Maneja una concepción del tiempo

cronológico, lineal y reversible.

8. Ciencia monodisciplinaria, parcial y analítica

9. Es abstracta y general

10.Utiliza indicadores monetarios

11.Utiliza la teroria de las externalidades y la

valoración económica.

12.Utiliza el análisis costo-beneficio y costo

Page 27: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

27/28

13.Integra modelos con relaciones causa-

efecto.

-efectividad

13.Aplica modelos de equilibrio general

incluyendo costos externos

Fuente: Adaptación cuadro presentado en el artículo "Themes, Approaches, and Differences with

Environmental Economics. Escrito por: Jeroen C. J. M. van den Berg. Tinbergen Institute Discusión

Paper. University van Ámsterdam and Vrije University Ámsterdam. Año 2000.

Bibliografía

• Gómez, G. Luis Jair. 2003. Fundamentos de la economía ecológica: Relaciones de la economía

real con la termodinámica y la Ecología. Documento de Trabajo.

• Van den Bergh. 2000. Ecological Economics: themes, approaches, and differences with

environmental Economics. Institute Tinbergen. Papers Discusión. Departamento of Spatial

Economics.

• Robert Costanza,1996 Ecological Economics: Reintegrating the study of humans and nature.

Rev. Ecological Economics. 6 (4) pp. 978-900.

• Robert Costanza,1991. Ecological Economics: the Science and Management of Sustainability,

Nueva York, Columbia University Press.

• Herman Daly, 1980. Economics Ecology, Ethics: EssaysToward a Steady - State Economy, W.

H. Freeman, San Francisco.

• Nicolas Goergescu Roegen, 1971. "The Entropy Law and the Economic Process, Harvard

University Press, Cambridge, Massachussets.

Page 28: La economía ecológica y su delimitación de la economía ... · incorporar los avances epistemológicos de dos ciencias naturales: la física con las leyes de la termodinámica

28/28

• Odum; H. T. "Environmet, Power and Society. New York, John Wiley & Sons.

• Naredo, Parra.1993. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Siglo Veintiuno Editores.

Naredo, J. M. Fundamentos de la economía ecológica. Ponencia presentada al IV Congreso

Nacional de Economía. Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla. Dic. 1992.

• Daly, H., Coob, J., (1997). Para el bien común. Segunda Edición, Fondo de Cultura Económica,

S.A.

• Martinez, Alier Joan, 1991. La ecología y la economía. Fondo de Cultura Económica pp. 15-34.

• Tinbergen and Hueting, 1994. El PNB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito

económico sostenible que encubren la destrucción ambiental. En Desarrollo Económico

Sostenible. Avences del Informe de Brundtland