6
La Edad Oscura Se ha llamado también Edad Media griega y Epoca Geométrica, nombre este último que alude a la cerámica característica del momento. Edad Oscura es un término poco afortunado, pues en todo caso resulta oscura para nosotros, que sabemos muy poco de ella, incomparablemente menos que de la etapa anterior o posterior. Se inicia con la desaparición del mundo micénico con todo lo que esto implicaba (palacios, escritura...), y concluye con la aparición de la polis (que ha ido gestándose en estos siglos), el inicio de las colonizaciones y la aparición del alfabeto fonético. La visión tradicional, acuñada en la antigua Grecia y tejida entonces de leyendas mitológicas, hace responsable del gran cambio a los dorios, pueblo que, procedente del norte, habría invadido la Hélade y acabado con el mundo anterior. Precisamente hasta no hace mucho se creía que éstos eran los primeros griegos de la historia, pero ya hemos visto que no es así: los micénicos ya lo eran con seguridad. Los «pueblos del mar» Los micénicos eran un pueblo marinero. Sus naves comerciaban en todo el Mediterráneo oriental. Tenían asentamientos en Chipre y en la costa de Siria. Estaban en contacto comercial con los dos pueblos más importantes de la zona: los hititas y los egipcios. Estos dos pueblos mantenían un equilibrio de poder. Hacia el año 1285 a. C. los hititas entraron en guerra con los egipcios. Hubo una gran batalla de carros en Kadesh (Siria), que acabó con las fuerzas de ambos estados, aunque ninguno resultó realmente vencedor. Egipto sobrevivió, pero el imperio hitita se hundió en menos de un siglo. y la anarquía reinó en el Mediterráneo oriental. El hundimiento de los hititas constituye un misterio histórico. Las excavaciones realizadas en Hat-tusa, su capital, demuestran que la ciudad estaba muy bien fortificada, y aún así fue tomada y saqueada. Sólo un ejército con una tecnología avanzada pudo haber roto sus defensas, y los historiadores no tienen datos acerca de ningún enemigo con tales características en esa época. Sabemos que hacía el año 1200 a. C. tuvieron lugar grandes movimientos de pueblos que trastocaron el orden conocido hasta entonces en el mundo antiguo. Se les da el nombre genérico de «pueblos del mar», que es como los llamaron los textos egipcios de la época. En el 1186 a. C. cayó sobre Egipto una gran horda de invasores, que venían por tierra y por mar. Los egipcios se les enfrentaron en el delta del Nilo. en una terrible batalla, y lograron derrotarlos a duras penas. Egipto logró rechazarlos, pero se asentaron en Siria y Palestina, en el país de los hititas y en otros lugares del Próximo Oriente. Occidente tampoco se mantuvo libre de estos movimientos generales, que conmocionaron todo el territorio griego. La mayoría de las ciudades quedaron arrasadas. Micenas, Tirinto y Pilos fueron incendiadas. En la misma época fueron saqueadas Ugarit, en Siria, Tarso, en Turquía, y la misma Troya. Durante esta época se produjo un hecho trascendental: la generalización del hierro ; éste es el mineral más «democrático» por cuanto se encuentra un poco por todas partes y es fácil de trabajar, frente a lo que ocurría con el bronce, patrimonio de unos pocos, ya que el estaño, uno de sus componentes, es escaso. Ello permitió que un mayor número de individuos dispusieran de armas y herramientas. Resulta difícil aceptar que unas oleadas de invasores, por muy importantes numéricamente que fuesen y aunque dispusieran de abundantes armas, pudieran acabar con tanta facilidad y rapidez con los bien organizados reinos micénicos. con su potente maquinaria bélica y sus defensas perfectamente establecidas. Se ha pensado en la existencia de enfrentamientos y disturbios en el propio seno del mundo micénico. Dicho de una manera simple, podría tratarse de la reacción de las aldeas contra el palacio improductivo (y quizá opresor) que las gobernaba. No hay pruebas de estos posibles levantamientos populares. pero. si aceptamos que se produjeron, podemos llegar a explicarnos muchas cosas: que unos recién llegados se instalaran con tanta facilidad: que algunos elementos del mundo de la aldea, con su basileus y su gerusía, continuaran hasta formar la polis: que desapareciera de raíz un arte tan característico, pues estaba al servicio exclusivamente del palacio que dejó de existir: y, finalmente, que desapareciera también la escritura, que al parecer sólo se utilizaba como elemento de contabilidad: si el palacio precisaba llevar un control de existencias, entradas y salidas, la aldea no lo necesitaba en absoluto para funcionar normalmente. Es posible también que la superpoblación, combinada con los cambios climáticos y el hambre, minasen la autoridad central y provocasen los levantamientos que hemos mencionado. Al debilitamiento de la autoridad y el orden le seguiría un aumento del bandidaje y la piratería. La guerra de Troya, probablemente, tuvo lugar en esa situación inestable. Los ataques piratas que realizaban los griegos contra las tierras vecinas encajan en este esquema. La civilización micénica nunca se recuperó, y a finales del siglo XII a. C. Grecia se sumió en un «período

La edad oscura ep arcaica colonizaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La edad oscura ep arcaica colonizaciones

La Edad OscuraSe ha llamado también Edad Media griega y Epoca Geométrica, nombre este último que alude a la cerámica

característica del momento. Edad Oscura es un término poco afortunado, pues en todo caso resulta oscura para nosotros, que sabemos muy poco de ella, incomparablemente menos que de la etapa anterior o posterior. Se inicia con la desaparición del mundo micénico con todo lo que esto implicaba (palacios, escritura...), y concluye con la aparición de la polis (que ha ido gestándose en estos siglos), el inicio de las colonizaciones y la aparición del alfabeto fonético.

La visión tradicional, acuñada en la antigua Grecia y tejida entonces de leyendas mitológicas, hace responsable del gran cambio a los dorios, pueblo que, procedente del norte, habría invadido la Hélade y acabado con el mundo anterior. Precisamente hasta no hace mucho se creía que éstos eran los primeros griegos de la historia, pero ya hemos visto que no es así: los micénicos ya lo eran con seguridad.

Los «pueblos del mar» Los micénicos eran un pueblo marinero. Sus naves comerciaban en todo el Mediterráneo oriental. Tenían

asentamientos en Chipre y en la costa de Siria. Estaban en contacto comercial con los dos pueblos más importantes de la zona: los hititas y los egipcios. Estos dos pueblos mantenían un equilibrio de poder. Hacia el año 1285 a. C. los hititas entraron en guerra con los egipcios. Hubo una gran batalla de carros en Kadesh (Siria), que acabó con las fuerzas de ambos estados, aunque ninguno resultó realmente vencedor. Egipto sobrevivió, pero el imperio hitita se hundió en menos de un siglo. y la anarquía reinó en el Mediterráneo oriental.

El hundimiento de los hititas constituye un misterio histórico. Las excavaciones realizadas en Hat-tusa, su capital, demuestran que la ciudad estaba muy bien fortificada, y aún así fue tomada y saqueada. Sólo un ejército con una tecnología avanzada pudo haber roto sus defensas, y los historiadores no tienen datos acerca de ningún enemigo con tales características en esa época. Sabemos que hacía el año 1200 a. C. tuvieron lugar grandes movimientos de pueblos que trastocaron el orden conocido hasta entonces en el mundo antiguo. Se les da el nombre genérico de «pueblos del mar», que es como los llamaron los textos egipcios de la época.

En el 1186 a. C. cayó sobre Egipto una gran horda de invasores, que venían por tierra y por mar. Los egipcios se les enfrentaron en el delta del Nilo. en una terrible batalla, y lograron derrotarlos a duras penas. Egipto logró rechazarlos, pero se asentaron en Siria y Palestina, en el país de los hititas y en otros lugares del Próximo Oriente. Occidente tampoco se mantuvo libre de estos movimientos generales, que conmocionaron todo el territorio griego. La mayoría de las ciudades quedaron arrasadas. Micenas, Tirinto y Pilos fueron incendiadas. En la misma época fueron saqueadas Ugarit, en Siria, Tarso, en Turquía, y la misma Troya.

Durante esta época se produjo un hecho trascendental: la generalización del hierro; éste es el mineral más «democrático» por cuanto se encuentra un poco por todas partes y es fácil de trabajar, frente a lo que ocurría con el bronce, patrimonio de unos pocos, ya que el estaño, uno de sus componentes, es escaso. Ello permitió que un mayor número de individuos dispusieran de armas y herramientas.

Resulta difícil aceptar que unas oleadas de invasores, por muy importantes numéricamente que fuesen y aunque dispusieran de abundantes armas, pudieran acabar con tanta facilidad y rapidez con los bien organizados reinos micénicos. con su potente maquinaria bélica y sus defensas perfectamente establecidas.

Se ha pensado en la existencia de enfrentamientos y disturbios en el propio seno del mundo micénico. Dicho de una manera simple, podría tratarse de la reacción de las aldeas contra el palacio improductivo (y quizá opresor) que las gobernaba. No hay pruebas de estos posibles levantamientos populares. pero. si aceptamos que se produjeron, podemos llegar a explicarnos muchas cosas: que unos recién llegados se instalaran con tanta facilidad: que algunos elementos del mundo de la aldea, con su basileus y su gerusía, continuaran hasta formar la polis: que desapareciera de raíz un arte tan característico, pues estaba al servicio exclusivamente del palacio que dejó de existir: y, finalmente, que desapareciera también la escritura, que al parecer sólo se utilizaba como elemento de contabilidad: si el palacio precisaba llevar un control de existencias, entradas y salidas, la aldea no lo necesitaba en absoluto para funcionar normalmente.

Es posible también que la superpoblación, combinada con los cambios climáticos y el hambre, minasen la autoridad central y provocasen los levantamientos que hemos mencionado. Al debilitamiento de la autoridad y el orden le seguiría un aumento del bandidaje y la piratería. La guerra de Troya, probablemente, tuvo lugar en esa situación inestable. Los ataques piratas que realizaban los griegos contra las tierras vecinas encajan en este esquema. La civilización micénica nunca se recuperó, y a finales del siglo XII a. C. Grecia se sumió en un «período

Page 2: La edad oscura ep arcaica colonizaciones

oscuro» que duró más de 400 años. Todo hace suponer que las invasiones fueron el resultado, no la causa, del hundimiento de las ciudades micénicas.

Se cree que en aquel momento se produjo una amplia emigración aquea a Asia Menor, y que en los siglos siguientes aparecieron los tres grupos característicos de la historia de Grecia: los jonios (Atica, Eubea y centro de Asia Menor), los dorios (Peloponeso y sur de Asia Menor) y los eolios (Beocia y norte de Asia Menor). Estos pueblos, a su vez, formaron los tres principales dialectos del griego de las épocas arcaica y clásica, a los que designamos con sus respectivos nombres.

Asimismo, se extiende la costumbre funeraria de la incineración de cadáveres, aunque también se sigue practicando la inhumación.

Con todo, el desarrollo del estilo geométrico, desde comienzos del siglo IX a. C. hasta finales del siglo VIII a. C., constituye la consecución artística principal de esta época.

En sus primeras fases, los vasos presentan, sobre un fondo negro, escasa decoración: círculos concéntricos, semicírculos, líneas en zigzag; poco a poco, surgen otros motivos: el meandro, figuras estilizadas de animales; en los momentos de madurez del estilo, el fondo de los vasos evoluciona a un color castaño oscuro y aparece la figura humana, muy esquemática y ligada generalmente a escenas funerarias, junto a un amplísimo repertorio de motivos geométricos: grecas, meandros, rombos, rosetas, etc. Las piezas de estilo geométrico más famosas proceden del cementerio ateniense de Dípilon.

Es la época también de introducción del alfabeto fenicio para la escritura del griego dadas las actividades comerciales de estos por todo el Mediterráneo. Entre los años 750 y 650 a. C. La escritura se difundió por todo el mundo griego.

La etapa ArcaicaEn ella reconocemos a la típica civilización griega. A partir de finales del siglo IX a. C.

aparecieron los rasgos que la definen: la polis, las colonizaciones, el arte, la literatura... Generalmente, sin que ello tenga otra valor que el puramente indicativo, se suele tomar el año 776, fecha tradicional de la celebración de la primera olimpiada, como el de su inicio, y el 480, año de la victoria sobre los

persas, como el de su final; en cualquier caso, encuadramos este período aproximadamente entre los años 800 y 500 a. C.

La polisLa etapa arcaica va muy unidad a la aparición de la polis, el pequeño estado que

prevalecerá en la historia griega hasta la época de Alejandro Magno. Polis suele traducirse como «ciudad-estado», término que no es del todo exacto, ya que alguno de estos estados, como Esparta, no tuvo nunca un núcleo urbano de importancia. En líneas generales. se trataba de una extensión de terreno no muy amplia que comprendía la ciudad, aldeas y granjas. tierras de labor y zona de pastos y bosques: tendía a la autosuficiencia y era totalmente independiente respecto a las poleis vecinas. Este sistema se mostró tan eficaz a pesar de sus inconvenientes, tan a la medida de su mentalidad, que los griegos difícilmente podían concebir otro más apto. Cuando el filósofo Aristóteles, en el siglo IV a. C., escribía que «el hombre es un animal político», sólo se refería a que era miembro de la polis y que como tal tenía que participar en su gestión. No hacerlo era insolidario.

Este sistema no era un caso insólito en la Antigüedad: sus contemporáneos, los fenicios, tenían el mismo y no constituyeron nunca un estado unificado, como tampoco los etruscos y otros pueblos mediterráneos. La misma Roma nació como una ciudad-estado, y los primeros estados de la historia de la humanidad surgieron en Mesopotamia como ciudades independientes.

La polis se fue gestando durante toda la Edad Oscura, de suerte que ya aparece constituida al inicio de la Arcaica. ¿Cómo se produjo su culminación? Los datos arqueológicos son escasos, pero es posible sospechar cómo debió ocurrir. Los griegos lo explicaban por el sinecismo o unión política de aldeas dispersas por la acción de un personaje que se convertía en el héroe nacional. En realidad, la polis debió gestarse mediante un proceso largo que no puede atribuirse a la actividad de un solo individuo.

La desaparición del mundo micénico hizo que sólo se mantuvieran las aldeas y el poblamiento rural como forma de vida en la geografía helena. Las aldeas que ocupaban un mismo valle o una región geográfica definida es lógico que por razones de vecindad tuvieran relación entre ellas (buscar esposa, intercambiar excedentes, litigios por terrenos cercanos, etc.). Estos pueblos sin duda se dieron cuenta de que había muchos factores que. por un lado, los unían y, por otro, los diferenciaban de otros pueblos más lejanos: cultos religiosos comunes con lugares donde realizarlos (donde luego se alzarán los templos): emplazamientos ventajosos donde reunirse para dirimir sus asuntos e instalar un

Page 3: La edad oscura ep arcaica colonizaciones

mercado para realizar intercambios (lo que será el agora o plaza pública): lugares de fácil defensa donde resguardarse en caso de ataque (una colina generalmente, que será la acrópolis o «ciudad alta»), etc. Con todos estos elementos, el germen ya estaba formado, y la plasmación de todas estas realidades en organismos políticos fue la polis.

Hacia el 800 a. C. ya estaba constituida la polis. Fue un proceso largo, y muchos de sus elementos característicos existían antes. Hubo a la vez un crecimiento espectacular de la población. Y aquí enlazamos con el otro gran proceso de esta etapa: las colonizaciones.

Las colonizacionesLas colonizaciones griegas poco tienen que ver con el colonialismo de las épocas Moderna y Contemporánea.

pues no se trataba en un sentido estricto de dominar territorios en beneficio de una metrópoli.El aumento de población y, a veces, la mala distribución de la propiedad produjeron lo que los griegos llamaron

stenochoria, cuya traducción es «falta de tierras». La solución que buscaron a este problema fue realizar una apoikia o «abrir nueva casa» en otro lugar. La ciudad afectada organizaba una expedición al mando de un jefe (oikistés), que, tras consultar al oráculo de Delfos sobre el lugar idóneo donde instalarse, fundaba una nueva ciudad, que constituirá desde el principio una nueva polis independiente de su ciudad madre (metrópolis), a la que sólo estará unida por lazos de tipo afectivo, pero no políticos. Además, salvo unos pocos casos, la instalación en el nuevo lugar era pacífica, de acuerdo con los indígenas.

Todas ellas fueron marítimas. La navegación experimentó con ellas grandes avances y recibió un fuerte impulso. Sin duda. antes de la fundación de estas nuevas ciudades se produjo una etapa más o menos larga de tanteo, que cristalizó en un buen conocimiento de todas las posibilidades de las costas mediterráneas.

Aunque la mayoría de las colonias fueron de tipo agrario, pues se trataba de buscar solución al problema de la tierra, también las hubo de tipo comercial, ya que interesaba controlar las rutas y las fuentes de

aprovisionamiento de los metales de los que era deficitaria la zona oriental del Mediterráneo. Muchas colonias eran a la vez agrarias y comerciales. Las fundaciones seguían unas normas que, con pocas variantes, comprobamos en casi todas ellas.

Para la primera instalación se elegía un pequeño islote cercano a la costa, en una bahía que sirviese de puerto natural, con agua potable. Rodeados de mar, los griegos se sentían más seguros. En su defecto, se buscaba una península. Será la palaiapolis o «ciudad vieja». Si la colonia prosperaba con los años, y la seguridad era aceptable, se creaba un segundo grupo residencial en tierra firme: la neapolis o «ciudad nueva». Es el caso de Ampurias o de Siracusa. El mismo sistema lo usaron también los fenicios.

El mayor número de fundaciones se produjo entre los años 750 y 675 a. C.. y afectaron sobre todo a Sicilia y el sur de Italia: esta última zona recibió el nombre de Magna Grecia. Algunas de ellas alcanzaron gran esplendor: Siracusa (fundad por corintios), Catana, Región, Neapolis (Napóles), Taras (Tarento), Selinunte, Gela, Acragante... Destacaron como ciudades fundadoras Calcis y Eretria (ambas en la isla de Eubea), Mégara y Corinto. También se

colonizó la zona de la Calcídica, al noroeste de la Grecia actual.Un segundo período ocupa aproximadamente desde el 675 hasta el 550 a. C.

En él la colonización fue más difusa: abarcó el Mar Negro (la ciudad de Mileto fundó allí nuevas poleis) donde los megarenses se aseguraron el control del Bósforo con la fundación de Bizancio, el norte de Africa (Naucratis, en la desembocadura del Nilo, Cirene, en la costa Libia) y el Extremo Occidente, donde gentes procedentes de Focea, en la actual Turquía, fundaron Massalia (Marsella) y Emporion (Ampurias) en torno al 600 a. C. Quizá Rhode (Rosas), cercana a esta última, fuera fundada antes por gentes de la isla de Rodas. Las fuentes escritas citan otras en las costas de España (Hemeroscopion en la zona alicantina y Mainake en la malagueña), que no se han localizado y cuya existencia incluso ha llegado a negarse. Como fuere, en cualquier caso es seguro que no prosperaron. El que no se instalaran en el sur peninsular, tan apto desde un punto de vista agrícola y tan tico en metales, se debe a que se les adelantaron los fenicios, sus competidores. que según la tradición habían fundado la ciudad de Gadir (Cádiz) hacia el 1100 a. C. y posteriormente llenaron

de nuevos asentamientos el litoral andaluz.Cambios políticosLas consecuencias del comercio y las colonizaciones fueron muy grandes;

repercutieron en los sistemas políticos vigentes hasta entonces y provocaron cambios sociales. Hubo otras dos importantes novedades: la creación del alfabeto (quizá a finales del siglo IX a. C.) a partir de los signos del fenicio, y la aparición de la moneda acuñada, que había surgido en el reino de Lidia (Asia Menor) en torno al 680 a. C. y

Page 4: La edad oscura ep arcaica colonizaciones

que poco más tarde se extendió por las vecinas ciudades griegas. Las primeras monedas griegas datan del 600 a. C.El proceso creciente de industrialización supuso un complemento económico de gran importancia para la agricultura y la ganadería, insuficientes ya para atender a la población. Así el comercio de exportación tiene su máximo exponente en la industria de la cerámica (nuevos estilos orientalizantes y de figuras negras)y así surge un pequeña burguesía de comerciantes y artesanos y un proletariado que proporciona la mano de obra.De ahí que surja la moneda (1º los de Egina en Asia Menor y más tarde, S. VII y principios del VI a. C., las ciudades con intereses comerciales: Corinto, Calcis, Atenas)y con la aparición del dinero como soporte de la riqueza sustituyó al de la propiedad (aristocrático).

El sistema de gobierno de los nobles o los oligarcas, que había sustituido a la antigua realeza, conservadora e inmovilista, se mostró poco adecuado a la nueva situación e incapaz de resolver los nuevos problemas planteados. Muchos griegos habían navegado y comerciado, conocían otros pueblos; la población ya no era sólo de campesinos, como lo fue durante siglos: su forma de ver la vida era muy diferente de la de los nobles terratenientes que formaban el gobierno. Por otro lado, la aparición de los hoplitas o infantería coordinada en el ejército hizo que los nobles, que con su caballería gozaban de la superioridad militar, ya no fuesen imprescindibles para la defensa de la colectividad, que pasó a ser tarea de todos los ciudadanos, lo que alentó el deseo de participar en la gestión pública. [El combate en formación a cargo de la falange de hoplitas, unidad de infantería integrada por guerreros provistos de armamento pesado, era una táctica cuyo éxito residía en la cohesión del conjunto y no en la lucha y valor individual que representaban los antiguos duelos entre nobles al estilo homérico.] Los conflictos sociales fueron continuos y algunos de gran envergadura. Con el ánimo de poner fin a ellos surgieron las figuras del legislador y el tirano.

El legislador era un personaje al que las partes enfrentadas en la ciudad otorgaban una mandato de cinco a diez años para que solucionase, mediante la promulgación de leyes, la tirantez social. Aunque los hubo en todo el mundo helénico (Dracón o Solón en Atenas, por ejemplo), la mayoría aparecieron en las colonias recién fundadas: Zaleuco de Locros o Carondas de Catania, en el sur de Italia y en Sicilia, respectivamente.

A diferencia del anterior, el tirano no era designado por nadie: solía ser un aristócrata que se imponía mediante el uso de la fuerza en una época de crisis generalmente con el apoyo de los más pobres, de los que en aquellos momentos corrían el riesgo de caer en la esclavitud si no podían pagar sus deudas, y también de los comerciantes y artesanos. En su origen la palabra tirano tenía un significado muy distinto del que actualmente le damos. Significaba tan sólo el haber accedido al poder por medios no constitucionales, y ahí se acababa todo su sentido peyorativo. Es más, fueron los tiranos quienes con sus gobierno de por vida prepararon el camino hacia sistemas más democráticos. Aparte de legislar y estabilizar con periodos de paz, protegían la industria y el comercio, modernizaban la agricultura, favorecían las obras públicas (ampliación de puertos, canalización del agua, construcción de templos,etc.) impulsándolo para granjearse la simpatía de las clases bajas; introdujeron, asimismo, nuevas fiestas religiosas (en Atenas, por ejemplo, en honor a Dioniso) de carácter popular y promovían la cultura siendo protectores de artistas y poetas. El balance de su actuación en la mayoría de los casos fue muy positivo.

Ahora bien, una vez solucionados los problemas más acuciantes y puestas en marcha las reformas, el poder personal del tirano ya no tenía razón de ser y fue entonces cuando la palabra pasó a tener el sentido negativo que le damos en nuestros días, máxime cuando sucumbían a la tentación de dejar el poder a sus descendientes. Los mismos grupos que habían favorecido la aparición de la tiranía fueron sus principales detractores y se convirtió en un gobierno impopular, a veces derrocado violentamente. La tiranía se dio en todo el orbe griego. Son especialmente conocidos Polícrates en la isla de Samos, Pítaco en Mitelene, Pisístrato y sus hijos Hipias e Hiparco en Atenas y Cípselo y su hijo Periandro en Corinto. Precisamente durante el gobierno de estos últimos, Corinto se convirtió en una de las principales potencias económicas, como lo demuestra su fina cerámica, que aparece en grandes cantidades en todos los yacimientos del Mediterráneo hasta ser sustituida por la ateniense.

Page 5: La edad oscura ep arcaica colonizaciones

CINCO HECHOS BÁSICOS DEL ARCAÍSMO GRIEGO

1.- La triera ( ( a t r i)

Los fenicios de Sidón poseen, hacia el 700 con seguridad, trirremes capaces de navegación de altura, movidas por unos 170 remeros dispuestos en tres niveles. Tucídides (I 13) señala los intentos corintios de imitación de esas naves, que triunfan en época de Periandro (comienzos del siglo VI). La mejora básica consiste en situar el tercer piso de remeros en una especie de andamiaje abierto que sobresalía medio metro de la borda . En el piso inferior bogan los talamitas, casi en la línea de flotación. Encima, los zeugitas. En el andamiaje en saledizo, los tranitas, al aire libre (con remos de algo más de 4 m y ya en un ángulo de casi 45°). Es una nave de guerra con espolón forrado de bronce. La quilla es de encina, la armazón de conífera. Puede sumergir del orden de 1,8 a 1,2 m. Mide unos 35 x 5 m y tiene forma ahusada. Un puente la recorre a todo lo largo, pero no a todo lo ancho. Usa vela rectangular (muy grande, de unos 150 m2) en un mástil único. Lleva dos gobernalles o timones en la popa y carga unos 200 hombres. Su velocidad es alta (5-6 nudos, con remo; hasta 10, con vela y viento de popa) y puede embestir con gran fuerza al enemigo. Sus inconvenientes principales, además de la fragilidad, son su estrechez suma y la escasa estabilidad si navega a todo trapo. Las flotas de este clase posibilitan las aventuras apoiquísticas y promueven muchos negocios artesanos que dependen casi en exclusiva de la actividad de los astilleros (cordajes, velámenes, calafates, astilleros, etc.).

2.- La panoplia ( ( p a n op)

La falange (rodillo) está compuesta por combatientes pesadamente armados e interdependientes, los hoplitas. Sufragan sus armas y resultan inoperantes individualmente. El sistema extingue la figura del héroe o adalid y basa la defensa de la u s a ren sujetos comunes. Las armas ofensivas son la lanza (no arrojadiza, sino para estoquear) y una larga daga (más que espada) de acero. Las defensivas son el casco metálico (cubre cráneo, nuca, nariz y mejillas), la coraza o peto (cuero o lino prensado reforzados con metal, más que metal sólo), cnémides (grebas) para las tibias y el grande y característico escudo redondo de chapa metálica, con doble asa interna, en cuyo manejo hay que adiestrarse mucho. Este escudo protege al hoplita y a su camarada de la izquierda, circunstancia sin la cual no se entiende la significación y funcionamiento de la masa falangista. Aparte el gran desarrollo de las artesanías del metal que la falange supone, implica un cambio profundo en la mentalidad del griego libre que vive en régimen poliado. No es ajena a todo ello la difusión de la técnica del hierro, metal mucho más 'democrático' que el bronce, y no necesitado del raro estaño, asequible sólo para quienes pueden financiar su búsqueda (y lo monopolizan).

3.- El caballo de monta

En la segunda mitad del siglo VII la caballería montada sustituye a la de tiro (carro de combate). Los griegos de los Estrechos y Anatolia vieron, hacia el 800, a los cimerios y escitas migrantes, invasores de Lidia, combatiendo a Assur, merodeando por Mileto y dueños de Anatolia durante de medio siglo. Los gobernadores asirios disponían de 1.500 jinetes en cada provincia, además de los correos montados. Los griegos consiguieron caballos adecuados, más altos y fuertes que los nativos, en Tracia y Macedonia y aprendieron a montarlos a pelo con una simple brida, sin estribo. Esto último impedía la carga a fondo contra la infantería hoplítica, por lo que los nuevos escuadrones aristocráticos de jinetes practicaron el acoso, el hostigamiento y la emboscada. El papel complementario de esta caballería tiende a transformar a los nobles en una clase meramente censitaria (los “caballeros” (me r a me) espartanos del siglo V, de hecho, son infantes). Pero las consecuencias no militares (concursos hípicos, educación caballeresca, negocios equinos, rapidez de comunicaciones) fueron importantes.

4.- La moneda

Hasta finales del s. VII se emplearon alimentos y objetos (joyas, metales, varillas y discos de hierro, llamados óbolos y dracmas) como medio de pago y cambio. Entre 640 y 630, Ardis, hijo de Giges de Lidia, acuña pastillas selladas de "electrum" (aleación natural de oro y plata en proporción de 73 a 27). Con Creso (561-546) la moneda ya tiene su configuración definitiva, que se imita en Focea, Mileto y Éfeso con afirmación de la soberanía del poder emisor. La falta de oro nativo llevó a los griegos a adoptar la plata como metal patrón. En Egina (590-580) se emiten estáteras (="estables") de electron de 12,5 gr que se di-funden profusamente. Sujetas estas piezas a norma rígida s e d i -), de ahí su nombre () , d e a h í). "Factor unificador de la Ciudad y simplificador de los intercambios, la moneda puede prestarse y es objeto de especulación, bien mueble económicamente más deseable que los bienes raíces, estimula el comercio e impulsa a la búsqueda fuera de la Hélade de minas de oro, plata y electron.

Page 6: La edad oscura ep arcaica colonizaciones

5.- El alfabeto

La inscripción colonial griega más antigua (Copa de Néstor, Isquia) data de h. 725 a. C. Ello implica que Calcis conocía el alfabeto de tipo fenicio (22 signos) en el segundo cuarto del s. VIII. En algunas islas comerciantes (Creta, Melos, Tera) algunos signos fenicios recibieron valor vocálico. En Jonia se introdujeron modificaciones mayores (en 650 se inventan f, x, c y v). El sistema jonio de 24 signos se impuso en toda la Hélade en el s. IV (ha-bía una veintena de alfabetos griegos). Algunos sistemas persistieron en su arcaísmo (Chipre, con 55 signos y tipo silábico de procedencia minoica) y en su carácter mixto alfabético-silábico (Caria, Licia, Panfilia, Tartesos, Iberia).