14
1 La Edad de los Metales: cronología y períodos Es la última etapa de la Prehistoria y se divide en tres períodos, marcados por la utilización de tres metales distintos: La Edad del Cobre (o Calcolítico): Desde el 5000 a.C. hasta el 1800 a.C. La Edad del Bronce: Desde el 1800 a. C. hasta el 800 a.C. La Edad del Hierro: Desde el 800 a. C. hasta el siglo I a. C. Dos aclaraciones previas a la hora de situar temporalmente la Edad de los Metales: a) La primera es que al final del Neolítico los seres humanos conocieron ya la utilización de un metal, el cobre. b) La segunda es que, como ya indicamos, la Historia se inicia hacia el año 3000 a. C. en Sumer, sur de Mesopotamia, al aparecer los primeros testimonios escritos. Por tanto, la Edad de los Metales en Mesopotamia no es una etapa prehistórica, sino ya propiamente histórica. Lo mismo les ocurrirá a otros pueblos y civilizaciones que conocerán la escritura en esta etapa de introducción de los metales: egipcios, fenicios, griegos y romanos. Sin embargo, habrá otros pueblos europeos que irán abandonando la Prehistoria mucho más tarde, cuando Roma La aparición de la metalurgia y la minería Los seres humanos empezaron a utilizar primero los metales que aparecían en estado natural o puro: el oro, la plata y el cobre. El oro sería de los primeros metales conocidos por el hombre, bien a través de las pepitas que encontraba entre las arenas de los ríos, o bien en los filones auríferos, donde aparece también en estado natural. La plata también se encuentra en nódulos, completamente pura, en la superficie de la tierra. Pero tanto el oro y la plata tenían un grave inconveniente: su escasez y su irregular reparto sobre la tierra. Por ello, estos dos metales no iban a modificar las formas de vida de las sociedades humanas. El cobre Al igual que el oro y la plata, el cobre se encuentra en la naturaleza en estado puro, por lo que va a ser la metalurgia del cobre la que primero se inicie

La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

1

La Edad de los Metales: cronología y períodos

Es la última etapa de la Prehistoria y se divide en tres períodos, marcados por la

utilización de tres metales distintos:

La Edad del Cobre (o Calcolítico): Desde el 5000 a.C. hasta el 1800 a.C.

La Edad del Bronce: Desde el 1800 a. C. hasta el 800 a.C.

La Edad del Hierro: Desde el 800 a. C. hasta el siglo I a. C.

Dos aclaraciones previas a la hora de situar temporalmente la Edad de los Metales:

a) La primera es que al final del Neolítico los seres humanos conocieron ya la

utilización de un metal, el cobre.

b) La segunda es que, como ya indicamos, la Historia se inicia hacia el año 3000 a. C.

en Sumer, sur de Mesopotamia, al aparecer los primeros testimonios

escritos. Por tanto, la Edad de los Metales en Mesopotamia no es una etapa

prehistórica, sino ya propiamente histórica. Lo mismo les ocurrirá a otros

pueblos y civilizaciones que conocerán la escritura en esta etapa de

introducción de los metales: egipcios, fenicios, griegos y romanos. Sin

embargo, habrá otros pueblos europeos que irán abandonando la Prehistoria

mucho más tarde, cuando Roma

La aparición de la metalurgia y la minería

Los seres humanos empezaron a utilizar primero los metales que aparecían en estado

natural o puro: el oro, la plata y el cobre.

El oro sería de los primeros metales conocidos por el hombre, bien a través de las

pepitas que encontraba entre las arenas de los ríos, o bien en los filones auríferos, donde

aparece también en estado natural. La plata también se encuentra en nódulos,

completamente pura, en la superficie de la tierra. Pero tanto el oro y la plata tenían un

grave inconveniente: su escasez y su irregular reparto sobre la tierra. Por ello, estos dos

metales no iban a modificar las formas de vida de las sociedades humanas.

El cobre

Al igual que el oro y la plata, el cobre se encuentra en la naturaleza en estado puro, por

lo que va a ser la metalurgia del cobre la que primero se inicie

Page 2: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

2

El descubrimiento de la metalurgia del cobre se produce, al parecer, en varios lugares

del Próximo Oriente (Turquía, Siria y Mesopotamia) y de los Balcanes (Yugoslavia,

Bulgaria y Rumania). La primera técnica metalúrgica era muy sencilla, bastaba con

golpear con un martillo de piedra el cobre en estado puro. Posteriormente, el martilleado

se empezó a hacer en caliente, con el fin de evitar las fracturas y la pérdida del metal.

En una tercera fase, había que extraer el metal de diferentes minerales mediante un

proceso de fundición en un horno a una temperatura mínima de 700 ºC. Los minerales

que se empleaban eran carbonatos de cobre (malaquita y azurita) o sulfuros de cobre

(calcopirita). En esta tercera fase, el cobre ya no se presenta en estado puro, por lo que

había que obtenerlo de las minas. Una de las minas prehistóricas más célebres es la

mina de calcopirita de Rudna Glava (Yugoslavia), que contaba con varios pozos

verticales de más de 20 metros de profundidad; y en el yacimiento excavado se han

encontrado diversas herramientas de asta y más de un centenar de martillos de piedra.

Estaba naciendo la minería.

¿Para qué se utilizaba el

cobre?

El cobre es un metal maleable, débil,

blando y de escasa utilidad para la

fabricación de herramientas y

utensilios prácticos. Con él se

fabricaban sobre todo objetos de

adorno (cuentas de collar,

brazaletes, anillos, diademas y

alfileres), que servían como

elementos de lujo o de prestigio

social para quienes los llevasen. No

obstante, se han encontrado también

flechas, puñales y hachas. Quizá sólo las hachas pudieran tener fines vinculados al

trabajo o al combate, aunque existen serias dudas sobre su utilidad práctica, dada la

escasa resistencia de las mismas. Las hachas de piedra seguían siendo más resistentes

que ellas. Por tanto, el uso del metal todavía era minoritario y la mayoría de las

herramientas seguían siendo de piedra, de ahí que a la Edad del Cobre también se le

llame Calcolítico (Del griego: calco, "cobre" y lithos, "piedra".)

El bronce

El bronce es una mezcla o aleación de nueve partes de cobre y una de estaño; esta

combinación produce un nuevo metal, mucho más duro que los dos componentes, y más

fácil de fundir y de trabajar que el cobre. Es muy posible que se añadiera algún otro

metal, como el antimonio, pues consiguieron un bronce elástico y flexible, que se podía

trabajar en caliente.

El empleo del bronce, iniciado en

Mesopotamia, se extenderá pronto por

Europa. Su utilización desarrollará la

búsqueda del estaño, dando lugar a una

importante ruta comercial por el

Mediterráneo y el Atlántico en busca de este

nuevo metal necesario para la aleación.

Page 3: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

3

Los primeros utensilios de bronce imitan

las formas de piedra, y así las primeras

hachas de metal, tenían la misma forma triangular y carecían de mango, como las de

piedra. Fundamentalmente de bronce se fabricaron armas y utensilios suntuarios. Entre

las armas, aparece la espada, que va a ser un elemento que caracterizará el carácter

guerrero de esta etapa. Además quien lleva una espada se distingue socialmente,

pertenece a un grupo social diferente al de los simples campesinos. Es un guerrero o un

jefe. Otras armas serán las dagas, los puñales, las corazas, los cascos, las puntas de lanza

y los escudos.

Con respecto a los objetos suntuarios, destacan los alfileres, los anillos, las diademas,

los broches de cinturón, las fíbulas, los collares, las torques y los espejos, así como

estatuillas de carácter mágico-religioso.Durante la mayor parte de la Edad del Bronce,

los utensilios agrícolas siguieron siendo de piedra y de madera. Sólo al final del período

se empezaron a utilizar hoces o guadañas de bronce para segar los cereales.

El hierro

Si el bronce se había utilizado principalmente para objetos de adorno y para la

fabricación de armas, símbolos de poder, con los que distinguir socialmente a los

poderosos, el hierro se empleará para fabricar todo tipo de herramientas para el campo

y para mejorar el trabajo y las condiciones de vida de los pueblos. Podemos decir que en

cierto sentido la tecnología del hierro supuso una democratización, todas las gentes

podían disponer ahora de estos nuevos utensilios. No obstante, durante la Edad del

Hierro se seguirán fabricando determinados objetos de bronce, tales como los cuencos y

calderos o todos aquellos de carácter religioso o suntuario.

Desde muy antiguo se conocía en determinados lugares (3000 a. C. en Egipto y

Mesopotamia) el empleo del hierro meteórico sin elaborar para fabricar pequeños

objetos. Sin embargo, la fabricación de objetos de hierro exige unos conocimientos y

una tecnología completamente distinta a la del bronce. Mientras que los seres humanos

de esta época podían fundir el cobre y el estaño, no conseguían fundir el hierro a las

temperaturas del cobre, y cuando lo intentaban obtenían una masa dura e informe de

escasa aplicación. Al no conseguir la correcta fundición del hierro, debieron trabajar el

hierro mediante hornos, cuyos fuegos eran reavivados con fuelles, y la forja de los

objetos se realizaba mediante martilleado, tras sucesivas aplicaciones al fuego y al agua

para conseguir el endurecimiento y el temple correctos. Al amparo de la metalurgia del

hierro surgieron una nueva artesanía y unos nuevos útiles: las tenazas y el martillo de

herrero.

La nueva tecnología del

hierro exigía, pues, el

trabajo al rojo vivo, y

constituía todo un

secreto. Los primeros

en conocer este secreto

fueron los hititas,

habitantes de la zona

Page 4: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

4

central de la Península de Anatolia (actual Turquía), que lo guardaron celosamente

durante muchos años. El imperio hitita caería hacia el 1200 a. C. y a partir de esta fecha

la nueva tecnología del hierro empezó a difundirse por otros lugares.

El hierro contaba con dos ventajas respecto al bronce. La primera es la abundancia de

este metal: casi todas las áreas geográficas disponen de minerales de hierro: las piritas.

En cambio, el bronce exigía la búsqueda, muchas veces en lugares muy lejanos, de sus

dos componentes: cobre y estaño. En segundo lugar, las armas de hierro son más duras,

y aunque debido a su flexibilidad se pueden deformar, es posible arreglarlas. En cambio,

las armas de bronce eran frágiles y se rompían con frecuencia en el choque.

Los instrumentos fabricados con hierro fueron muy diversos: hachas, cuchillos,

podadoras, pinzas, azadas, guadañas, hoces, rejas para los arados, cinceles, martillos,

compases, tijeras, limas, navajas de afeitar, arneses de carro. Como podemos ver, se

trata de instrumentos destinados a la actividad agraria o a la vida cotidiana. En el

armamento, destacan las espadas, las puntas de lanza, los puñales, los escudos, los

cascos y los bocados para el caballo.

¿Dónde vivían?

Durante la Edad de los Metales las gentes vivían en poblados muy semejantes a los de

la época neolítica, de los que se diferencian sobre todo porque ahora las fortificaciones

defensivas son más importantes, prueba de que eran frecuentes los combates entre unos

pueblos y otros. De esta manera la sociedad de esta etapa va adquiriendo un carácter

cada vez más guerrero. Sin embargo, hay una novedad trascendental en cuanto a los

lugares donde habitaban los seres humanos de la Edad de los Metales: muchos poblados

se fueron transformando en ciudades.

Los poblados

La mayoría de los poblados están formados por viviendas rectangulares, cuadradas o

circulares, de adobe, piedra y

madera, rodeados con sólidas

fortificaciones.

A medida que avanza en el tiempo

la Edad de los Metales, se observa

una preocupación creciente por la

defensa de los poblados. Así, en la

Edad del Bronce los poblados de la

Cultura del Argar, en el sureste

Page 5: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

5

de la Península Ibérica aparecen en lugares elevados, cerros o "cabezos", de difícil

acceso, protegidos con defensas artificiales como son las murallas, que eran reforzadas

con torres circulares o cuadradas.

Como ejemplo de poblado marcadamente defensivo y fortificado de forma natural (al

estar en una isla) y artificial (al contar con varias empalizadas de madera) es el de la

denominada "Wasserburg" ("ciudad del agua") de Buchau en el sur de Alemania, cerca

del alto Danubio. El poblado corresponde a la etapa final de la Edad del Bronce y se

encuentra en la pequeña isla de un lago. Sus defensas consistían en varias empalizadas

construidas en el mismo lago, a 20-30 metros de distancia del borde de la isla, con

decenas de miles de largos postes de madera clavados profundamente en el fondo del

lago. La fortificación se completaba con varias torres cuadradas de madera, a lo largo de

las empalizadas. Las comunicaciones entre el poblado y las diferentes empalizadas se

hacían mediante puentes de madera y canoas. Las viviendas eran de madera y barro; al

principio, tenían la planta cuadrada; luego, se construyeron en forma de U con un

pequeño patio de acceso.

Muy cerca del anterior poblado, se

encontraba el de Heuneburg, pero

correspondiente a la primera Edad

del Hierro conocida como Cultura

de Hallstatt. En este poblado,

situado en lo alto de una colina, se

construyó una muralla con una

técnica muy curiosa: se trataba de

un complejo entramado de vigas de madera, unidas por clavos de hierro, y rellenado

todo ello con tierra y piedras. La fortificación se completaba por el lado norte con una

serie de torreones rectangulares de adobe. En el interior de la fortaleza se han

encontrado también los restos de la vivienda de un príncipe.

Las ciudades

El crecimiento de la población y el desarrollo de nuevas actividades económicas

vinculadas a la metalurgia, como son la artesanía y el comercio, provocan la aparición

de las primeras ciudades de la época prehistórica. Algunas de estas ciudades alcanzarán

varios miles de habitantes.

De los primeros momentos del Bronce son las ciudades de la isla mediterránea de

Creta, las cuales surgen al lado de los famosos palacios de Festos, Mallia, Hagia Triada

y Cnossos. Las viviendas de las ciudades contaban ya con varios pisos y sus cubiertas

eran terrazas.

En la mitad de la Edad del Bronce, al amparo de la actividad comercial aparecen, las

ciudades griegas de Micenas y Tirinto, donde también han aparecido palacios y

enormes murallas con grandes bloques de piedra. En estos momentos estas ciudades

griegas tenían una gran actividad comercial y administrativa.

Correspondiente a la segunda Edad del Hierro o Cultura de la Tène es la ciudad-

fortaleza de La Pegue, en el Sur de Francia, donde aparece un perfecto esquema de

"ciudad en damero": la ordenación de las viviendas de piedra imitan un tablero de

ajedrez, con calles paralelas y perpendiculares. La ciudad aparece rodeada por una

imponente fortificación, cuyos muros estaban realizados como en el mencionado

Page 6: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

6

poblado de Heuneburg: un complejo entramado de vigas de madera, unidas por clavos

de hierro, y rellenado todo ello con tierra y piedras. El pueblo protagonista de esta

cultura del hierro es el pueblo celta (los galos, recuerda las aventuras de "Asterix").

Otras ciudades-fortaleza galas serán Alesia, Gergovia y Bibracte que opondrán gran

resistencia a la conquista romana de Julio César, quien escribió "La guerra de las

Galias". Los celtas abandonan de este modo el anonimato de la Prehistoria y aparecen

citados en la mencionada obra de César.

Completamos el panorama urbano con las ciudades-estado de las costas fenicias y de

las polis (ciudades) griegas, donde aparecerán los primeros alfabetos y las primeras

monedas. Estas ciudades se extenderán y dominarán las costas de todo el Mediterráneo,

creando numerosas colonias y factorías comerciales. Con las colonizaciones fenicias,

griegas y, posteriormente, cartaginesas, se darán a conocer también las formas de vida

urbanas.

Los medios de vida

En este apartado trataremos la economía o los medios de vida de la Edad de los Metales:

La agricultura

La base de la economía de esta etapa sigue siendo la agricultura y la ganadería, con el

importante complemento de la caza. En la actividad agraria se observan nuevas mejoras

tecnológicas: el riego de los campos mediante pozos y acequias, la aparición de nuevas

especies como el olivo y la vid, el abonado de los campos con estiércol y la

introducción del arado, de tracción humana y tirado por bueyes. Además, a partir de los

momentos finales de la Edad del Bronce y, sobre todo, durante la Edad del Hierro, se

incorporan los metales (bronce y hierro) a la fabricación

de los aperos agrícolas: hoces, guadañas, arados, palas,

arneses para los carros, etc.

La artesanía

Con la aparición de los

metales, surgen nuevas

actividades

económicas: la minería

y la metalurgia. Surge

toda una artesanía de

los metales en la que

destacarán los

fundidores y los orfebres, consiguiéndose a lo largo

de esta etapa un alto grado de perfeccionamiento en

los sistemas de fundición y una gran calidad de las

piezas.

La cerámica seguirá desarrollándose en esta etapa de

la Prehistoria, alcanzándose un gran dominio en su ejecución y una gran variedad de

vasijas, al tiempo que mejoraba notablemente su técnica, al aparecer la cerámica a

torno, una vez que se incorpora el invento de la rueda. La cerámica a torno proporciona

una mayor rapidez y precisión, así como una mejora en la calidad decorativa. La

Page 7: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

7

cerámica tendrá una gran importancia económica (artesanía y comercio) en esta etapa,

tanto es así que incluso un determinado tipo de vasija llegará a dar nombre a una cultura

que se extenderá por amplias regiones de Europa: la cultura del vaso campaniforme.

Su nombre proviene de la forma de campana invertida que tienen las vasijas. Se trata de

una cerámica hecha a mano, con mucha decoración, realizada mediante incisiones en las

que se aplicaba como relleno una pasta blanca, con el objeto de resaltar los adornos,

generalmente de tipo geométrico.

El comercio

El comercio es otra actividad económica que en la Edad de los Metales adquiere

especial importancia. Recordemos que la metalurgia requiere la utilización de

determinadas menas que en muchas ocasiones había que conseguir en lugares muy

lejanos. Surgirán los buscadores de metales que crearán determinadas rutas comerciales

por donde circularán otros productos muy diversos: cerámica, cereales, joyas, vino,

aceite, adornos, etc.

Aparecen las rutas del estaño, una marítima y otra continental. La ruta marítima del

estaño atravesaba desde las costas fenicias y griegas todo el Mediterráneo y llegaba

hasta el Atlántico, concretamente en la Bretaña francesa, en Cornualles (Inglaterra) y en

ciertas islas llamadas en la época "Cassiterides" (Casiterita, mineral de estaño), que

quizá sean las islas Scilly, al oeste de Cornualles. La ruta continental del estaño

atravesaba el continente europeo, siguiendo los cursos de los ríos Ródano y Saona, hasta

llegar al Alto Sena y, desde allí, a las costas del Canal de la Mancha.

Mapa de las rutas del estaño

Otra ruta comercial importante será la del ámbar, que atravesaba el continente europeo

por las llanuras de los grandes ríos hasta los depósitos de ámbar en las costas danesas

del Mar del Norte y en las costas del Báltico.

Mapa de las rutas comerciales del ámbar

La sal es un elemento fundamental para la nutrición y para la conservación de los

alimentos. La explotación de las minas de sal de Salzburgo (Austria) puso en marcha

una ruta comercial desde el Mediterráneo hasta el Norte, convirtiéndose la localidad

austríaca en un importante centro comercial y nudo de comunicaciones.

En los tiempos en que no existía la moneda, el comercio se desarrollaba mediante el

trueque. En estos intercambios comerciales, había productos especialmente codiciados

por su valor simbólico, al estar relacionados con determinados intercambios de tipo

ceremonial; en otras ocasiones, se trataba de productos necesarios para la vida, como la

sal, utilizada como si fuera una moneda (de sal viene la palabra "salario"); finalmente,

otros productos por su carácter suntuario, como el ámbar, proporcionaban muchos

bienes en el intercambio.

La rueda y la vela

Para el desarrollo del comercio se necesitaban

comunicaciones y medios de transporte

adecuados. Dos inventos muy importantes van

Page 8: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

8

a aparecer en estos momentos de la Edad de los Metales: la rueda y la vela.

La rueda fue un invento realizado en Mesopotamia entre el 3500 y el 3250 a.C. Como

ya hemos señalado, su invención fue aplicada a los tornos para trabajar la cerámica.

Pero, en relación con las comunicaciones, fue la base del carro tirado con bueyes para el

transporte de personas y mercancías. Los primeros carros respondían al modelo de

vagón con ruedas de madera macizas y con uno o dos ejes. El carro no sólo sirve de

habitación durante los largos desplazamientos, sino que también es utilizado como

elemento defensivo: los carros forman como una muralla del campamento, donde se

refugian los guerreros. El carro se convertirá para estos pueblos en todo un símbolo que

aparecerá en manifestaciones artístico-religiosas (carros votivos: carros ofrecidos a la

divinidad) y en rituales funerarios (enterramientos de carros).

Hacia el año 3500 a.C., los egipicos incorporan la vela a sus embarcaciones. La vela

aprovechaba la fuerza del viento para la navegación y el transporte marítimo y fluvial.

En Europa, los grandes ríos fueron las principales rutas de navegación.

Al final de la Edad de los

Metales, los celtas de la

cultura de La Tène acuñarán

monedas inspiradas en las

piezas de las colonias griegas

de occidente y en las piezas

macedónicas. Era un ejemplo

del grado de desarrollo

comercial y de conciencia

política del pueblo celta.

Page 9: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

9

Los primeros arquitectos

En estos momentos históricos, los seres humanos nos dejaron muestras de una

arquitectura monumental, aunque las primeras obras empezaron a fabricarlas ya a

finales del Neolítico. Construyeron monumentos con grandes bloques de piedra,

llamados megalitos. Los megalitos van a aparecer en diferentes lugares de Europa: en

torno al mar Báltico (Suecia, Dinamarca, norte de Alemania), por Gran Bretaña e

Irlanda, por Francia, por las islas de Córcega, Cerdeña, Malta e islas del Egeo, en el sur

de Italia y en la Península Ibérica. En nuestra península aparecen en Portugal, Galicia,

Asturias, Extremadura, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Navarra.

Los principales monumentos megalíticos son: los dólmenes, los menhires y los

cromlechs.

Los dólmenes

Son enterramientos colectivos realizados con grandes bloques de piedra. En el

apartado de las creencias hemos hablado de los enterramientos y hemos afirmado que

eran todos individuales. Con los dólmenes se produce un cambio en los rituales de

inhumación, ahora los muertos se entierran de forma colectiva y durante varias

generaciones. Estas tumbas colectivas pueden ser un reflejo de un nuevo modelo de

sociedad en el que va cobrando importancia el sentimiento de pertenencia a grupos

sociales más amplios que la

familia simple.

Podemos distinguir tres tipos

de dólmenes:

a) Los dólmenes simples,

que son grandes bloques de

piedra hincados en la tierra y

que habitualmente se cubren

con otra piedra plana

horizontal.

b) Los sepulcros de

corredor, que consta de un

pasillo de acceso y de una

cámara de forma circular o

poligonal. Las paredes

pueden estar hechas por grandes piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas

piedras. Tanto el pasillo, como la cámara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de

sepulcros de corredor se

encuentran en el poblado

de Los Millares en

Almería.

c) Las galerías

cubiertas, que no

diferencian entre pasillo

y cámara. Ejemplo de

galería cubierta es la

Page 10: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

10

cueva de

Menga en

Antequera

(Málaga).

Los

menhires

Los menhires son piedras hincadas verticalmente

en la tierra. A veces aparecen alineados en el campo.

Parece ser que tenían como función la de marcar un territorio o delimitar los campos de

cultivo. Destacan los alineamientos de la región bretona de Carnac (Francia).

Los cromlechs

Un crómlech es una especie de gran recinto circular formado por la agrupación de

menhires. Se piensa que estos monumentos eran santuarios donde se realizaban cultos

al sol. Un ejemplo es el crómlech de Stonehenge, en el sur de Inglaterra, que está

orientado hacia el punto en que el sol se levanta en el día que comienza el verano.

Organización social

Las sociedades de la Edad de los Metales aumentarán las diferencias sociales entre

unos grupos y otros. Ya hemos apuntado cómo los objetos de cobre y de bronce fueron

utilizados como elementos de prestigio y distinción social de unos grupos con respecto a

otros.

En las sociedades de la Edad de los Metales podemos distinguir básicamente dos

grupos sociales: uno, el de los reyes, príncipes, caudillos y guerreros que tienen el

poder político, militar, económico y social; el otro, integrado por la mayoría de la

población y compuesto por agricultores, pastores, artesanos y comerciantes. En algunas

situaciones, habrá que añadir otro grupo social, caracterizado por el poder mágico-

religioso: los chamanes o sacerdotes. Por debajo de todos estos grupos sociales se

encontraban los esclavos.

La Arqueología ha encontrado las huellas de estas diferencias sociales estudiando las

viviendas y los enterramientos.

Analizando el lugar donde

vivían nos permite conocer el

rango social de sus moradores.

En efecto, la presencia de

palacios, ciudades y fortalezas,

nos habla de la existencia en su

interior de reyes, príncipes y

jefes guerreros que formaban

parte de una verdadera

Page 11: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

11

aristocracia, que ejerce su poder de forma despótica sobre el resto de la población. Las

sociedades de la Edad de los Metales evolucionan hacia rasgos cada vez más guerreros.

Las guerras de conquista, los combates tribales y las luchas entre grupos sociales que se

disputan el poder serán muy frecuentes. El elevado porcentaje de armamento que se

encuentra en los yacimientos nos habla de este tipo de sociedades guerreras.

El estudio de los ajuares funerarios encontrados en las tumbas es otro de los

procedimientos arqueológicos para conocer la condición social del difunto. La

existencia de grupos sociales aristocráticos queda testimoniada en ajuares funerarios

extraordinariamente lujosos, donde aparecen joyas de oro, plata o, vasijas de cerámica

de lejana procedencia, armas con incrustaciones de oro o plata, etc.; que contrastan con

la pobreza material de los enterramientos correspondientes a los grupos sociales de

campesinos o artesanos.

A continuación recogemos dos ejemplos de

ajuares funerarios de extraordinaria riqueza.

El primero corresponde al bautizado

capitán de los arqueros, correspndiente a

un distinguido personaje, un guerrero de la

Cultura de Hallstatt, cuyo túmulo se

encuentra cerca del poblado de Heuneburg.

En su ajuar funerario aparece un hermoso

carcaj con adornos de marfil, junto con los

restos de madera y la cuerda de un largo

arco. En la tumba también se encontraron

un carro de dos ejes, copas de vidrio y una

túnica de seda, probablemente originaria de

China, lo que evidencia la práctica de un

comercio entre Europa y el Lejano Oriente.

El otro ejemplo corresponde al ajuar

funerario de la tumba de la llamada

princesa de Vix, encontrada en la ciudad

fortaleza de Mont-Lassois, en el curso alto

del río Sena (Borgoña francesa), y también

de la época de Hallstatt. Es otro claro

ejemplo de las diferencias sociales que

distinguen a los poderosos del resto de la

población. Junto con el esqueleto de una

joven de unos 30 años aproximadamente,

enterrada hacia el 500 a. C., se encontraron

la caja y las cuatro ruedas desmontadas de

un carro, gran número de joyas que adornaban las manos, muñecas, cabeza -una

diadema de oro-, pecho, vientre y pies, y muchos objetos (platos, copas de vino y jarras)

de cerámica, plata y bronce importados de Grecia e Italia. Entre todos los objetos llama

especialmente la atención una crátera de bronce por sus grandes dimensiones: 164 cm

de altura y más de 200 kg de peso. Este enorme recipiente, importado de Grecia, debió

ser transportado en trozos, que fueron montados por un artesano en su lugar de destino.

A la vista de lo expuesto,

podemos señalar un rasgo de

Page 12: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

12

diferenciación sexual en los ajuares funerarios. Los hombres son

enterrados junto con el armamento, mientras que en las tumbas de

las mujeres predominan los objetos de adorno.

Podemos realizar una aproximación al conocimiento de las creencias

durante la Edad de los Metales a través del estudio de:

Los tipos de enterramientos y los rituales

funerari

os

Rara es la

tumba en la

que no aparece algún tipo de

ajuar funerario, pues

pretendían que en el más allá el

difunto pudiera satisfacer las necesidades que había tenido en vida. Por tanto, es la

muestra de una creencia en otra vida después de la muerte.

Durante el Calcolítico (Edad del Cobre) es frecuente encontrar el cuerpo de los

cadáveres totalmente recubiertos con una capa de ocre, siguiendo con un ritual

funerario que ya se había iniciado en el Paleolítico. En ambos casos, se debía tratar de

un ritual por el que se intentaba devolver la vida de la sangre y de la carne al cuerpo del

difunto para asegurar su inmortalidad.

También durante el Calcolítico aparecen dos tipos de estructuras funerarias individuales

que se mantendrán durante toda la Edad de los Metales: las tumbas en cista y en tinaja

(o phitos). La tumba en cista consiste en depositar los restos del difunto en el interior

de una caja realizada con lajas de piedra. La

tumba en tinaja consiste en depositar el cuerpo

del difunto en el interior de una pithos. Para el

caso de los niños, el cuerpo era introducido en

cuclillas; en el caso de los adultos, se mutilaban

las extremidades.

En esta etapa de los metales es muy frecuente la

existencia de necrópolis o cementerios, situados

en las proximidades de los poblados.

Durante la Edad de los Metales se van a practicar dos rituales funerarios: la

inhumación y la incineración.

En el primer caso, se trata de enterrar el cuerpo del cadáver. Con frecuencia en las

inhumaciones se colocaba encima de la tumba un montículo de tierra y piedras llamado

túmulo. Este tipo de ritual funerario dará nombre a una cultura de mediados de la Edad

del Bronce: la Cultura de los Túmulos.

El otro rito distinto a la inhumación es la incineración o cremación. Consiste en quemar

el cuerpo del difunto en una pira funeraria. El rito de la cremación va unido a la

creencia según la cual con la incineración del cadáver se facilita que el alma abandone

Page 13: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

13

el cuerpo mortal y así se libere del mismo, garantizando su inmortalidad. Las cenizas

eran recogidas y, generalmente, introducidas en una vasija o urna, que era depositada en

el interior de un hoyo realizado en el suelo. Este ritual funerario da nombre a otra

cultura del final de la Edad del Bronce y que se mantendrá durante la Edad del Hierro:

la Cultura de los Campos de Urnas.

Los pueblos protagonistas de la cultura de los Campos de Urna son los indoeuropeos.

Sus actividades económicas principales eran la agricultura y la artesanía. La expansión

de esta cultura iba acompañada con acciones guerreras, que provocarán el hundimiento

de determinados imperios: hitita o Micenas, o la invasión de Egipto por los "Pueblos del

Mar" o de Palestina por los filisteos.] En la Península Ibérica, algunas esculturas en

piedra representativas de determinadas divinidades, como las célebres "Dama de Elche"

(Alicante) y "Dama de Baza" (Granada), de la cultura de los íberos, pudieron ser

utilizadas como urnas funerarias, ya que ambas esculturas presentan sendos orificios por

donde introducir las cenizas del difunto.

Durante la Edad de los Metales es frecuente encontrar, junto con el ritual propiamente

funerario, casos de sacrificios humanos de carácter ritual. Generalmente se trata de

algún personaje importante que es honrado con el sacrificio de otras personas que son

enterradas junto con él. Tal es el caso de la tumba de Leubingen (Alemania),

correspondiente a la cultura centroeuropea de Unetice (Checoslovaquia) de los

momentos iniciales de la Edad del Bronce. En esta tumba, bajo un túmulo de piedras,

nos encontramos una estructura funeraria de madera a modo de casa con cubierta a dos

aguas, semejante al tipo de casa que solían construir en el poblado. En el interior de la

tumba, se encontraron dos esqueletos. Uno correspondía a un varón de edad avanzada,

acompañado de un ajuar funerario extraordinariamente rico; el otro, era de una joven

mujer, con escaso ajuar. En esta tumba se ha considerado que la joven mujer había sido

sacrificada ritualmente para honrar al hombre, dado que se trataba de algún importante

personaje.

Durante la Edad del Hierro se practica otro tipo de enterramiento: la tumba de carro.

En ella el cuerpo del difunto se solía depositar encima de la caja del carro, de uno o dos

ejes. De esta manera eran inhumados los cadáveres. Ya hemos comentado que el carro

se convierte en un símbolo para las gentes de la Edad de los Metales. El carro es medio

de transporte, vivienda, refugio, defensa y arma de combate. Al enterrar al difunto con

el carro, se quería facilitar el "último viaje" del mismo hacia el más allá. Anteriormente

hemos comentado dos tumbas de carro: la del capitán de los arqueros y la princesa de

Vix.

El culto a las divinidades

Durante la Edad de los Metales se continúa con el culto a la diosa madre, la Naturaleza,

iniciado en el Neolítico. Así, se observan enterramientos de animales (bueyes, caballos,

etc.), rodeados de vasijas de cerámica y estatuillas con formas de animales, todo ello a

modo de ofrendas a la divinidad.

Page 14: La Edad de los Metales: cronología y períodos2+La+Edad+de... · 3 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la

14

En las costas de Suecia,

Noruega y Dinamarca aparece

el culto a una divinidad

masculina, simbolizada en el

sol. El sol venía a ser el

principio fertilizador que daba

vida a todos los seres de la

naturaleza. Asociados a estos

cultos solares se encuentran los

llamados "carros votivos" o

carros ofrecidos a la divinidad.

Es muy famoso el "carro solar"

de Trundholm (Dinamarca). Se

trata de un carro de bronce, de

60 cm de longitud, tirado por un caballo, que arrastra un disco, cuyas dos caras están

recubiertas por finas láminas de oro. Estos cultos se realizaban en ríos y lagos, por ello

el carro solar mencionado fue encontrado en el fondo de un lago, ya que se arroja allí

como ofrenda a las divinidades que moraban en las aguas. En otros casos se arrojaban a

las aguas vasos de oro, animales e, incluso, seres humanos sacrificados, como ofrendas

a las ninfas de las aguas.