79

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 2: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por

rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad,

para fortalecer su presente El Estado de Mexico de hoy es nuevo,

mas grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos

mexlquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación

del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental pora

el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador

del Estado de Mexico

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer

la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la

autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico

sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de

cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los

conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a

cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se

reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la

Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las

estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En

el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios

cronistas, aunque también se requirieron los servicios de

profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en

la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la

Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de

Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de

Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han

tomado intervención directa en la realización de este proyecto de

investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

Page 3: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 4: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

Tepotzotlán

"Junto al jorobado"

Page 5: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

ISBN 968 841 128-0

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

Indice

Introducción .............................................................................................................................................................................. 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglifico ...................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico ............................................................................................................................................................ 17

A. Localizacióngeográfica actual .................................................................................................................................. 19

B. Límites...................................................................................................................................................................... 19

C. Extensión ................................................................................................................................................................. 19

Page 6: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

D. División política ........................................................................................................................................................ 19

E. Altura sobre el nivel del mar ................................................................................................................................. 25

F. Orografía .................................................................................................................................................................. 25

G. Hidrografía ............................................................................................................................................................... 25

H. Climatología ............................................................................................................................................................. 25

I. Flora .................................................................................................................................. . ................................ 28

J. Fauna .................................................................................................................................................. ... ........... 29

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ................................................................................................................. 31

A. Fundación y primeros pobladores ....................................................................................................................... 33

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica ........................................................................................ 34

C. La Colonia ................................................................................................................................................................ 41

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ....................................................................................... 51

E. Siglo XX: La Revolución ........................................................................................................................................... 53

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ..................................................................................................................................... 55

V. Historia Actual ......................................................................................................................................................................... 59

A. Demografía............................................................................................................................................................... 61 1. Población ......................................................................................................................................................... 61

a. Absoluta ..................................................................................................................................................... 61 b. Composición de lapoblación por sexo y edad .......................................................................................... 61

Page 7: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

c. Grupos étnicos y lingüísticos .............................................................................................................. 62 2. Natalidad ...................................................................................................................................................... 62

a. Estadística general ................................................................................................................................. 62 3. Enfermedades características ...................................................................................................................... 62 4. Mortalidad .................................................................................................................................................... 62

a. Tasas generales ..................................................................................................................................... 62 b. Defunciones por sexo y edad ................................................................................................................. 62

B. Organización social ............................................................................................................................................... 63 1. Salubridad .................................................................................................................................................... 63

a. Hospitales, clínicas y centros desalud ................................................................................................. 63 2. Educación .................................................................................................................................................... 64

a. Instituciones educativas.......................................................................................................................... 64 b. Población escolar por sexo y edad ........................................................................................................ 64 c. Analfabetismo ......................................................................................................................................... 66 d. Instituciones culturales ........................................................................................................................... 66

3. Religión ........................................................................................................................................................ 66 a. Clases de religión y númerode adeptos ............................................................................................... 66 b. Asociaciones religiosas .......................................................................................................................... 66

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones............................................................................................ 67 a. Calendario anual de las fiestas .................................................................................................................. 67

C. Organización política ............................................................................................................................................ 68 1. Gobierno ...................................................................................................................................................... 68

a. Autoridades locales .............................................................................................................................. 68 2. Financiamiento municipal .......................................................................................................................... 68

a. Presupuesto anual de ingresos y egresos ............................................................................................. 68 3. Organizaciones políticas ............................................................................................................................ 69

D. Organización económica ...................................................................................................................................... 69 1. Transportes ........................................ ... ..................................................................................................... 69

a. Carreteras .............................................................................................................................................. 69 b. Sistemas de transportación .................................................................................................................... 69

2. Comunicaciones ........................................................................................................................................... 69 a. Prensa .................................................................................................................................................... 69 b. Correos................................................................................................................................................... 70 c. Teléfonos y telégrafos ............................................................................................................................ 70 d. Radio y televisión ................................................................................................................................... 70

3. Agricultura .................................................................................................................................................... 70 a. Tipos y extensión de los suelos .............................................................................................................. 70 b. Principales productos ............................................................................................................................. 70 c. Consumo y venta .................................................................................................................................... 70

4. Ganadería .................................................................................................................................................... 71 a. Especies y número decabezas de ganado ............................................................................................. 71 b. Principales productos ............................................................................................................................. 71

5. Comercio ...................................................................................................................................................... 71 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................... 71 b. Organizaciones comerciales ................................................................................................................... 71

6. Industria ....................................................................................................................................................... 71 7. Actividades económicas diversas ................................................................................................................. 72

a. Explotación de recursos minerales ......................................................................................................... 72 b. Piscicultura y apicultura .................................................................................................................... .... 72

8. Tenencia de la tierra ................................................................ ... ............................................................... 72 a. Tipo y extensión de la propiedad ................................................................................................................... 72

9. Vivienda ........................................................................................................................................................... 72 a. Distribución de la vivienda ............................................................................................................................. 72 b Tipos de construcciones ................................................................................................................................. 73

10. Alimentación ..................................................................................................................................................... 73 a. Alimentos y bebidas ....................................................................................................................................... 73

11. Vestido ............................................................................................................................................................. 73

Page 8: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

E. Arte ............................................................................................................................................................................ 73 1. Artes plásticas .................................................................................................................................................. 73 2. Arquitectura ...................................................................................................................................................... 73

a Religiosa y civil ............................................................................................................................................... 73 3. Música y danza ................................................................................................................................................ 74 4 Artes decorativas ............................................................................................................................................... 74

F. Tradición oral ............................................................................................................................................................. 74 1. Mitos y leyendas ............................................................................................................................................... 74 2. Corridos ............................................................................................................................................................ 75

Fuentes consultadas .............................................................................................................................................................. 79

A. Bibliográficas............................................................................................................................................................. 79

B. Archivos .................................................................................................................................................................... 80

C Bibliotecas.................................................................................................................................................................. 80

Page 9: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

9

Introducción

La dinámica de nuestro país siempre ha requerido de una renovación constante de ideas apegadas a una realidad histórica.

El estado, como entidad orgánica, se sustenta en el municipio. Con esta monografía se pretende que los habitantes de nuestra comunidad estrechen más los lazos que nos unen, pero principalmente se busca el rescate y la preservación de la historia, de las costumbres y tradiciones locales, así como el que las nuevas generaciones encuentren su verdadera identidad nacional.

En forma simple se destaca etimológicamente el significado del nombre, el jeroglífico y el escudo de Tepofzotlán. En el siguiente capítulo se señala su ubicación física.

Enseguida se da un panorama histórico del municipio, mostrando cómo Tepotzotlón fue un importante señorío en la región y cómo nuestros pueblos formaron parfe del gran imperio mexicano.

Consumada la toma de Tenochtitlan, fue en esta región donde comenzó la evangelización.

Según Martignac, "El municipio es la reunión de varios individuos o familias, ligadas entre sí por el vínculo de muchos siglos de hábitos no interrumpidos, de propiedades comunes, de cargas solidarias y de todo lo que contribuye a formar una sociedad natural".

Por esto, el capítulo final es una reseña de la situación actual del municipio y de lo que hemos creado a partir de nuestro rico pasado.

Page 10: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

I. Denominación, Toponimia y

Jeroglífico

Page 11: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

(

Page 12: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

13

El nombre del municipio es de origen náhuatl; viene de tepotzotli o teputzotli, que significa joroba, jiba o lo de atrás, y de tlan, junto o en. "Junto al jorobado".

Se le atribuye este nombre tal vez porque la cabecera municipal se localiza frente a un cerro que tiene la figura de una joroba. La versión del Lienzo de Tlaxcala es que, al arribo de los españoles, el cacique gobernador era un jorobado o contrahecho.

En cuanto al jeroglífico, el Códice Osuna nos muestra un jorobado (tepotzotli) sentado en un cerro (tépetl), el cual ha sido adoptado como símbolo del lugar. En el Lienzo de Tlaxcala se representa a un personaje jorobado o contrahecho haciendo la defensa de un templo.

En el lienzo de Tlaxcala un personaje jorobado, tepotzotli, en náhuatl, aparece en lo alto de un templo, mientras que al pie de éste se desarrolla una batalla entre españoles e indígenas

Page 13: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

14

Representación de Tepotzotlán en el Códice Osuna

Gentilicio

Al habitante de Tepotzotlán se le conoce como tepotztécatl o tepotzteca, en plural.

Escudo

La descripción y significado del escudo del municipio de Tepotzotlán es como sigue:

Cuartel superior; un personaje jorobado (tepotzotli) sentado en un cerro (tépetl), signo del lugar, según el Códice de Osuna. El personaje jorobado es el elemento principal del escudo.

Segundo cuartel a la izquierda; Chicomecóatl (diosa de los mantenimientos); muestra prehispánica representativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia en este lugar, hacia los siglos III y IX.

Tercer cuartel; frontispicio de la iglesia de San Francisco Javier, representativo del antiguo colegio de los jesuítas, hoy Museo Nacional del Virreinato.

Cuarto cuartel; muestra la agricultura y la industria existente actualmente en la región.

Las siete hormigas representan los siete pueblos que conforman el municipio.

Todo lo anteriormente descrito aparece enmarcado en el lambrequin con forma de pergamino recortado, en colores oro viejo y naranja, con la siguiente leyenda: "Libertad, cultura y trabajo", lema de nuestro Estado, cuyo escudo se aprecia en la parte superior del escudete.

Page 14: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

15

El escudo municipal, y particularmente el personaje jorobado, es utilizado exclusivamente por los órganos municipales, y debe exhibirse en forma ostensible en las oficinas y documentos de carácter oficial, así como en todos y cada uno de los bienes que integran el patrimonio municipal- no puede ser objeto de concesión a persones físicas o morales, so pena de hacerse acreedores a las sanciones administrativas establecidas.

Escudo de Tepotzotlán

Page 15: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

II. El Espacio Físico

Page 16: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 17: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

19

A. Localización geográfica actual

El municipio de Tepotzotlán está ubicado a 44.5 kilómetros de la ciudad de México, sobre la carretera México-Querétaro, hacia el noroeste del Valle de Cuautitlán-Texcoco. La cabecera, con asiento en el pueblo de Tepotzotlán, se localiza a los 19° 42' 50" de latitud norte y a los 99°

13' 24" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

Tepotzotlán limita al norte con los municipios de Huehuetoca y Coyotepec; al sur, con los poblados de Axotlán, Huilango y Santa María Tianguistenco, pertenecientes al municipio de Cuautitlán Izcalli, y con el municipio de Villa Nicolás Romero; por el este, con Teoloyucan y Cuautitlán Izcalli; al oeste, con el poblado de San Francisco Magú, del municipio de Villa Nicolás Romero, Villa del Carbón y con el poblado de San José Piedra Gorda y Tepeji de Ocampo, del estado de Hidalgo.

C. Extensión

Su territorio ocupa una superficie de 208 Km2., con una longitud perimetral de 88,256.21 metros.

D. División política

Tepotzotlán pertenece al Primer Distrito Judicial y Rentístico Cuautitlán, junto con los municipios de

Coyotepec, Huehuetoca (San Miguel), Cuautitlán, Melchor Ocampo, Teoloyucan, Tultitlán y Tultepec.

En cuanto a la división político-electoral, el municipio pertenece al XIV Distrito Electoral, con asiento en la ciudad de Jilotepec; a él pertenecen los municipios de Coyotepec, Chapa de Mota, Huehuetoca, Jilotepec, Villa del Carbón y Soyaniquilpan.

La cabecera está integrada por el centro municipal, los barrios de Las Animas, Copula, San Martín, Texcacoa y Tlacateco; la colonia Ricardo Flores Magón; los ejidos de San Lorenzo Río Tenco, San Bartolo Tlaxihuicalco y Tepotzotlán; las ex Haciendas de Xochimanga y La Teja; el fraccionamiento industrial El Trébol; los ranchos El Arroyo, El Carrizal y Tajuelos, y la subdelegación Puente Grande.

El pueblo de Cañada de Cisneros está integrado por el centro delegacional; los barrios de La Luz y San Miguel Cañadas; el ejido Cañada de Cisneros, la ex Hacienda Lanzarote y la delegación Las Cabañas.

Los Dolores es un pueblo conformado por el centro delegacional, los ejidos Magú, San Martín y Villa del Carbón; la ex Hacienda Los Dolores y el Rancho Alto.

Page 18: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

20

Ubicación del Municipio

Fuente: Sistema Estatal de Información

Page 19: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

21

El pueblo San Mateo Xoloc está integrado por el centro delegacional, los ejidos Santiago Cuautlalpan y San Mateo; los ranchos El Tejocote y San Mateo.

El pueblo Santa Cruz cuenta con un centro delegacional y los ejidos Santa Cruz y Santiago Cuautlalpan.

El pueblo Santiago Cuautlalpan está integrado por el centro delegacional, los barrios de La Luz, San José, Santiago, Titiní y El Mirador; el egido Santiago Cuautlalpan, la ex Hacienda La Concepción y el rancho La Joya.

La superficie que ocupan estos 6 pueblos, barrios, ejidos y ranchos, abarca el 90 por ciento del territorio municipal y es zona rural; sólo el 10% restante, que ocupa la cabecera municipal, se considera como suburbano.

Jeroglífico y explicación del nombre de las localidades del municipio

Tlacateco, palabra de origen náhuatl; se compone de tlaca, persona, y teco o tequi, cortar o despedazar. Literalmente: "donde se mataron o despedazaron hombres". Cabe advertir que Tlacatécatl era uno de los grandes señores mexicas, que componían el consejo supremo del monarca; era una especie de juez que conocía las causas civiles y criminales.

El tlacatécatl es un personaje, representado con un alto tocado a manera de dosel, repujado de piedras preciosas y bellísimas plumas, atributos de su alta dignidad; en la mano derecha lleva un escudo (chimalli); en la izquierda, una lanza (tlatzintepuzotilli); engarzado de pedernal (técpatl), lleva un collar de cuchillos, atributos de la guerra y de los sacrificios humanos.

Texcacoa; el nombre correcto es Tezcacoac, que significa: "serpiente de espejo". El jeroglífico se compone de un espejo (tezcatl), compuesto de un pequeño circulo rojo, que a su vez contiene otro círculo negro en la parte media y cuatro círculos simétricos alrededor; éste signo aparece colocado al cuello de una serpiente (coatí), que está en la puerta de una casa.

En efecto, el espejo y la serpiente dan el nombre al dios (Texcacóatl); la lengua bífida de la serpiente representa el tlacochtli, dardo o flecha, y la casa donde se asoma la serpiente; la terminación co significa lugar. La interpretación correcta es Texcacóatl-tlacochcalco, "en la casa de las flechas, que están bajo la custodia de Tezcacóatl", o "serpiente de espejo".

Capula; el nombre correcto en náhuatl es Capullo; se compone de capulli y de la, variante de tía, que expresa abundancia; significa: "capulinar".

Xuchimanga; proviene del náhuatl xochimanque; "los que se ocupaban de las flores" o "ramilleteros", quienes, en el mes de abril (tezoztontli), celebran una fiesta en honor a la diosa Cuatlicue, "la de la falda de serpientes", llamada también Cuatlan-Tonan, "nuestra señora", a quien describen con dos vasijas cubiertas por abundantes y hermosas flores.

Chítela o barrio de Las Animas. El nombre de Chítela se deriva de los vocablos nahuas: chi, chico o pequeño; te (tépetl), cerro, y la, variante de tía, que denota abundancia. Lo que se traduce

Page 20: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

22

como "lomerío" o "pequeños montes". El jeroglífico es un cerro cortado o pequeño, con tres huellas de pies humanos.

Xóloc o San Mateo. Xólotl es el nombre que se les da en náhuatl a las plumas de los loros, también llamados toznene. Por otro lado, se dice que era un personaje mitológico, quien, para escapar de la muerte, cambió de forma sucesivamente, convirtiéndose en maguey seco (méxotl) y en renacuajo (axólotl); fue, asimismo, un caudillo chlchlmeca, quien ocupó Tula, entró al Valle de México y se estableció en Tenayuca; fue el verdadero fundador de la dinastía Tezcocacóatl, "dios de las cosas dobles y monstruosas". Xólotl lleva el sol, a través del río de nueve corrientes, hacia lo infrahumano.

Jeroglífico de Xuchimanga

Page 21: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

23

Cuautlalpan o Santiago Cuautlapan; proviene de los vocablos nahuas cuahuifl, árbol; llalli, tierra, y pan, sobre o encima; se puede Interpretar como "tierra poblada de árboles". Manuel de Olaguíbel, luego de esta interpretación, añade: "Puede venir también de cuautlalli, lama y pan, sobre. "Sobre la tierra enlamada".

Por otra parte, cabe señalar que el Congreso Local publicó el Decreto número 50, de fecha 23 de junio de 1973, en el que los pueblos y barrios de Axotlan, Hullango, Santa María Tlangulstengo, El Rosario, colonia Buenavista, La Piedad y de Tepoxaco, pasaban a formar parte del naciente municipio de Cuautitlán Izcalli, segregando con esto la mitad del territorio de Tepotzotlán.

Jeroglifico de Chítela

Jeroglífico de Cuautlalpan

Page 22: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

Fuente: Sistema Estatal de Información

24

Principales Localidades y Caminos

Page 23: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

25

E. Altura sobre el nivel del mar

La topografía del municipio presenta distintas alturas, que van desde los 2,250 metros sobre el nivel del mar, nivel al que se encuentra la plaza principal de la cabecera, hasta los 2,900 metros sobre el nivel del mar, que tiene la montaña más alta.

F. Orografía

El sistema orográfico del municipio es variado; cuenta con un vasto valle, dedicado principalmente a la agricultura, la cual se ha visto amenazada en los últimos años por la urbanización y la industria; este valle pertenece al Valle Cuautitlán-Texcoco. La mayor parte del suelo municipal es un conjunto de cañadas y lomeríos circundados por una cadena montañosa denominada Sierra de Tepotzotlán, que corresponde al segundo sistema orográfico de la Sierra Madre Occidental; está compuesto por pronunciadas elevaciones y profundas barrancas; entre las primeras, tenemos: el Cerro de Tres Cabezas, que nace en el Cerro de Los Balazos; la Peña Blanca, El Madroño, El Ocote, El Picacho (Cerro de Santa Rita), El Carrizal, Las Auras y Las Cuotas, limitados éstos por la Barranca de La Alcaparrosa; los cerros de El Azafrán, Culebras, Cerro Gordo, Cerro Grande y Los Pedernales. Las elevaciones más altas son las del Cerro de Santa Rita y el Cerro Tres Cabezas, con 2,900 y 2,850 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.

G. Hidrografía

El municipio cuenta con importantes recursos hidrológicos, como la presa de La Concepción, con una capacidad de 12'500,000 m3; de ésta se derivan el Río Hondo de Tepotzotlán y el Río de la Margen Izquierda (Zanja Real); ambos tienen un curso de poniente a oriente, y representan la principal fuente de irrigación para los pueblos de Santiago Cuautlalpan, Santa Cruz, San Mateo Xóloc, cabecera municipal y terrenos de Cuautitlán Izcalli, vecinos al municipio.

Otra fuente hidrológica de importancia es el Río de Lanzarote, que nace en el Manantial del Sabino (Ahuehuete), perteneciente a la ex Hacienda de Lanzarote. También de importancia es el Río de Pinal, que sirve para dar punta de riego a 2,000 hectáreas y alimenta 37 bordos, que funcionan como abrevaderos auxiliares de riego en la colonia de Los Dolores.

El municipio cuenta también con varios manantiales que han sido acondicionados para el suministro de agua potable de algunas comunidades; para este uso, actualmente existen 9 pozos profundos, dependientes de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS).

H. Climatología

El clima se puede clasificar como templado, subhúmedo, con lluvias principalmente en verano y heladas en invierno; se encuentra dentro del tipo G (Wl) (W) ibg.

Page 24: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

Fuente: Sistema Estatal de Información

26

Orografía

*\

Page 25: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

Fuente: Sistema Estatal de Información

27

Hidrografía

Page 26: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

28

Climas promedio observados en el periodo de 1981 a 1985

1981 1982 1983 1984 1985

Temperatura máxima extrema (°C) 28 30 31 31 31

Temperatura media (°C) 15 16 16 16 17 Temperatura mínima extrema (°C) 3.5 3.9 3.2 3.2 3.4 Lluvia mínima en 24 horas (mm) 51.6 58.3 38.7 53.6 64.7 Lluvia total (mm) 613.3 700.0 354.9 579.6 776.7 Vientos dominantes (N'-E-WL-C) dominantes del noroeste-oeste.

Mes de la primera helada Octubre en todos los años.

Mes de la última helada Marzo

Visibilidad l.T 3T- 3T- 2T- 2T-

Evaporación 1294 14-1356.51

1454.70 1551,

I. Flora

Desde tiempos remotos, la flora ha sido un recurso natural, importantísimo en el equilibrio de la vida de todos los pueblos; el hombre ha buscado aprovechar todo lo que le rodea; en el caso particular de la flora, ha descubierto grandes y múltiples formas de utilizar los vegetales, ya sea en la alimentación, vestido o medicina, de tal forma que ha encontrado provecho a las raíces como la jicama silvestre (catzotl), la cebolla (xonacatl), el chinchayote (raíz del chayóte), la canahuala (raíz de helécho), el cacomite, el camote (camatli), etcétera.

Respecto a los tallos, podemos mencionar principalmente algunos troncos de la gran variedad de árboles que crecen en el municipio, y que son utilizados en los más diversos fines, como construcción de viviendas, elaboración de utensilios domésticos, herramientas, armas, muebles y enseres; entre estos árboles podemos mencionar: fresno, álamo, encino, madroño, pino, mezquite, pirú, huizache, aile, sauz, cedro, etc.

En cuanto a las flores, existe una gran variedad de éstas, entre las cuales destacan las utilizadas para el adorno y la alimentación. De ellas podemos mencionar: dalia, floripondio, cempasúchil, flor de tigre, flor de palma, flor de nochebuena, mirto, amapola, toritos, azucena, violeta, rosa, clavel, gladiolo, flor de calabaza, flor de maguey, girasol. Existen también un sinnúmero de hierbas utilizadas en la alimentación: romerillo, quelite, verdolaga, malva, epazote, romero, laurel, huatzontle, chayotillo, hierba de venado, ojo de gallo, alfilerillo, duraznillo, tomillo, mejorana y hierbabuena.

Los frutos han sido, desde tiempos remotos, una de las principales fuentes de alimentación del hombre; entre los que se pueden encontrar en el municipio, tenemos: zapote, capulín, tejocote, tuna, pitaya, garambullo, chayóte, calabaza, chile, tomate, jitomate y aguacate.

De las principales semillas producidas en el municipio, mencionaremos los siguientes: maíz, frijol, girasol, amaranto, bellota, chía y otras.

En el siglo XVI se introdujo en México una gran variedad de árboles frutales y de ornato, así como leguminosas que provenían de Europa, Asia y las Islas Filipinas; entre estos productos tenemos: higo, vid, naranjo, manzano, membrillo, ciruela, chabacano, durazno, olivo, níspero, trigo, cebada, haba, avena,

Page 27: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

29

chícharo, linaza, lenteja, garbanzo, betabel, nabo, rábano, cilantro, jacarando, zanahoria, acelga, espinaca, alcachofa, col, alfalfa, etc.

J. Fauna

La fauna, al igual que la flora, se ha reducido en forma considerable, debido a la explotación inmoderada de los bosques, a la cacería y a la expansión de la agricultura. Entre las especies típicas de esta región, de las cuales muchas han desaparecido, podemos mencionar las siguientes: avispas, jicotes, loderas, mariposas, cochinillas, hormigas rojas, cafés, vineras y negras; mayates, toderos, moscas, mosquitos, chapulines, pinacates, luciérnagas, azotadores, ciempiés, gusanos de maguey, chinicuiles, chizas, gusanos de tierra y de maíz, gusanos de alambre, lombrices, caracoles de jardín, tlaconetes, palomillas, alacranes, araña capulina o viuda negra, tarántula y mestizo o cara de niño.

Entre los cuadrúpedos podemos mencionar: coyote, zorra, venado, conejo, tlacuache, ardilla, tejón, gato montés, liebre, cacomixtle, zorrillo, metoro, armadillo, tuza, onza, rata común, ratón y otros.

De las aves: águila, zopilote, cenzontle, codorniz, güilota, gavilán, cuervo, huitlacoche, gorrión, colibrí, calandria, correcaminos, azulejo, dominico, saltapared, pájara vieja, coquita, tecolote, lechuza, tordo y guajolote.

Entre los reptiles: serpiente negra, serpiente de cascabel, coralillo, hocico de puerco, alicante, lagartija, escorpión, camaleón, víbora de agua, ticuichi, salamandra pinta y otros.

Entre los peces y batracios encontramos: carpas, ajolotes, tortugas, hueva de mosca, acocil, juiles, sanguijuelas y caracoles de agua dulce. Cabe mencionar que existe una gran variedad de fauna doméstica traída de distintas partes del país y del mundo: vacas, caballos, asnos, perros, gatos, palomas, gallinas, gansos, patos, canarios, loros, guineas, pavorreal, chinchilla. Asimismo, en ciertas temporadas, llegan aves migratorias, como: golondrinas, patos, garzas, anceras, gangas y otras.

Page 28: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

III. Historia: El Municipio a través del

Tiempo

Page 29: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 30: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

33

El año 1607 fue de grandes calamidades para la ciudad de México y el Valle de Anáhuac, una de ellas fue la gran tormenta que durante 36 horas continuas cayó sobre la Nueva España y terminó inundándola. Por este motivo se encomendó al ingeniero Enrico Martínez, cosmógrafo del rey e intérprete del santo oficio, la realización de las obras de desagüe, y al padre Juan Sánchez, de la compañía de Jesús del colegio de Tepotzotlán, una inspección a los diques de Ecatepec y Huehuetoca. En estas obras se encontraron restos prehistóricos.

Francisco Javier Alegre, cronista de la compañía de Jesús, afirmaba por entonces: "Hemos encontrado en estas zanjas como en otros lugares de América, huesos de enorme grandeza".

Fue muy singular uno que parecía ser un cráneo humano, tan grande que en el vacío de las cuencas cabía una cabeza humana de regular tamaño. El padre Juan Sánchez encontró un hueso no entero que parecía ser canilla de muslo, de tres palmos de largo, el cual pesó tres arrobas y algunas libras (más de 35 kg).

El 3 de mayo de 1986, en las obras de excavación que se realizaron en la construcción del rastro municipal de este lugar, se encontraron, a una profundidad de 1.50 mts., varios huesos petrificados, que al parecer corresponden a un animal milenario.

A. Fundación y primeros pobladores

Las tribus de cazadores y recolectores que llegaron al valle, habitaban en cuevas y se vestían con las pieles de los animales que cazaban; se establecieron a orillas de los ríos y lagos, haciéndose temporalmente sedentarios; comenzaron a cultivar pequeñas porciones de tierra, a fabricarse vestido y a cocer el barro.

Los otomíes fueron los más antiguos pobladores de esta región, y permanecieron en ella, hasta que en los años 2,500 a 100 a.C. (periodo preclásico), se estableció la cultura teotihuacana. Fue en el periodo clásico (100 a 700 d.C.) cuando floreció esta cultura, que extendió su influencia hasta nuestra región.

A partir del periodo posclásico (año 700, d.C.) sobrevino su decadencia para dar paso a la cultura tolteca de Tula, que tuvo su origen en el año 7 ácatl o 7 cañas (667 d.C.), y sucumbió en el 1031 de nuestra era.

La parte norte de este inmenso valle estaba habitado por los chichimecas, pueblo que se distinguió por ser un grupo nómada y bárbaro, dedicado a la caza y a la recolección; éstos comían la carne cruda de los animales que cazaban, además de hierbas desabridas y tunas agrias (xoconochtli); su vestimenta, de por sí escasa, era elaborada con pieles sin curtir.

B. Principales acontecimientos de la época prehispánica

Luego de 18 meses de que los chichimecas habían salido de su natal Chicomoztoc, acaudillados por Xólotl, encontraron la ciudad de los toltecas abandonada; allí permanecieron un corto tiempo, para después dirigirse hacia el sur y establecerse en Zempoala, de donde salió Nopalzin, primogénito de Xólotl, a explorar las altas montañas y las riberas de los grandes lagos. A su regreso, informó a su padre de lo que había visto; Xólotl decidió establecerse en Tenayuca, y allí fundar la capital de su imperio. En un lugar cercano a Tenayuca, llamado Nepohualco, que quiere decir "donde se hace numeración", se realizó el primer censo; Xólotl pudo entonces comprobar que su nación era poderosa, pues pasaban de un millón de personas. Fue así como

Page 31: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

34

Xólotl inició el imperio chichimeca que más tarde sería el señorío de Acolhuacan. Así, en el siglo XII, reinaron en Tenayuca Xólotl y después Nopalzin; en el siglo XIII, Tlotzin; su heredero, Quinatzin I, estableció su reinado en Acolhuacan. Posteriormente, en el siglo XIV, Tlazonostoc se estableció en Tepotzotlán, y en la segunda mitad de este siglo, Quinatzin II trasladó su reinado a Cuahtitlan, lugar donde continuó, ya en el siglo XV, su descendiente Ihuitletemotzin.

El heredero de Ihuitletemotzin, Quinatzin III, fue quien finalmente fundó el señorío independiente de Tepotzotlán, como se verá más adelante.

Xólotl, al tener noticias de que su hijo Nopalzin había visto hacia el sur señales de humo, envió una expedición, bajo las órdenes de Achitómatl, para que averiguara su origen. Siguiendo la ribera, estas personas llegaron a Chapultepec y a Coyoacán, a donde encontraron gentes de costumbres distintas a las de ellos; se sorprendieron al ver que se cubrían el cuerpo con telas de algodón de colores y que tenían cultivos. Aquellos pueblos eran un reducto del gran imperio tolteca. Los enviados, en lugar de combatirlos, los invitaron a su capital, lo que hizo que muchas mujeres toltecas se desposaran con los bravos guerreros chichimecas, entre ellos el príncipe Nopalzin, quien se casó con la princesa Azcaxóchitl.

Pronto los chichimecas aprendieron el culto a los muertos y a sus dioses, formas de alimentación y recato para su espíritu; además, del cultivo del maíz y otros vegetales; el hilado y tejido del algodón y otras fibras; el tallado de piedra, así como la extracción y fundido de metales, enseñanza que les sirvió para construir sus templos, viviendas y, en algunos casos, para la fabricación de armas.

Estos avances fueron del conocimiento de otros grupos que no tardaron en llegar ante Xólotl.

En forma sucesiva se presentaron seis señores acompañados de varias gentes, quienes, por su vestimenta, denotaban un alto linaje. Otra sorpresa para Xólotl y su pueblo, fue la llegada de los nahuatlacas, hombres cultos, quienes le hicieron saber que deseaban establecerse en esas tierras.

Los nahuatlacas fueron recibidos con amabilidad por el rey, quien, al enterarse del motivo de su visita (solicitaban permiso real para entrar a su pueblo), accedió a sabiendo de que la cultura y la organización de los nuevos visitantes traerían grandes ventajas para su pueblo, por lo que a cada uno de ellos les asignó tierras para establecerse.

Poco después se presentaron ante Xólotl otros tres jóvenes, con apariencia de alto linaje; estos príncipes, provenientes de Teocalhuacan, lugar hasta donde había llegado la fama de generosidad de Xólotl, pedían también ser recibidos en su pueblo.

Xólotl los acogió, y casó a dos de sus hijas con dos de ellos; al tercero le dio por esposa a una mujer noble de la corte. Con esta alianza se fortaleció aún más el imperio chichimeca, que fue dividiéndose en ricos y prósperos señoríos.

A la muerte de Xólotl, le sucedió Nopalzin, su hijo; éste, igual que su padre, supo conducir a su pueblo con humildad, sabiduría y prudencia; cuando tomó el mando era un hombre ya de edad avanzada y decidió volver a su antigua capital, Tenayuca, nombrando a su hijo, Tlotzin, señor de Acolhuacan.

Tlotzin, a ejemplo de su padre y su abuelo, se distinguió por su sabiduría, descubrió el valioso secreto de vivir con tranquilidad, así como el gusto por pasear y conocer otros pueblos.

La muerte de este sabio rey fue muy llorada, y la corte dispuso que su funeral correspondiera al de un "elegido".

Page 32: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

35

Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas colocadas en una gran caja de piedra, cubierta con una placa de oro y adornada con bellísimas plumas y flores; ésta estuvo expuesta 40 días, hasta que todo su pueblo desfiló frente a ella.

Le sucedió en el trono su hijo, Quinatzin I, casado con la princesa Quauhicihuatzin, hija del señor de Huexotla.

El día de su coronación, Quinatzin dispuso que ésta fuera distinta a la de sus antepasados, y que no se realizara en la vieja capital de Tenayuca, sino en la majestuosa ciudad de Acolhuacan. Ordenó también ser llevado en andas por cuatro señores principales del reino, otros cuatro deberían llevar un palio para protegerlo del sol.

Esta actitud produjo la ira de los demás señoríos, pues estaban enterados que los anteriores soberanos lo habían hecho con humildad y caminando.

Poco después, en medio de una aparente tranquilidad del reino, los señoríos de Metzititlan y Toltoltepec le declararon la guerra; por lo que Quinatzin tomó entonces las armas y, junto con su ejército, libró una cruenta batalla en los llanos de Tlaximalco, de la que resultó victorioso, no sin antes sufrir considerables bajas. Controlados los insurrectos, Quinatzin comenzó a ejecutar a los cabecillas, lo que provocó aún más levantamiento en los otros tres señoríos del imperio.

Por el norte, se levantó Huehuetoca; por el sur, Mfzquic, y por el poniente, Totolapan. Algunos historiadores hacen mención de otros cuatro señoríos y pueblos sujetos a ellos, entre los que podemos mencionar a la propia capital, Tenayuca, Hueypochtlan y Xaltocan.

El reinado de Quinatzin fue, sin embargo, muy largo: duró más de cincuenta años; esto hizo que su hijo Tonochtlalla se hiciera cargo de los problemas de Estado, mientras que su padre se dedicaba a someter a los rebeldes.

Page 33: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

36

Quinatzin rompió con el protocolo indígena de toma del poder, pues ordenó que se le llevara en andas y cubierto con un palio

En el año I tochtli (I conejo), 1196, llegaron los mexlcas a Chapultepec, en donde fueron atacados por los de Xaltocan, quienes saquearon el pueblo y se llevaron a las mujeres; al enterarse de los hechos, Quinatzin ordenó a los chlchlmecas que fueran a vengar a los mexicas, ya que éstos eran sus amigos.

Como resultado, el ejército de Xaltocan fue vencido, y los mexicas cautivos fueron liberados, entre ellos una princesa llamada Chimallaxochitzin, que fue llevada ante Quinatzin, quien al verla quedó prendado de su belleza. Más tarde, Quinatzin se casó con Chimallaxochitzin, lo que dio origen a la alianza con el pueblo mexica; de ésta resultaron distintos gobernadores de los señoríos, como el caso de Tlazonóztoc.

Con estos hechos se recrudeció el odio entre Xaltocan y Quinatzin, hasta culminar con la Guerra de Linderos, que involucró a muchos pueblos, entre ellos los otomíes, que llegaron a establecerse al Valle de Anahuac y se aliaron a Chuautitlan.

Al consumarse la caída de Xaltocan, los otomíes fueron instalados en las barrancas de Tepotzotlán, que se

Page 34: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

37

localizan en el paraje denominado Tlacopaltongo (hoy Casa Vieja, Las Milpas y La Cascaruda); de ahí se dividieron, unos se fueron para Tiaquizcolco (Santa María Tianguistenco) y para el mercado viejo de Cuautlalpan (Santiago Cuautlalpan); otros emigraron hacia el Cerro de Cincoque (Huehuetoca).

Mientras Tlazonóztoc fungía como guardia de las sementeras de Tepotzotlán (milpas de maíz), se casó y engendró tres hijos; el primero se llamó Xaltemoctzin, que murió en la guerra contra los matlazincas; el segundo, Quinatzin II, como su abuelo; la tercera fue una mujer. Los hijos de Quinatzin II fueron; Ihuitltemochtzin, Chahuacuetzin, Cuauhyzomoca y Cuecuénotl.

De Ihuitltemoctzin nació Quinatzin III, quien fundó el señorío independiente de Tepotzotlán, en el año técpatl, 7 pedernal (1460); después de muchos años de guerra contra los tecpanecas de Atzcapotzalco, comandados por Tezozómoc y su hijo Maxtla, Quitzin III, señor de Tepotzotlán, murió el 14 de febrero de 1520.

Con esta reseña histórica, se trata de dar a conocer el origen de los habitantes de este lugar y la relación social, política y religiosa que guardaron con los demás pueblos.

En una vasta zona de la cabecera municipal, se han encontrado utensilios y fragmentos de cerámica, los cuales, por sus formas y cocimiento del barro, nos hace suponer que provienen de distintas partes del país. Asimismo, se han encontrado puntas de flecha, cuchillos de obsidiana y pedernal, vasijas de barro policromado, asas y patas de vasijas, con figura de ave o de reptil, metates, molcajetes, tejolotes, hachas, malacates, raspadores de uso textil, silbatos, sellos, ídolos con cuerpos escamados o emplumados; pero los más destacados son, sin duda, los monolitos de piedra que se encuentran incrustados en lava volcánica, dentro del paraje denominado Los Caños, a escasos 1,500 metros del centro de Tepotzotlán.

A estaí figuras se les conoce con el nombre de "las costillas del diablo" y "la muerte", que es, en realidad, Chicomecóatl, diosa de los mantenimientos.

Esta diosa está representada por una enorme cara, que tiene todas las características de la cultura teotihuacana; tiene un alto tocado en la parte superior de la cabeza, en las orejas dos aretes, a la altura del pecho dos pronunciados senos y sosteniendo con las manos en lo alto, cuatro mazorcas, que representan los cuatro elementos: tierra, agua, viento y fuego. Está orientada hacia donde nace el sol, que simboliza la vida.

En la otra orilla del arroyo, se encuentra un gran cráneo, que representa a Miquiztli, diosa de la muerte; aparece con las cuencas vacías, la sonrisa descarnada y las cavidades de la sien; está

Page 35: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

38

Chicomecóatl, "diosa de los mantenimientos"

viendo hacia el ocaso; en la parte posterior del cráneo, tiene un recuadro, con un pequeño cráneo de perfil orientando hacia el sur, y el número tres en náhuatl, lo que nos hace suponer que es la fecha 3 miquiztli, en que fueron terminadas de tallar.

En el mismo arroyo, en el paraje denominado Los Alambrados, se encuentra otra piedra de las mismas características; según estudios del doctor Felipe Fernández Encarnación "Esta piedra que está debidamente perfilada, tiene grabados símbolos geométricos, servía a los antiguos astrónomos para medir la oblicuidad eclíptica de la tierra con relación al sol". Nuestros astrónomos indígenas pudieron calcular ya que esta oblicuidad eclíptica era de 22° de inclinación; ahora, con los últimos adelantos científicos, sabemos que la real es de 23° 27' 30".

En un desprendimiento de la montaña se encuentra la Cueva de La Leona, donde aún existen sobre la pared fragmentos de lo que no hace mucho tiempo (30 años), fue una gran serpiente hecha en estuco y pintada al fresco, de una medida de once metros de largo, y un metro de ancho en la parte más amplia.

Page 36: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

39

Miquiztli, diosa de la muerte

Page 37: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

40

Page 38: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

41

Entrado al análisis de esta figura, el lector podrá apreciar que se encuentra orlada por una serie de 52 figuras rizadas en forma de plumas, que muy probablemente representan el ciclo náhuatl de 52 años.

La cabeza de la serpiente lleva en la terminación una "T" de color rojo sobre un fondo azul, que probablemente es el símbolo de la lluvia. Enseguida tiene una zona en rojo, que podría simbolizar el calor y la luz del sol.

El cuerpo es de color azul muy oscuro, y tiene óvalos pequeños en color blanco; en cada uno de los lados de la serpiente se hallan medios círculos con números; asimismo, dentro del cuerpo tiene unas figuras ovaladas o romboidales, también con números (escritos en náhuatl), en color negro y sobre un fondo amarillo.

En la parte superior de la cueva se encuentra tallado un felino, tal vez hembra, de ahí el nombre de Cueva de La Leona.

Según Felipe Fernández Encarnación (el doctor de Las Cruces, como popularmente se le conoce), toda esta composición marca la fecha de un eclipse total de sol.

En los cerros La Columna, Tres Cabezas, El Ocote, La Capilla, etc., hay vestigios de construcciones muy antiguas, que corresponden a la fecha en que floreció la cultura teotihuacana.

C. La Colonia

Gobernaba Tepotzotlán Macuilxochitzin, hijo de Aztatzontzin, señor de Cuautitlán, cuando llegó el ejército español y sus aliados tlaxcaltecas, encabezados por Hernán Cortés y doña Marina (Mallintzin); éstos volvían de la derrota sufrida en la calzada de Tlacopan, el 30 de junio de 1520, fecha más conocida como Noche Triste.

El maltrecho ejército llegó a Tepotzotlán, el 3 de julio de 1520, pidió permiso al cacique gobernador para pasar al pueblo y ante la negativa de éste, fue tomado por la fuerza, diezmando la población considerablemente. Continuaron luego por el norte hasta Citlaltepec; bordearon la ribera del lago de Zumpango, tratando de llegar a Tlaxcala.

En Tepotzotlán, Hernán Cortés dejó al señor de Tenayucan, hijo de Moctezuma Xocoyotzin; éste se les había unido en la huida de Tenochtitlan; más tarde fue bautizado por los sacerdotes españoles como Rodrigo de Paz, nombre debido su padrino, un oficial pariente de Hernán Cortés.

A don Pedro Macuilxochitzin ("cinco flores") lo sucedió en el gobierno de Tepotzotlán su hijo don Diego Nequametzin ("cierta palma"); a la muerte de éste, lo reemplazó Luiz de Manuel (Mallomitl), quien gobernó como regente en lugar de su esposa, doña María, señora de Huitzilopochco, que había sido concubina de Aztatzontzin ("joven garza"), señor de Cuautitlán; a éste le sucedió don Francisco Carlos Xoconotzin ("tuna pequeña y ácida'5, quien gobernó desde el año 4 calli (4 casa) 1561; a su vez, éste fue sustituido, en el año 13 tochtli (13 conejo), 1570, por don Pedro de San Agustín, a quien lo sucedió don Martín Maldonado Itlatzin ("amo joven"), cacique gobernador natural de San Mateo Xóloc.

Page 39: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

42

Los españoles diezmaron Tepotzotlán, ante la negativa de su cacique para que pernoctaran ahí

Después de consumada la toma de Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521, la evangelización, realizada por frailes franciscanos, se inició en Cuautitlán y Tepotzotlán. En el año 1524 se empezó la construcción de un convento en Cuautitlán, mientras que en nuestra comunidad sólo se construyó una humilde ermita de visita. Según Motolinía, los franciscanos salieron a evangelizar estos pueblos, porque en la capital había mucho ruido, y porque en ellos estaban los descendientes de Moctezuma, que habían heredado dichas cabeceras.

La encomienda

Page 40: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

43

Hernán Cortés, al igual que Diego Velázquez en Cuba, repartió tierras e indios entre los conquistadores, como premio al valor y arrojo demostrados en la conquista de las nuevas tierras, hecho que dio origen a la encomienda.

El rey Carlos V, al conocer esta forma de explotación, la desaprobó, comunicándoselo a Diego Velázquez en 1518, y al capitán general de la Nueva España, Hernán Cortés, en 1523, con la intención de no dar en encomienda las tierras conquistadas, para no repetir la triste experiencia de la Isla Española, en donde, por haber sometido a duros trabajos y malos tratos a los indios, éstos habían enfermado y muerto, quedando la isla casi desierta, sin quien trabajara la tierra y las minas.

Cortés, sin embargo, haciendo caso omiso de la disposición del rey (fechada el 26 de julio de 1523), publicó un año después la ordenanza que estipulaba el repartimiento de tierras e indios. Apoyado en esta nueva disposición, dio a don Alonso de Avila, su primer tesorero, en encomienda Cuautitlán, Zumpango, Xaltocan y tres cabeceras más, con sus respectivos pobladores. Más tarde, don Alonso de Avila fue designado procurador en reino de Castilla, teniendo que dejar el usufructo de la encomienda a sus hijos Alonso Avila y Gil González Benavides. Don Alonso Avila hijo tuvo que ir a pelear a Francia, donde fue hecho prisionero; uno vez libre, regresó a la Nueva España para ir a Yucatán, y a su vuelta a México, murió. Entre tanto, su hermano Gil González (Benavides) estuvo en posesión de la encomienda, misma que le había sido dada por el tesorero de la Real Audiencia, Cristóbal Estrada, mediante cédula secreta, ya que sólo él la había firmado sin el consentimiento del escribano real.

Gerónimo López, portavoz de los intereses de los conquistadores, escribió el 6 de febrero de 1541, al rey Carlos V; en la carta le hacía saber la recompensa que esperaba. El rey le comunicó que la encomienda había sido suprimida; inconforme, solicitó a la Real Audiencia que dejara sin efecto esa disposición. Esta decisión del rey, por consejo de sus ministros, acerca de restructurar el reparto de las nuevas tierras e indios, era con la finalidad de recabar más tributos y evitar levantamientos de parte de los conquistadores que no lograron conseguir riquezas. La encomienda de Cuautitlán y otros pueblos sujetos pasaron a ser dominio de la Corona, mediante juicio civil, que tuvo la Real Audiencia y el Consejo de Indias, practicado con motivo de la conspiración "Avila-Cortés".

En 1547, los misioneros franciscanos comenzaron a edificar el primer templo en Tepotzotlán, lo anterior se infiere de la fecha escrita en clave, situada en el lado izquierdo de la actual parroquia. Entre tanto, el 10 de julio de 1549, don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, entregó un molino de trigo al gobernador del pueblo; más tarde este molino pasó al dominio de la Compañía de Jesús, bajo el compromiso de moler para el gobernador 500 fanegas (302 hectáreas) de sembradura, más 25 anuales, con lo que se dio también trabajo a los indígenas.

La secularización de todas las iglesias que había en la Nueva España, motivó a don Alonso de Mantúfar, arzobispo de México, a que girara una circular al presbítero don Francisco de Román, vicario del pueblo, en la que le pedía una memoria sobre Tepotzotlán y sus pueblos. Seis días después, el 24 de octubre de 1569, el presbítero contestó que había un gobernador, 2 alcaldes, 4 regidores y 719 hombres casados y tributarios, 68 mancebos, 68 doncellas y 750 menores de 14 años; refería también que había cinco estancias: San Mateo Xoioque (Xóloc), San Andrés, San Francisco (Tepoxaco), San Pablo, Santiago (Cuautlalpan) y San Martín; en estas poblaciones se hablaba principalmente náhuatl y otomí. Asimismo, informaba acerca del inventario de posesiones de los franciscanos y del registro de bautizos, nacimientos, matrimonios y defunciones.

Con base en las noticias de la recién fundada Compañía de Jesús, don Vasco de Quiroga, oidor de la Segunda Audiencia y más tarde primer obispo de Michoacán, comisionó a don Diego Negrón, chantre de la catedral de Morelia, para que se trasladara a Costilla a entrevistarse con el padre superior de la Orden, con objeto de que algunos de sus miembros vinieran a la Nueva España a auxiliar en la evangelización. Sin embargo, no logró la

Page 41: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

44

aprobación, y fue necesario que el propio Vasco de Quiroga, con la anuencia del arzobispo de México, don Pedro Moya de Contreras y don Martín Enriquez de Almanza, virrey de la Nueva España y fundador del tribunal de la inquisición, se uniera a esta causa junto con ricos comerciantes, como don Alonso de Villaseca, para solicitar al segundo general de la Orden, el padre Diego de Leinez, y al propio Felipe II, se permitiera la venida de los padres de la Compañía de Jesús.

Fue así como, el 9 de septiembre de 1572, llegaron los primeros miembros de la Compañía al puerto de Veracruz; venía como jefe de la Orden el padre Juan Sánchez. El viaje de Veracruz a México lo realizaron con incomodidad, llevando consigo sus escasas pertenencias. Al llegar a Puebla, se hospedaron en un mesón, pero, al enterarse de esto el arcediano de la catedral de Puebla, don Fernando Pacheco, los invitó a alojarse en una casa que había mandado acondicionar ex profeso.

Mientras tanto, en la capital se efectuaban los preparativos para dar la bienvenida a los miembros de la Orden. Todas las autoridades civiles, religiosas, militares y pueblo en general, se dieron cita para recibirlos; pero los padres entraron sigilosamente a la ciudad, el 28 de septiembre de 1572, hospedándose en el Hospital de Jesús de Nazareno, donde todos enfermaron, a consecuencia del viaje tan fatigoso.

Esta comunidad vivió en un principio en la más extrema pobre i. Se encontraron con que las órdenes que los antecedieron, desde los primeros años de la Conquista, se repartieron, tal como los encomenderos, el territorio conquistado en grandes distritos eclesiásticos. Por ello, los padres de la compañía veían muy pocas esperanzas para establecerse en este continente. Pero, con la ayuda de los ricos hacendados, comerciantes y gente del pueblo, constituidos en la Sociedad de Patronos de la Orden, pudieron sobrevivir en esos años.

En 1572, el padre visitador, don Juan de la Plaza, ordenó que un grupo de la compañía fuese a Huixquilucan para fundar un seminario de lenguas aborígenes, ya que esfe curato se encontraba vacante. Posteriormente, a la muerte del párroco de Tepotzotlán, fueron frasladados los jesuítas de Huixquilucan a este lugar, para que se hicieran cargo del curato. Bajo el mando de don Hernán Gómez, vinieron, en diciembre de 1580, los padres Diego de Torres, Juan de Tovar, Pedro Vidal y Juan Díaz; este último se hizo cargo del curato.

El 15 de octubre de 1708, se presentaron ante don Manuel de Esquibel, receptor de la Real Audiencia y juez de comisión, los señores don Leonicio de Santiago, gobernador; don Marcos de los Angeles, don Antonio de Santiago, don Miguel Sánchez, don Marcos Jiménez, alcalde; Bartolomé Sánchez, regidor; Francisco Cortez, alguacil mayor del pueblo de San Mateo Xóloc; don Hilario de Escalona, alcalde; Juan de la Paz, regidor mayor; Franco de la Cruz, alguacil mayor del pueblo de Santiago Cuautlalpan; don Lucas de la Cruz, alcalde; Mateo Xuárez, regidor, y Pascual de la Cruz, alguacil mayor; todos ellos solicitaban, en nombre de sus comunidades, los viejos títulos y mercedes de posesión de la tierra que por decreto (publicado desde 1569 por el virrey Martín Enriquez de Almanza) pertenecían a dichos pueblos.

Después de año y medio de su llegada, los padres tuvieron un conflicto con el clero secular, que argumentaba que dicha parroquia le correspondía, por lo que a la Orden, debido a su constitución, no le era permitido hacerse cargo de curato alguno que perteneciera al clero secular.

En este corto tiempo los padres de la compañía se ganaron el afecto de los indígenas, por lo que el padre general de la Orden, Claudio Aquaviva, decidió cambiarlos al Colegio del Espíritu Santo en la ciudad de Puebla. Cuando esto ocurrió, los padres habían avanzado mucho en la evangelización de los indígenas, familiarizándose, a su vez, con las lenguas nativas. A raíz de este conflicto, el arzobispo dispuso que se hiciera cargo del curato un sacerdote del clero secular, lo cual sorprendió a los recién evangelizados. Por ello, don Martín Maldonado Itlatzin, cacique gobernador de la República de Indios, y los alcaldes de los pueblos, advirtieron al arzobispo Pedro Moya de Contreras, que si los padres de la compañía dejaban Tepotzotlán, ellos volverían a su antigua religión; esta advertencia dio buenos resultados, pues el arzobispo cedió dicho curato a

Page 42: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

45

la compañía, mediante cédula fechada el 15 de mayo de 1582.

En el documento anterior, el gobernador y los de su pueblo proponían la donación de una casa y huerta para los padres, ya que éstos dependían económicamente del arzobispo de México. Una vez que el padre provincial aceptó la donación, el arzobispo la aprobó, el 22 de junio de 1582.

Después del éxito obtenido, el cacique gobernador, junto con los principales de sus pueblos, donó a la compañía unas casas y tierras anexas al curato, para que como en otros tiempos, la juventud indígena poseyera casas de comunidad, donde se adiestrara en las ciencias y en arfes.

En el año de 1584 se fundó el primer colegio para niños indígenas, con el nombre de Colegio Seminario de San Martín; los primeros treinta alumnos fueron hijos de los “principales", quienes más tarde, se distinguieron por su habilidad y conocimiento de las artes.

Años después otra gran noticia alegró a Tepotzotlán: don Pedro Ruiz de Ahumada, rico comerciante en plata, legó a la compañía, en su testamento del 24 de mayo de 1604, la cantidad de 34 mil pesos, para que se fundara el Colegio del Noviciado y la Casa de Probación. En 1607, el padre provincial aceptó el donativo en nombre del padre general, y admitió que el benefactor fuera reconocido como fundador del noviciado.

En este mismo año, a causa de una inundación, una gran epidemia azotó todo el Valle de México, incluyendo a Tepotzotlán. Debido al desastre se hizo necesario que el padre Juan Sánchez, del colegio de este lugar, y el cosmógrafo Enrico Martínez, salieron a hacer un reconocimiento en los terrenos de Ecatepec y Kuehuetoca (Tajo de Nochiztongo); a raíz de ello se construyó un "dren", el cual, posteriormente permitió la salida del agua. En esta obra trabajaron 461,154 Indígenas como peones y 1,664 mujeres como cocineras; se les proporcionó leña, maíz, frijol, chile y un pequeño salarlo. Estas obras Iniciadas el 28 de noviembre de 1607, se concluyeron el 23 de septiembre de 1608, y fueron supervisadas por el propio virrey don Luis de Velasco hijo.

También por esas fechas se ¡nieló la construcción de lo que más tarde sería el colegio; primero se construyó la portería, donde aún se puede leer el lema de la compañía "Ad malor gloriara Del"; el claustro bajo los aljibes, y las celdas anexas, así como la majestuosa capilla doméstica o capilla de novicios.

Pero nuevamente surgieron problemas por el curato, que, aunque ya había sido cedido por el arzobispo, el clero secular alegaba tener derecho sobre él de modo que fue preciso que la disputa llegara al conocimiento del rey, el cual giró cédula al virrey don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcazar, con fecha lo. de julio de 1618, para que entregara el curato a la Compañía de Jesús. La cédula real fue publicada por el presidente de la Real Audiencia, el 26 de septiembre de 1618, para observancia general.

El pleito por el curato no paró ahí; nuevamente el clero secular nombró vicario a uno de sus miembros, al licenciado Andrés Pérez de la Cámara. En esta ocasión el gobernador de la República de Indios, don Juan de Mota, y los alcaldes Pedro Velasco, Nicolás Vázquez y Pedro López, se dirigieron a Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque, con fecha de 22 de junio de 1652, para pedir, no se les mandara ese vicario, o de lo contrario todos los indígenas tributarlos se ¡rían del pueblo. Argumentaban también que los de la compañía no les cobraban por los sacramentos ni les pedían diezmos ni pensiones, como los del clero secular; además de que los jesuítas los ayudaban en la educación de sus hijos y los socorrían en sus necesidades.

Siendo virrey de la Nueva España don Antonio Sebastián de Toledo Medina y Salazar, marqués de Mancera, y padre provincial de la compañía don Pedro Valencia, se puso la primera piedra del templo de San Francisco

Page 43: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

46

Javier, el día 25 de mayo de 1670; dicha obra fue terminada doce años después. Y fue dedicada el 8 de septiembre de 1682, por el padre Francisco de Florencia. La construcción de este templo se debió a la generosidad del Padre Medina y Picoso y de su señora madre doña Isabel Plcaso e Hinojosa de Medina. Esta obra fue decisiva para que el rey Carlos II diera privilegios a Tepotzotlán, mediante cédula real del 30 de octubre de 1684.

Cabe señalar que el templo no tenía el esplendor característico de la arquitectura colonial que ahora conocemos; nació con una apariencia muy modesta consistente en una bóveda de cañón de tres cuerpos, con crucero, lo que le daba la apariencia de cruz latina; además, la construcción fue hecha con muros desnudos. Pero siendo rector el padre Pedro Reales, se decidió engalanarlo; el encargo se les hizo a dos artistas prestigiados de su tiempo, para que construyeran los bellísimos retablos de madera desflemada, recubiertos con hoja de oro fino de 24 kilates; a don Miguel Cabrera se le contrató como dibujante y a don Hlglnlo de Chávez, como ensamblador, según se desprende del contrato que suscribieron ante el escribano público, Antonio Alejo de Mendoza, con fecha 7 de diciembre de 1753. Estos retablos deberían tener la magnitud del retablo mayor de la Capilla de la Vizcaínas (antiguo templo de San Ignacio), y todo el conjunto debería tener como modelo el de Santa Catarina Mártir, y un costo de 13,561 y medio reales.

Page 44: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

47

El 25 de mayo de 1670 se inició la construcción del templo de San Francisco Javier

El 29 de noviembre de 1760, el padre provincial, don Ambrosio Andrade, colocó la primera piedra del frontispicio; esta obra quedó concluida y dedicada en la festividad de San Ignacio de Loyola, el 31 de julio de 1762.

Page 45: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

48

Las campanas fueron fundidas en este mismo lugar, el año de 1760, por el más genial campanero de este tiempo: el catalán Bartolomé de Espinoza. Algunos autores afirman que la campana más grande del templo de Tepotzotlán, es la segunda en tamaño, después de la campana mayor de la catedral metropolitana.

Algunos escritores que han hecho estudios relativos a campanas, dicen que la campana mayor de la catedral de México tiene cinco metros de diámetro y que es la más grande en la República Mexicana; la de la catedral de Puebla, que tiene un peso de 185 quintales (8,510 kgs.) es la segunda en tamaño; la tercera colocada en la misma catedral, pesa 150 quintales (6,900 Kgs.); la cuarta la ubican también en la catedral metropolitana, así la de Tepotzotlán es la quinta en tamaño en el país y la sexta en el mundo. Como dato de interés podemos agregar que la campana mayor, en cuanto a tamaño y peso, se encuentra en el Kremlin, en la Unión Soviética.

También tenemos en este lugar campanas dedicadas a los santos, entre otros San Francisco Javier, San Estanislao de Kotska, San Pedro, San Juan Nepomuceno, etc. Asimismo, se tiene una campana "peregrina" que estuvo en los Santos Lugares y que la usaban para "sofocar" granizadas y tempestades.

Es conveniente mencionar que en el año de 1690, se comenzaron a construir, en forma sucesiva, las demás dependencias del colegio, tales como las áreas del Claustro de los Naranjos y sus anexos, el área del filosofado y los lugares de recreo.

La construcción donde se pone de manifiesto el más puro arte barroco la constituye la capilla de Nuestra

Señora de Loreto y su camarín.

Al llegar la Compañía de Jesús a México trajo con ella la devoción a la Santísima Virgen, ya que sus miembros vivían bajo su advocación. Posteriormente, el conde don Manuel Tomás de la Canal realizó un cuantioso donativo al Colegio de Tepotzotlán para que se construyera una "casita", en honor a la Virgen.

La capilla de Loreto y su camarín fueron construidos el 25 de diciembre de 1733; la obra es sencilla pero no menos bella que las otras; el camarín es una construcción de forma octagonal, con cúpula de triple corona y linternilla; está recargada de elementos vegetales, conchas peregrinas, espejos, ángeles, querubines, etc.

Otro donativo que se empleó en la construcción del Relicario de San José, lo hicieron los caballeros don Manuel Tomás de la Canal, caballero de hábito de Calatrava y regidor de México; el doctor de Teología, don Juan García de Rojas, y don Francisco Ruiz de Castañeda. Esta pequeña pero bellísima obra, es lo más puro en su estilo; está compuesta por un fino retablo en madera recubierta con hoja de oro; los muros y las bóvedas están tapizadas con molduras de argamasa, el piso con bello azulejo de talavera de la reina y el emblema del águila bicéfala de la Casa de Austria. Esta, como las demás obras, fue dedicada solemnemente el día 27 de abril de 1738.

Page 46: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

49

Claustro de los Naranjos, cuya construcción se inició en 1690

Los jesuítas fueron quienes iniciaron la edificación del Acueducto de Xalpa o Arcos del Sitio

Otra obra arquitectónica, tan importante como las anteriores, es, sin duda, el Acueducto de Xalpa, conocido también como los Arcos del Sitio. He aquí los datos encontrados al respecto, en gruesos folios del archivo de la hacienda:

Page 47: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

50

"En el año de 1706, el excelentísimo Sr. don Francisco Fernández de la Cueva Enriquez, duque de Alburquerque y virrey de esta Nueva España, hizo entrega de 32 surcos de agua, de que se componía el río llamado Del Oro, que nace en El Pinal, para el beneficio de la Hacienda de Xalpa; perteneciente al Colegio de la Compañía de Jesús del pueblo de Tepotzotlán".

Los jesuítas de Tepotzotlán, dueños de vastas tierras, emprendieron esta obra colosal; pero en 1767 fue suspendida debido a la expulsión de los jesuítas, por lo que quedaron sin concluir 12 arcos de la parte superior, en el tramo que atraviesa la barranca.

El proyecto lo realizó el padre coadjuntor Pedro Beristáin, administrador de la hacienda, y los primeros en ejecutarlo fueron los padres Pedro Sobrino y Santiago Castaño, dirigidos por el maestro de obras Gonzalo Antonio González; los capataces fueron Juan Ruiz y Antonio Bonilla, oriundos de Tepotzotlán.

En 1852, el conde de Regla, don Manuel Romero de Terreros, decidió terminar la obra; a su propiedad habían pasado las haciendas de manos de sus antiguos dueños los jesuítas, debido a las compras que hiciera su padre a la Contaduría General de Temporalidades, por la cantidad de 1 millón 20 mil reales. Esta obra quedó concluida el 24 de noviembre de 1854; el agua pasó por el acueducto a las nueve y diez minutos del mismo día.

La arquería, como puede verse, no tiene adornos de ninguna clase, pero es una sólida y poderosa serie de arcos; el espesor de las paredes de éstos es de 2.17 metros, y va aumentando hacia el fondo de la barranca, donde los arcos rompeaguas miden seis metros de espesor; el conducto del agua tiene una longitud de 1.05 metros de ancho; la arquería superior mide 450 metros, y la altura donde atraviesa la barranca alcanza los 61 metros.

Fue tanto el prestigio que había cobrado la Compañía de Jesús, que en poco más de dos siglos de haberse fundado y a casi dos siglos de haber llegado a México, logró alcances insospechados en los renglones de la evangelización, la ciencia, las letras y las artes.

En lo económico habían logrado acumular una inmensa fortuna, que produjo la envidia de muchos, sobre todo de parte de la Iglesia y del propio gobierno real, que en los últimos años sentía cierta intranquilidad, debido a que perdía poder.

Carlos III, en consecuencia, decretó la expulsión de la Compañía de Jesús, en el año de 1767; el decreto se dio a conocer en todas las colonias con asombrosa prontitud. Los planes para expulsar a los jesuítas se habían fraguado en casi todo Europa; en Portugal, el rey José fue instigado por don Sebastián Cervaldo, marqués de Pombal; en Francia, Luis XIV tuvo la influencia del duque de Choisel, la duquesa de la Pompadour y el Parlamento; en España, Carlos III fue incitado por su ministro, el conde de Aranda y el duque de Alba.

Todos los padres fueron hechos prisioneros, a excepción de los novicios del Colegio de Tepotzotlán, y enviados rumbo a Veracruz, hacia el exilio.

El colegio y las haciendas pasaron a formar parte de la Depositaría General de Bienes Confiscados, mediante cédula del 2 de mayo de 1767. Estos bienes más tarde llevaron el nombre de Temporalidades.

Page 48: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

51

El 15 de febrero de 1768 quedó instituida la Contaduría General de Temporalidades, mediante un reglamento donde se nombra un administrador de todas las haciendas del colegio.

También el colegio contaba con una inmensa huerta de dos hectáreas, aproximadamente, circundada por una alta barda; ahí los padres cultivan diferentes árboles frutales y hortalizas; estaba dividida por seis calzadas, cada una con diferentes árboles: peras finas, olivos, almendros, albaricoques, duraznos y zapotes; en los claros de estas calzadas cultivaban vid y hortalizas; ahí mismo se encontraba el apiario.

Esto permitía una cierta autosuficiencia alimentaria, y que sólo la carne, la leche y algunas semillas entraran al colegio. También la huerta servía a los novicios como lugar de recreo y meditación, ya que contaban con una capilla interior, dedicada a Nuestra Señora de Monserrat; ésta había sido construida en 1669.

Hacia 1776, el conde de Regla, don Romero de Terreros, por medio del procurador don José Rafael de Molina, presentó postura para el remate de todas las haciendas del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo y las del Noviciado de Tepotzotlán. El virrey don Antonio María de Bucareli y Urzüa las mandó valuar y las vendió al conde de Regla, en un millón 20 mil reales.

El 28 de diciembre de 1775, día de los Santos Inocentes, el arzobispo de México, don Alonso Núñez de Haro y

Peralta, escribió al rey proponiéndole que en el Colegio de los Jesuíta^,se creara el Real Colegio Seminario de Instrucción, Retiro Voluntario y Corrección para el Clero Secular, así como una pensión para el sostenimiento del mismo, lo cual fue concedido y creado con todas sus constituciones, mediante cédula real del 28 de mayo de 1777.

Este colegio funcionó en forma ininterrumpida hasta 1865, ya que con las Leyes de Reforma se decretó la amortización de los bienes de la Iglesia y la oficialización de la educación.

En los primeros años del porfiriato se decretó que la antigua cárcel de Belém fuera trasladada a Tepotzotlán, y que este antiguo Colegio Jesuíta fuera acondicionado como penitenciaría de la ciudad de México. Afortunadamente el Congreso decretó que se construyera la nueva penitenciaría de Lecumberri.

Desechada la iniciativa, el colegio fue entregado nuevamente a la Compañía de Jesús en 1890, que instaló una población estudiantil de 250 alumnos internos y 235 externos, quienes, al igual que en los primeros días de los siglos XVII y XVIII, recibían una buena educación y preparación profesional, comparable a la que se impartía en las mejores universidades e institutos del mundo.

D. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Los problemas de la intervención francesa y las luchas a favor de la República, trajeron como consecuencia el saqueo y los atentados que sufrió el edificio del colegio.

Poco después se pretendió instalar una penitenciaría en dicho edificio. A continuación se transcribe íntegra la memoria de la Secretaría de Gobernación, a este respecto:

Page 49: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

52

"Cerrada ya la presente memoria se recibieron en la Secretaria de Gobernación los planos, tanto del (Convento de Tepotzotlán) donde se creyó que podía construirse la penitenciaría como los del mismo edificio".

En 18 de marzo de 1880, el presidente de la República acordó se practicara un reconocimiento en el ex convento de Tepotzotlán, a fin de evaluar si este edificio podría destinarse para la penitenciaría del Distrito Federal, y en caso afirmativo se formara un presupuesto para la obra. Esta comisión se encargó al ingeniero Tito Rosas.

Al siguiente día, el gobernador del Distrito Federal envió un oficio a la Secretaría de Gobernación, en el que exponía las malas condiciones en que se encontraba la cárcel de Belém, donde había hacinados 1,408 presos, lo cual hacía imposible la vigilancia, por lo que ocurrían frecuentes casos de fuga; pedía también que el sistema carcelario se reglamentara conforme lo exigía la nueva legislación penal.

En contestación se le comunicó la medida dictada por el Ejecutivo y se le encargó toda la vigilancia y la seguridad de la población, así como las disposiciones necesarias para que estuvieran separados los reos ya condenados de los procesados.

El 19 de abril de 1880, envió el ingeniero el informe y el plano que formó del edificio de Tepotzotlán; pero no creyendo el secretario de Gobernación, Felipe Berriozábal, que fueran suficientes los datos recogidos, giró instrucciones al ingeniero para que ampliara su informe y reformara el plano, especificando detalles, designando con precisión las obras nuevas que hubiera que hacer, las reformas que requerían las existentes y todos los detalles que fueran necesarios.

A la vez, el 2 de agosto de 1880, se envió un oficio al Gobierno del Estado de México, por acuerdo del presidente de la República, recordándole que desde el lo. de junio de 1871 se le había cedido el ex convento de Tepotzotlán para que en él se estableciera una penitenciaría, pero que, como no se había llevado a efecto, se pedía al Gobierno del Estado de México explicara si contaba o no con los elementos necesarios para llevar a cabo la obra mencionada, a fin de que en caso de no poder hacerla, el edificio volviera al Gobierno General, para que éste construyese en él la penitenciaría del Distrito Federal.

El 6 de agosto del mismo año, el Gobierno del Estado de México contestó que ya había transcrito el oficio de la Secretaría de Gobernación a la Diputación Permanente, a fin de que ésta resolviera lo conveniente.

En efecto, el 27 de agosto, la Legislación aprobó se devolviera a la Federación el ex convento de Tepotzotlán, por no tener el Estado elementos para hacer la penitenciaría.

La Secretaría de Gobernación, al contestar de enterado al Gobierno del Estado de México, pidió los planos realizados para la proyectada penitenciaría, y éstos le fueron remitidos, el 9 de septiembre.

Se nombró a Carlos Simmerman depositario del ex convento, que fue entregado con todas las formalidades del caso a Joaquín Pérez Tejada, presidente municipal de Tepotzotlán.

Page 50: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

53

E. Siglo XX: Lo Revolución

Durante los primeros años de la Revolución, Tepotzotlán vivió en aparente calma; solamente ocurrieron actos siniestros al paso o durante la huida de los bandos de pugna.

En 1914 llegaron noticias de que don Venustiano Carranza se acercaba con sus tropas por el norte; el general Pablo González, por el noreste, y el general Alvaro Obregón, por el noroeste; todos rumbo a la capital del país.

Los habitantes del pueblo y los padres jesuítas, hasta ese momento estaban tranquilos, porque sabían que Carranza era muy amigo de la Compañía de Jesús. Pero se rumoraba que éste había cambiado de ideas.

Al padre Gonzalo Carrasco, rector del colegio, le llegaron rumores de que los revolucionarios perseguían a los jesuítas: el general Francisco Coss había obligado a los curas en Saltillo a que entregaran el dinero; el general Manuel Diéguez, en Saltillo y Guadalajara, había confiscado los colegios y expulsado a los jesuítas; el general Francisco Villa se había "divertido" haciendo un simulacro de horca y fusilamiento de seis padres jesuítas, después de acusarlos de ayudar a Victoriano Huerta en la traición a Madero.

El domingo 2 de agosto de 1914, pasó por el pueblo un grupo de federales que huía hacia la capital. Esto hizo pensar al padre Gonzalo Carrasco el peligro que corrían los estudiantes; así que los envió al Colegio de Mascarones, en la ciudad de México.

El sábado 8 de agosto, a las cuatro de la tarde, llegó un grupo de carrancistas frente al templo de San Francisco Javier del Colegio de Tepotzotlán; salieron a recibirlos los padres Gonzalo Carrasco, rector; León Dupont, director, y José Manuel Fernández, párroco del pueblo. Un oficial preguntó: ¿"Dónde están los federales que ustedes protegen"? Ante su negativa, los padres fueron hechos prisioneros y presentados ante el capitán Roque Sandoval, que se encontraba en la plaza.

Después de interrogarlos, fueron encarcelados en una improvisada cárcel; se les indicó que entregaran el dinero, pero al no tener respuesta, el propio capitán y sus oficiales se dieron a la tarea de buscarlo en el colegio. Habiendo encontrado solamente 403 pesos con 14 centavos, el padre león Dupont firmó la constancia de lo que se encontró.

El 9 de agosto, el capitán Sandoval envió el parte de novedades a Teoloyucan, donde tenía su cuartel provincial; decía en su reporte que había encontrado un colegio con once curas y la cantidad de dinero mencionada. El mismo día le contestaron, con una orden, que preparara las mejores habitaciones para el primer jefe y su estado mayor. Pero esa noche don Venustiano Carranza se hospedó en su propio carro de ferrocarril. Sin embargo, se trasladaron de Teoloyucan a Tepotzotlán más de 2,000 soldados y soldaderas, 12 mujeres de la Cruz Blanca y varios oficiales que ocuparon todas las instalaciones del colegio. Ese mismo día, por la tarde, llegó a Teoloyucan el general Francisco Coss, ante quien fueron conducidos los prisioneros.

Page 51: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

54

El lunes 10, el general Francisco Coss, haciendo caso omiso de los prisioneros, se trasladó a Tepotzotlán para hacer una inspección de lo que se consignaba en el parte; pero sólo encontró un pueblo atemorizado y un colegio con muchas habitaciones, pinturas y esculturas religiosas.

En la celda del padre Carrasco localizó un caballete con una pintura inconclusa. Haciendo el recorrido por todas las instalaciones, concibió la idea de que el pintor podía ser alguno de los presos y que, tal vez, podía hacerle un retrato a su jefe Carranza, ya que a éste le gustaba que lo retrataran. A la vez, el general Coss ordenó que no se tocara ninguna obra de arte, ni los laboratorios de física y química.

El miércoles 12 de agosto volvió el general Coss para ordenar un banquete a Carranza y para instalar a más de 4,000 soldados en el colegio. El jueves 13 se firmaron los Tratados de Teoloyucan; por don Venustiano Carranza firmó el general Alvaro Obregón, y por el presidente Francisco A. Carbajal, firmó Eduardo Iturbide.

El viernes 14 de agosto fueron llevados los prisioneros a Tepotzotlán, ante la presencia de don Venustiano Carranza quien se encontraba en el colegio; éste, al verlos, se mostró complacido y juntos recorrieron todas las instalaciones del colegio.

Posteriormente, se sirvió una comida en el comedor del colegio, donde don Venustiano Carranza y su estado mayor se mostraron como grandes amigos de los jesuítas. Carranza ordenó enseguida al pagador de su ejército, general Arturo Garza Carranza, que pagara lo que los soldados habían tomado del pueblo en los días anteriores.

Los gastos por alimentos de la tropa y forrajes para los animales fueron pagados por el colegio, ya que éste

contaba con varias propiedades, entre ellas El Mayorazgo de Xuchimanga y el molino de trigo, anexo al mismo

colegio, donde abundaban granos, forrajes y ganado. Esa noche don Venustiano Carranza y su ejército

pernoctaron en el colegio.

El día 15, fiesta de la Asunción de María, Carranza y su ejército se retiró hacia la capital del país, llevándose al rector.

Después del Congreso Constituyente celebrado en Querétaro, el edificio del ex colegio, por decreto presidencial, quedó a cargo de la Dirección de Monumentos Históricos, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

En 1918, se abrió al público, bajo el nombre de Museo Histórico de Tepotzotlán, denominación que conservó hasta 1962, fecha en que fue cerrado para la restructuración y remodelamiento de las plazas.

Cabe hacer mención aquí que la cruz de herrería que ostenta el campanario fue colocada posteriormente; la original de cantera se cayó durante un sismo, ocurrido el 7 de junio de 1911, lo que coincidió con la entrada a la capital del candidato antirreeleccionista, don Francisco I. Madero, a quien la gente acomodada de este tiempo llegó a tildar de "masón", "come curas", "hereje", "enemigo de Dios y de la Santa Iglesia". También se llegó a decir que se avecinaba el fin del mundo, por tanto sacrilegio cometido.

Page 52: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 53: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 54: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

57

Martín Maldonado (Itlalzin)

Cacique gobernador de la República de Indios de Tepotzotlán, originario de San Mateo Xóloc; fue bautizado el martes 21 de febrero de 1571 por los frailes franciscanos, Francisco Romas L. y Lope de Ybáñez J. Destacó por la generosidad hacia su pueblo; fue benefactor del Colegio de la Compañía de Jesús; donó su casa y terrenos para la fundación del primer colegio de niños indígenas, llamado Colegio de San Martín.

Por este colegio desfilaron grandes personalidades, que contribuyeron a la ciencia, letras y artes, entre ellos matemáticos, filósofos, evangelizadores y cronistas, como Francisco Javier Alegre, Andrés Pérez de Rivas, Carlos Sigüenza y Góngora, Rafael Landíbar, Amado Rivas, Antonio Sánchez, Pedro Márquez, Luis Mancirom, Francisco de Florencia, Andrés Cavo, Francisco Loaiza, Manuel Lobo, Agustín Castro, Eusebio Kino, Pedro Vidal, Hernán Gómez, Juan Sánchez, Juan de Tovar, Diego de Torres, Juan Díaz y Gonzalo Carrasco, entre otros.

Francisco Javier Clavijero

Nació en Veracruz, el 9 de septiembre de 1731, y murió en Bolonia, Italia, en 1787. Al ingresar a la Compañía de Jesús, para su noviciado en Tepotzotlán, pronto obtuvo la cátedra de Letras y Filosofía. Posteriormente, pasó a la Prefectura de Estudios del Real Colegio de San Ildefonso. Dominó varias lenguas nativas, como el otomí, el mixteco y el náhuatl; esta última a la perfección, lo cual le fue de gran utilidad para escribir su obra máxima, Historia Antigua de México.

J. Joaquín Fernández de Lizardi

Nació en la ciudad de México, el 15 de noviembre de 1776; fue hijo de un médico de gran reputación, pero de escasos recursos económicos, que prestó sus servicios en el Seminario de Novicios y en la Casa de Corrección del Clero Secular, en Tepotzotlán; fue en este lugar donde el niño Fernández de Lizardi aprendió sus primeras letras.

Después de la promulgación de la Constitución de Cádiz (1812), fundó su primer periódico liberal El Pensador Mexicano. Declarado el Plan de Iguala, pasó a las fuerzas de Iturbide y se hizo cargo de la Prensa Insurgente, que tenía en Tepotzotlán; allí publicaba folletos que invitaban a adherirse ai movimiento; allí escribió también su obra máxima, El Periquillo Sarniento. En 1826 fundó su último periódico, El Correo Mexicano. Murió el 27 de julio de 1828.

Mariano Galván Rivera

Nació en Tepotzotlán el 13 de septiembre de 1782, se inició en el comercio de libros en la ciudad de México; como editor, estimuló la creación de los escritores nacionales y la traducción de extranjeros. Publicó su famoso Calendario de Galván, en julio de 1826, que incluía una colección de cálculos y predicciones atronómicas, tablas de festividades religiosas y datos de interés general. Entre las obras que publicó figuran: El Periquillo Sarniento; La Sagrada Biblia, en latín y castellano; El ingeniso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, además de varios diarios. Por sus ideas que lo Nevaron a formar parte de las juntas de notables que gestionara el imperio de

Maximiliano, fue hecho prisionero y enviado al Convento de la Enseñanza. Ya libre, murió el 8 de abril de 1876, a causa de una congestión cerebral.

Page 55: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

58

Otros datos que merecen aparecer en este capítulo son las visitas que han hecho a Tepotzotlán 19 Presidentes de la República, ya sea en visita oficial o simplemente para conocer el antiguo Colegio Jesuíta: Guadalupe Victoria, en 1827; Vicente Guerrero, en 1829; Antonio López de Santa Ana, en 1834; Nicolás Bravo, en 1839; Pedro María Anaya, en 1847; Ignacio Cbmonfort, en 1857; Benito Juárez, en 1862; Sebastián Lerdo de Tejada, en 1873; Porfirio Díaz, en 1884; Manuel González, en 1891; Francisco León de la Barra, en 1911; Francisco I. Madero, en 1912; Victoriano Huerta, en 1913; Venustiano Carranza, en 1918; Alvaro Obregón, en 1921; Lázaro Cárdenas del Río, en 1937; Manuel Avila Camacho, en 1943; Miguel Alemán Valdés, en 1948, y Adolfo López Mateos, en 1964.

También, en otros tiempos, lo habían visitado el archiduque de Habsburgo, Fernando Maximiliano y su esposa, la princesa belga, Carlota Amalia, así como altos dignatarios de la Iglesia.

Page 56: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

V. Historia Actual

Page 57: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 58: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

61

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

La población en el municipio se encuentra distribuida de manera desigual; así, en la cabecera municipal encontramos la mayor concentración de habitantes, 17,000; la siguen Santiago Cuautlalpan y Cañada de Cisneros, con 5,000 habitantes cada una; Las Animas, con 4,500; San Mateo Xóloc, con 4,266; Copula, con 4,000; Santa Cruz, con 2,000; Los Dolores, con 822, y el fraccionamiento Las Cabañas y San Miguel Cañadas, con 750 y 722 habitantes, respectivamente.

b. Composición de la población por edad y sexo

En cuanto a las edades, los habitantes del municipio son gente joven: el 72% de las personas están en el rango de edad de uno a 40 años; más de la mitad, 54%, tienen menos de 25 años; por lo tanto, el 46% tiene de 26 a 90 años, o bien, el 28%, de 40 a 90 años.

En lo que se refiere a sexos, la distribución, tomando el total de la población, es casi Igual: 49.97% de mujeres y 50.03% de hombres. En relación a las edades, el comportamiento es similar al del total: 54% de las mujeres tienen menos de 25 años, y el 53% de los hombres están en el mismo rango.

A continuación aparece un cuadro detallado con los anteriores datos: Edad Hombres Mujeres Total

1 - 5 3,056 3,067 6,123

6 - 10 2,655 2,747 5,402 11-15 2,312 2,329 4,641

16 - 20 2,130 2,150 4,280 21 - 25 1,670 1,683 3,353 26 - 30 1,483 1,500 2,983 31 - 35 1,260 1,166 2,426 36 - 40 1,258 1,164 2,422 41 - 45 926 949 1,875 46 - 50 900 927 1,827 51 - 55 785 777 1,562 56 - 60 760 755 1,515 61 - 65 656 671 1,327 66 - 70 660 654 1,314 71 - 75 579 592 1,171 76 - 80 512 527 1,039 81 - 85 269 273 542 86 - 90 11 7 18

Totales 21,882 21,938 43,820

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Los grupos étnicos son muy reducidos, sólo existen 170 personas que hablan otomí, 62 miembros del grupo

Page 59: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

62

triqui, provenientes de San Juan Cópala, Justlahuacan, estado de Oaxaca, y 12 miembros que hablan mazahua.

2. Natalidad

a. Estadística general

En 1985, la oficialía del Registro Civil del municipio registró 1,393 nacimientos, 197 defunciones, 266 matrimonios y 5 divorcios.

3. Enfermedades características

Las enfermedades que más comúnmente se presentan en el municipio son del aparato respiratorio y digestivo; enfermedades parasitarias; cirrosis hepática y enfermedades reumáticas consideradas como endémicas.

4. Mortalidad

a. Tasas generales

Las principales causas de mortalidad durante 1985, fueron: neumonía 35%., enteritis 30%, padecimientos cardiovasculares 9.0%, cirrosis hepática 9.0%, accidentes 6.0%, homicidios 1.0%, otros 10.0%.

b. Defunciones por sexo y edad

En ese mismo año, las defunciones asentadas en el Registro Civil de la localidad, en relación a la edad y el sexo, fueron:

Edad Hombres Mujeres Total %

1 a 20 37 39 76 39

21 a 40 11 11 22 11 41 a 60 19 6 25 13 61 a 80 20 26 46 23

81 a 100 13 13 26 13 Más de 100 1 1 2 1

Total 101 96 197 100

Page 60: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

63

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

En este renglón, el municipio cuenta con cuatro centros de salud tipo "C", dependientes de la Secretaria de Salud, pero que funcionan a través de Servicios Coordinados de Salud Pública en los estados. Estos centros se encuentran localizados en la cabecera municipal, San Mateo Xóloc, Santiago Cuautlalpan y Cañada de Cisneros; en ellos se brinda atención medica general, servicio de medicina preventiva, planeación familiar; se aplican vacunas, se da orientación nutricional, saneamiento ambiental, etc. Asimismo, se cuenta con 11 consultorios particulares de medicina general y tres cirujanos dentistas. También laboran las tradicionales parteras, que prestan sus servicios principalmente en el área rural y entre la población de escasos recursos.

Centro de salud de la cabecera municipal

Page 61: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

64

2. Educación

a. Instituciones educativas

En el renglón educativo, el municipio cuenta con 18 planteles a nivel jardín de niños, de los cuales 5 son estatales, 6 federales, 4 particulares y 3 dependientes del DIF municipal. A nivel primaria existen 21 planteles: 3 estatales, 17 federales y uno particular. A nivel secundaria se cuenta con dos planteles estatales y 3 federales. Asimismo, existen dos telesecundarias estatales, una preparatoria particular y un centro de enseñanza extraescolar.

b. Población escolar por sexo y edad

En los siguientes cuadros, además del número de alumnos, se da la relación de planteles y de las localidades

donde se encuentran:

Rreescolar

Localidad Escuela Hombres Mujeres Total

Barrio San Martín "Evangellna Ozuna" 109 107 216

Barrio San Martín "Juan de la Barrera" 59 41 100 Barrio San Martín Jardín de niños 21 19 40 Barrio de Tlacateco D.I.F. 56 49 105 Barrio de Texcacoa Jardín de niños 11 16 27 Barrio de Copula "XochiquetzaHi" 27 17 44

Barrio Las Animas D.I.F. 29 31 60 Barrio Las Animas Jardín de niños 8 9 17 Col. R. Flores Magón "José Ma. Lozano" 62 45 107 San Mateo Xóloc "Cuicacalli" 54 63 117 Santa Cruz "Rosa Agazz" 36 27 63 Santiago Cuautlalpan Jardín de niños 46 32 78

La Concepción Jardín de niños 22 12 34 Cañada de Cisneros "Carmen Maza del M." 7 13 20 Cañada de Cisneros Jardín de niños 58 51 109 Barrio La Luz Jardín de niños 13 7 20 San Miguel Cañadas Jardín de niños

19 Los Dolores Jardín de niños

17

Total 618 539 1,157

Page 62: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

65

Primaria Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año Sexto año Total

H M H M -r H M H M H M H M H M

31 15 18 16 18 19 24 11 23 15 20 20 134 96

16 21 14 24 14 18 29 32 17 16 20 15 110 126 38 32 21 25 19 13 18 22 17 11 19 11 132 114 97 95 69 96 90 115 85 106 106 80 70 77 512 569 68 52 75 83 71 86 71 56 71 65 62 47 419 389 19 25 38 27 31 32 20 16 26 41 14 16 148 157 33 33 34 27 25 35 31 21 14 24 17 33 154 173 46 35 21 18 13 17 19 18 15 15 34 31 148 134 26 15 34 36 17 26 28 41 48 41 29 29 182 188 48 57 27 33 41 24 16 23 15 23 15 24 162 184 44 41 42 40 36 48 47 34 39 39 33 33 235 241 13 24 15 16 14 16 13 20 15 15 17 13 87 104 37 26 16 24 28 32 21 14 16 14 30 31 148 141

37 47 33 34 36 32 34 33 30 19 33 33 203 198 35 37 31 34 27 31 29 33 30 36 33 38 185 209 25 25 17 14 15 14 9 11 7 13 8 9 81 86 19 15 22 7 15 16 13 14 16 14 11 10 96 76 19 27 30 30 14 19 18 17 11 22 17 15 109 130 10 15 12 8 16 14 10 12 8 4 2 16 58 69 19 11 14 14 13 12 14 16 6 1 9 7 75 61 13 21 8 6 6 6 5 4 12 5 8 6 52 48

3,525 3,493

Total 7,018

Secundaria Sistema Escuela Primer grado Segundo grado Tercer grado Total

H M H M H M

Estatal "Pensador Mexicano" 60 54 51 42 32 37 276

Federal Secundaria No. 20 181 176 158 159 138 124 936 Federal Secundaria No. 20 105 64 90 60 67 51 437 Estatal "Fray Andrés de Castro" 24 19 26 18 34 15 136 Estatal Sec. Tec. Agroind. 69 52 57 41 39 41 299 Federal Secundaria No. 138 38 44 36 43

161

Total 477 409 418 363 310 268 2,245

Preparatoria

Escuela

Primer grado Segundo grado Tercer grado Total

H M H M H M

"Gustavo Baz"

23 17 12 9 6 3 70

Total

70

Page 63: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

66

c. Analfabetismo

A pesar de los esfuerzos realizados por los tres niveles de gobierno para abatir el analfabetismo, éste se ha Incrementado del 3% al 8%, debido principalmente al arribo de personas del interior del país. Sin embargo, el ayuntamiento ha implementado, en colaboración con los gobiernos Estatal y Federal, una campaña de alfabetización a nivel municipal, con el propósito de abatir el analfabetismo antes de terminar la actual gestión.

d. Instituciones culturales

En relación a las actividades de difusión y preservación de la cultura, el ayuntamiento suscribió un convenio general de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Departamento de Difusión Cultural de la Dirección del Museo Nacional del Virreinato, por medio del cual se crearon, en forma conjunta, talleres de danza, teatro y ajedrez. Una vez consolidados estos talleres, se proyecta construir la casa de la cultura de Tepotzotlán.

El principal centro cultural del municipio lo constituye el Museo Nacional del Virreinato; su historia, su arquitectura y los invaluables tesoros artísticos que guarda en su interior, son, por sí mismos, una fuente invaluable de conocimientos. Asimismo, se ha logrado dedicar algunos espacios del museo para realizar representaciones de teatro clásico, recitales, conciertos, exposiciones, etc.

Otros espacios similares, importantísimos para la difusión y preservación de la cultura, son la biblioteca de investigación histórica, la biblioteca municipal, el archivo municipal y el archivo parroquial.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

En el municipio, la religión predominante y la que tiene un mayor número de adeptos (aproximadamente 44,000), es la religión católica. Sin embargo, existen también otros credos religiosos como el espiritualista, o el de los trinitarios-marianos, establecidos en el municipio desde 1933; en la actualidad éstos cuentan con un reducido número de adeptos (12 aproximadamente). Otro credo religioso es el de los adventistas del séptimo día, que se estableció en 1979; actualmente éste cuenta con aproximadamente 30 adeptos.

b. Asociaciones religiosas

En este aspecto se encuentran, entre otras, la orden religiosa "Concepcionistas de la Encarnación", que practican la vida contemplativa y obtienen ingresos con la elaboración y venta de panecillos, galletas, empanadas, dulces, rompope y reliquias. Pero la asociación religiosa más importante es, sin duda, "La Adoración Nocturna Mexicana", con cinco secciones. Figuran también la de "Nuestra Señora de Guadalupe", "Nuestra Señora del Carmen", "La Divina Providencia", "La Purísima Concepción", "El Sagrado Corazón de Jesús", "Los Patronos de San Pedro" y de "La Preciosa Sangre del Señor" (Señor del Nicho).

Page 64: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

67

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de las fiestas

Cívicas y religiosas

El calendario anual de festividades comprende dos tipos de fiestas: las cívicas y las religiosas.

Así, en la cabecera municipal se realizan actividades cívicas en las siguientes fechas: 21 de marzo, 16 de septiembre y 20 de noviembre; fiestas religiosas en Semana Santa, 3 de mayo, 29 de junio, el segundo domingo de septiembre y el 29 del mismo mes.

Otras festividades religiosas de relevancia se celebran, principalmente, en los poblados de Las Animas y Santiago Cuautlalpan, el 16 y 25 de julio, respectivamente; en Cañada de Cisneros, el 2 de agosto; en San Mateo Xóloc y San Miguel Cañadas, el 21 y 29 de septiembre, respectivamente; en la ex Hacienda La Concepción, el 8 de diciembre, y el 12 del mismo mes, en la totalidad del municipio.

Las fiestas del calendario cívico las organizan escuelas y autoridades municipales, en tanto que las religiosas quedan a cargo de los mayordomos de cada comunidad; estas últimas inician con las vísperas, un día antes de la fiesta, y, llegada la fecha, el pueblo se da cita desde la madrugada para llevar mañanitas al Santo Patrono; enseguida se oficia la misa de cuelga, todo esto amenizado por una banda de música o por mariachis, sin faltar los cohetes. Ya por el día, se celebra la misa de "función", donde, por lo general, hay confirmaciones, comuniones y bendición de imágenes; esto hace que haya bastantes compadres y después el típico mole. Por la tarde, se realiza una procesión con la imagen del Santo Patrón o con el Santísimo Sacramento. Esta procesión se realiza en el atrio de la iglesia o por entre las principales calles, a las que la gente, después de haberlas barrido, adorna con festones de flores, papel de china picado y papel crepé trenzado; por entre ellas pasa la devota multitud que retorna de la iglesia. Mientras tanto, en la plaza principal, gran cantidad de vendedores improvisados ofrecen fruta, aguas frescas, garnachas y tlacoyos. La feria consta de juegos mecánicos que divierten a la chiquillada y, en algunos casos, a los mayores. A medida que va cayendo la tarde, los jóvenes se alistan para el baile. Lo que nunca falta son las carpas de cerveza, que organizan competencias para ver quién toma más; al ganador se le premia con una dotación del mismo producto.

Ya entrada la noche, hay quema de vistosos castillos y toritos, que llenan el ambiente de luz y alegría; poco a poco se va quedando todo desierto, y sólo queda el recuerdo durante el resto del año.

Page 65: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

68

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El gobierno municipal está compuesto por los siguientes miembros, propietarios y suplentes, quienes desempeñan comisiones específicas, asignadas por acuerdo de cabildo:

Comisión

Gestoría y administración pública Fomento a la educación y regularización de la tenencia de la tierra Comercialización Obras y servicios públicos Fomento agropecuario Fomento turístico Reforestación y preservación ecológica Fortalecimiento económico municipal

La administración municipal está a cargo del secretario del ayuntamiento. Hay también un director para cada una de las áreas: educación, cultura y bienestar social; obras y servicios públicos municipales, fomento económico y desarrollo municipal, y seguridad pública. De las finanzas públicas municipales se encarga el tesorero municipal.

En el municipio hay una oficialía del Registro Civil, dependiente de la Dirección General del Registro Civil; un juzgado menor municipal, dependiente del Tribunal Superior de Justicia, y una receptoría de rentas, dependiente de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos y egresos

El municipio cuenta con dos fuentes principales de financiamiento: las participaciones federales y los ingresos propios.

Las primeras son manejadas a través de convenio de coordinación fiscal con el Gobierno Federal- las segundas se componen de los ingresos por concepto de impuestos prediales, colectados por medio de convenio con la Receptoría de Rentas del Gobierno del Estado, y por los ingresos captados por la propia tesorería municipal, como impuestos, derechos, aprovechamientos, reintegros, recargos y multas, entre otros.

Las erogaciones del municipio se realizan por concepto de obras públicas municipales, prestación de servicios públicos, como alumbrado, recolección de basura, suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, bacheo, pago de suministro de agua potable y sueldos al personal y empleados de distintas áreas administrativas.

Cargo

Presidente municipal Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor Sexto regidor Síndico procurador

Page 66: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

69

3. Organizaciones políticas

Los principales organismos políticos existentes están afiliados al Partido Revolucionario Institucional; podemos mencionar, entre ellos, a la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP); la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y la Confederación de Trabajadores del Campo (CTC).

La mayoría de los habitantes de Tepotzotlán simpatiza con los postulados del PRI; sin embargo, en los últimos seis años ha aumentado el número de simpatizantes del Partido Acción Nacional (PAN).

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

En lo referente a vías de comunicación, podemos dividirlas en internas y las que lo unen con otras localidades.

Las primeras son, en su mayoría, de terracería y se encuentran en buen estado. En cuanto a las segundas, son dos las principales: la autopista México-Querétaro y la avenida Circunvalación, también conocida como carretera Cuautitlán-Tepotzotlán; ambas se encuentran totalmente asfaltadas.

b. Sistemas de transportación

En este renglón, el municipio está habilitado por 5 líneas de autotransporte urbano y suburbano, cada una con aproximadamente 40 unidades; éstas prestan servicio desde las 5 hasta las 23 horas; se cuenta también con un sitio de autos de alquiler, con 16 unidades.

Debido al aumento de población, estos servicios resultan cada vez más insuficientes.

2. Comunicaciones

a. Prensa

En la cabecera municipal se encuentran 4 expendios de periódicos y revistas de circulación nacional, así como del Valle Cuautitlán-Texcoco.

b. Correos

En todo el municipio existe este servicio; en la cabecera municipal hay una administración de correos que presta los siguientes servicios postales: giros, 200 unidades de apartado postal, cartero a domicilio y lista de correos. Cabe señalar que en el poblado de Santiago Cuautlalpan existe una agencia auxiliar.

Page 67: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

70

c. Teléfonos y telégrafos

En la cabecera municipal hay una oficina de Teléfonos de México. Los pueblos de Tepotzotlán, San Mateo Xóloc y Santa Cruz cuentan con 568 aparatos de servicio telefónico automático, de uso particular y comercial; se tienen también tres casetas de larga distancia, 7 casetas telefónicas públicas y, en los poblados de Las Animas, Santiago Cuautlalpan y Cañadas de Cisneros, por lo menos una caseta con este servicio. Asimismo, existe una oficina de Telégrafos Nacionales, con servicio de giros, mensajería y lista telegráfica.

d. Radio y televisión

En la totalidad del municipio se tiene una buena recepción de las siete emisoras de televisión oficial y comercial, así como de todas las estaciones de radio de la ciudad de México. Se reciben también las ondas de las estaciones de radio de Pachuca, Hidalgo, y últimamente se captan las ondas de la repetidora de Radio y Televisión Mexiquense.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

El 60% del suelo municipal es apto para el cultivo agrícola; está considerado como del tipo migajón. El 35%

lo constituyen zonas montañosas, rocosas y tepetatosas, y solamente el 5% lo ocupan los centros de

población.

b. Principales productos

Debido a que la gran mayoría del suelo es de temporal, se cultiva principalmente maíz, del que se obtiene una producción de 25 mil toneladas. Asimismo, pero en menor cantidad, se cultiva frijol, cebada y avena; hay también pequeñas superficies donde se siembran árboles frutales, haba, nopal, maguey y algunas hortalizas.

c. Consumo y venta

Básicamente la producción agrícola es para consumo familiar; el excedente se destina a la venta dentro del municipio. Los rastrojos y zacates se utilizan para la cría y engorda del ganado.

Page 68: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

71

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado

En este aspecto se tiene un marcado déficit, ya que sólo se cuenta con cerca de 2,500 cabezas de ganado vacuno y una cantidad semejante de ganado lanar; existen también cerca de dos mil cabras, 500 caballos y 3 mil cerdos; las aves son las más numerosas: cerca de 51 mil cabezas.

b. Principales productos

Los productos que se obtienen del ganado son básicamente carne y leche, aunque en cantidades pequeñas. Es importante señalar que para el abasto del municipio se trae ganado mayor y menor en pie, que se sacrifica en el rastro municipal. Aunque también una buena parte es traída en canal por obradores de otros municipios.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

En el municipio la mayor actividad comercial se desarrolla en el mercado municipal. Hay también un mercado de artesanías en forma permanente y un tianguis dominical, que se ubica en la parte trasera del palacio municipal.

La actividad comercial, en general, se realiza a través de aproximadamente 250 establecimientos que ofrecen la mayoría de productos y servicios que la comunidad del municipio requiere.

b. Organizaciones comerciales

La mayoría de los comerciantes pertenece a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.), agremiados en las siguientes uniones: Unión de Locatarios del Mercado Municipal, Unión de Artesanos, Vendedores de Artesanías, Unión de Restaurantes; estos últimos están afiliados a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) y a la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, Asociación Civil (CANIRAC).

6. Industria

Como ya se mencionó, las actividades principales del municipio son la agricultura y el comercio; sin embargo, la actividad industrial ha crecido en importancia, al grado que existe ya un fraccionamiento industrial en la cabecera municipal y diversas industrias en otros poblados de! interior del municipio, lo que hace un total de 68 establecimientos industriales.

Page 69: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

72

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales

Otra actividad, que si bien no es preponderante ni contribuye en forma significativa a los ingresos de los habitantes, es la explotación de yacimientos minerales no ferrosos, como caolín, arcilla, arena, cantera y tepetate.

b. Piscicultura y apicultura

Aprovechando los vasos de agua existentes, se han desarrollado trabajos de piscicultura, con fines de

autoconsumo.

Finalmente, y gracias a la variedad de flores existentes en el municipio, la apicultura se ha venido incrementando, y a la fecha existen ya 5 apiarios que producen, en conjunto, aproximadamente 3 toneladas anuales de miel, la cual se vende en la ciudad de México.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

A este respecto, Tepotzotlán es un municipio formado principalmente por tierras ejidales y, en menor proporción, por propiedad privada. Entre los principales ejidos podemos mencionar a los siguientes: ejido Tepotzotlán, con 1,823-82-00 hectáreas; ejido San Mateo Xóloc, con 396-00-00 hectáreas; ejido Santiago Cuautlalpan, con 1,112-00-00 hectáreas; ejido Cañada de Cisneros, con 1,712-00-00 hectáreas; ejido Santa Cruz, con 1,188-50-00 hectáreas; ejido San Lorenzo Río Tenco, con 116-00-00 hectáreas; ejido Villa del Carbón, con 986-96-00 hectáreas; ejido San Martín Cachihuapan, con 963-80-00 hectáreas; ejido San Bartolo Tlaxihuicalco, con 119-90-00 hectáreas, y ejido San Francisco Magú, con 5,514-86-00 hectáreas.

Los cinco últimos ejidos mencionados incluyen territorios de dos o más municipios.

9. Vivienda

a. Distribución de la vivienda

Los centros de población del municipio se clasifican, por los servicios con que cuentan, en: zonas urbanas,

suburbanas y rurales.

El primer caso sólo se presenta en la cabecera municipal; los núcleos de los poblados más importantes del

municipio son considerados como zonas suburbanas, y la mayoría del territorio, como zona rural.

Page 70: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

73

b. Tipos de construcciones

En general, predominan las construcciones realizadas con cimentación de mampostería, muros de tabique recocido, block o tabicón; techos de losa de concreto o lámina de asbesto. Cabe señalar que en la actualidad quedan ya pocas construcciones con muros de adobe o cantera y techos de bóveda catalana con tejados terrados.

10. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

En fiestas y reuniones especiales se pueden consumir las tradicionales carnitas, la barbacoa de carnero y los mixiotes, acompañados por picantes salsas, como la borracha o la agridulce salsa de mosca; estas comidas se complementan con el "huixi", una rica crema de frijol negro.

La bebida tradicional ha sido el pulque, ya sea al natural o "curado" con alguna fruta de temporada; aunque también se consumen aguas frescas de chía o de frutas entre mujeres y niños. A últimas fechas, todas estas bebidas han sido sustituidas por una gran variedad de refrescos embotellados, cervezas y toda clase de vinos y licores.

11. Vestido

El vestido tradicional ha desaparecido hace más de cinco décadas, debido, quizá, a la influencia de la moda citadina. Solamente en las fiestas patrias podemos ver aún ropa típica de distintas partes del país, principalmente del Bajío.

E. Arte

1. Artes plásticas

Estas disciplinas son practicadas en forma muy aislada y a nivel de aficionado, solamente podemos contar a dos pintores.

2. Arquitectura

a. Religiosa y civil

Lo más representativo en arquitectura lo constituye el Antiguo Colegio Jesuíta, donde se conjugan estilos arquitectónicos de los siglos XVI, XVII y XVIII, como el clásico herreriano, el mudéjar, el almohadillado y el barroco con estípite, que nos da el más puro churrigueresco; encontramos, asimismo, rococó en columnillas salomónicas, bóvedas de cañón rematadas a base de senefas y ajaracas. También en los pueblos de San Mateo Xóloc, Santiago Cuautlalpan y La Concepción existen manifestaciones de esta arquitectura religiosa.

Page 71: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

74

En cuanto a la arquitectura civil, tenemos los molinos de trigo y oleaginosas, que forman el conjunto del Antiguo Colegio Jesuíta; anteriormente éstos operaban con un sistema hidráulico, impulsado por una turbina generadora de fuerza. En la plaza Hidalgo se localiza el palacio municipal, dos fuentes y el quiosco, circundado por portales.

Existen además dos pórticos muy antiguos, uno en la calle Pensador Mexicano y otro en la avenida Benito Juárez.

Otro ejemplo de la arquitectura civil y militar lo constituyen los cascos de las ex haciendas Xochimanga, La Purísima Concepción, La Teja, Lanzarote y Los Dolores, que se caracterizan por sus torreones. Otra es la del Acueducto de Xalpa conocido como Arcos del Sitio.

3. Música y danza

En cuanto a la música, el municipio sólo cuenta con grupos musicales que interpretan música moderna, los tradicionales mariachis y grupos de música norteña.

Lamentablemente, desde 1935 la tradición de la danza se ha perdido, ahora sólo concurren danzantes de otras partes, durante las fiestas religiosas del 3 de mayo y del segundo domingo de septiembre.

4. Artes decorativas

En la cabecera municipal se pueden encontrar artesanías de la mayor parte del país. En la rama textil funcionan telares de cintura, trabajados desde hace diez años por un grupo triqui originario de San Juan Cópala Juztlahuacan, Oaxaca; los productos que fabrican y venden son: gabanes, quesquémeles, cintos, morrales y pulseras.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

La gente de Tepotzotlán era muy afecta a la narración de leyendas; actualmente esta tradición se ha ido perdiendo, probablemente, quizá debido a la existencia de la radio y la televisión. Antiguamente se contaban leyendas de brujas, nahuales, duendes, lloronas, aparecidos y demonios.

Cuenta una leyenda que el diablo se iba a llevar a su casa una piedra; después de que la hubo atado con mecates, trató de arrancarla del suelo de lava volcánica donde estaba, pero fue tanto su esfuerzo que dejó marcadas las costillas, y al no poder cargarla antes de que el gallo cantara, la abandonó.

Otra leyenda asegura que existen túneles que van desde el Colegio Jesuíta hasta distintas haciendas y parroquias de la periferia. Asimismo, se habla de una campana encantada; al respecto, cuentan que cuando fueron colocadas las campanas en la torre grande, en 1762, una de ellas cayó y se hundió en el suelo, quedando allí encantada. En 1914, cuando llegaron al pueblo los carrancistas, se dice que trataron de sacarla pero que fue inútil, ya que entre más escarbaban, aquélla más se hundía.

Se habla también de que en los cerros hacen sus sesiones las brujas y que después salen a chupar la sangre de los niños pequeños, principalmente de aquellos que no están bautizados. También se cuenta de un jinete

Page 72: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

75

vestido de negro, con botonadura de oro, que se aparece en algunos caminos, sobre un caballo negro, de cuyos cascos y cola salen chispas; aseguran que seduce con su riqueza a la gente codiciosa.

2. Corridos

¡Hermoso Tepotzotlán, tierra de rosas, tú que tienes las mujeres más hermosas, con sus trenzas enlazadas y sus bocas perfumadas olorosas a jardín...

El corrido ha sido siempre la manifestación más pura del pueblo que canta a la mujer, a las flores, al caballo, a la milpa, etc.

Entre los compositores que podemos citar están: la señora María Vega Mendoza, el extinto Juan Reyes Jiménez, quien ganó en primer lugar, con su corrido, en un concurso celebrado en septiembre de 1977. Emilio Rodríguez Jiménez, "El Charro Azteca", como se hace llamar, aunque no es originario de Tepotzotlán, también compone canciones inspiradas en este lugar.

Bello Tepotzotlán

(corrido)

Hermoso Tepotzotlán, un pueblo muy consentido, donde mucha gente viene y muy fácil se entretiene, admirando con orgullo, mi bello Tepotzotlán.

Su torre monumental para todo mundo entero, ta fachada es muy bonita, pues la Iglesia es un tesoro: hay retablos en madera, recubierta toda de oro.

Su historia es tradicional para todo americano.: hay pinturas de Cabrera, hechas con sus propias

manos, que todavía conservamos.

De sus hembras hay que hablar: son bellas y muy bonitas; tienen unos ojos lindos y una boca rosadita, un cuerpo de tentación, que hasta ei corazón palpita.

Ya me paso a retirar,

Page 73: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

76

con cariño y mucho afecto. A mí me gusta gritar siempre lo que llevo dentro.

Juan Reyes Jiménez

Tepotzotlán

(corrido)

Los pajaritos dejan sus nidos y por ei aire votando van, para mirarte, pueblo querido y enriquecido Tepotzotlán.

Porque tú tienes cosas bonitas, no cabe duda que es ia verdad, que en tí se encuentran joyas muy ricas en figuritas de antigüedad.

(Estribillo) Tepotzotlán, Tepotzotlán, Tepotzotlán, Tepotzotlán, eres heroico y de belleza sin igual, Tepotzotlán... eres histórico y tradicional.

Por ios paisajes y tu convento y tus portales que ai centro están, de haber nacido no me arrepiento aquí, en San Pedro Tepotzotlán.

(Estribillo) Tepotzotlán... >

Como unas flores son tus mujeres que dan con dignidad,

porque entregan a sus quereres con toda et alma y sin falsedad.

Pueblito hermoso, ya me despido, me voy por todo el camino real y no te olvido, pueblo querido, por ser famoso a carta cabal.

Emilio R. Jiménez.

Page 74: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 75: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

79

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Aguirre Cinta, Felipe. Gobernantes de México, 1325-1911, Artes de México.

Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México, Porrúa, México, 1964.

Chavero, Alfredo. Lienzo de Tlaxcala, Cosmos, 1982.

Díaz de Ovando, Clementina. El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Fernández Encarnación, Felipe. Cruz de Palenque, México, 1970.

Fernández Encarnación, Felipe. Palenque, Ciencia de la Cruz Foliada, Topografía del Prado, 1969.

Feliciano Velázquez, Primo. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles.

Grantes, Pablo C. de. Tepotzotlán, su Historia y sus Tesoros Artísticos, Porrúa, México, 1958. Instituto

Nacional de Antopología e Historia. Códices de México, México, 1979.

Maquivar, Ma. del Consuelo. Retablos de Tepotzotlán.

Molina, Fray Alonso de. Vocabulario de la Lengua Castellana y Méxicana y Mexicana y Castellana, Estudio preliminar de León Portilla, Porrúa, México, 1977.

Nava Otero, Guadalupe. Cabildos de la Nueva España, 1808, Secretaría de Educación Pública, 1973.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975.

Ordoño Macazaga, César. Nombres Geográficos de México, Innovación, S.A. México, 1979.

°érez de Rivas, Andrés P.S.J. Crónicas e Historia Religiosa de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España. 2 tomos, Imprenta del Sagrado Corazón, 1896.

Rico González, Víctor. Documentos sobre la Expulsión de los Jesuítas y ocupación de sus Temporalidades en Nueva España, 1949.

Riva Palacio, Vicente. México a Través de los Siglos.

Robelo, Cecilio, Manuel de Olaguíbel, Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de

Page 76: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

80

México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1966.

Sánchez Baquero, Juan P.S.J. Fundación de la Compañía de Jesús en Nueva España, Patria, México,

1945.

Simeón, Remi. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, Siglo XXI, 4a. edición, México, 1984.

Valle Heliodoro, Rafael. El Convento de Tepotzotlán, 1924.

Zavala A., Silvio La Encomienda Indiana, Porrúa, México, 1973.

B. Archivos

Archivo General de la Nación. Archivo Parroquial, Parroquia de San Pedro, Tepotzotlán, México. Archivo del H. Ayuntamiento Constitucional de Tepotzotlán, México.

C. Bibliotecas

Biblioteca de Investigación Histórica. Biblioteca del Museo Nacional del Virreinato. Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Biblioteca Municipal. Bibliotecas privadas (varias).

Las 121 monografías municipales del

Estado de México se imprimieron durante

los años de 1986 y 1987,

como un esfuerzo editorial del

Gobierno de la Entidad.

Page 77: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia

ISBN 968 841 128-0

Gaudencio Neri Vargas Cronista Municipal

Nació el 12 de diciembre de 1943 en Tepotzotlón, México. Tiene los

estudios primarios; posteriormente recibió un certificado de maestro

de alfabetización. Fundó el Centro de Alfabetización del municipio

de Tepotzotlón, en el cual fungió como supervisor general. Laboró

como agricultor y obrero en una empresa hulera. Desempeñó los

cargos de presidente, secretario y escrutador de casilla electoral;

asimismo, ha sido presidente del Comisariado Ejidal. Colaboró en el

replanteo de linderos ejidales en la Secretaria de la Reforma Agraria

y en la Dirección General de Límites del Departamento de Catastro.

Actualmente funge como asistente de estadística y archivo,

dependiente en la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar

Social, y es miembro de la Campaña de Alfabetización en el Estado

de México (C.A.E.M.).

Page 78: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia
Page 79: La edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepotzotlan_1985.pdfrepresentativa de la cultura teotihuacana que tuvo influencia