7
LA EDAD MEDIA CIUDADES, MERCADERES Y ARTESANOS DAVID FELIPE LEMUS GIRALDO GRADO: XI SECCION: 7 FILOSOFIA

La Edad Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis del video edad media ciudad mercaderes y artesanos

Citation preview

Page 1: La Edad Media

LA EDAD MEDIA CIUDADES, MERCADERES Y ARTESANOS

DAVID FELIPE LEMUS GIRALDO

GRADO: XISECCION: 7

FILOSOFIA

I.E INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPOMEDELLÍN

2015

Page 2: La Edad Media

RESUMEN

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. En estos tiempos la gente humilde se desplaza a pie, los mercaderes y burgueses viajen en carros empujados por bulles y burros.

Las calzadas medievales más que calzadas eran senderos, una de las más famosas era la Franchisera que unía a Inglaterra con roma estas eran caminos para los arrieros.

Por el duro golpe provocado por la caída del imperio romano hubo que esperar a los siglos IX y X para hablar de nuevos tiempos, lentamente se produjo un proceso de recuperación económica que se demora más de 400 años, crece la población, la producción agraria, aumenta las rentas, el consumo etc, dando paso a que las ciudades empiecen a estar más masificadas.

Mucho después de la caída del imperio Romano con la recuperación las condiciones negativas se suavizan, las más temidas fueron las epidemias que azotaron a Italia en siglo VI y que se extendió durante los siglos VII y VIII.

Los núcleos urbanos fueron el nuevo centro económico en los que mercaderes eran las nuevas figuras emergentes que devuelve la importancia del intercambio comercial y estimulan la producción de la moneda , así el dinero se volvió nuevo punto de referencia de la esfera económica y social, una transformación de un proceso muy amplio en la que la ciudad pasa a ser la nueva sede de la elaboración cultural con la creación de escuelas laicas y universidades, lugares de experimentación política, entre otros, Los nuevos valores impuestos por el dinero y riqueza crean diferentes posiciones desembocando guerras por el control de lugares cada vez más amplios.

Las murallas eran el símbolo de cada ciudad, estas se consideraban elementos vivos, cuando nacen eran altas y delgadas, alejadas de los edificios urbanos, al pasar el tiempo se extiende y se refuerza su grosor para aguantar mejor los ataques.

Todas las ciudades están rodeadas por murallas, en zonas llanas son concéntricas, en llanuras son circulares, estas se abren al amanecer y se cierran al caer la noche se consideraban obras de arte e ingeniería gracias a ellas permitían cobrar un peaje en la ciudad y registrar quienes y que entraban los visitantes.

La ciudad se caracterizaba por la catedra siendo el lugar sagrado más importante y al lado se encontraba el palacio episcopal, el trazado urbanístico de las ciudades no se teñía en esquemas preconcebidos, estos se renovaban adaptándose a los cambios de los habitantes creando nuevos espacios para el trabajo, las relaciones sociales, la vida privada, institucional, cultural, etc.; La necesidad de nuevos espacios conllevo a aprovechar mejor los que ya existían y obligó a ampliar las murallas de la ciudad y a reestructurar zonas concretas.

Page 3: La Edad Media

Las únicas reglas de la planeación urbanísticas medieval eran la espontaneidad, la necesidad y la irregularidad.La planta más sencillas era en la que dos calles principales se cruzaban en el punto medio de la ciudad las cuales desembocaban en 4 puertas que se abrían a las direcciones principales , las ciudades que tenían mar sus puertas desembocan en los puertos para así aprovechar mejor la relación entre las viviendas y la actividad portuaria

La nueva figura del mercader impulsor y resultado de las transformaciones en el ámbito económico y social de la edad media, también estaba ligada al centralismo que asumieron las ciudades a partir del año 1000.

A partir del siglo X el papel del mercader se volvió fundamental porque debido al crecimiento de la población, el aumento de la producción agraria y la demanda de nuevos productos, se fermentó un potente mecanismo de intercambio en el que los mercaderes fueron protagonistas.El mercader era un personaje de escasos reconocimiento y un perfil de bajo prestigio, si se comerciaba en el mercado debían realizar contractos lisitos para así ganar una mayor confianza.

Los mercaderes con el tiempo adquirieron un protagonismo político de primer orden. El peso de los mercaderes era mejor en las ciudades centro lógicas, el papel de estos era muy importante en algunas del centro y norte de Europa, este era una figura rompedora porque introdujo un ritmo nuevo diferente del de la iglesia. Fue un cambio que tuvo intervención en la innovación tecnológica como por ejemplo los relojes mecánicos que a partir del siglo XIII hicieron aparición en los campanarios y otros sitios de gran importancia.

A partir del siglo XIV estas delicadas relaciones cristalizan en formas de expresión concretas siendo las denominadas cofradías, estas agrupan apersonas variopintas unidas por un oficio en común, tiene la tarea de asistencia propia, la defensa de los interés y las contrataciones de los negocios públicos.

Para ser admitido en una cofradía había que pasar un ritual de iniciación jurando sobre el evangelio anteponiendo el interés del grupo que el propio o que se abstendrá de crear políticas o malas posturas, el que se metía recibía a cambio un apoyo incondicional y podría desarrollar un aprendizaje de la vida comunitaria.

A pesar de su protección social fue en las cofradías donde surgieron los focos de violencia que sumió a la ciudad en un baño de sangre en medio de la crisis económica.A partir del siglo XI el progresivo renacimiento de las ciudades y el comercio implico un renovado proceso y circulación de la moneda, resultado de la necesidad de un instrumento de intercambio de mercancías y por otro lado de la expansión de rutas comerciales.

La acuñación se convirtió en una práctica importante de las autoridades públicas con la elección del tipo de metal a utilizar y con la posibilidad de utilizar políticas monetarias no solo en la

Page 4: La Edad Media

económica sino también en la política.Anterior mente las monedas de oro que circulaban era la bizantina, el besante y el árabe, con el florín se restaura la acuñación en occidente.

El comercio se consolido como un poder nuevo público, querido por el pueblo y partidario del interés por la mentalidad empresarial fomentado por los intereses de intercambio. El aumento de la población condujo a una reestructuración vial sin ninguna organización en las calles, propias de actividades productivas.

La fase del renacimiento de la edad media coincide con la actividad municipal, los ayuntamientos representan el intento de autogobierno y su desvinculación tanto de la tutela de los obispos y de los señores feudales.

Las clases pudientes de la ciudad procedieron a una progresiva expansión en todo el territorio circúndate creando una serie de estados territoriales que se identifican con la ciudad capital, gobernados por las autoridades ciudadanas, Todos los mercaderes podían salir y entrar libremente de total seguridad de todas las tierras si no recibieron previa de negación pública.

El agua proporcionaba sistemas de defensa y vías de transporte, los puentes tiende lazos entre los diferentes sectores de la ciudad, al caer la noche las calles del trabajo cedían a los callejones dedicados al ocio, los cuales eran visitados por las clases sociales más bajas, en los burdeles los hombres pueden dar riendas a sus deseos sexuales, la iglesia tomaba a la prostitución como una práctica difamante y contraria a los preceptos de Dios , en siglo XIV la prostitución fue aceptada y gestionada por las autoridades municipales ya que se consideraría un servicio de utilidad pública.

En la edad media la relación entre la sociedad y los marginados se articulaban de manera diferente a medio camino, del odio y la piedad, el recelo y la ayuda. El centro neurálgico de la ciudad era la plaza, lugar de encuentros y representación pública, donde la violencia estaba a la orden del día con las ejecuciones pulutibas más emblemáticas.

Las ciudades eran sucias y mal olientes sin servicios higiénicos, las calles estaban arrestadas de pobres, la sociedad los consideraba necesarios para la salvación de las almas de los ricos porque así podían hacer el bien a través de la caridad.La ciudad para muchos la describían como un lugar caótico, depravado, lleno de gente violenta, donde las culturas se confunden entre sí, otros alaban su belleza, su dinamismo, su riqueza y la consideraban una especia de vanguardia de la vida civil.

Page 5: La Edad Media

ANALISIS

Este video nos hace un recorrido a lo largo de la edad media a diferencia de otros este no nos cuenta hechos en concreto, si no que nos lleva a un viaje por el concepto de edad media y su forma de vida, mostrándonos además de llenos las dos clases sociales más relevantes de esta época; mercaderes clases emergente y artesanos.

El documental nos cuenta sobre los inicios de la figura del mercader, que viene junto con la explosión de la economía que viven las ciudades durante el siglo IX y XI. Estas ciudades habían pasado por una época de crisis con la invasión de barbaros que destruyeron toda ciudad romana.

Este también nos cuenta la vida diaria de la ciudad en la que entraban los artesanos. En el video se destaca mucho la muralla de la ciudad no tanto por su funcionalidad, sino por su gran simbolismo.

En las últimas partes del video vemos la preparación cultural que se dio en la ciudad, que consecutivamente acabo con el surgimiento de las universidades y lugares de experimentación política.

Finalizando el documental da una amplia visión de lo que eran las ciudades en la edad media pero de igual modo se pudo haber profundizado más en otros temas de la organización social u otras clase sociales para dar un mejor conocimiento y una idea más global.

Cuando los invasores barbaros destrozaron las ciudades romanos y empezó la época de declive y dificultades, fue en siglo IX y XI en la que la ciudades pudieron superar esta crisis y volver a contar con sistema económico y administrativo central.

El dinero y los recursos empezaron a circular por la ciudad y gracias a esto es donde emerge la figura del mercader, la ciudad siempre se encontraba llena de plazas, calles bulliciosas, artesanos, órdenes fraternales y tabernas, en un lugar caótico y alegre.

La muralla se consideraba símbolo de la ciudad, ya que es un elemento indispensable para la defensa, así como símbolo físico de su identidad colectiva. En los años siguientes, la ciudad es de gran importancia para el desarrollo de la cultura, ya que es aquí donde florecen las universidades.