275
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE MÉXICO Y ESPAÑA A NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA. UN ESTUDIO COMPARADO. TESIS DOCTORAL Realizada por Héctor Manuel Talamantes Gómez y dirigida por Dra. Macarena Esteban Ibáñez Sevilla, 2.009

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS SISTEMAS ... - …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS

SISTEMAS EDUCATIVOS DE MÉXICO Y

ESPAÑA A NIVEL PRIMARIA Y

SECUNDARIA.

UN ESTUDIO COMPARADO.

TESIS DOCTORAL

Realizada por Héctor Manuel Talamantes Gómez y dirigida por Dra. Macarena Esteban Ibáñez

Sevilla, 2.009

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÒN

Motivo de la Investigación ______________________________________7

Pregunta Problematizadora _____________________________________8

Objetivo General _____________________________________________8

Objetivos Específicos__________________________________________8

Metodología _________________________________________________9

Estructura de la Investigación ___________________________________10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. Aspectos conceptuales de educación y educación ambiental _________ 14

1.1. Concepto de educación ____________________________________ 14

1.2 Educación formal, no formal e informal ________________________ 17

1.3 Dimensiones de la Educación _______________________________ 17

1.4 Medio Ambiente _________________________________________ 20

1.5 Educación Ambiental ______________________________________ 23

CAPÍTULO II

CONFERENCIAS INTERNACIONALES Y REGIONALES SOBRE EDUCACION

AMBIENTAL

2. Conferencias Internacionales de Educación Ambiental _____________ 29

2.1 Antecedentes de la Educación Ambiental en el Mundo ___________ 29

2.2 Primeras Conferencias en Educación Ambiental por orden

cronológico _____________________________________________ 30

2.2.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

Humano ________________________________________ 30

2.2.2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 31

2.2.3 Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA ____ 32

2.2.4 Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado

(1.975) __________________________________________ 33

2.2.5 Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de

Tbilisi (1.977) _____________________________________ 37

2.2.6 Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo 1.983

(Informe Brundland) ________________________________ 43

2.2.7 Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental

_______________________________________________ 45

2.2.8 Cumbre de la Tierra Río de Janeiro (Brasil, 1.992) _________ 46

2.2.9 Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: una

estrategia hacia el porvenir __________________________ 49

2.2.10 Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente Y Sociedad:

Educación Y Consciencias Pública para la Sostenibilidad.

Tesalónica Grecia (1.997) ____________________________ 50

2.2.11 XX Conferencia de la UNESCO _______________________ 54

2.2.12 Conferencia Internacional sobre la Educación, Medio

Ambiente Y Desarrollo en Sofía _______________________ 55

2.2.13 Conferencia Mundial sobre la “Educación para Todos” _____ 55

2.2.14 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

(Johannesburgo, 2002) _____________________________ 56

2.2.15 Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el

Desarrollo Sostenible ______________________________ 57

CAPÍTULO III

ESPAÑA Y MÈXICO: ASPECTOS GENERALES Y DE LA EDUCACIÒN

AMBIENTAL

3. Características sociodemográficas de España y México _____________ 59

3.1. Reino de España _________________________________________ 59

3.1.1. División de Poderes ________________________________ 59

3.1.2. División Política ____________________________________ 60

3.2. Antecedente breve de la Educación Ambiental en España _________ 61

3.3. Bases normativa de la Educación Ambiental en España __________ 63

3.4. La Crisis Ambiental _______________________________________ 67

3.5. Problemas Ambientales en España ___________________________ 68

3.6. Estados Unidos Mexicanos _________________________________69

3.6.1. División Política y de Poderes_________________________ 69

3.7. Antecedente breve de la Educación Ambiental en México _________ 70

3.8. Bases normativa de la Educación Ambiental en México ___________ 72

3.8.1. Ley General de Educación ___________________________ 75

3.8.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente ________________________________________ 75

3.9. Problemas Ambientales en México __________________________ 77

CAPÍTULO IV

LA EDUCACION AMBIENTAL EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE

ESPAÑA Y MÈXICO

4. El Sistema Educativo Español ________________________________ 80

4.1. Contexto Educativo ______________________________________ 80

4.1.1. Marco Legislativo __________________________________ 81

4.1.2. Administración General _____________________________ 86

4.1.2.1. Administración del Estado o Central _________________ 86

4.1.2.2. Administración Estatal o Autonómica ________________ 88

4.1.2.3. Administración Local _____________________________ 88

4.1.2.4. Centros Escolares _______________________________ 89

4.2. Etapas Educativas en el Sistema Educativo Español ____________ 90

4.2.1. Educación Inicial __________________________________ 90

4.2.2. Educación Primaria ________________________________ 90

4.2.3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) _______________ 91

4.2.4. Bachillerato ______________________________________ 92

4.2.5. Formación Profesional ______________________________ 92

4.3. Planes de Estudio _______________________________________ 92

4.4. La Educación Ambiental en el Sistema Educativo Español _______ 102

4.5. Formación del Profesorado _______________________________ 146

4.6. Recursos en Educación Ambiental _________________________ 147

4.6.1. Parques ________________________________________ 148

4.6.2. Parques Naturales ________________________________ 148

4.7. El Sistema Educativo Mexicano ____________________________ 149

4.7.1. Contexto Educativo _______________________________ 149

4.7.2. Marco Legislativo _________________________________ 151

4.7.3. Administración General _____________________________ 154

4.7.3.1. Administración del Federal ______________________ 154

4.7.3.2. Administración Estatal y Municipal ________________ 158

4.7.3.3. Centros Escolares ____________________________ 158

4.8. Etapas Educativas en el Sistema Educativo Mexicano ___________ 159

4.8.1. Educación Inicial __________________________________ 159

4.8.2. Educación Preescolar ______________________________ 160

4.8.3. Educación Primaria ________________________________ 160

4.8.4. Educación Secundaria _____________________________ 163

4.8.5. Educación Media Superior __________________________ 164

4.8.6. Educación Superior ________________________________ 164

4.9. Planes de estudio _______________________________________ 165

4.10. La Educación Ambiental en el Sistema Educativo Mexicano _____ 176

4.11. Formación del Profesor __________________________________ 205

4.12. Recursos en Educación Ambiental _________________________ 206

CAPITULO V

ANÁLISIS COMPARATIVO

5. Análisis Comparativo de España y México _____________________ 211

5.1. Caracterización Socioeconómica de España y México ___________ 211

5.2. Elementos Normativos de la EA en España y en México _________ 212

5.3. Objetivos de la EA en España y México ______________________ 214

5.4. Organización de los Sistemas Educativos en España y México ____ 217

5.5. Estructura de los Sistemas Educativos en España y México _____ 219

5.6. Finalidades de la Educación Ambiental _______________________222

5.7. Manejo de la Educación Ambiental en la Curricula de Primaria

y Secundaria en España y en México ________________________ 226

5.8. Medios y Recursos Didácticas ______________________________ 236

5.9. Formación de Profesores _________________________________ 239

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Conclusiones ________________________________________________ 245

BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 250

ÍNDICE DE GRÁFICAS

CAPÍTULO III

Gráfico 1. Organización de la Educación Ambiental en España ___________ 64

Gráfico 2. Organigrama Básico del Ministerio del Medio Ambiente

y Medio Rural y Marino __________________________________________ 66

Gráfico 3. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ___________ 73

CAPÍTULO IV

Gráfico 4. Evolución Histórica de Leyes Educativas en España ___________ 83

Gráfico 5. Organigrama de la Secretaria de Educación Pública __________ 156

Gráfico 6. Organización del Programa ______________________________ 166

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO III

Tabla 1. Antecedentes de la Educación Ambiental en España ___________ 63

Tabla 2. Antecedentes de la Educación Ambiental en México ___________ 71

CAPITULO IV

Tabla3. Leyes que han Regulado el Sistema Educativo Español __________ 84

Tabla 4. Enseñanzas Mínimas en la Educación Primaria y sus Horas ______ 94

Tabla 5. Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria

Obligatoria (ESO) Y sus Horas ____________________________________ 96

Tabla 6. Competencias Básicas ___________________________________ 98

Tabla 7. Las Competencias Básicas y la Curricula en Primaria y Secundaria 99

Tabla 8. Contenidos del Área «Mundo Físico y Natural» 1er Ciclo _______ 105

Tabla 9. Contenidos del Área «Mundo Físico y Natural» 2do Ciclo _______ 108

Tabla 10. Contenidos del Área «Mundo Físico y Natural» 3er Ciclo ______ 112

Tabla 11. Horario de Trabajo para las «Enseñanzas Mínimas»

por Materia, Según el ciclo ______________________________________ 116

Tabla 12. Contenidos «Ciencias de la Naturaleza» 1er Curso __________ 120

Tabla 13. Contenidos «Ciencias de la Naturaleza» 2do Curso __________ 122

Tabla 14. Contenidos «Ciencias de la Naturaleza» 3er Curso __________ 125

Tabla 15. Contenidos « Física y Química » 4to Curso _________________ 129

Tabla 16. Contenidos « Biología y Geología » 4to Curso ______________ 131

Tabla 17. Contenidos «Ciencias Sociales, Geografía e Historia»

1er Curso ___________________________________________________ 134

Tabla 18. Contenidos «Ciencias Sociales, Geografía e Historia»

2do Curso ___________________________________________________ 136

Tabla 19. Contenidos «Ciencias Sociales, Geografía e Historia»

3er Curso ___________________________________________________ 138

Tabla 20. Contenidos «Ciencias Sociales, Geografía e Historia»

4to Curso ___________________________________________________ 139

Tabla 21. Contenidos «Educación Física» 1er Curso __________________ 142

Tabla 22. Contenidos «Educación Física» 2do Curso__________________ 142

Tabla 23. Contenidos «Educación Física» 3er Curso __________________ 142

Tabla 24. Contenidos «Educación Física» 4to Curso __________________ 143

Tabla 25. Contenidos «Tecnología» 4to Curso _______________________ 143

Tabla 26. Contenidos Referentes al Medio Ambiente en la

Asignatura de «Tecnología» _____________________________________ 144

Tabla 27. Horario de Trabajo para cada Asignatura que Apoya a la

Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico»,

según el Curso ________________________________________________ 145

Tabla 28. Evolución del Sistema Educativo Mexicano 1865 – 2009 _______ 151

Tabla 29. Organización del Trabajo del Plan de Estudio _______________ 165

Tabla 30.Distribución del Tiempo de Trabajo/Primer y Segundo Grado ____ 171

Tabla 31. Distribución del Tiempo de Trabajo/Tercer a Sexto Grado ______ 172

Tabla 32. Mapa Curricular de Secundaria ___________________________ 175

Tabla 33. Exploración y Conocimiento del Mundo _____________________178

Tabla 34 a. Contenidos de la EA en Primer Grado ___________________ 181

Tabla 34 b. Contenidos de la EA en Segundo Grado __________________ 181

Tabla 34 c. Contenidos de la EA en Tercer Grado _____________________ 181

Tabla 34 d. Contenidos de la EA en Cuarto Grado ____________________ 182

Tabla 34 e. Contenidos de la EA en Quinto Grado ____________________ 183

Tabla 34 f. Contenidos de la EA en Sexto Grado ______________________ 183

Tabla 35. Contenidos Referentes a la EA en Geografía en Tercer Grado por

Entidad Federativa _____________________________________________184

Tabla 36. Contenidos Referentes a la EA en Geografía. Cuarto, Quinto y

Sexto Grado __________________________________________________ 184

Tabla 37 a. Contenidos Referentes a la EA en Español Primer Grado _____ 186

Tabla 37 b. Contenidos Referentes a la EA en Español Segundo Grado ___ 186

Tabla 37 c. Contenidos Referentes a la EA en Español. Tercer Grado _____ 187

Tabla 37 d. Contenidos Referentes a la EA en Español. Cuarto Grado _____ 187

Tabla 37 e. Contenidos Referentes a la EA en Español. Quinto Grado ____ 187

Tabla 37 f. Contenidos Referentes a la EA en Español. Sexto Grado _____ 187

Tabla 38 a. Contenidos Referentes a la EA en Historia. Cuarto Grado _____ 188

Tabla 38 b. Contenidos Referentes a la EA en Historia. Quinto Grado _____ 188

Tabla 38 c. Contenidos Referentes a la EA en Historia. Sexto Grado _____ 189

Tabla 39 a. Contenidos Referentes a la EA en Matemáticas.

Primer Grado ________________________________________________ 189

Tabla 39 b. Contenidos Referentes a la EA en Matemáticas.

Segundo Grado_______________________________________________ 189

Tabla 39 c. Contenidos Referentes a la EA en Matemáticas.

Sexto Grado _________________________________________________ 189

Tabla 40 a. Contenidos Referentes a la EA en Educación Cívica.

Cuarto Grado ________________________________________________ 190

Tabla 40 b. Contenidos Referentes a la EA en Educación Cívica.

Cuarto Grado ________________________________________________ 190

Tabla 40 c. Contenidos Referentes a la EA en Educación Cívica.

Sexto Grado _________________________________________________ 190

Tabla 41. Contenidos Referentes a la EA en Educación Física de

Primer Grado a Sexto Grado ____________________________________ 191

Tabla 42. Horario de Trabajo para cada Asignatura que Apoya

a la EA en Educación Primaria. Según Grado _______________________ 192

Tabla 43. Contenidos de Ciencias I (Biología) referentes a la EA ________ 194

Tabla 44. Contenidos de Ciencias II (Física) referentes a la EA _________ 197

Tabla 45. Contenidos de Ciencias III (Química) referentes a la EA _______ 199

Tabla 46. Contenidos referentes a la EA en Geografía de México y el

Mundo ______________________________________________________ 201

Tabla 47. Aspectos de la EA resumidos en los tres grados de

Educación Secundaria _________________________________________ 203

Tabla 48. Contenidos de apoyo a la EA en el Segundo Grado

de la Materia Formación Cívica y Ética _____________________________ 204

Tabla 49. Horario de Trabajo para las Materias ______________________ 205

CAPÌTULO V

Tabla 50. Principales Indicadores Sociodemográficas por País __________ 211

Tabla 51. Elementos Normativos de la EA, en España y México _________ 212

Tabla 52.Objetivos de la EA En España y México ____________________ 215

Tabla 53. Estructura Administrativa del Sistema Educativa _____________ 219

Tabla 54. Estructura del Sistema Educativo de México y España ________ 221

Tabla 55. Objetivo de Educación Ambiental _________________________ 222

Tabla 56. Forma en que se aborda la Educación Ambiental en cada etapa

educativa ____________________________________________________227

Tabla 57. Distribución de los contenidos de la Educación Ambiental _____ 230

Tabla 58. Materias a través de las cuales es impartida la Educación

Ambiental ____________________________________________________232

Tabla 59. Materias a través de las cuales es impartida la Educación

Ambiental ____________________________________________________233

Tabla 60. Contenidos disciplinares de la Educación Ambiental en la Educación

Primaria _____________________________________________________234

Tabla 61. Contenidos Disciplinares de la Educación Ambiental en la Educación

Secundaria ___________________________________________________ 235

Tabla 62. Medios Didácticos y Recursos Educativos en Educación

Ambiental ____________________________________________________238

Tabla 63. Formación del Profesor _________________________________ 241

SIGLAS

ANMEB. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

BOE. Boletín Oficial del Estado

CEBA. Centros de Educación Básica para Adultos

CECADESU. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

CEMPAE. Centro de Estudios, Medios y Procedimientos Avanzados de

Educación

CEN. Comité Ejecutivo Nacional

CENEAM. Centro Nacional de Educación Ambiental

CESU. Centro de Estudios sobre la Universidad

CIDE. Centro de Desarrollo e Investigación de la Educación

CNUMAD. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Cumbre de la Tierra

CONAFE. Consejo Nacional de Fomento Educativo

CPR. Centros de Profesores y Recursos

DEDS. Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable

DGFCMS. Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

DOF. Diario Oficial de la Federación

EA. Educación Ambiental

ESO. Educación Secundaria Obligatoria

FAO. Food and Agriculture Organization. La Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación

ICONA. Instituto para la Conservación de la Naturaleza

IDH. Índice de Desarrollo Humano

INEA. Instituto Nacional de Educación para Adultos

LEGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

LGE. Ley General de Educación

LOCE. Ley Orgánica de Calidad de la Educación

LODE. Ley Orgánica del Derecho a la Educación

LOE. Ley Orgánica de Educación

LOECE. Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares

LOGSE. Ley de Ordenación General del Sistema Educativo

LOPEGSE. Ley de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros

Docentes

MA. Medio Ambiente

MAB. El Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO

ME. Ministerio de Educación

NAAEE. Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental

OIT. Organización Internacional del Trabajo

ONG. Organizaciones No Gubernamentales

ONU. Organización de las Naciones Unidas

PIB. Producto Interno Bruto

PIEA. Programa Internacional de Educación Ambiental

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA. Plan de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social

SEDUE. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

SEMARNAT. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP. Secretaría de Educación Pública

SNTE. Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado

SSA. Secretaría de Salud

UINC. Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza

UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO. United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization.

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas

UNFPA. Banco Mundial y el Fondo de Población de Naciones Unidas

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

URSS. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

WWF. Fondo Mundial para la Naturaleza

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, todos los seres humanos nos enfrentamos con un

problema común: la contaminación de agua, aire y tierra, como consecuencia de

su uso irracional a partir, sobre todo, de la llamada Revolución Industrial; esto se

ha traducido en lo que comúnmente se denomina crisis ambiental. Para algunos

estudiosos de la materia, como Martínez Santiago (2.007) /…/ la crisis ambiental

es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y

cultural que ha depredado a la naturaleza y ha negado las culturas alternas1”.

Este modelo, que actualmente conocemos con el nombre de “Liberalismo

Económico”, se caracteriza ante todo, por la utilidad que en su tiempo fue

propuesto por los economistas de la escuela clásica como Adam Smith, David

Ricardo y Stuart Mill entre otros. Para Martínez Santiago (2.007) este mal

llamado “modelo civilizatorio dominante” degrada el ambiente, subvalora la

diversidad cultural y desconoce al “otro” (al indígena, a la mujer, al negro),

privilegiándose un modo de producción y un estilo de vida a todas luces

insustentables, tornándose hegemónicos en el proceso de globalización2. Para

otros, como Félix Martínez (2.007), /…/ esta interacción de la especie humana

con el medio y la forma en que lo impacta no es algo nuevo3”. Para él, lo que lo

hace especialmente preocupante es la aceleración de las modificaciones y sobre

todo, el carácter masivo y universal de sus consecuencias.

Al referirnos al concepto de crisis ambiental aludimos sin duda alguna, a lo

que es el medio ambiente, entendiendo éste como todo aquello que rodea al ser

humano y que comprende elementos naturales tanto físicos como biológicos,

elementos artificiales, elementos sociales y las relaciones de éstos entre si; lo

anterior concuerda con lo que afirma Novo (1.998); para ella /…/ el concepto

incluye tanto realidades naturales como de otro tipo: urbano, social, cultural, etc.

4” Por lo tanto, afirma que el medio ambiente se debe interpretar como un

sistema en el cual los factores físicos y socioculturales vienen a ser subsistemas 1 Martinez Santiago, Roberto. “Educação para o desenvolvimiento sustentável”. Revista Iberoamericana de Educación Nº 40 Enero/Abril 2007. Janeiro. Educación para Educación. http://www.rieoei.org Consultada: 22 de Marzo de 2.007 2 Cfr. Martinez Santiago, Roberto. 3Martínez Huerta José Félix.- Artículo. “Educación ambiental” http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund.html. Consultada: 20 de Marzo de 2.007. 4 Novo María (1998). “La Educación Ambiental Bases éticas, conceptuales y metodológicas”. Ediciones UNESCO/Editorial Universitas, S.A. Madrid p. 116.

2

interrelacionados entre sí, condicionando la vida de los seres humanos a la vez

que son modificados y requeridos por éstos. El modelo económico prevaleciente,

aunado al concepto conocido por globalización y que según Alburquerque

(2.007), dicho término se refiere /…/ al creciente intercambio generalizado de

capitales, información, bienes y servicios, entre diferentes regiones y territorios

del mundo, considerando a éste como el ámbito común de tales transacciones5”;

para él, el concepto tiene que ver con los profundos cambios que se han

operado en los últimos años y que afectan aspectos como las finanzas, los

sistemas de comunicación, infraestructura, transportes, modelos de consumo,

sistemas de valores; estos dos últimos influyen de manera paulatina pero

determinante a toda forma de cultura, influyendo por supuesto, en la religión, la

cosmovisión y demás elementos que dan identidad propia a las diversas

sociedades del mundo, y que según Alburquerque (2.007) /…/se manifiestan ya

por la extensión o amplio alcance de la misma, así como por su intensidad o

profundidad, que implica una intensificación en los niveles de interdependencia,

entre los diferentes estados y sociedades6”. Para Sauvé (2.007), citando autores

como Clark 1997; Rizvi y Lingart, 2000, Existen las siguientes características de

dicho concepto /…/ la globalización corresponde a la extensión geográfica de la

interacción social, en lo que se llama ahora «aldea global»7”. Sin embargo, vale

la pena mencionar que para Alburquerque (2.007) /…/ la globalización no

significa que el mundo este políticamente más unido, ni económicamente más

homogéneo. La interdependencia es muy desigual en cuanto a su alcance y

resultados8”. Lo anterior pone de manifiesto lo que se ha venido observando en

el sentido de que los países ricos, lo son cada vez más, y los países pobres, se

siguen caracterizando por su aporte a dicho proceso, como proveedores de

materia prima y mano de obra barata. Podemos decir que el concepto supone la

desterritorialización de las realidades sociales y la deslocalización de las

actividades de producción y de consumo. La globalización no tiene domicilio,

requiere diversos tipos de migraciones humanas, rompe los anclajes territoriales

5 Alburquerque Francisco. “Globalización y reestructuración socioeconómica”. Apuntes para el Programa de Doctorado denominado “Ciencias Sociales y Medio Ambiente”, febrero/mayo 2007. 6 Ibídem 7 Sauvé Lucie. “La Educación Ambiental y la Globalización: desafíos curriculares y pedagógicos”. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.dialnet.uniroja.es/servlet/artículo?codigo=2168805. Consultada: 8 de Marzo 2.007

8 Ibídem

3

y las raíces culturales. Caracterizándose también, sobre todo, por el nivel

planetario de las interacciones económicas; ella refuerza y es reforzada por la

globalización de los mercados; trae consigo la uniformidad de las ideas y de las

prácticas políticas, conduce a la «economización» de lo político y construye los

nuevos símbolos de una cultura global; las marcas comerciales se transforman

en íconos universales (Coca Cola, Ford, McDonald`s etc.)

Finalmente la globalización implica la amplificación de los impactos

ambientales.

Estos autores van más allá e identifican lo que denominan «la

globalización política», en la que analizan por un lado la fragmentación de

antiguos países y por otra, observan la integración de países en grandes uniones

políticas y económicas, mencionan a Europa, como ejemplo, y añadiríamos

también los Tratados del Libre Comercio (TLC) impulsados por los Estados

Unidos en toda Latinoamérica, cuyas asimetrías en materia económica impulsan

a que los países latinoamericanos se conviertan básicamente en proveedores de

materia prima e importadores de productos elaborados. Para ellos, la

democracia es también paradójica porque la identifican de manera simultánea

como liberadora y manipuladora. El análisis en cuanto a la globalización que

hacen estos autores, también abarca lo que ellos denominan «globalización

cultural», afirmando que, por una parte existe el descubrimiento y la difusión de

las culturas, y por otra la homogeneización cultural. Comentan que en el mejor

de los casos se está en presencia de diversas formas de mestizaje cultural. Pero

identifican que en otras situaciones se trata del repliegue cultural, como

respuesta a un sentimiento de amenaza a la identidad.

Novo (2.006) se plantea la pregunta ¿qué es una crisis? 9 Y citando a

Attali (1.982) menciona que es “la larga y difícil reescritura que separa dos

formas provisionales del mundo10”; Novo (2.006) la interpreta diciendo que es

necesario abandonar esa visión que se ha mostrado inadecuada y creadora de

problemas, para «reescribir» una nueva forma emergente de entender nuestro

papel en el ámbito de la vida, proponiendo alternativas y asumiendo riesgos; una

visión que nos permita vivir en armonía con la naturaleza y establecer, al tiempo,

9 Cfr. Novo María. (2.006) “El Desarrollo Sostenible, su dimensión ambiental y educativo”. Ed. Pearson, Madrid. p. 53 10 Attali, J. (1982) Cátedra “Los tres mundos. Para una teoría de las post-crisis”. Madrid.

4

un equilibrio equitativo en las relaciones sociales que rigen nuestra experiencia

comunitaria sobre la tierra11. En nuestra interpretación diríamos que en el

primero de los casos habría que dejar de lado la visión antropocéntrica que sitúa

a los seres humanos en una condición de superioridad, teniendo la naturaleza

toda a nuestro servicio. En tal sentido Pálsson (2.000) trata de hacer un recorrido

histórico de corte antropológico y concluye que:

/…/ La sistemática fragmentación del mundo medieval y la

`otrización` de la naturaleza que trajo consigo se originaron

durante el Renacimiento, cuando se transformo toda la actitud

occidental hacia el medio ambiente, el conocimiento y el

aprendizaje. En muy poco tiempo, la naturaleza se convirtió en

un universo cuantificable, tridimensional y apropiado por los

humanos. Argumenta que podemos distinguir entre dos tipos

radicalmente diferentes de relaciones humano-ambientales: el

orientalismo y el paternalismo ambientales. El paradigma del

orientalismo ambiental no sólo establece una fractura

fundamental entre naturaleza y sociedad, sino que además

sugiere que los seres humanos son los amos de la naturaleza,

los encargados del mundo. Por otro lado el paradigma

paternalista comparte algunas de las premisas modernistas del

orientalismo (también implica dominio humano y distinción entre

legos y expertos), pero se caracteriza por relaciones de

protección y no de explotación12”.

El primer paradigma denominado por Pálsson «orientalismo ambiental» en

el cual los seres humanos nos erigimos como los amos de la naturaleza, ha

tenido como consecuencia que al paso del tiempo y ante el crecimiento natural

de la población, se manifieste una sobreexplotación de los ecosistemas

existentes que se traduce en contaminación del agua, aire, agotamiento de los

recursos boscosos y todo aquello que es indispensable para la vida humana.

Ante las consecuencias de la implantación brutal de ese paradigma y

buscando avanzar hacia un desarrollo sustentable, es impostergable establecer 11 Cfr. Novo Maria. (2.006) “El Desarrollo Sostenible, su dimensión ambiental y educativo”. Ed. Pearson, Madrid. 12 Pálsson, Gísli (2.001) “Relaciones Humano Ambientales” en “Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas”, Phillipe Descola y Gísli Pálsson, Ed. Siglo Veintiuno, México. p. 91.

5

un nuevo paradigma en el cual el hombre se vea como parte integral de la

naturaleza y no por encima de ella, es decir, una visión biocéntrica que según

Pálsson (2.001) difiere de la visión antropocéntrica, en razón de:

/…/ que rechaza la separación de la naturaleza y sociedad y los

conceptos de certeza y monólogo, destacando en cambio la

contingencia y el diálogo. A diferencia del paternalismo, el

comunalismo indica reciprocidad generalizada, un intercambio que

a menudo se representa metafóricamente en términos de

relaciones personales íntimas. La necesidad de desarrollar una

teoría `ecológica` dentro de esos lineamientos, una teoría que

integre plenamente la ecología humana y la teoría social,

abandonando cualquier distinción radical entre naturaleza y

sociedad13”.

En este sentido, consideramos que es necesario crear programas de

Educación Ambiental, que coadyuven a lograr nuevas actitudes, que se

traduzcan en el cuidado y preservación del medio ambiente, a través de lo que

se ha dado por llamar desarrollo sustentable.

Así mismo, Novo (2.006) afirma que hablar de desarrollo sostenible

significa:

/…/ contemplar las relaciones de la humanidad con la naturaleza

desde enfoques distintos; comprender el derecho de todos los

seres humanos a participar en los beneficios del bienestar. Supone

desde luego, una transformación radical en las relaciones entre

economía, ecología y ética. Significa comenzar a pensar con una

lógica diferente, tomando en cuenta los límites de la biósfera, la

redistribución social y la diversidad cultural14”.

Lo anterior nos parece fundamental, ya que este nuevo enfoque significa

darnos cuenta de que los recursos naturales son finitos. De igual manera, pone

de manifiesto la forma inequitativa en que actualmente se distribuye la riqueza

en el mundo, llegando a los extremos de hablar de un norte desarrollado y rico y

un sur subdesarrollado y pobre, colocando además, el acento en la riqueza y 13 Pálsson, Gísli. (2.001) “Relaciones Humano Ambientales” en “Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas”, Phillipe Descola y Gísli Pálsson, Ed. Siglo Veintiuno, México. p. 91. 14 Novo Maria. (2.006) “El Desarrollo Sostenible, su dimensión ambiental y educativo”. Ed. Pearson, Madrid. p. 152.

6

diversidad de los pueblos y culturas que habitan en el planeta. Por otro lado, la

autora cuando se refiere a la sostenibilidad, comenta que ésta debe concebirse,

/…/ como el horizonte que dinamiza a una sociedad hacia el equilibrio ecológico,

la equidad social y la diversidad cultural15”. Visto el concepto anterior, podemos

decir que el desarrollo sostenible es pues, un proceso que tiende a orientar los

sistemas económicos, sociales y productivos, mediante cambios en los valores,

las concepciones científicas y las actitudes de las personas, permitiendo en su

conjunto, gestionar las relaciones de la humanidad con su medio ambiente físico

y social bajo criterios de equilibrio ecológico y respeto a la diversidad.

Dicho de otra manera y considerando con mayor profundidad el aspecto

de la diversidad, coincidimos plenamente con los postulados de Pérez Pino

(2.007) cuando comenta que el concepto de sustentabilidad /…/ se funda en el

reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la

complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para

enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio16”. Para ella, la

comprensión de este mundo incluye un análisis de la relación existente entre

naturaleza y cultura, en la cual esta última, va estrechamente ligada a los

recursos naturales que determinados espacios geográficos ofrecen a las

sociedades y que en función de éstos se genera o se va construyendo una

cultura nutrida por valores, creencias, emociones y conocimientos que la propia

región, por sus características particulares, genera en los individuos que

componen sociedades específicas.

Sin embargo, la autora va más allá cuando comenta que el desarrollo

sustentable se basa en un conjunto de principios:

/…/ que parten de la percepción del mundo como «una sola tierra»

con un «futuro común» para la humanidad; orientan una nueva

geopolítica fundada en «pensar globalmente y actuar localmente»;

establecen el «principio precautorio» para conservar la vida ante la

falta de certezas del conocimiento científico y el exceso de

imperativos tecnológicos y económicos; promueven la

15 Novo María. (2.006) “El Desarrollo Sostenible, su dimensión ambiental y educativo”. Ed. Pearson, Madrid. p. 152. 16 Pérez Pino Vilma. “Educación ambiental y Cosmovisión de los Pueblos Originarios”. Articulo. Fuente: www.conama.cl/certificación/1142/article-36862.html. Consultada: 6 de Febrero 2.007

7

responsabilidad colectiva, la equidad social, la justicia ambiental y la

calidad de vida de las generaciones presentes y futuras17”.

Creemos prudente rescatar el hecho de hacer notar que la tierra es una

sola y que lo que le suceda, afectará a todos por igual en el futuro,

independientemente de las catalogaciones «de países del norte y sur; ricos y

pobres; blancos y negros; mestizos o indígenas». A esto, ella lo denomina «ética

para la sustentabilidad». Menciona que: /…/ es una ética radical porque va hasta

la raíz de la crisis ambiental para remover todos los cimientos; filosóficos,

culturales, políticos y sociales de esta civilización hegemónica18”.

Lo anterior, pone de manifiesto que el conocimiento ambiental debe

abordarse considerando las relaciones e interrelaciones existentes entre

procesos ecológicos, culturales, tecnológicos, económicos y sociales, lo que nos

induce a pensar ineludiblemente de forma compleja19 el planteamiento de la

crisis ambiental.

En síntesis, a la fecha se ha privilegiado el fraccionamiento del

pensamiento científico que nos permite ver el árbol pero no el bosque, o como

diría Morín (2.004) /…/ el fraccionamiento del pensamiento científico nos hace

incapaces para comprender y abordar los problemas socio-ambientales

complejos20”.

MOTIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Considerando que en diciembre del 2002, la Asamblea General de las

Naciones Unidas adoptó la resolución 57/254, relativa al Decenio de las

Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-

2014) y designó a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del

Decenio, planteándose como objetivo general el integrar los principios, valores y

prácticas del desarrollo sostenible en todas las facetas de la educación y el

aprendizaje; a partir del 2005, inicia lo que el gobierno mexicano ha denominado,

El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (DEDS), iniciando con

17 Pérez Pino Vilma.- “Educación ambiental y Cosmovisión de los Pueblos Originarios”. Articulo. Fuente: www.conama.cl/certificación/1142/article-36862.html. Consultada: 6 de Febrero 2.007 18 Ibídem 19Cfr. Morín Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. Entendiendo el concepto de complejidad de acuerdo al planteamiento de Morin, como un “tejido de constituyentes homogéneos inseparadamente asociados presentando una paradoja de lo uno y lo múltiple”. Gedisa, Barcelona, Pág. 18. 20 Morín Edgar (2.004).Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, México. Pág. 18

8

la instrumentación de lo que se ha llamado: Estrategia de Educación Ambiental

para la Sustentabilidad en México.

Creemos pertinente determinar la forma en que esta estrategia ha

permeado en el Sistema Educativo Mexicano, y consideramos para lograr lo

anterior es posible partir de un estudio comparado de los sistemas educativos de

México y España; planteándonos la siguiente:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo están respondiendo los sistemas educativos de España y México,

a las demandas plasmadas por la UNESCO, como órgano responsable de la

promoción del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación, con miras al

Desarrollo sostenible (2005- 2014), en el nivel de primaria y secundaria en

ambos países?

OBJETIVO GENERAL Reconocer las respuestas de los sistemas educativos de España y

México, a las demandas plasmadas por la UNESCO, como órgano responsable

de la promoción del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación, con miras

al Desarrollo Sostenible (2005- 2014), en el nivel de primaria y secundaria en

ambos países.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las realidades institucionales (sistemas educativos) que se llevan

a cabo en relación a la implementación de la Educación Ambiental en un país

Europeo y un país Latinoamericano.

Contribuir con la información generada a detectar fortalezas y debilidades

de ambos sistemas a través de un análisis comparado de los mismos.

Proponer a las instancias encargadas de la gestión de la educación

ambiental en México, las fortalezas e innovaciones que se llevan a cabo en el

sistema educativo español en los niveles de primaria y secundaria en ese país,

señalando lo que los especialistas en educación ambiental Ibéricos han señalado

como errores.

9

METODOLOGÍA Es a través de la educación comparada como pretendemos dar respuesta

a la pregunta y objetivos planteados en el presente estudio, entendiendo como

tal: lo que menciona Lauwerys citado por Jesús M. García del Portal (2.009) en

el sentido de que:

“la educación comparativa es la parte de la teoría de la educación

que concierne al análisis y las interpretaciones de las diferentes

prácticas y políticas en materia de educación en diferentes países y

diferentes culturas (…). Trata de explicar porque las cosas son lo

que son (…). Su objetivo es tratar de ofrecer un conjunto de

principios generales que ayuden a los reformadores, a predecir las

consecuencias posibles de las medidas que propone.21”

Citado por el mismo autor, para García Garrido la educación comparada

“es el estudio comparado de los sistemas educativos operantes en el mundo de

hoy 22“.

Según Olivera Lahore, citado por García del Portal, en sentido estricto se

puede caracterizar a la educación comparada, como:

• “La disciplina que, mediante el enfoque comparativo, los

fenómenos educativos globales o particulares que se dan en

dos o más sociedades o grupos humanos,

• En cuanto a las relaciones de semejanza y diferencia que

existen entre ellos, y entre las formas de interacción que

mantienen con sus respectivos contextos sociales,

• A fin de contribuir al conocimiento y la comprensión de

dichos fenómenos educativos, propios y ajenos,

• Y de enriquecer los procesos de toma de decisiones para su

mejoramiento23”

Las fases que pretendemos llevar a cabo, son: primero, localización,

obtención y ordenamiento de fuentes primarias; segundo, examinar, clasificar y 21 García del Portal, Jesús M. Educación comparada: Amplitud y Diversidad. www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032003/Art040303.pdf Consultada: 16 Enero 2.009 22 Ibídem 23 García del Portal, Jesús M. Educación comparada: Amplitud y Diversidad. www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032003/Art040303.pdf Consultada: 16 Enero 2009

10

evaluar los datos obtenidos; tercero, aplicar criterios interpretativos que nos

permitan establecer nuestras conclusiones.

Es obvio que uno de los principales problemas con los que se enfrenta un

trabajo como el que a continuación se desarrolla, tiene que ver con la obtención

de los datos que nos den claridad para dilucidar los objetivos propuestos y tratar

de responder a la pregunta planteada; en primer término aprovechando las

estancias en Sevilla, se trato de identificar y tener acceso a las fuentes primarias

de información, tanto en el centro de información de la Universidad Pablo de

Olavide, como en la biblioteca de la Consejería de Medio Ambiente de

Andalucía, después se procedió a buscar fuentes secundarias y se trato de

aprovechar las ventajas que nos brinda la red de Internet.

Una vez ordenada la información primaria, secundaria y electrónica,

procedimos (ya estando en México) a examinarla, analizarla y clasificarla en

función de los objetivos planteados y sobre todo tomando en cuenta la

metodología que plantean los estudios comparados.

En tercer término, buscamos discernir la información tomando en cuenta

los criterios básicos de los estudios comparados, considerando elementos

interpretativos comunes para los dos sistemas educativos objeto de nuestro

trabajo, es así como buscamos yuxtaponer datos de uno y otro sistema a través

o por medio de gráficos y tablas que de manera objetiva nos permitieran obtener

conclusiones objetivas y válidas

ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL TRABAJO. La presente investigación se encuentra estructurada a partir de 5 capítulos

temáticos, además de una introducción en la que se enuncia el motivo de la

investigación, se plantea una pregunta problematizadora, la cual a su vez

permite definir los objetivos: general y específicos, explicando la metodología

que permitió llevar a cabo la presente investigación.

El primer capítulo temático tiene que ver con el marco teórico, en el cual

se abordan los aspectos conceptuales de la Educación y de la Educación

Ambiental, para analizar posteriormente lo que tiene que ver con la clasificación

de la Educación, en formal, no formal e informal; se analizan las dimensiones de

11

la Educación, y la evolución que fue sufriendo tanto el concepto de medio

ambiente como el de Educación Ambiental.

El segundo capítulo se denomina “Conferencias Internacionales y

regionales sobre Educación Ambiental”; se hace un recorrido cronológico de las

diferentes Conferencias Internacionales de Educación Ambiental considerando

de forma particular aquellas que se han llevado a cabo en Europa y el

Latinoamérica, iniciando por la Conferencias de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente Humano hasta llegar a analizar lo acordado por el Decenio de

las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El análisis de

los acuerdos y propuestas realizadas en los eventos enunciados en este

capítulo, nos permite darnos cuenta de la evolución gradual de conceptos y toma

de consciencia cada vez mayor de la comunidad internacional como

consecuencia de la denominada “crisis ambiental”.

El capítulo tres lleva por título “España y México: aspectos generales y de

la Educación Ambiental”, en este apartado se dan a conocer las características

socioeconómicas de cada uno de los países sujetos del presente estudio,

elementos que nos permitirán en un momento dado establecer pautas de

comparación de los respectivos países en relación a sus formas de gobierno,

división de poderes, división política, etc. Se aborda también los antecedentes de

la Educación Ambiental (EA) en España y México, sus bases normativas en

relación a la EA, las normativas vigentes en relación al mismo tema, así como

los problemas ambientales que enfrentan.

En el capítulo cinco que lleva por título “La Educación Ambiental en los

Sistemas Educativos de España y México” se entra de lleno al análisis de los

sistemas educativos, analizando la organización y el marco legislativo que

impera en los países planteados para el presente estudio. Se reconocen las

etapas educativas que permean en cada país; se reconocen los planes de

estudio y la inclusión que en ellos se da a la EA en cada sistema, conociendo de

qué manera y a través de quién se da la formación del profesorado; los medios y

recursos de que se dispone para impartir la EA, etc.

Es en el capítulo quinto llamado “Análisis Comparativo” el lugar en el que

se confrontan ambos países en relación a su caracterización socioeconómica,

elementos normativos de la EA, objetivos de la misma, organización y estructura

de los sistemas educativos, finalidades de la EA; analizando y reflexionando el

12

manejo de la EA en la curricula de la primaria y la secundaria en España y en

México. Confrontando también los medios y recursos didácticos con que cuenta

cada país, y las maneras en qué son formados los profesores en la materia de

EA.

El sexto capítulo tiene que ver con las conclusiones, en estas se

establecen las diferencias y las afinidades que tiene cada país con respecto a la

EA en los niveles de primaria y secundaria; así como las propuestas y

sugerencias para avanzar en una mayor concientización de la importancia de la

EA.

13

CAPÌTULO I

MARCO TEÒRICO

14

ara abordar cualquier tema es indispensable partir de conceptos y

teorías que el investigador asume como sus postulados y que utiliza para

formular y desarrollar un argumento; sin duda alguna esto se refiere a las ideas

básicas que forman el núcleo central de su interpretación.

1. ASPECTOS CONCEPTUALES DE EDUCACIÒN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.1. CONCEPTO DE EDUCACIÒN

Para hablar de Educación Ambiental (EA) es prudente disociar cada uno

de los elementos que conforman el binomio compuesto; es decir, se deberá

tratar de explicar en primer término que se entiende por educación, para hacerlo

es prudente buscar la significación del lenguaje, más allá de buscar en sí misma

la significación convencional establecida; en el caso que nos ocupa y teniendo

en cuenta la ambigüedad de contenidos deducibles de los distintos ambientes

socioculturales, creemos que esa significación se encuentra en su construcción

etimológica latina, y según Bernabeu (2.002) educere significa “hacer salir”,

mientras que educare hace referencia a “crear”, “alimentar” 24 como bien lo

señala el autor antes mencionado, la ambivalencia etimológica se extiende al

campo de actuación ya que indudablemente el hacer salir lo que pueda tener en

su contexto un individuo va de la mano de la dotación socializadora para que

actué como los demás, es decir, como bien lo señala Sarramona (1.989) la

educación aparece como una acción organizada hacia unos fines en la que se

ejerce una influencia intencional sobre los humanos que pretende ayudarles a

realizar unas metas individuales y sociales25, en función de lo anterior nos

24 Cfr. Bernabeu, J.L. et al (2.002) Teorías e instituciones de la educación. España, Ariel. 2ª Edición. Pág. 21 25 Cfr. Samanorra J. (1.989) Fundamentos de educación. Barcelona, CEAC. Pág. 27

P

15

podemos dar cuenta que esa influencia intencional lo que pretende es hacer que

el ser humano; el individuo haga uso de las potencialidades con las que cuenta

para realizar y alcanzar el conjunto de objetivos que se plantea así mismo, y que

ayuden a alcanzar los que la sociedad en su conjunto les plantea. Lo anterior,

plantea a través de esa actividad intencional sistémica la perspectiva filosófica

de los fines que orientan la educación, retomando a los profesores A.J. Colom y

L. Nueñez (2.001) podemos enunciar las notas que según ellos caracterizan la

acción educativa:

1.- La educación es un hacer, no es pensar.

2.- El proceso educativo es siempre un fenómeno comunicativo que se estable

entre el educador y el educando, es decir independientemente del medio que se

utilice, la comunicación siempre será el mecanismo educativo por excelencia.

3.- El proceso educativo es por lo general y en la mayoría de los casos

intencional. Indudablemente para educar debemos tener siempre presente antes

que nada a donde queremos llegar, es decir, debemos contar con un plan

intencional.

4.- Es necesaria la inteligencia para que se dé la educación. Y esta inteligencia

debe de prevalecer en dos elementos; por una parte del educador y por otra el

educando, el primero de los casos para que sepa seguir el plan previamente

trazado que le permita alcanzar los objetivos planteados; por parte de los

educandos a efecto de recibir y comprender los procesos comunicativos-

informativos que le lleguen desde el educador.

5.- Relacionado con la condición inteligente surge otro aspecto determinante: el

aprendizaje. Educarse significa aprender y educar implica en consecuencia

obligar a aprender.

6.- El aprendizaje deberá estar orientado o debe servir para que el sujeto se

oriente en el mundo de los valores, de las creencias o de las ideologías.

7.- Educar será exactamente lograr: moralizar al hombre en virtud de un

planteamiento axiológico e ideológico determinado, más adelante habremos de

analizar la importancia que tendrá este planteamiento en cambiar de un

paradigma antropocéntrico a un paradigma biocentrico, e incluso holístico,

pensando al hombre como un elemento más dentro de un gran sistema.

16

8.- La educación debe de ser crítica, o mejor dicho debe conseguir la capacidad

crítica en los educandos; ellos sin duda alguna servirá de referente para

diferenciar la educación de la inculcación o de adiestramiento ideológico.

9.- El proceso educativo debe incidir en la fenomenológica global del hombre, en

todas sus esferas, es decir, la educación debe ser integral. Como se menciono

en la definición etimológico de educación el efecto educativo recae en el yo

personal en tanto a la individualidad de cada sujeto en la sociedad, lo cual incide

de manera particular en su capacidad intelectual, afectiva, moral y física; pero

sobre todo en el yo social que se manifiesta en la convivencia social a través de

comportamientos adecuados; incidiendo también en el yo cultural teniendo en

cuenta la particular cultura de que proviene, proyectando la misma hacia el

mundo y hacia el futuro.

10.- Educar supone innovar. Educarse no debe tener por fin adaptarse a un

ambiente, cultura o sociedad vigente, debe ser siempre, cambiar, transformar, la

educación se puede decir es siempre adaptar sí, pero adaptar para el cambio.

11.- Educar es ayudar al educando a vivir.26

Las características de la educación

LA EDUCACIÓN ES:

-- Acción o proceso -- Orientación a valores

-- Comunicación de información -- Moralización

-- Intención o proyecto -- Crítica o libertad

-- Inteligencia -- Integral -- Aprendizaje -- Innovación para el cambio

-- Pragmática para la vida

Fuente: Colom, A. et al. (2.002) Teorías e instituciones de la educación.

Después de analizar las 11 características enunciadas anteriormente,

podemos contextualizar, qué debe entenderse por educación, o si se quiere por

educar, coincidiendo con el planteamiento de Bernabeu (2.002) educar es

desarrollar un proceso permanente – mediante aprendizaje- de formación

26 Cfr. Colom, A.J. y Núñez, L. (2.001) Teoría de la educación. Madrid, Síntesis.

17

personal, social y cultural orientado por un sistema axiológico y moral, que

propicie la capacidad crítica y de adaptación innovadora en el hombre27.

El art. 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la

Organización de las Naciones Unidas, menciona que el Derecho a la Educación

tiene por objeto “el pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento a los

Derecho Humanos y a las libertades fundamentales” 28

1.2. EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

Varios teóricos de la educación entre ellos Coombs, (1.985) distingue tres

tipos diferentes de educación: la formal, la no formal y la informal, para él la

educación formal tiene que ver con el sistema educativo altamente

institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado

que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria, hasta los

últimos años de la universidad; por otro lado la educación no formal es toda

actividad educativa organizada, sistemática, impartida fuera del marco del

sistema formal, para suministrar determinados tipos de aprendizaje a subgrupos

concretos de la población, tanto adultos como niños; por último comenta que la

educación informal hace referencia al proceso a lo largo de toda la vida, por el

que cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y

criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio29.

Vale la pena comentar de acuerdo con J. Trilla (1.993) que lo que distingue a las

primeras dos de la tercera viene a ser la intencionalidad del agente y el carácter

metódico o sistemático del proceso30.

1.3. DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

De lo antes expuesto y en concordancia con lo manifestado por Bernabeu

(2.002) creemos que la educación debe abarcar cuatro dimensiones: moral,

social, económica y política. Dichas dimensiones de la educación transcurren en

los ámbitos individual y social para una educación moral y de valores; la

27 Cfr. Bernabeu, J. L. et al (2.002) Teorías e instituciones de la educación. España, Ariel. 2ª Edición. Pág. 24 28 Naciones Unidas para los Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/documents/publications/pocketguidesp.pdf Consultada: 19 Mayo 2.009 29 Cfr. Coomb, Ph. (1.985) La crisis mundial de la educación. Madrid, Santillán Pág. 46 y ss. 30 Cfr. Trilla J. (1.993) La educación fuera de la Escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona, Ariel. Pág. 23 y ss.

18

dimensión social hace posible la intervención en todas las edades y formas

educativas, al tiempo que las dimensiones económica y política resuelven las

necesidades de una formación productiva y la participación en las políticas

educativas31.

La dimensión moral.

Cuyo cometido es capacitar a las personas para resolver de modo

responsable y autónomo las alternativas o conflictos axiológicos que se les

presenten32, sin embargo para lograr lo anterior debemos de tomar en cuenta la

perspectiva global de las relaciones económicas y de información, sin dejar de

lado los diversos grupos nacionales e internacionales que vienen a delimitar

nuevas fronteras fundadas en prácticas morales arraigadas en su historia. Como

se comenta anteriormente la educación pretende conseguir a través de la

axiología valores que permitan desarrollar una acción moral,

desafortunadamente en el mundo occidental el hombre ha llegado a identificar

los valores con una realidad material, en tal sentido Habermas citado por

Bernabeu (2.002) otorga a la comunidad de hablantes la posibilidad de

establecer consensos sobre los valores comunes, según él la escuela como

espacio donde confluyen las valoraciones subjetivas y objetivas debe constituirse

en una propuesta de valores transversales, pues al discutir, consensuar y llevar

a término los nuevos valores está resolviendo las demandas axiológicas de la

sociedad33. En esta discusión y consenso debe enmarcarse la tesis del

desarrollo sostenido entre otras, pues contemplan de alguna forma todos los

requisitos de nuestra axiología transversal, en virtud de que el desarrollo

sostenible implica lograr el perfecto equilibrio entre desarrollo humano y un

cúmulo de valores entre los que destacan:

- “valores ecológicos (por lo que afecta la educación ambiental en el

plano escolar);

- Valores solidarios y de cooperación entre los hombres, los pueblos,

las razas y la cultura (por lo que afecta a la educación moral y cívica,

31 Cfr. Bernabeu, J. L. et al (2.002) Teorías e instituciones de la educación. España, Ariel. 2ª Edición. Pág. 32 y ss. 32 Cfr. Rubio J. (1.996) Educación moral, posmodernidad y democracia. Madrid, Trotta. Pág. 65 33 Cfr. Bernabeu, J. L. et al (2.002) Pág. 34

19

y en otro sentido a la educación vial, formato empírico de primer

orden para analizar los grados de civismo de una sociedad);

- Valores políticos, ya que para conseguir lo anterior se debe

profundizar en una democracia distributiva y social, de carácter

internacionalista, por lo que de alguna forma se demanda una nueva

educación para la democracia;

- Valores culturales: una sociedad inmersa en el desarrollo sostenible

pretende el desarrollo cultural para todos sus miembros, a lo largo

de una educación básica generalizada compatible con la posibilidad

de acceso universal a la educación permanente;

- Valores igualitarios entre ambos sexos ya que el desarrollo y todo lo

que el presupone debe generalizarse tanto al hombre como para la

mujer, por lo que afecta también a la educación para la igualdad de

sexos y en consecuencia a la educación sexual;

- Valores para una vida saludable, ya que el desarrollo sostenible

considera primordial la seguridad sanitaria para todos, lo que en el

plano escolar se acoge a la educación para la salud;

- Valores en defensa del consumismo racional, pues el desarrollo

sostenible exige también sostención consumista34”.

Lo anterior pone de manifiesto que racionalizado lo que realmente se

necesita para vivir deberá de ser el punto central del desarrollo sostenible, dicha

racionalización se lograra a través de la propuesta axiológica antes enumerada.

Dimensión social de la educación.

Lo anterior se produce cuando se reconoce el papel socializador de la

escuela y del educador en la sociedad, la educación social tiene por objeto

preparar a los individuos para la sociedad, así como prepararlos ante situaciones

de conflicto o de degradación de la vida humana en el entorno social. Esta

educación social se logra cuando el sistema escolar incluye en sus curriculum

formales las necesidades educativo - sociales por medio de la inclusión de

materias transversales que sirven para poner en contacto a la escuela con los

34 Bernabeu, J. L. et al (2.002) Teorías e instituciones de la educación. España, Ariel. 2ª Edición. Pág. 34 - 35

20

intereses de la sociedad (Por ejemplo la educación ambiental, la educación vial,

educación de valores universales, etc.)

Dimensión económica

Esta dimensión tiene que ver según Oroval (1.996) con

“el auge de la teoría del capital humano, pero también consecuencia

del gran desarrollo que se produjo en la educación en la década de

los 60, en la cual se presentaba el proceso educativo, como uno de

los elementos claves para la reducción de las desigualdades

sociales y el desarrollo económico.35”

Cabe destacar, que Marx fue un crítico de la teoría del capital humano,

quien estudio la desventaja cultural y la relación entre la escuela y la

estratificación social; en este sentido el hombre contemporáneo occidental vive

un exceso de valoración subjetiva lo que lo ha llevado a identificar una serie de

valores en función de su realidad social.

Dimensión política de la educación

Tiene que ver con la educación, con la vida pública en general y con el

estado como rector de la misma en particular, es así como la administración del

estado recurre a las Ciencias Humanas para actuar con eficacia, por lo tanto la

escuela supone o crea las estructuras de gobierno, que ayuden a regular su

organización y la práctica para una producción y reproducción ideológica que

determine una identidad nacional.

1.4. MEDIO AMBIENTE

La otra parte del binomio que nos ocupa (Educación Ambiental), está

constituido por lo que ha dado por llamarse en un inicio “medio ambiente”. Para

algunos autores es de uso relativamente reciente, sin embargo ha tenido algunos

cambios semánticos, según Aramburu el término fue creado por el geógrafo

francés Vital de la Blache, quien empleo la palabra environnement como término

diferenciador de Milieu, que se refería al medio natural36, cuando este término

35 Oroval, E. (1.996) Economía de la educación. Barcelona, Ariel. Pág. 8 36 Cfr. Aramburu F. (2.000) Medio ambiente y educación. Editorial Síntesis educación, Madrid Pág. 41

21

emigra al ámbito anglosajón su contenido semántico varia, aunque la expresión

escrita subsiste muy parecida: environment este último término según Aramburu

se aplica casi exclusivamente al ámbito natural. Dicho autor cometa que

environnement y ecology, se utilizan indistintamente en ámbitos científicos, que

incluso fue definido MA como todo aquello que rodea al hombre37, sin embargo

tras la conferencia de Estocolmo (1.972), el Plan de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) lo define como un “sistema físico ideológico exterior

en cuyo seno viven el hombre y los otros organismos”, la Unión Europea en

estos tiempos lo define institucionalmente “como el conjunto de los elementos

naturales que en la complejidad de sus relaciones constituyen el marco, el

medio, las condiciones de vida del hombre y de la sociedad tal como son, o tal

como ellos son sentidos”. No es sino hasta en la Conferencia de Tbilisi donde

aparece una definición más integradora, ya que se considera las

interdependencias económicas, políticas y ecológicas que en el medio ambiente

se producen, es a partir de esta conciencia que se toma de las relaciones de

interdependencia que existen entre los humanos y los componentes biofísicos,

económicos, sociales y culturales, así como de la fragilidad de los equilibrios

entre estas interrelaciones que el medio del que se hablaba cede paso al medio

ambiente.

De acuerdo con Pardo (1.997) en el enfoque adoptado en Tbilisi el medio

ambiente se entiende como una totalidad que abarca a la vez los aspectos

naturales y los dimanantes de las actividades humanas38.

En tal sentido Villavicencio (2.005) define al ambiente como un sistema

dinámico, compuesto por un conjunto interactuante de elementos naturales,

sociales y culturales en momentos y lugares determinados, así como los nuevos

elementos integrativos resultado de estas interacciones39 para ella, el ambiente

visto de manera sistémica permite la articulación de procesos ambientales,

existiendo una interrelación entre el ambiente y los elementos fisicoquímicos,

biológicos, ecológicos, educativos, legislativos, científico- tecnológicos,

culturales, políticos, sociales, económicos y geológicos, entre otros. Es en este 37 Cfr. Aramburu F. (2.000) Medio ambiente y educación. Editorial Síntesis educación, Madrid Pág. 43 38 Cfr. Pardo, A. A. (1.997) La educación ambiental como proyecto. España, Horsori, Universidad de Barcelona. Pág. 55 39 Cfr. Bases conceptuales de educación ambiental, cultura y turismo http://cec.iiec6.unam.mx/interiores/nuestras/berthapalomino.swf Consultada: 1 Junio 2.009

22

ambiente en el que el hombre vive y se desarrolla, y por ende las interrelaciones

que se crean, la interpretación y actuación que de ella hace el sujeto se dan, en

un marco sumamente complejo.

Por otro lado, para muchos uno de los aportes más relevantes del

Coloquio de Aix-en-Provence (1972) es la definición que ahí se da sobre el

medio ambiente, y que básicamente lo considera como “conjunto de seres y

factores que constituyen el espacio próximo o lejano del hombre, sobre todo los

que pueden actuar, pero que recíprocamente pueden actuar sobre él y

determinar, total o parcialmente su existencia o modo de vida”. Es de destacar

que al referirse a los factores no solo los físicos- ideológicos sino el conjunto de

fenómenos sociales en relación con el medio.

Sin embargo, vale la pena señalar que no siempre la relación hombre-

entorno natural, se ha dado con tal complejidad, según Macarena Esteban

(2.000) se pueden distinguir cuatro etapas: la primera llamada el periodo

prehistórico, la edad media, el periodo moderno y el periodo de la revolución

industrial40.

El primero de los casos, también llamado por algunos sociólogos época

primitiva41, la cual se subdivide en tres fases, conocida la primera de ellas como

salvajismo, la segunda barbarie y la tercera la que se dio por llamar modo

asiático de producción. La primera de ellas caracterizada por la subsistencia de

los humanos a base de frutos y pescado, el conocimiento del uso del fuego, y la

invención del arco y la flecha, este periodo también es conocido por los

arqueólogos como vieja edad de piedra o paleolítico, se puede decir que los

hombres eran recolectores y cazadores; el periodo de la barbarie que se

caracteriza por la invención del arte de la alfarería, la domesticación de los

animales en euroasía, el uso de la piedra para posteriormente inventar la

fundición del hierro, este periodo también se conoce como neolítico o nueva

edad de piedra para los arqueólogos. En el modo asiático de producción los

campesinos ya trabajan la tierra colectivamente y desempeñan a la vez labores

artesanales de todo tipo, se llevan a cabo grandes obras hidráulicas para el

cultivo intensivo y extensivo que exige grandes cantidades de mano de obra

40 Cfr. Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 44 - 45 41 Cfr. Gómez Jara, F. (1.977) Sociología. México, Porrúa. Pág. 62 – 63

23

campesina, tributos para el Estado y un aparato tecnoadministrativo eficiente y

extenso, constituyéndose Estado despótico en manos de una burocracia, con

características omnipotentes que reúnen diversas funciones, administrativas,

religiosas, políticas y militares de la sociedad, un ejemplo de modo asiático de

producción viene a serlo la sociedad Azteca antes de la Colonia en México. En

esta sociedad se empieza a delinear un afán del hombre por dominar a la

naturaleza y al medio ambiente que lo rodea.

1.5. EDUCACION AMBIENTAL

Consideramos prudente, después de analizar de manera separada lo que

es la educación y el medio ambiente, revisar como gradualmente fue

evolucionando y perfeccionándose, lo que hoy conocemos como concepto de

educación ambiental.

En los años setenta, los conservacionistas enfatizaban su discurso, en la

generación de valores y en la generación de aptitudes y actitudes, que,

clarificaran la interrelación de los humanos y su medio biofísico:

En la década de los setenta, la Unión Internacional de Conservación

de la Naturaleza (UINC) especificó que la EA es un “proceso que

consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de

fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y

apreciar las interrelaciones entre los seres humanos, su cultura y

medio biofísico42”

Coincidiendo en los postulados de valores, aptitudes y actitudes, se

enfatiza el hecho de asumir una posición crítica y participativa, para la

consecución de la conservación y adecuada utilización de los recursos vigentes

en el medio ambiente:

“Proceso que consiste en acercar a las personas a una concepción

global del medio ambiente (como un sistema de relaciones múltiples)

para elucidar valores y desarrollar actitudes y aptitudes que le

permitan adoptar una posición crítica y participativa respecto de las

42 Fontecilla Carbonel, Ana Isabel. (2.001) “Educación ambiental, si pero ¿cómo?”. En Ayala Rodríguez, Iliana (Coord.) La situación Ambiental en Puebla. Elementos para la educación. Lupus Magíster. Puebla. (289-312). p. 290

24

cuestiones relacionadas con la conservación y correcta utilización de

los recursos y la calidad de vida43”.

Se va perfilando que el proceso de cambio no sólo tiene que ser

individual, sino que debe considerar a la colectividad, así como la adquisición de

competencias, además de analizar el presente y tratar de actuar para el futuro:

“La educación ambiental se concibe como un proceso permanente

en el que los individuos y la colectividad cobra consciencia de su

medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias,

la experiencia y, también la voluntad, capaces de hacerlos actuar,

individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y

futuros del medio ambiente44”

“Proceso que forma al individuo para desempeñar un papel crítico en

la sociedad con el objeto de establecer una relación armónica con la

naturaleza, brindándole elementos que le permitan analizar la

problemática ambiental actual y reconocer el papel que juega en la

transformación de la sociedad, a fin de alcanzar mejores condiciones

de vida; asimismo, es un proceso de formación de actitudes para el

compromiso social”45.

“Es un proceso formativo permanente, que desde una perspectiva

política, proporciona elementos teóricos y prácticos con la finalidad

de modificar actitudes, elevar la comprensión y enriquecer el

comportamiento de los sectores populares en sus relaciones socio-

culturales y con el medio biofísico, en vías de la construcción de

sociedades sustentables que, con equidad social responda a las

particularidades existentes”46.

43 Novo, M. Educación y Medio Ambiente. UNED Madrid, 1.986 y ver también Novo, María. La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. Ed. Universitas, Madrid 1.995 44 Estrategia Internacional de Acción en Materia de Educación y Formación ambientales para el Decenio de 1.990. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1.pdf Consultada: 2 Julio 2.009 45 Palomino V., Bertha. Bases conceptuales de educación ambiental, cultura y turismo. SEDUE 1990 http://cec.iiec.unam.mx/interiores/muestras/berthapalomino.swf Consultada: 2 Julio 2.009 46 Educación popular ambiental en América Latina, CEAAL – REPEC, (1.994) Pág. 15-118.

25

“Proceso que busca promover nuevos valores y actitudes en relación

con el medio ambiente, tanto en los individuos como en los grupos

sociales, entendiéndose como ambiente la concurrencia de factores

ecológicos, sociales, económicos, culturales y políticos, en un marco

teórico determinado. Se identifica como un propósito básico la

promoción de un nuevo esquema de valores que transforme la

relación de la sociedad – naturaleza y posibilite le elevación de la

calidad de vida para la población en general y en particular para los

grupos más pobres”47.

“Es un proceso global que dota a los individuos de instrumentos para

comprender el mundo”48.

Este tipo de “educación es consecuente con los principios que

norman la protección del ambiente en la esfera económica, por ello

no permite cuestionar el modelo de desarrollo económico y más bien

tiende a modificar el estilo de vida y los patrones de consumo como

medidas para la protección de la naturaleza49”.

La EA “…es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que

considera al ambiente como un todo y busca involucrar a la

población en general en la identificación y resolución de problemas a

través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y

habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y

organizada”50.

“Proceso de concientización permanente de los individuos sobre su

ambiente, a través del cual obtienen conocimientos, valores,

47 SEDESOL (1.994) “Hacia una estrategia nacional y plan de acción en educación ambiental. SEDESOL/UNESCO. México Pág. 264 48 Mercado, Alonso, Inmaculada. (1.994) La educación para la paz desde la perspectiva ambiental” Pág. 45 – 88 49 Ibarra Rosales, Guadalupe. (1.997) “Las universidades ante la problemática ambiental”. Revista perfiles educativos. N° 78 año 1997. UNAM. México. 50 Martínez Ibarra, Jorge Arturo. (2.000). La investigación ambiental como herramienta pedagógica. Revista Educar. Nueva Época. N° 13. Abril-Junio 2000. Jalisco, México.

26

habilidades, experiencias y la determinación que los capacita para

actuar, individual y colectivamente, y resolver problemas

ambientales del presente y el futuro51”

“El proceso que consiste en acercar a las personas a una

comprensión global del medio ambiente (como un sistema de

relaciones múltiples) para elucidar valores y desarrollar actitudes y

aptitudes que les permitan adoptar una posición crítica y participativa

respecto de las cuestiones relacionadas con la conservación y

correcta utilización de los recursos y la calidad de vida52”.

Analizando cada una de las definiciones antes enunciadas (existen

muchas otras), podemos encontrar que todos los autores coinciden en que es un

proceso que tiene por objeto modificar conductas de manera individual y

colectiva a través de nuevas actitudes, aptitudes, competencias y sobre todo

una visión global del medio ambiente, que permitan asumir posiciones críticas y

de participación en relación a lo que sucede con el medio ambiente y los

recursos, para utilizarlos racionalmente en el presente y preservarlos para el

futuro, se plantea tener conciencia de las relaciones de las partes que componen

un sistema y sobre todo de la complejidad en las que se desenvuelven esas

relaciones.

Para el logro de lo anterior, diversos autores y participantes de foros

internacionales, coinciden en plantear un marco educativo, caracterizado por

tener en cuenta, nuevos principios éticos, en los cuales se deje de lado el

antropocentrismo, que se tenga una visión planetaria, que se asuma una

responsabilidad tanto individual como colectiva, que exista una solidaridad

sincrónica y diacrónica es decir a la par y a un tiempo.

Dentro del nuevo marco educativo se debe tener en cuenta la innovación

conceptual de la EA , la cual se debe abordar desde una perspectiva sistémica,

debiéndose contemplar parámetros espacio/tiempo, la noción de ecosistema,

conceptos claves como el de energía, cambio y complejidad.

51 Carrillo González, Rogelio y Ma. del Carmen González Chávez. (2.003), Educación ambiental, IRENAT y Colegio de Postgraduados. México. p. 2 52 Novo, M. (1.986) Educación y medio ambiente. UNED Madrid

27

Debe verse el marco educativo a través de una innovación metodológica,

que permita tratarla a través de la interdisciplinariedad, mediante el tratamiento

de problemas específicos , que puedan ser abordados por medio de métodos

activos, apoyados en teorías educativas como el constructivismo en la cual el

sujeto aprenda a aprender, generalizando la posibilidad de autoconstrucción de

un nuevo conocimiento en los aspectos formales de la educación; se busca que

este nuevo marco educativo sea abordado de manera transversal, de forma

dimensional y no por asignatura , lo cual permite que impregne todo el

currículo53.

Como bien lo señala Laszlo (1.990) “lo que nuestro mundo necesita no es

un sistema educativo orientado hacia el mantenimiento del statu quo ni torres de

marfil de aprendizaje especializado, sino ambientes educativos flexibles y

funcionales donde la gente joven y vieja pueda entrar en contacto con conceptos

e ideas relevantes para su presente y su futuro”54.

53Cfr. González Muñoz, María. (1.996) Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación: Teoría y Práctica No. 11 Mayo- Agosto. Pág. 13- 74 54 Laszlo, E. (1.990) La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma. Barcelona: Gedisa. Pág. 80

28

CAPÌTULO II

CONFERENCIAS

INTERNACIONALES Y

REGIONALES SOBRE

EDUCACIÒN AMBIENTAL

29

l presente capítulo tiene por objeto revisar y analizar las principal

conferencias y eventos que se han dado a nivel internacional y regional en el

planeta, motivadas por la preocupación de la conservación y preservación del

medio ambiente a raíz del deterioro que en los últimos tiempos se han ido

haciendo presentes, lo cual, ha orillado a las diversas naciones que componen la

actual geopolítica a tomar conciencia y empezar a actuar, con la finalidad de

enfrentar los grandes problemas ambientales a los que hoy se enfrenta la

humanidad para preservar la viabilidad de la vida en el planeta tierra. Entre estos

problemas podemos enumerar el cambio climático, la desertificación, la falta de

agua potable, etc. Es a consecuencia de lo anterior que entre otros muchos

tópicos sobre el medio ambiente se fue delineando en dichas conferencias el

concepto de educación ambiental.

2. CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÒN AMBIENTAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÒN AMBIENTAL EN EL MUNDO

Desde Rousseau (1.712 – 1.778) para quien «la naturaleza es nuestro

primer maestro», hasta las actuales corrientes de pensamiento pedagógico

muchos educadores están convencidos de que es necesario recurrir a la

experiencia y al contacto con el medio ambiente u entorno en que se

desenvuelven los individuos como una de las mejores vías de aprender. Según

Novo (1.998) lo que caracteriza a estas teorías pedagógicas es que consideran a

la naturaleza como un recurso educativo55.

Según Macarena Esteban (2.000) el término educación ambiental se

utilizó por primera vez en 1.948 en París, en el marco de la Conferencia para la

55Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 23

E

30

Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, promovida por la

Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 56.

2.2 PRIMERAS CONFERENCIAS EN EDUCACION AMBIENTAL POR

ORDEN CRONOLÒGICO.

2.2.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre El Medio Ambiente Humano

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano

de Estocolmo se llevo cabo del 5 al 16 de junio de 1972, en la Cd. de Estocolmo,

viene a ser el primer pronunciamiento solemne sobre la necesidad de la

Educación Ambiental, es aquí donde esta se convierte en una recomendación

imprescindible. Según De Blas Zabaleta (1.991) pueden compararse entre sí las

Resoluciones del Consejo de Europa, relativas al Aire (1.964), al Agua (1.968) y

al Suelo (1.972); esta última promulgada después de la Conferencia de

Estocolmo57 contiene ya, una referencia explícita a la EA. En esta Conferencia

queda de manifiesto el planteamiento de principios comunes que permitan a

todas las Naciones una mejora de su medio ambiente. Una de las principales

reflexiones que se expresa en la Conferencia (1.972) dice:

“el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual

le da el sustento material, le brinda la oportunidad de desarrollarse

intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y fortuosa

evolución de la raza humana se ha llegado a una etapa en que,

gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el

hombre ha adquirido el poder de transformar de innumerables

maneras y en una escala sin precedentes, cuanto le rodea… Hemos

llegado a un momento de la historia en que debemos orientar

nuestros actos en todo el mundo, atendiendo con mayor solicitud a

las consecuencias que pueda tener para el medio. 58”

56 Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 49 57 Cfr. Blas Zabaleta P. et al (1.991) Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid Pág. 57 58 Declaración sobre el medio humano, Estocolmo 1.972. Apartado I y VI

31

En virtud de lo anterior en el principio número 19 se establece que:

“Es indispensable una labor de educación en cuestiones

ambientales, dirigidas tanto a las generaciones jóvenes como a los

adultos, para ensanchar las bases de una opinión pública bien

informada y propiciar una conducta de los individuos, de las

empresas y de las colectividades, inspiradas en el sentido de

responsabilidad en cuanto a la protección y mejora del medio en

toda su dimensión humana59.”

La declaración, distingue las distintas causas de los problemas

ambientales entre aquellos que suceden en los países en desarrollo y los

industrializados, cuando comenta:

“En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas

ambientales están motivados por el subdesarrollo. Millones de

personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos

necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de

alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e

higiene adecuados… con el mismo fin en los países industrializados,

los problemas ambientales están generalmente relacionados con la

industrialización y el desarrollo tecnológico60”

2.2.2 Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente (PUMA)

Posteriormente y como consecuencia de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. En 1.973, se crea el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) teniendo como razón

principal de ser, la de favorecer la coordinación entre organizaciones nacionales

e internacionales, y de animarles para que den al medio ambiente la importancia

59 Declaración sobre el medio humano, Estocolmo 1.972. Principio 19 60 Declaración sobre el medio humano, Estocolmo 1.972. Apartado IV

32

que merece en sus deliberaciones; para lograr lo anterior, se proponen los

siguientes objetivos:

− La presentación de una asistencia técnica a los gobiernos para la

adaptación de medidas relativas al medio ambiente.

− Una ayuda para la formación de personal especializado.

− Todas las formas de ayuda requeridas, incluidas la ayuda financiera para

reforzar las instituciones nacionales y regionales.

− Los medios requeridos para apoyar los programas de información y de

educación y materia de medio ambiente.

Novo (1.998) señala que entre los objetivos del PNUMA se encuentran el

de apoyar los programas educativos del medio ambiente, sin embargo ella

distingue entre dos aspectos el que viene a ser de educación ambiental y aquel

de formación ambiental61.

Para la autora antes mencionada, la educación ambiental es aquella que se

da tanto en el campo escolar como en el extraescolar en la sociedad, se

proporciona en cualquier edad y en todos los niveles bases de información, que

permitan adquirir una conciencia determinada que produzca conductas

adecuadas de uso correcto del medio; por otro lado la formación ambiental es

entendida en el ámbito del PNUMA, como una especialización dentro de la

educación ambiental, en cuanto va dirigida a grupos específicos de

profesionales, altos funcionarios de gobierno, y planificadores responsables de

la elaboración de políticas públicas y toma de decisiones.

2.2.3 Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) El punto 96 de las recomendaciones de la Conferencia de Estocolmo

proponía que:

“…que la Secretaría General, las organizaciones del sistema de las

Naciones Unidas, especialmente la UNESCO y los demás

organismos internacionales interesados, previas las consultas y 61 Cfr. Novo Maria (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 39- 40

33

acuerdos que procedan, deberían tomar las medidas necesarias

para desarrollar un programa de educación ambiental, de enfoque

interdisciplinario, escolar y extraescolar, que abarque todos los

niveles de la educación …62”

En atención de lo anterior, la UNESCO con la participación de diversos

organismos de las Naciones Unidas y tomando en cuenta la participación de

diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) diseño y propuso el

Programa Internacional de Educación Ambiental, cuya finalidad es servir de

base para los futuros trabajos regionales y nacionales, que en el futuro podrían

llevarse a cabo en este ámbito. Vale la pena mencionar que el PIEA ha venido

planificando sus actividades por trienios, siendo en 1.975 cuando se aprueba el

primer proyecto trienal.

Este programa entre otros aspectos proponía realizar un Seminario

Internacional sobre Educación Ambiental; fue en la ciudad de Belgrado donde en

octubre de 1.975 se llevo a cabo el mencionado seminario, el cual arrojo como

resultado un documento de alto valor llamado Carta de Belgrado.

2.2.4 Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1.975)

Organizado por la UNESCO se llevo a cabo los días del 13 al 22 de

Octubre de 1.975, teniendo como propósito la búsqueda de un marco

internacional para el desarrollo de la educación en relación al medio ambiente,

sirviendo como base para iniciar el Programa Internacional de Educación

Ambiental, dicho encuentro convoco a diversos organismos interesados en el

tema ambiental a 96 participantes y observadores de 60 países. Habiendo

determinado las siguientes metas ambientales:

Mejorar todas las relaciones ecológicas, incluyendo la relación de la humanidad

con la naturaleza y de las personas entre sí.

62 Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo 1.972) http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm#estocolmo Consultada: 2 Junio 2.009

34

-- Meta de la Educación Ambiental:

Formar una población mundial consciente y preocupada en el medio

ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud,

actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la

búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir los

nuevos.

En el documento también son enumerados una serie de objetivos de la

educación ambiental, que habrán de servir como base de lanzamiento del

programa Internacional de la E. A.:

-- Toma de consciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a

que adquieran mayor sensibilidad y consciencia del medio ambiente en

general y de los problemas conexos.

-- Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir

una comprensión base del medio ambiente en su totalidad, de los

problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo

que entraña una responsabilidad crítica.

-- Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir

valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los

impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

-- Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las

aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

-- Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales

a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función

de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

-- Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que

desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen consciencia de la

urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente,

para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Llama la atención que todos y cada uno de los objetivos mencionan ayudar

a las personas y a los grupos sociales, y no enuncia de manera formal a ninguna

35

institución, ya que en el apartado E hace alusión a la forma en la que es

categorizado el público en general, haciéndolo de la siguiente manera:

1. El sector de la educación formal: alumnos de preescolar, elemental,

media y superior, lo mismo que a los profesores y a los profesionales

durante su formación y actualización.

2. El sector de la educación no formal: jóvenes y adultos, tanto individual

como colectivamente, de todos los que segmentos de la población,

tales como familias, trabajadores, administradores y todos aquellos

que disponen de poder en las áreas ambientales o no63.

El seminario al tratar de explicar los objetivos señalados en la carta de

Belgrado, redacta una serie de recomendaciones que son convenientemente

especificadas por María Novo (1.998), las cuales por su importancia se

transcriben a continuación:

“-- La educación ambiental en el plano internacional:

Se considera necesaria una coordinación e intercambio de alcance

internacional tanto por lo que respecta a docentes y estudiantes

como en la información que se produzca sobre el tema de los

diversos países.

-- La educación ambiental en el plano regional:

Se recomienda la creación de centros de alcance regional o

subregional para centralizar la información y estimular el desarrollo

coordinado de la educación, a través de una red de programas y

proyectos piloto.

-- La educación ambiental en el plano nacional y local:

Se enfatiza la necesidad de un adecuado desarrollo legislativo que

contemple las necesidades que plantea la educación ambiental, y el

apoyo de los sectores educativos y de la comunidad a los programas

relativos al medio ambiente, tanto escolares como extraescolares.

63 Cfr. Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo 1.972) http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 3 Junio 2.009

36

-- Investigaciones:

Se recomienda que investigue sobre el uso de métodos y de

técnicas de bajo coste que permitan ir integrando la educación

ambiental en la actividad educativa, ya desde los niveles de

aprendizaje preescolar.

Se estimula la educación sobre las posibilidades que ofrece para la

educación ambiental el uso de ámbitos no escolares.

Se aconseja la investigación sobre el papel estratégico que juega

la información en el proceso de toma de decisiones (como un

aspecto de educación ambiental), con la realización de estudios de

casos.

-- Desarrollo de programas de educación ambiental:

Se propone el desarrollo de programas interdisciplinarios, basados

en la solución de problemas, que atiendan a la adquisición, por parte

del educando, de actitudes, valores y habilidades que le permitan

una relación positiva con el medio ambiente.

Dichos programas han de alcanzar tanto a la enseñanza primaria

como a la secundaria y a los estudiantes de nivel superior.

-- Formación de personal para la educación ambiental:

El seminario recomienda el diseño de programas específicos para

educadores, en base a la cuestión ambiental, así como que se

integren aspectos ambientales - y el análisis de sistemas – en la

actividad de formación de especialistas.

Se estima conveniente el desarrollo de programas piloto, que

habrán de reunirse no sólo a los docentes que trabajan en la

enseñanza formal, sino a los que lo hacen fuera del sistema escolar

tradicional.

-- Desarrollo de material didáctico e informativo para la educación

ambiental:

Se solicita que se preparen materiales adecuados, tras una

estimación de necesidades y prioridades, para los programas

educativos en torno al medio ambiente, tanto rural como urbano.

Además de los recursos tradicionales (libros, guías, audiovisuales,

etc.).

37

Se valora especialmente la influencia de los medios de

comunicación de masas en la educación ambiental y se pide en el

Seminario que se utilicen eficazmente para estos fines.

-- Financiamiento de programas de educación ambiental:

Se plantea la necesidad de identificar organismos nacionales e

internacionales que puedan atender a la financiación de los

programas, materiales, etc., necesarios para el desenvolvimiento de

la educación ambiental.

A fin de evitar que la educación ambiental se convierta en un

privilegio de personas o países ricos, se insta a que el sistema de

financiación de los programas divulgativos sobre medio ambiente

permita el acceso gratuito de la población a los mismos.

-- Evaluación de programas de educación ambiental:

Con el objetivo de conseguir un alcance y coordinación

internacionales, se estimula la creación de centros para la

evaluación de programas, o su establecimiento en el marco de las

instituciones educativas que ya existen. Ello haría posible también la

amplia difusión de los resultados y la formación de personal64”.

2.2.5 Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (1.977)

Se puede afirmar que lo importante del Seminario Internacional de EA fue

proponer un cambio en los estilos de desarrollo y en los sistemas educativos.

Aún y cuando en el Seminario de Belgrado se contó con 96 participantes y

observadores de 60 países, muchos países estuvieron ausentes, sin embrago

se logro un consenso general, sobre lo necesario de lograr una reflexión de

alcance mundial que tuviese como fin establecer acuerdos básicos sobre los

principios fundamentales de la educación ambiental. En función de lo anterior se

celebro del 14 al 26 de Octubre de 1.997 en la ciudad de Tbilisi (Georgia,

URSS), auspiciada por la UNESCO en colaboración PNUMA, la primera

Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental.

64 Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 47- 48

38

Este evento es considerado el más importante en la historia de la

Educación Ambiental, ya que en ella quedan establecidos criterios como que la

educación Ambiental debe de ser permanente, holística, interdisciplinaria, a

través de una pedagogía de la acción y para la acción, así como las directrices

que habrían de servir de base para impulsar y desarrollar este movimiento

educativo en los años por venir, además define a escala internacional la

naturaleza.

Como parte importante de la declaración vale la pena destacar el hecho de

que en dicho documento se enuncia que “la educación ambiental debe

impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de

la educación formal y no formal65”. Otro de los puntos relevantes es el

reconocimiento que se les otorga a los medios de comunicación cuando se

establece que “los medios de comunicación social tienen la gran responsabilidad

de poner sus enormes recursos al servicio de esa misión educativa66”.

Por otro lado se comenta que la educación ambiental debidamente

entendida “debería constituir una educación permanente general que

reaccionara a los cambios que se producen en un mundo en rápida evolución;

es decir, la educación ambiental debe ser dinámica y acorde a los cambios que

se vayan sucediendo en los sistemas económicos y climáticos del mundo”67.

Se declara también que “la educación ambiental ha de orientarse hacia la

comunidad68” propugnando interesar y motivar a los individuos, fomentando la

iniciativa, el sentido de la responsabilidad, y la posibilidad y empeño de edificar

un mejor mañana.

Según Novo (1.998) el documento agrupa en relación a los siguientes

núcleos temáticos dichas recomendaciones:

a) En cuanto a la función, los objetivos y los principios rectores de la educación

ambiental.

b) Estrategias de desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional.

c) Cooperación regional e internacional. 65 Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Tbilisi, 1.977) http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 4 Junio 2.009 66 Ibídem 67 Ibídem 68 Ibídem

39

d) Recomendaciones especiales69.

Los cuales por considerarlos de importancia se desglosan a continuación:

-- En cuanto a la función, los objetivos y los principios rectores de la

educación ambiental:

-- La educación ambiental cumple la función de aproximar a

los individuos a la comprensión de las interdependencias

económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno, y a

la relación entre el medio ambiente y desarrollo.

-- Los objetivos de la educación ambiental atienden no sólo a

la información, sino también a la toma de consciencia y el

desarrollo de aptitudes y actitudes básicas para que los

individuos puedan participar activa y positivamente en el

medio que les es propicio.

-- La educación ambiental se guía por algunos principios

rectores: considerar el medio ambiente en su totalidad

(aspectos naturales y aspectos económicos, políticos y

estéticos, etc.); aplicar un enfoque interdisciplinar; hacer

participar a los alumnos, etc.

-- La Conferencia recomienda a los Estados miembros que

integren la educación ambiental en su política general, y al

director general de UNESCO que facilite colaboración

técnica a aquellos países que la necesiten. También se

recomienda a los gobiernos que realicen evaluaciones

sistemáticas de las influencias de los proyectos de

desarrollo sobre el medio ambiente.

-- Estrategias de desarrollo de la educación a nivel nacional:

-- Se insta a los Estados miembros a la creación de algún

tipo de organizaciones que funcionen como coordinadoras e

69 Cfr. Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 49 - 52

40

impulsoras de actividad de educación ambiental, tanto a nivel

gubernamental como de asociaciones voluntarias.

-- Que establezcan unidades especializadas para la

formación de dirigentes, elaboración de materiales didácticos

y programas, así como la investigación y acuerdo sobre

metodologías a aplicar en la educación ambiental.

-- Se estima conveniente el establecimiento de programas de

formación complementaria, destinadas a profesionales cuyas

decisiones influyen sobre el medio ambiente, que les permita

llegar entre ellos a una comunicación interdisciplinar para la

evaluación de los problemas.

-- Que se considere el potencial de las universidades para

desarrollar investigaciones sobre educación ambiental, y se

establezca una colaboración estrecha entre las instituciones

universitarias (Facultades, departamentos, etc.), al objeto de

preparar expertos en educación ambiental. Se recomienda la

puesta en marcha de programas de post-grado para

universitarios.

-- Se insta a los Estados miembros a que promuevan

proyectos de investigación sobre educación ambiental e

incorporen sus resultados al proceso general de enseñanza.

Asimismo, deberán dotar de suficiente flexibilidad a los

sistemas de educación formal para que puedan integrar la

educación ambiental y asumir el enfoque interdisciplinario.

-- Que se incorpore la educación ambiental a los programas

de estudio de las escuelas de formación de profesorado y a

los cursos de reciclaje de docentes.

-- Se valorara el medio de trabajo con un medio natural de

aprendizaje, respecto al cual han de desarrollarse

actividades de educación ambiental.

-- Se recomienda a los Estados miembro que efectúen

campañas de educación ambiental destinadas a amplios

sectores de la población, fomentando a tal fin el intercambio

de recursos entre los organismos públicos y privados.

41

-- Se atenderá a la formación del consumidor, por la

incidencia que tienen las pautas de consumo sobre el medio

ambiente.

-- Cooperación regional e internacional:

-- Se invita al PNUMA y a la UNESCO a que fortalezcan su

colaboración como coordinadores e impulsores de la

educación ambiental a nivel internacional. Se identificará la

acción del Programa Internacional de Educación Ambiental,

otorgando becas y ayudas para la formación de educadores,

preparación de materiales, etc.

-- La UNESCO y el PNUMA deberá organizar cursos y

seminarios de formación, así como por publicar

periódicamente repertorios mundiales de organizaciones y

personal que trabajan en educación ambiental.

-- Los resultados de las investigaciones del programa MAB

de la UNESCO han de ser tenidos en cuenta a la hora de

planificar acciones de educación ambiental.

-- Se recomienda al Director General de la UNESCO que

apoye al establecimiento de una red internacional que

favorezca los intercambios, asesorías y la formación de

personal en torno al tema, estimulando las investigaciones

sobre objetivos, necesidades y obstáculos que condicionan

el desarrollo de programas ambientales.

-- Se recomienda que las Oficinas Generales de Educación

de la UNESCO intensifiquen su cooperación con las

Comisiones Nacionales para el desarrollo de investigaciones,

materiales, etc., que permitan la implantación de la

educación ambiental de los respectivos países.

-- Se recomienda a los Estados miembros que, como

objetivo de alta prioridad, adjudiquen a alguna institución que

se haya mostrado competente en el campo de la educación

ambiental la categoría de «Centro de Información», a fin de

42

acopiar y distribuir todo tipo de datos sobre material,

programas e instituciones relativos al tema.

-- Se recomienda a los Estados miembros que establezcan

sistemas de cooperación bilateral, regional e internacional,

para el incremento de investigaciones y experiencias sobre

educación para el medio ambiente. Que incluyan la

dimensión ambiental en todos los proyectos educativos

nacionales financiados con recursos internacionales.

-- Se reconoce la necesidad de estimular los mecanismos de

coordinación y cooperación regional en África y Asia, para lo

cual se recomienda la creación de comités consultivos,

centros nacionales y grupos de trabajo que se encarguen de

aunar las políticas nacionales en torno a los objetivos de la

educación ambiental.

-- Se recomienda a los Estados miembros y a la UNESCO su

colaboración con la FAO, la OIT, y el PNUMA, en programas

de formación de trabajadores agrícolas en materias

ambientales.

-- Se recomienda a todo tipo de organizaciones implicadas

en la educación ambiental que incrementen el recurso a las

ciencias sociales y humanas en sus investigaciones.

-- Recomendaciones especiales:

-- Se recomienda a la UNESCO, con el apoyo del PNUMA,

que incorpore a los programas de educación ambiental la

educación sobre el patrimonio cultural y la encaminada a

mejorar los asentamientos humanos, prestando atención

especial a los problemas urbanos.

-- Se sugiere la posibilidad de desarrollar un programa

educativo bajo el titulo «El niño y el medio ambiente», que de

forma sistemática posibilite el contacto afectivo del niño con

los elementos que conforman su entorno. Se estima que la

colaboración de UNICEF sería de mayor utilidad en un

proyecto de este tipo.

43

-- Se considera la posibilidad de que la UNESCO patrocine el

festival anual ECOFILM, dedicado a producciones

cinematográficas de tema ambiental, que fue iniciado en

1.974 por la República Socialista Checoslovaca.

-- Se recomienda a la UNESCO, con el concurso del

PNUMA, que aporte su colaboración a las asociaciones

internacionales de juventud por la valiosa colaboración que

representa en el desarrollo de programas ambientales.

-- Finalmente, se reconoce y estimula el importante papel

que juegan las asociaciones voluntarias y organismos no

gubernamentales, tanto a nivel nacional e internacional, en el

desarrollo de estrategias y programas de educación

ambiental70.

Como se puede apreciar las recomendaciones establecidas en los núcleos

temáticos no tan solo se encuentran enunciadas de manera general, sino que

cada una de ellas especifica de manera objetiva lo que se recomienda en cada

núcleo.

2.2.6 Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo 1.983 (Informe Brundland)

Posterior a la Conferencia de Tbilisi en el año de 1.983 a instancias de las

Naciones Unidas y teniendo por objeto estudiar de forma interrelacionada la

problemática ambiental que afecta al planeta, se crea la Comisión Mundial del

Medio Ambiente y del Desarrollo, integrada por unos veinte expertos de distintos

países, la cual llega a ser más conocida como Comisión Brundland71.

Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la comisión:

1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular

propuestas realistas al respecto. 70 Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 49 - 52 71 Se conoce como Comisión Brundland en virtud de que el cargo de presidente de dicha comisión lo ostento la primera ministra noruega Gro Harlem Brundland.

44

2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de incluir

en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio

ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos.

3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos,

organizaciones, empresas, institutos y gobiernos.

Es hasta 1987 cuando se publican los resultados obtenidos por la

Comisión bajo el titulo, Nuestro Futuro Común mejor conocido como Informe de

Brundland. Es en este informe donde se acuña el término desarrollo Sostenible

el cual se define como, “el que satisface las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades”.

Según Novo (1.998) eso supone tomar en cuenta el equilibrio social y

ecológico, como garantías de un planeta que evoluciona sin poner en peligro la

idea de una humanidad en armonía entre sí y con la naturaleza72. Es decir, fue

el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad, o

como lo señala Novo (1.998) se deja definitivamente establecidos los vínculos

entre los modelos de desarrollo y la problemática ambiental, pero también se

formula una propuesta de acción que recoge orientaciones anteriores como

ecodesarrollo, nuevo desarrollo, etc.

Dos elementos fundamentales tiene que ver con la definición de desarrollo

sostenible, uno de ellos tiene que ver con la satisfacción de las necesidades

básicas, por lo que según Novo (1.998) se extiende a todos la oportunidad de

satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor, y para los autores del informe, es

claro que el desarrollo sostenible requiere el crecimiento económico de los

lugares donde no se satisfacen estas necesidades73.

El segundo elemento contenido en dicha definición es el que se relaciona

con las limitaciones, que impone la capacidad de carga de los ecosistemas y

que se relaciona con la posibilidad de satisfacer las necesidades de la sociedad;

ya que un determinado habitad solo puede sustentar cierta cantidad de

población. Podemos decir que el informe, analizo la situación del planeta en ese 72 Cfr. Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 53 73 Cfr. Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág.151

45

momento, y demuestra que el camino que la sociedad mundial había tomado,

estaba destruyendo el ambiente, y dejando una mayor cantidad de gente en la

pobreza, el informe afirma que la protección ambiental debe de verse desde una

perspectiva global y no solo regional o nacional y que es imposible ver al

desarrollo y al ambiente de manera separada.

2.2.7 Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental

En 1.987 durante los días del 17 al 21 de agosto, tuvo lugar en Moscú

capital de la URSS el llamado Congreso de Moscú, sobre Educación y

Formación Ambiental en el participaron ciento diez países del orbe, doscientos

cincuenta expertos en ciencias naturales, humanas y sociales, educación e

información pública, representativos de los siguientes sectores, profesores de

universidad; responsables en materia de educación y medio ambiente;

investigadores y planificadores en educación; el fin de la reunión fue el de

elaborar una estrategia internacional de acción en materia de educación y

formación ambientales para el decenio de 1.990, en la que se establecen

elementos de actuación para avanzar a escala mundial en la educación y la

formación ambientales74. En el documento que resulta de esta reunión se

mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la

pobreza, y al aumento de la población, dejando de lado el papel que juega el

complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los

estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto,

observándose en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los

problemas ambientales. Por otro lado De Blas Zabaleta (1.991) comenta que los

trabajos se organizaron en torno a los elementos decisivos de la educación

ambiental; entre ellos: información, investigación y experimentación de

contenidos y métodos, formación del personal encargado de la educación en los

diferentes ámbitos, cooperación regional e internacional destacando que dichos

elementos se conciben como parte de un conjunto y no como acciones aisladas,

74 Cfr. Organización de las Naciones Unidas. Conferencia sobre Educación y Formación Ambientales (Moscú 1.987) http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 5 Junio 2.009

46

lo que realmente hace que se constituya en un modelo de estrategia para la

introducción de la educación ambiental75.

El documento elaborado se divide en tres capítulos: en el primero, se

ofrece un resumen de los problemas principales actuales en relación al medio

ambiente y se plantean posibles objetivos de una estrategia internacional de

acción en este tema. El segundo presenta de manera resumida, los principios y

las características básicas de la educación y la formación ambiental, en la última

década, los cuales deben ser tomados en cuenta para la elaboración y llevada a

práctica de la estrategia. Por último el tercer capítulo presenta elementos

específicos para la acción internacional en la materia.

2.2.8 Cumbre de la Tierra Río de Janeiro (Brasil, 1.992) La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (CNUMAD) llamada de manera abreviada Cumbre de la Tierra se

llevo a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil en Junio del 13 al 14 de

1.992, reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones sobre el

Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio 1.972. A dicho evento

asistieron representantes gubernamentales de ciento sesenta países. Tratando

de basarse en ella con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y

equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los

Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando

alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos

y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial,

reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la tierra, nuestro

hogar76. En esta Declaración de Río se concretan 27 principios interrelacionados

los cuales según Novo son un documento de recomendaciones no vinculantes

para los gobiernos de los países que lo firman. El único principio de la

Declaración que alude de manera vaga a la educación ambiental es el principio

10 que a continuación se transcribe:

75 Cfr. De Blas, Zabaleta. et al. Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid, Comisión española de cooperación con UNESCO, GRUPO DE EDUCACION 1.991. Pág. 60 76 Cfr. Declaración de Río sobre el medo ambiente y el desarrollo. http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 10 Junio 2.009

47

“El modo de tratar las cuestiones ambientales es con la

participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que

corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener

acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de

que dispongan las autoridades públicas, incluida la información

sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus

comunidades, así como la oportunidad de participar en los

procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán

facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público

poniendo la información a disposición de todos. Deberá

proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y

administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los

recursos pertinentes.”

Según Novo (1.998) la finalidad de la Cumbre buscaba integrar el desarrollo

y la protección ambiental siendo prioritarios ambos en el proceso de toma de

decisiones económicas de las esferas gubernamentales industriales y

nacionales. En los debates se pusieron de manifiesto los vínculos entre el

desarrollo y el medio ambiente, y la necesidad de adoptar modelos y procesos

de desarrollo sostenible77.

Los países en vías de desarrollo propugnaron por recibir ayudas financieras

y tecnológicas que les permitieran integrar en sus políticas de desarrollo la

dimensión ambiental y poder participar así en la cooperación ambiental

internacional.

Varios documentos fueron el resultado de la llamada Cumbre de la Tierra,

entre ellos es importante destacar la denominada Agenda 21, la cual contiene

una serie de tareas a llevarse a cabo hasta el siglo XXI. En el capítulo 36 de la

mencionada agenda, se habla sobre el fomento de la educación, la capacitación

y la toma de consciencia; establece tres áreas de programas: la reorientación de

la educación hacia el desarrollo sostenible el aumento de la conciencia del

público y el fomento a la capacitación.

77 Cfr. Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 59

48

Para Esteban Ibáñez (2.001) el encuentro marco un hito “por el nivel de

participación de los Estados, pero sobre todo, por el reconocimiento de la

necesidad de una reconciliación entre la conservación del medio ambiente y el

desarrollo económico a través del término <<Desarrollo sostenible>> (o

<<Sustentable>> en la terminología latinoamericana)” 78.

Otros documentos importantes según Novo (1.998) son los acuerdos entre

países, entre los cuales se encuentran:

-- Convenio sobre la diversidad biológica. Fue ratificado por más de 160

países, entro en vigor el 29 de diciembre de 1.993, dicho documento

proporciona por primera vez un marco jurídico que establece acciones

concertadas de preservación y utilización sostenible de la diversidad

biológica.

-- Convención marco sobre el cambio climático. Ratificado por más de 160

países entro en vigor el 21 de marzo de 1.994 y plantea como meta

estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera, a un nivel que evita impactos humanos que pongan en peligro el

sistema climático vigente.

-- Convención sobre la desertificación. Poco más de 100 países han

suscrito dicha convención entrando en vigor el 26 de diciembre de 1.996.

Enunciando como su objetivo principal luchar contra la desertificación y

mitigar los efectos de la sequía79.

Es de mencionar que paralelo a la Cumbre de la Tierra, se llevo a cabo el

Foro Global Ciudadano de Río de 1. 992. En este foro se aprobaron 33 tratados;

uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades

Sustentables y de Responsabilidad Global, el cual parte de señalar a la

educación ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino

político, percibe a la educación como un proceso de aprendizaje permanente

basado en el respeto a todas las formas de vida. En este tratado se emiten 16

principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de 78 Esteban Ibáñez, Macarena. (2.001) Introducción a la educación ambiental en el ámbito internacional. España Pág. 25 79 Cfr. Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 60,61,62 y 63

49

responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de

todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva

holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la

promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el tratado identifica como inherentes a ella,

la destrucción de los valores humanos, la alineación y la no participación

ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas el

documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo

que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente80. Tomando en

cuenta las orientaciones generadas por los foros antes enunciados en relación

con la EA y ante la nueva consciencia provocada se llevaron otros encuentros de

carácter regional como el celebrado en noviembre 1.992 en la Ciudad de

Guadalajara, México, denominado:

2.2.9 1º Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental: Una Estrategia hacia el Porvenir.

En las conclusiones de dicho congreso se estableció que la Educación

Ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar

una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, no refiriéndose

únicamente a la cuestión ecológica sino que se tienen que incorporar las

múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de

conceptos básicos. Se tuvo en cuenta entre los aspectos de la educación

ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria

tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de

vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de las personas.

Para Esteban Ibáñez (2.000) “la gravedad de los problemas ambientales y

las limitaciones del desarrollo económico a los que se enfrentan los países

latinoamericanos, hacen que en esa zona la educación ambiental se convierta

en un instrumento de imperiosa necesidad centrado en la acción y la

participación social81”.

80 Cfr. Tratados sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global (1.992) www.eurosur.org/NGONET/tr927.htm Consultada: 11 Junio 2.009 81Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 27

50

2.2.10 Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Consciencias Pública para la Sostenibilidad. Tesalónica Grecia (1.997)

Organizada por la UNESCO y el gobierno de Grecia, se llevo a cabo

Tesalónica, Grecia los días del 8 al 12 de diciembre de 1997, prácticamente al

cumplirse 20 años de la Conferencia de Tbilisi, y cinco años después de la

Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Participaron cerca de

1200 expertos de 84 países. Se pretendía contribuir con datos a la Comisión de

Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, creada para dar seguimiento al

capítulo 36 de la Agenda 21; que como vimos anteriormente se refiere al

apartado educación, capacitación y consciencia pública, encabezada por la

UNESCO.

En esta Conferencia se da una clarificación del concepto y de los mensajes

claves de la Educación para la Sostenibilidad e inicio de un inventario de unas

prácticas de cara a elaborar un programa de trabajo sobre educación,

consciencia y formación82.

María Novo (1.998) al hacer una relataría de la Conferencia menciona, que

los objetivos de la conferencia giraron en relación a los siguientes

planteamientos:

-- Poner de manifiesto el papel decisivo de la educación y de la consciencia

pública en la consecución de la sostenibilidad.

-- Considerar la importante contribución que, a estos fines ofrece la

educación ambiental.

-- Movilizar la acción en este campo a escala internacional, nacional y

local.

-- Facilitar elementos de apoyo al posterior desarrollo del Programa de

Trabajo de la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas83.

82 Cfr. Formación y educación ambiental. www.mma.es/portal/secciones/formación_educacion/recursos/rec_documentos/salonica.htm Consultada: 15 Junio 2.009 83 Cfr. Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pàg 71, 72, 73, 74 y 75.

51

Para lograr lo anterior la conferencia se llevo a cabo a través de tres áreas

de actividades simultáneas:

-- Un foro temático de debate.

-- Un foro de prácticas innovadoras.

-- Diversos seminarios sobre cuestiones específicas.

Dentro de las conclusiones de la Conferencia en relación al área Foro

Temático de Debate:

I. Educar para un futuro sostenible: el consenso internacional como

impulso para la acción.

II. Reorientar la educación formal hacia la sostenibilidad.

III. Comprensión y consciencia pública.

IV. Cambiando hacia modos de vida sostenibles en la pautas de producción

y consumo.

V. Invertir en educación: contribuir a un futuro sostenible.

VI. Ética, cultura y equidad, para el logro de modelos sostenibles.

En relación al área denominada prácticas innovadoras la autora antes

mencionada comenta que, “se destaca que es un error creer que determinadas

soluciones ambientales necesariamente implican concesiones o sacrificios84”, y

prosigue que “los ejemplos presentados demuestran que el enfoque integrado

que se plantea en la teoría educativa puede ser llevado a la práctica85”. Por

último en relación al área denominada diversos seminarios sobre cuestiones

específicas la señora Novo menciona que se llevaron diversos seminarios sobre

cuestiones específicas relativos a las siguientes áreas:

-- Redes comunitarias y acción local.

-- Principios éticos y conceptuales.

-- Ciencia Natural, conservación y educación.

84 Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 75 85 Ibídem Pág. 75

52

-- Investigación en educación ambiental y relaciones entre países.

-- Turismo. Formación del profesorado. Educación de adultos.

Comenta Novo que promovido por la cátedra UNESCO de educación

ambiental de España, radicada en la UNED, se llevo a cabo el seminario

denominado las relaciones España – América Latina en materia de educación

ambiental para un futuro sostenible, buscando examinar las relaciones de

cooperación entre estos dos ámbitos geográficos y culturales86.

Dentro de las conclusiones que resultaron del Seminario se enfatiza sobre

la importancia de capacitar a los grupos e individuos para la gestión de conflictos

y la toma de decisiones, si bien la meta se circunscribe al ámbito científico, tiene

también que ver con una serie de valores enmarcados en un paradigma

científico, ético y económico. Se incluyen también como conclusión la

importancia de la cooperación internacional en programas de Educación

Ambiental, enfocadas a la formación ambiental de aquellos que toman la

decisión y planteamiento de políticas públicas, buscando establecer programas

educativos de educación ambiental a nivel universitario y de posgrado.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera

paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1.976; Managua 1.982; Cocoyoc,

México, 1.984, Caracas, Buenos Aires 1.988; Brasil 1.989; Venezuela 1.990;

Santiago de Chile 1.994; Kito, Ecuador 1.995; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

1.996; Cumbre Río más cinco 1.997; Tlaquepaque, México 1.997; Habana,

Cuba 1.997; Brasil, 1.998; Termas de puyehue, Chile 1.998; Caracas, Venezuela

2.000; Johannesburgo 2.002; la Habana 2.003; Santiago de Chile 2.005; Bali

2.008; Barcelona, 2008 y Montreal, 2009.

En concordancia con el objeto de estudio del presente trabajo es

importante señalar los cinco Congresos Iberoamericanos en Educación

Ambiental que se han llevado a cabo desde 1.992, el 1º de ellos en la Cd. de

México, hasta el VI celebrado en Argentina en Septiembre de 2009, en el que

básicamente se debatió sobre tres ejes fundamentales: política y educación

ambiental; las estrategias metodológicas en educación ambiental y las

86 Cfr. Novo María (1.998) La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodologías. Madrid, Universitas. Pág. 75

53

perspectivas regionales en Educación Ambiental87; cabe mencionar que estos

congresos celebrados cada 3 años a partir de 1.992 buscan dar seguimiento y

plantearse nuevos retos cada vez que se celebran, el V Congreso tuvo como

tema central “la contribución de la educación ambiental a la sostenibilidad

planetaria”; el objetivo general fue debatir la contribución de la educación en la

construcción de valores, bases culturales y bases políticas que contribuyeran a

la promoción de sociedades sustentables. Para lograr lo anterior se plantearon

cuatro objetivos específicos:

a) Proseguir la serie histórica de Congresos Iberoamericanos para la

construcción de la educación ambiental.

b) Debatir la iniciativa de la Década de las Naciones Unidas de la

Educación para el Desarrollo Sustentable - UNESCO y su Plan

Internacional de Implementación en el marco regional.

c) Consolidar y ampliar la Red de Educadores Ambientales

Iberoamericanos.

d) Expandir la iniciativa de articulación y cooperación internacional para

los países de lengua portuguesa.

Es de destacar la realización de estos congresos, por su carácter

iberoamericano, ya que tanto España como Portugal contribuyen con América

Latina en la transmisión de propuestas y conocimientos, que los países Ibéricos

adquieren del resto de Europa, facilitando y acelerando los nuevos aportes del

resto de los países europeos hacia los países latinoamericanos.

En la década de los 60` se hicieron enunciados y declaraciones y se

adoptaron resoluciones sobre el medio ambiente siendo ejemplo de ello, las

resoluciones del consejo Europeo relativas al aire (1964) y el agua (1968).

Surgiendo organismos, como el Consejo para la Educación Ambiental (Council

For Enviromental Education), en Inglaterra (1.968). El 1.972 el consejo europeo

dicta la resolución sobre el suelo, en la que se hace referencia explícita de la

educación ambiental, que estaba ausente en las anteriores.

87 Cfr. VI Congreso Iberoamericano en Educación Ambiental. http://bejomi1.wordpress.com/2009/01/29/argentina-es-sede-del-vi-congreso-iberoamericano-de-educacion-ambiental-a-realizarse-en-septiembre-de-2009 Consultada: 24 Junio 2009

54

En el marco del Consejo para la EA Británico se celebran diferentes

reuniones previas para la preparación del año Europeo de la conservación

(1.970). Durante el mismo, en Suecia y en Francia se revisan e incorporan

enfoques ecológicos a los programas educativos de las distintas disciplinas

enlazadas entre sí, y se enfoca al medio ambiente en sus ámbitos físico, social,

cultural, político y económico entre otros.

Es de señalar otros eventos que se han celebrado en Europa y en otros

continentes a parte de América Latina, entre ellos por su importancia destacan:

Coloquio Internacional Aix- en-Provence, Francia 1.972; XX Conferencia de la

UNESCO, Plan de Desarrollo 1.979 – 1.980; Conferencia Internacional sobre la

Educación, Medio Ambiente y Desarrollo, Sofia y Conferencia Mundial sobre la

Educación para todos, Tailandia.

Del 16 al 21 de octubre de 1972 a iniciativa del gobierno francés se llevo a

cabo el coloquio Aix-en-Provence, en el cual se propone una definición de medio

ambiente y se instituye como principio que éste no debe de estudiarse como una

materia o una disciplina tradicional sino como un tema o conjunto de temas,

centrado en problemas concretos, de manera interdisciplinar y más que nada

como el lugar de encuentro de las materias.

2.2.11 XX Conferencia de la UNESCO Dentro de las 41 recomendaciones aprobadas por esta conferencia y con

respecto a la función, los objetivos y los principios rectores de la educación

ambiental, la conferencia declara entre otras cosas que a nuestro juicio es de las

más importantes lo siguiente:

“un objetivo fundamental de la educación ambiental es lograr que

los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza

compleja y el medio ambiente natural y del creado por el hombre,

resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos,

sociales, económicos y culturales, y adquieran los conocimientos,

los valores, los comportamientos y las habilidades practicas para

participar responsable y eficazmente en la prevención y solución

55

de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del

medio ambiente88”.

Cómo podemos ver le da una gran importancia a la información tanto a

nivel individual como grupal como base para un mejor conocimiento del medio

ambiente humano y su indispensable participación para la conservación y la

mejora del mismo.

2.2.12 Conferencia Internacional sobre la Educación, Medio Ambiente y Desarrollo en Sofía.

En 1.989 en la Cd. de Sofía en Bulgaria se llevo a cabo este evento

teniendo como objetivo central promover la cooperación internacional y el

intercambio de experiencias en materia de educación ambiental en todo el

mundo.

2.2.13 Conferencia Mundial sobre la “Educación Para Todos”. En marzo de 1.990 se llevo a cabo en la Cd. de Jomtien, Tailandia la

Conferencia Mundial sobre “Educación para Todos” a este evento asistieron

representantes de 155 gobiernos, los cuales suscribieron una Declaración

Mundial y un Marco de Acción comprometiéndose a asegurar una educación

básica de calidad a niños, jóvenes y adultos.

Dicha conferencia fue auspiciada por cuatro organismos internacionales,

los cuales formaron una Comisión Inter- Agencial, mismos que han estado

involucrados en el seguimiento de esta iniciativa: UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), UNICEF (Fondo de

las Naciones Unidas para la Infancia), PNUD (Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo), Banco Mundial y el Fondo de Población de Naciones Unidas

(UNFPA)89.

Entre los objetivos planteados en el evento, Esteban M. destaca;

88 Conferencia General Vigésima Reunión, París 1978 http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000284/028431sb.pdf Consultada: 26 Junio 2009 89 Cfr. Torres, Rosa M. Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. http://www.cerlalc.org/redplanes/Documentos/Biblioteca/Docs_Marco_ROSA%20MARIA%20TORRES%20DECADA%20TAREA%20PENDIENTEE...pdf

56

“el cambio de una educación ambiental centrada en la

<<educación>> a una educación ambiental basada en la

formación, para la contribución en el desarrollo de las actividades

ecológicas, la importancia de una <<alfabetización>> en el terreno

medio ambiental y el desarrollo de unas aptitudes científicas que

permitan una interdisciplinariedad en todos los ámbitos educativos

(Formales, informales y no formales)90”.

Por la importancia que tuvo ya que se permitió que se llevar a cabo 30

años después de la Conferencia de Estocolmo y diez de la de Río de Janeiro en

Brasil, es conveniente destacar la:

2.2.14 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002)

Del 26 de Agosto al 4 de septiembre de 2002 se llevo a cabo en la Cd. de

Johannesburgo, Sudáfrica la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. El

objetivo principal de la Cumbre fue retomar el compromiso político con el

desarrollo sostenible que permita que la sociedad actual pueda satisfacer sus

necesidades sin perjudicar el medio ambiente y sobre todo preservarlo para las

generaciones futuras, básicamente se pretendió el establecimiento de un plan

negociado de ejecución de las medidas prioritarias que requiere dicho desarrollo;

buscaba llevar a la práctica el Programa 21, el Plan de Acción del Desarrollo

Sostenible aprobado en la Cumbre para la Tierra.

En su Plan de Acción se planteo la reducción del número de personas que

no tienen acceso al agua potable, proteger la biodiversidad y los recursos

pesqueros, así como la promoción de las energías renovables. Para muchos el

hecho más positivo fue el anuncio de la ratificación del Protocolo de Kioto por

varios países, a excepción de Estados Unidos. Como sabemos el Protocolo de

Kioto de diciembre de 1.997 concluyo con la adopción de un acuerdo de

reducción de emisiones de gases de invernadero por los 39 países más

industrializados.

90 Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 150

57

2.2.15 Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible

En el quincuagésimo séptimo periodo de sesiones de la Asamblea

General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrado en

diciembre de 2002, se aprobó la resolución A/RES/57/254 que proclama al

periodo decenal que comienza el 1º de enero de 2005 como el “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible” y se

designa a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO), como el organismo rector para promover el Decenio, con

el mandato de preparar un esquema de implantación internacional que articule al

Decenio con los acuerdos relacionados con la educación en curso, en particular

con el Marco de Acción de Educación para Todos, aprobado en el Foro Mundial

sobre la Educación realizado en Dakar, Senegal; con los Objetivos de la Cumbre

del Milenio, también llamada Agenda 2015, así como con el Decenio de las

Naciones Unidas de la Alfabetización.

Lo anterior, porque se reconoce que en la Agenda 21 que, como es

sabido, es un documento integrado por 40 capítulos y más de 800 páginas

aprobado en la Cumbre Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (Río de

Janeiro, 1992), la palabra educación es la segunda más frecuente, sólo

después de la palabra “naciones”. Ello implica que, desde el principio, se admitió

que para transitar hacia la sustentabilidad, el mundo debía involucrarse en

profundos cambios en los estilos de vida, en los estilos de desarrollo y en los

estilos de pensamiento y conocimiento. Todos estos cambios han de estar

relacionados con procesos educativos que promuevan la concientización pública,

la participación ciudadana bien informada y el desarrollo de capacidades para

que la gente sepa cómo tomar decisiones en todos aquellos asuntos que

conciernen a su calidad de vida.

La resolución de la ONU invita a los gobiernos a incluir medidas que

tomen en consideración la Década de las Naciones Unidas de la Educación para

el Desarrollo Sustentable en sus correspondientes planes y estrategias de

educación, a más tardar para el año 2005, con base en el esquema de

implantación internacional preparado por la UNESCO, el cual fue aprobado por

la Conferencia General de este organismo en septiembre de 2003.

58

CAPÌTULO III

ESPAÑA Y MÈXICO:

ASPECTOS GENERALES Y DE

LA EDUCACIÒN AMBIENTAL

59

n estudios como en el que nos ocupa, es pertinente contextualizar

los sujetos – objeto de la investigación, que en este trabajo tiene que ver con la

forma en que dos países; España y México, incluyen institucionalmente en sus

sistemas educativos la Educación Ambiental. Por tanto es relevante conocer las

características sociodemográficas, los antecedentes de la EA, y los fundamentos

jurídicos en los que se sustenta dicho concepto.

3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE ESPAÑA Y MÉXICO 3.1 REINO DE ESPAÑA Oficialmente denominada Reino de España, es un país soberano,

miembro de la unión europea, según el artículo 1 de su constitución es un estado

social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es la monarquía

parlamentaria.

Su superficie equivale a 504.645 Km2, ubicándose como el cuarto país

más extenso del continente, se encuentra a una altitud media de 650 metros

sobre el nivel del mar. Su población es de 46.157. 822 habitantes. Su Producto

Interno Bruto Nominal es de US$ 1.438.959 Millones y su PIB per cápita nominal

US$32.066. Mantiene el lugar número 16º en relación al Índice de Desarrollo

Humano. El porcentaje de analfabetas en el año 2007, equivale al 2.1%91.

3.1.1. División de poderes El poder ejecutivo lo forma un consejo de ministros presidido por el

presidente de gobierno, que ejerce como jefe de gobierno, sin embargo es el

monarca quien propone al presidente de gobierno, en función de los resultados

de las elecciones generales. El poder legislativo se establece en las cortes

91 Cfr. España. http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a#cite_ref-0 Consultada: 26 de Agosto de 2.009

E

60

generales, que son el órgano supremo de representación del pueblo español

según el artículo 1.2 de la Constitución, estas se componen de una cámara baja,

llamada el congreso de los diputados, y una cámara alta, el senado.

El poder judicial está formado por el conjunto de Juzgados y Tribunales,

integrado por jueces y magistrados, que tienen la potestad de administrar justicia

en nombre del Rey.

3.1.2. División política España es un país formalmente unitario, denominado un “Estado de

Autonomías”, la estructura en comunidades autónomas se recoge en la

constitución de 1978. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la

autonomía de las nacionalidades y regiones que componen al Estado. El texto

constitucional establece los poderes que pueden ser asumidos por las

comunidades autónomas y aquellos que sólo se le pueden atribuir al estado,

aunque funciona como una federación descentralizada de comunidades

autónomas, cada una de ellas con diferentes niveles de autogobierno. Las

diferencias dentro de este sistema se deben a que el proceso de traspaso de

competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un

proceso asimétrico, que garantizase un mayor grado de autogobierno sólo a

aquellas comunidades que buscaban un tipo de relación más federalista con el

resto de España -comunidades autónomas de régimen especial – (Andalucía,

Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco). Por otro lado, el resto de comunidades

autónomas - comunidades autónomas de régimen común- dispondría de un

menor autogobierno, previniendo sin embargo, que al paso de los años, estas

comunidades fueran adquiriendo gradualmente más competencias. La división

política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades

autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatus de autonomía les otorgan

rango de ciudades autónomas.

España está considerada como uno de los países europeos más

descentralizados, ya que sus diferentes territorios administran de forma local sus

sistemas sanitarios y educativos, así como algunos aspectos del presupuesto

público.

61

3.2 ANTECEDENTE BREVE DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN

ESPAÑA

Antes de la transición política española de 1.975, ya se comentaba sobre

el tema del medio ambiente como consecuencia de la llamada Conferencia de

Estocolmo de 1.972, y aun cuando en ese momento se llevo a cabo una reforma

educativa (Ley General de Educación de 1.970), ésta no contemplo ninguna de

las recomendaciones ambientales de dicha Conferencia.

Es en la década de los ochenta , y a raíz de las recomendaciones y

debates que se generan a escala mundial debido a los diversos eventos

académicos celebrados en todo el mundo (Tibilisi Moscú, Rio de Janeiro.., etc.),

en relación a la educación ambiental, que se llevan a cabo encuentros,

congresos y reuniones para abordar tal temática, entre ellos por ejemplo las

Primeras Jornadas de carácter estatal de Sitges en Barcelona en 1.983. Es en

las Segundas Jornadas, celebradas en Valsaín, Segovia donde se consagra el

modelo didáctico constructivista como el más adecuado para sacar adelante los

principios y objetivos de la educación ambiental, asumiéndola dentro del

currículo como un eje transversal.

Posteriormente en 1.988 en las Navas del Márquez, Ávila; y a

convocatoria de la Comisión Española de la UNESCO y del comité español del

MAB, se realiza un Seminario de Reflexión, que tiene por objeto analizar la

problemática vigente para llevar a cabo la introducción de la Educación

Ambiental siguiendo los lineamientos propuestos en el congreso de Moscú en

1.987, en los currículos escolares92.

Es de mencionar que la Constitución Española de 1.978, ya consideraba

los aspectos ambientales en su capítulo tercero, llamado de los principios

rectores de la política social y económica, el artículo 45 nos habla del derecho a

un medio ambiente adecuado93. Posteriormente en 1.991 la LOGSE (Ley de

92 Cfr. Blanca Tello, Alberto Pardo. Presencia de la E.A. en el nivel Medio de la enseñanza de los países iberoamericanos. Revista No. 11 Mayo- Agosto 1.996 Pág. 135 - 164 93 Cfr. Congreso de los Diputados. Constitución Española 1.978. http://narros.congreso.es/constitucion/index.htm Consultada: 14 Julio 2.009

62

Ordenación General del Sistema Educativo), en su título preliminar en el artículo

2.3 K se enuncia “La formación en el respeto al medio ambiente” 94.

El decreto regulador del currículo emitido mediante el Boletín Oficial del

Estado (BOE, 13/09/1.991) en el párrafo ocho del texto ,define, como todos los

decretos de enseñanza mínima y de currículo, habrán de incluir lo relacionado

con el medio ambiente, como eje transversal, “El carácter integral del currículo

significa también que a él se incorporan elementos educativos básicos que han

de integrarse en las distintas áreas y que la sociedad demanda, tales como la

educación para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, educación

ambiental, educación sexual, educación del consumidor y educación vial95”

Posteriormente el 4 de mayo de 2.006 se emite mediante el Boletín

Oficial del Estado Núm. 106 la Ley Orgánica de Educación (LOE) la cual deroga

todas las leyes anteriores de educación, excepto, la Ley Orgánica del Derecho a

la Educación (LODE de 1.985), contemplando en su Titulo Preliminar, Capitulo I,

de Principios y Fines de la Educación, en su Artículo 2.1e, “La formación para la

paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la

cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores

que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular

al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible96” .Como se observa

en esta ley existe una mayor claridad que lo qué se contemplaba en la LOGSE,

cuando aborda como uno de sus fines lo relacionado al medio ambiente ,

ampliando de manera especifica el respeto a los espacios forestales y lo

relacionado al desarrollo sostenible. Es de resaltar que en el apartado del

preámbulo, de la Ley menciona como tercer principio:

“consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos

planteados por la Unión Europea para los próximos años. El

proceso de construcción europea está llevando a una cierta

94 Cfr. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1.990, DE 3 DE OCTUBRE www.orozco.cc/Educa/Docus/sis_educ/texto_vigenteLOgseE.htm Consultada: 14 Julio 2.009 95 Agencia Estatal. Boletín Oficial del Estado. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE número 220 de 13/9/1.991) www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1991/23241 Consultada: 14 Julio 2.009 96 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposiciones Generales. //www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf

63

convergencia de los sistemas de educación y formación, que se

ha traducido en el establecimiento de unos objetivos educativos

comunes para este inicio del siglo XXI.97”

Lo anterior pone de manifiesto que la nueva ley tiene por objeto seguir los

acuerdos y compromisos adquiridos como miembro de la Unión Europea en

relación a la Educación Comunitaria (Tabla 1).

Tabla 1. Antecedentes de la Educación Ambiental en España

España

1.978

1.983

1.987

1.988

1.990

1.999

2.006

Constitución Española I Congreso Nacional de Educación Ambiental Sitges, Barcelona II Congreso Nacional de Educación Ambiental Creación del Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM Seminario patrocinado por la UNESCO para definir las estrategias a seguir de la integración de la EA en el sistema educativo. Ley Orgánica de Ordenación General del sistema Educativo (LOGSE) Libro Blanco de la Educación Ambiental en España Ley Orgánico de Educación

3.3. BASES NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental en España se encuentra organizada entre el

Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación y Cultura (Gráfico 1)

en relación al ámbito nacional, en lo concerniente a las comunidades autónomas,

la educación ambiental se organiza por las llamadas consejerías tanto de

educación como de medio ambiente.

97 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposiciones Generales. //www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf

64

Gráfico 1. Organización de la Educación Ambiental en España

Fuente: Esteban, Macarena. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado.

Cabe destacar que no existe una normativa a nivel nacional sobre

educación ambiental, sin embargo el marco institucional que se aplica es el

Libro Blanco de la Educación Ambiental, editado en 1.999 por el Ministerio

de Medio Ambiente, en estrecha colaboración con las Comunidades Autónomas,

fue concebido inicialmente como una estrategia de ámbito estatal. El documento

tiene por objeto atender la recomendación formulada en el Capítulo 36 de la

agenda 21, sobre la puesta en marcha de estrategias o agendas de carácter

estatal para la promoción y el desarrollo de la EA.

Su objetivo es capacitar a los ciudadanos para el desarrollo sostenible.

Para tal efecto, se considera primordial la participación activa, por lo que

propone una serie de recomendaciones y acciones para facilitar a las diferentes

Administraciones, ONG`s, Empresas, Medios de Comunicación Social, etc. la

elaboración de sus propias estrategias y programas de actuación que

contribuyan a potenciar la educación ambiental en la gestión administrativa, en el

GOBIERNO NACIONAL

COMUNIDADES AUTONOMAS

− MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

− MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

− CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

− CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS

65

sistema educativo, en la gestión empresarial y en la acción social de las

entidades ciudadanas.98

Es de comentar que algunas Comunidades Autónomas, si disponen de

normativa específica, entre ellas podemos enumerar a Andalucía, Canarias, el

País Vasco, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra entre otras .

En 1987 se crea el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), el cual, de acuerdo con el Real Decreto 1130/2008 de 4 de Julio ,

pasa a formar parte de la estructura orgánica básica del Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino (BOE núm. 164, de 08. O7. 2008) (Gráfico 2).

El CENEAM depende de la Secretaria de Estado de Medio rural y Agua, sin

perjuicio de su adscripción orgánica al Organismo autónomo Parques y

Nacionales.

98 Cfr. Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. www.oei.es/salactsi/blanco.pdf Consultada: 11 Agosto 2.009

66

Gráfico 2. Organigrama Básico del Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Fuente: Gobierno de España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Ministro del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Secretaria de Estado de Medio Rural y

Agua

Secretaria General de Mar

Secretaria de Estado de Cambio Climático

Subsecretaria de Medio Ambiente y Medio Rural

y Marino

Gabinete de la Ministra

Consejo Superior Agrario

Secretaria General de

Medio Rural y Agua

Sub. Gral. De apoyo y coordinación

D.G de Desarrollo

Sostenible del Medio Rural

D.G del Agua

D.G de Industria y Mercados Alimentarios

D.G de Recursos

Agrícolas y Ganaderos

D.G de Medio Natural y

Política Forestal

OO.AA. Confederaciones

Hidrográficas

O.A. Mancomunidad de los Canales

O.A. Parques de Maquinaria

D.G de Desarrollo

Sostenible de la Costa y del Mar

D.G de Ordenación Pesquera

D.G de Recursos

Pesqueros y Acuicultura

D.G de Calidad y

Evaluación Ambiental

Oficina Española de

Cambio Climático

Secretaria General Técnica

Dirección General de Servicios

O.A. FROM

O.A. Parques Nacionales

O.A. ENESA

O.A. FEGA

O.A. Agencia para el Aceite de Oliva

O.A. - CENEAM - Umbralejo - Bùbal - Granadilla - Vivero

Escuela Río Guadarrama

67

En el actual sistema educativo, la Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), incorpora la educación ambiental como materia

transversal, establece entre sus fines, (Art.2.e del Cap. I título preliminar) “La

formación para la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los

seres vivos y el medio ambiente, en particular el valor de los espacios

forestales y el desarrollo sostenible99”

Dentro del Capítulo III denominado “De los principios rectores de la

política social y económica” la Constitución Española señala en su Artículo 45.

“1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente

adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de

conservarlo.

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos

los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de

la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la

indispensable solidaridad colectiva.100”

3.4 LA CRISIS AMBIENTAL

La llamada crisis ambiental global viene a ser la conclusión de muchos

estudio e investigaciones que determinaron que el medio ambiente, no puede

(ni debe) verse de manera independiente y desconectado por cada uno de los

diferentes países que componen la situación geopolítica de nuestro planeta;

sino que debe de analizarse a partir de las diversas interrelaciones del gran

sistema que lo compone, y abordarse asumiendo las relaciones e

interrelaciones a partir de la complejidad en que estas se originan y se

desarrollan. Ya no es posible evadir de manera particular temas como: cambio

climático; destrucción de la capa de ozono; la escasez del agua y la

degradación de su calidad; la pérdida de tierra cultivable y la desertización; la

destrucción de los bosques y otros ecosistemas; la pérdida de la diversidad

biológica y de recursos genéticos, la lluvia ácida; la contaminación de los 99 Noticias Jurídicas. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo2-2006.html Consultada: 11 Agosto 2.009 100 Congreso de los Diputados. Constitución española 1.978. http://narros.congreso.es/constitucion/index.htm Consultada: 14 Julio 2.009

68

océanos; la acumulación de grandes cantidades de residuos, en especial los

tóxicos y radiactivos; etc. Se sabe que estos problemas afectan al todo el

planeta tierra independientemente del lugar donde se originen.

3.5 PROBLEMAS AMBIENTALES EN ESPAÑA

España como miembro del selecto grupo de países de economías

desarrolladas, contribuye a la crisis ambiental global de manera importante,

independientemente de la disparidad de situaciones territoriales, según las

particulares condiciones ecológicas, sociales y económicas de cada región, sin

embargo, según el “Libro Blanco de Educación ambiental” destacan los

siguientes tipos de problemas relacionados con:

− El agua: contaminación de aguas continentales y marinas, uso

ineficiente de recursos hídricos, sobreexplotación de acuíferos,

obras de infraestructura…

− El suelo: ocupación y destrucción de suelo cultivable, erosión y

desertización, contaminación…

− La atmósfera: contaminación del aire y acústica.

− La biodiversidad: flora y fauna amenazada, degradación y

fragmentación de hábitats, alta incidencia de incendios forestales,

pérdida de diversidad en especies agrícolas y ganaderas,

sobreexplotación de recursos marinos, uniformización

paisajística…

− Los materiales: gran producción de residuos y muy bajo nivel de

reciclado, residuos tóxicos…

− La energía: alta dependencia de fuentes no renovables,

despilfarro, residuos radiactivos...

− El transporte: modelo dependiente de medios de alto consumo

energético -automóvil y avión-, ocupación de las ciudades por el

coche, impacto de grandes infraestructuras…

69

− El territorio: concentración de la población en ciudades,

implantación del modelo de ciudad extensa, abandono del medio

rural, pérdida de paisajes culturales...101

3.6 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La República mexicana, cuyo nombre oficial es Estados Unidos

Mexicanos, es un Estado-nación que se localiza en los hemisferios Norte y

Occidental, y está situado al norte del Ecuador, al oeste del meridiano de

Greenwich y entre los océanos Atlántico y Pacífico. Ocupa un territorio cuya

superficie es de 1 967 183 Kilómetros cuadrados, lo que lo ubica en el 5º lugar

en el conjunto de países del continente americano y el 14º en el mundo. Su

población es de 107 550 697 habitantes. Tiene un Producto Interno Bruto

nominal de US$ 1.088.128 Millones, y un Producto per cápita de US$ 10.235.

Ocupa el lugar número 51º en cuanto al Índice de Desarrollo Humano.

Presenta una tasa de analfabetismo para el 2007 del 7.9% de su población102.

3.6.1. División Política y de Poderes Es una federación integrada por 32 entidades, de las cuales 31 son

Estados y la restante es un Distrito Federal donde se encuentra la sede de los

Poderes de la Unión. Cada uno de esos estados se divide territorial y

políticamente en municipios, además de que, con base en el principio del

federalismo, en los artículos 115 y 116 de la constitución se establece que

“adoptarán para su régimen interior la forma de gobierno republicana,

representativa y popular”, y su poder público “se dividirá para su ejercicio, en

Ejecutivo, Legislativo y Judicial”. Es de mencionar que aun y cuando los

estados de la República son autónomos, puesto que pueden dictar su propia

constitución y elegir su propio gobierno, el pacto federal los obliga a

subordinarse a la constitución general y al gobierno de la Unión103.

101 Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. www.oei.es/salactsi/blanco.pdf Pág. 15 Consultada: 24 Agosto 2.009 102 Cfr. México. http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_Mexicanos Consultada: 26 de Agosto 2.009. 103 Cfr. Delgado de Cantú, Gloria (1.998). México: estructuras políticas, económicas y social. Addison Wesley Longman, Pearson; México. Pág. 19 y 24

70

3.7 ANTECEDENTE BREVE DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN

MÈXICO

Es en 1.983 cuando dentro de la entonces Secretaria de Desarrollo

Urbano y Ecología SEDUE, (hoy SEMARNAT), comienza a trabajar la primera

dirección de E.A., sin embargo es importante señalar que antes de esta fecha,

algunos gobiernos estatales y organizaciones campesinas y agrarias, así como

diversas ONG`s, buscando sobre todo proteger sus recursos naturales, habían

desarrollado proyectos enfocados a tal fin. Es en esta década cuando

auspiciado por la Dirección de Educación Ambiental de la SEDUE, un grupo de

investigadores del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevo a cabo un estudio

para analizar el contenido ambiental en programas de estudios y libros de texto

de educación preescolar, primaria, secundaria y normal. Posteriormente se

llevaría a cabo un estudio similar sobre la educación medio superior104.

Dichos estudios sirvieron como fundamento para que la Secretaría de

Educación Pública (SEP), se diera cuenta de la necesidad de reforzar los

contenidos ambientales en los diversos niveles y modalidades educativas del

sistema educativo nacional.

En 1.990 se llevo a cabo en San Antonio, Texas la 19ª Conferencia

Anual de la Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental (NAAEE,

por sus siglas en ingles) a la cual asistieron cerca de 60 mexicanos lo que

permitió la formación de redes.

Es en esta década cuando gracias al financiamiento del Fondo Mundial

para la Naturaleza (WWF por sus siglas en ingles), se elabora la primera

estrategia nacional de EA, presentándose la propuesta para su discusión en la

primera Reunión Nacional de Educadores Ambientales, que se realizo en 1.992

en la Ciudad de Oaxtepec, del Estado de Morelos105 ; es también en este año

104 Cfr. Wuest, Teresa (Comp.) (1.992) Ecología y educación. Elementos para el análisis de la dimensión ambiental en el curriculum escolar. México, CESU – UNAM. 105 Edgar Gonzales Gaudiano, es el encargado de escribir lo que se denomino “Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México, el cual se público por primera vez en 1.993 por la Universidad de Guadalajara siendo reimpreso en 1.994 por el Instituto Nacional de Ecología de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). La importancia de este documento radica en el hecho de que sirvió de base para que en 2.006 fuese posible que México elaborara con una amplia participación su “Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad”, editada y coordinada por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

71

cuando se lleva a cabo el primer Congreso Iberoamericano de Educación

ambiental, convocado por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) , la

Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco y la Federación

Conservacionista Mexicana, siendo además apoyado por diversas

organizaciones nacionales e internacionales, entre las que por su importancia

destacan: ICONA (España), WWF, UNESCO, PNUMA, y USFWS (Estados

Unidos de Norteamérica), surgiendo de esta manera un proceso de

comunicación, organización y formación en México, América Latina, el Caribe y

España. Ha sido de tal relevancia la importancia de este Congreso que en

1.997 se celebro en México el segundo Congreso Iberoamericano de

Educación Ambiental en el Estado de Jalisco, celebrándose hasta la fecha 5

Congresos Iberoamericano en diversos países de América Latina y España,

planteándose llevar a cabo durante el mes de Septiembre de 2.009, el VI en

Argentina (Tabla 2).

Tabla 2. Antecedentes de la Educación Ambiental en México

México

1.983

1.988

1.992

1.994

1.995

1.997

1.999

2.000

Dirección de Educación Ambiental (Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología -- SEDUE) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente I Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Conferencia Anual de la Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental Reunión Técnica sobre Educación Ambiental en Iberoamèrica II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Foro Nacional de Educación Ambiental I Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental I Foro Estatal de Educación Ambiental del Estado de México

72

3.8 BASES NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

MÈXICO

En México la educación ambiental se ha ubicado principalmente dentro

del sector ambiental, el proceso de institucionalización inicia en 1983 con la

creación de la Dirección de Educación Ambiental en la entonces Secretaria de

Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), desenvolviéndose a partir de ese

momento como un campo emergente altamente influenciado por la educación

no formal, por lo que la mayor parte de referencias legales sobre EA se

encuentran en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LEGEEPA), que es el cuerpo normativo que regula las actuaciones

de la hoy Secretaria de Medio Ambiente Y Recursos Naturales (SEMARNAT)

(Gráfico 3) y en menor escala en la Ley General de Educación. Lo anterior

pone de manifiesto lo poco motivado que ha estado tradicionalmente el sistema

educativo nacional para incorporar la EA en la currícula de los distintos niveles

educativos.

73

Subsecretaria de Planeación Política

Ambiental

Subsecretaria de Fomento y

Normatividad Ambiental

Subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental

Dirección General (D.G.) de

Planeación y Evaluación

D. G. de Estadística e Información

Ambiental

Dirección de Política Ambiental e

Integración Regional y Sectorial

D. G. de Industria

D. G. del Sector Primario y Recursos

Naturales Renovables

D. G. de Fomento Ambiental Urbano y

Turístico

Secretario

Dirección de Gestión Integral de Materiales y Actividades

Riesgosos

D. G. de Impacto y Riesgo Ambiental

D.G. de Gestión Forestal y de Suelos

D. G. de Vida Silvestre

D.G. de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros

D.G. de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones

y Transferencia de Contaminantes

Oficialía Mayor

D.G. de Desarrollo Humano y

Organización

D.G. de Programación y Presupuesto

D.G. de Recursos Materiales, Inmuebles

y Servicios

D.G. de Informática y Tele- comunicación

Unidad Coordinadora de Asuntos

Internacionales

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos

Órgano Interno de Control

Unidad Coordinadora de Delegaciones

Unidad Coordinadora de Participación Social

y Transparencia

Coordinación General de Comunicación Social

Centro de Educación y Capacitación para el

Desarrollo Sustentable

Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente

Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas

Instituto Nacional de

Ecología

Comisión Nacional Forestal

Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua

Comisión Nacional del

Agua

Delegaciones Federales

(31)

Gráfico 3: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

74

Como se puede observar en el Gráfico 3 es el Centro de Educación y

Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) el organismo interno

de la SEMARNAT el que se encarga de diseñar proyectos, programas y

estrategias que promueven acciones para impulsar una cultura de respeto y

cuidado del medio ambiente en la sociedad mexicana, utilizando como

herramientas fundamentales la educación ambiental, la capacitación para el

desarrollo sustentable y la comunicación educativa.

Elabora programas educativos dirigidos a todos los niveles educativos para

promover la adquisición de capacidades para el cuidado del medio ambiente y

fomentar una cultura ambiental.; promueve programas de formación y

capacitación para diversos públicos, así como seminarios, talleres, exposiciones,

foros, publicaciones y materiales didácticos.

Impulsa la creación de políticas públicas en materia de educación

ambiental en el ámbito nacional con el fin de lograr que la sociedad mexicana

tenga una cultura ambiental que le permita revertir el deterioro ambiental y con

ello dejar a las presentes y futuras generaciones un México con calidad ambiental

y desarrollo sustentable106.

Es en el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estado Unidos

Mexicanos, en el que se garantiza el derecho que todos los mexicanos tienen a

recibir educación, sin embargo, aún cuando se plantea (fracción II, inciso b) que

el criterio que orienta a la educación es atender a la comprensión de nuestros

problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos (…), no se hace mención

explícita a la necesidad de que la educación fomente el respeto de la naturaleza y

su uso adecuado107.

Por otro lado, aunque no incluye cuestiones educativas, el artículo 27 da

rango constitucional a la conservación de los elementos naturales y a la

preservación y restauración de los equilibrios ecológicos.

106 Cfr. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable CECADESU. www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/inicio.aspx Consultada: 18 Agosto 2.009 107 Cfr. Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009

75

3.8.1 Ley General de Educación La única mención que se hace en dicha ley sobre el ambiente está

contenida en el artículo 7º, en cuyo inciso XI se plantea que un fin de la educación

es “Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el

desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación

del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento

armónico e integral del individuo y la sociedad108”.

3.8.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente

Es en esta ley donde se fundamenta la política ambiental y educativa del

país, en ella se establece, que la educación se constituya en un medio para elevar

la conciencia ecológica de la población, consolidando esquemas de comunicación

que fomenten la iniciativa comunitaria.

Es así, que el Capítulo III denominado “Política Ambiental” en su fracción

XX del artículo 15 contempla:

“Artículo 15 Fracción XX. La educación es un medio para valorar la vida a

través de la prevención del deterioro ambiental, preservación, restauración y el

aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los desequilibrios

ecológicos y daños ambientales.109”

Destacan en el cuerpo de la ley en su Sección VIII, denominada

“Investigación y Educación Ecológica”, en relación al ámbito educativo dos

artículos:

“ARTÍCULO 39. Las autoridades competentes promoverán la

incorporación de contenidos ecológicos, conocimientos, valores y

competencias, en los diversos ciclos educativos, especialmente

en el nivel básico, así como en la formación cultural de la niñez y

la juventud.

108 Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. Ley General de Educación. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009 109 Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009

76

Asimismo, propiciarán la participación comprometida de los

medios de comunicación masiva en el fortalecimiento de la

conciencia ecológica, y la socialización de proyectos de desarrollo

sustentable.

La Secretaría, con la participación de la Secretaría de Educación

Pública, promoverá que las instituciones de Educación Superior y

los organismos dedicados a la investigación científica y

tecnológica, desarrollen planes y programas para la formación de

especialistas en la materia en todo el territorio nacional y para la

investigación de las causas y efectos de los fenómenos

ambientales.

La Secretaría mediante diversas acciones promoverá la

generación de conocimientos estratégicos acerca de la

naturaleza, la interacción entre los elementos de los ecosistemas,

incluido el ser humano, la evolución y transformación de los

mismos, a fin de contar con información para la elaboración de

programas que fomenten la prevención, restauración,

conservación y protección del ambiente.

ARTÍCULO 41.- El Gobierno Federal, las entidades federativas y

los municipios con arreglo a lo que dispongan las legislaturas

locales, fomentarán investigaciones científicas y promoverán

programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que

permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el

aprovechamiento racional de los recursos y proteger los

ecosistemas. Para ello, se podrán celebrar convenios con

instituciones de educación superior, centros de investigación,

instituciones del sector social y privado, investigadores y

especialistas en la materia110”.

110 Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009

77

En el título V, Capítulo I, referido a “Participación Social e Información

Ambiental”, la LGEEPA plantea la posibilidad de establecer convenios entre la

SEMARNAT e instituciones educativas y académicas para la realización de

estudios e investigaciones en las áreas relacionadas con la protección ambiental.

También plantea el necesario impulso del fortalecimiento de la conciencia

ecológica (artículo 158, fracciones II y V).

En esta ley se establecen las atribuciones del Gobierno Federal de los

Estados y los Municipios en materia ambiental de manera general.

En tal sentido, en el título primero “ Disposiciones generales”, Capítulo I,

“Normas preliminares” , en su Artículo 1º fracción VIII , se contempla: “El ejercicio

de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los

Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia

previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución.111”

Es en el artículo 5º donde se enumeran las facultades de la Federación y

en el 7º las facultades de los Estados.

Es importante resaltar que aparte de la LGEEPA, existen otras leyes

federales que contemplan e impulsan aspectos de educación ambiental en su

articulado Especifico, entre ellas podemos enunciar: la Ley de vida Silvestre, la

Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001, la Ley General de desarrollo

forestal Sustentable de 2003, la Ley General para la Prevención y Control Integral

de Residuos 2004, la Ley de Aguas Nacionales, ya que tanto la educación

ambiental como la capacitación, se consideran elementos fundamentales para la

consecución de los fines que persiguen.

3.9 PROBLEMAS AMBIENTALES EN MÈXICO

México a diferencia de España es un país en vías de desarrollo, como tal,

su principal prioridad es generar crecimiento económico, la mayor parte de las

veces a costa del deterioro y subutilización de sus recursos naturales. Como

bien lo señala Macarena Esteban;

111 Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009

78

“traduciéndose esta prioridad, en forma de privatización masiva de

empresas públicas relacionadas con la explotación de los recursos

minerales y energéticos., operaciones de canje de deuda por

naturaleza, intensificación del uso de tierras agrícolas sin medidas

conservacionistas, sobrepesca, expansión de las fronteras

agropecuarias en áreas poco productivas por su fragilidad ecológica,

tala indiscriminada de bosques, etc112.

Para observar la magnitud de lo enunciado anteriormente, baste mencionar de

manera resumida los siguientes datos:

• México ha perdido cerca de 37% de la cubierta forestal nacional.

• Más del 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su

aprovechamiento máximo.

• Cerca del 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación

causada por el hombre.

• Dos mil quinientas ochenta y tres especies, entre plantas y

animales, están consideradas dentro de alguna categoría de

riesgo113.

112 Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 517 113 Cfr. SEP- SEMARNAT. (2.007) ¿Y el medio Ambiente? Problemas en México y en el Mundo. México, libros de texto gratuito.

79

CAPÌTULO IV

LA EDUCACIÒN AMBIENTAL

EN LOS SISTEMAS

EDUCATIVOS DE ESPAÑA Y

MÈXICO

80

n este apartado se pretende comprender cómo están integrados los

sistemas educativos tanto de España como de México; identificando las políticas

públicas que en relación a la EA se incluyen en la curricula del nivel primaria y

secundaria de ambos países. Entendemos por Sistemas Educativos aquellos

caracterizados por Antonio Viñao como los que:

“implican la existencia de una red o conjunto de instituciones

educativas de educación formal: a) diferenciadas por niveles o

ciclos y relacionadas entre sí; b) Gestionadas, supervisadas o

controladas por agencias y agentes públicos; c) costeadas, al

menos en parte, por alguna o algunas de las administraciones

públicas; d) a cargo de profesores formados seleccionados o

supervisados por dichos agentes y retribuidos en todo o en parte

con cargo a un presupuesto asimismo público; y e) Que expiden

unas certificaciones o credenciales reguladas, en cuando a su

valor formal y expedición, por los poderes públicos114”

4. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 4.1 CONTEXTO EDUCATIVO

El sistema educativo español se encuentra en una transformación evolutiva

hacia la descentralización, la cual inicia con la Constitución de 1.978, siendo a

través de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) que se

puso en marcha la gestión democrática de los centros. Esta ley fue la primera en

114 Viñao Frago, Antonio. (2.006) “Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambio”. Ediciones Morata, S.L. Pág. 17

E

81

establecer un sistema descentralizado de enseñanza en España, permitiendo que

las comunidades autónomas pudieran redactar un porcentaje muy significativo de

los contenidos curriculares115, en virtud de la necesidad de ir a acorde con los

cambios tecnológicos de la educación, por lo cual adoptando un sistema de

enseñanza constructivista, pretendiendo que el currículo fuera abierto y flexible.

La administración del actual modelo se distribuye en niveles, la

Administración del Estado o Central a cargo del Ministerio de Educación y Cultura,

con servicios centrales (Alta inspección) y los servicios periféricos

(administración provincial al territorio gestionado por el ME116); la Administración

autonómica, se realiza por parte de las comunidades autonómicas en el ejercicio

de sus competencias educativas: Departamentos o Consejerías de Educación de

los respectivos gobiernos; y la Administración Local, servicios municipales.

4.1.1 Marco Legislativo El sistema educativo español ha experimentado un proceso de cambio y

modernización en los últimos años, inclusive durante la dictadura, pero a partir de

1.970 la Ley General de Educación marco “un antecedente de la política

educativa democrática que unos años más tarde y habiendo atravesado España

una transición de regímenes políticos se plasmo en la Constitución de 1.978”117.

En 1.980 se produce un cambio radical en la organización administrativa

del sistema educativa español (Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares

LOECE, 1.980). Con ello se presentaron una serie de reformas legales,

realizándose con la finalidad de homologar el sistema educativo de España a los

estándares europeos.

115 Cfr. Gimeno, Sacristán, José (Comp.) (2.006) La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Capitulo IX Martínez López, Candida. Descentralización y autonomía. Morata S.L., Cantabria. Pág. 181 - 190 116 El Ministerio de Educación sigue ejerciendo la administración educativa en el ámbito territorial de diez comunidades (Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Baleares, La Rioja, Madrid y Murcia), constituyendo lo que se denomina «territorio de gestión del Ministerio de Educación y Cultura». 117 Tiana Ferrer, Alejandro. (1.992) La ley General de Educación veinte años después. Elementos para una revisión. Revista de Educación La Ley General de educación veinte años después. No. Extra. Centro de Publicaciones MEC, Madrid. Pág. 9

82

La Ley General de Educación (LGE) de 1.970 perduro hasta 1.990, ya que

algunos autores consideran que la Ley Orgánica del Derecho a la Educación

(LODE) que se promulgo en 1.985 solo fue una reforma a la democratización, por

lo cual se considera que la gran reforma fue la Ley de Ordenación General del

Sistema Educativo (LOGSE) misma que fue promulgada en 1.990118.

Sin embargo en 1.995 se dio una reforma a la cual se le denomino: Ley de

la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes

(LOPEGSE), posteriormente en el 2.002 se promulga la Ley Orgánica de Calidad

de la Educación (LOCE).

Actualmente la Ley que rige el Sistema educativo español es la promulgada

en el 2.006, misma que se denomina Ley Orgánica de Educación LOE, esta ley

tiene como principios fundamentales; el compromiso decidido con los objetivos

educativos planteados por la Unión Europea; proporcionar educación de calidad

para todos; la participación de todos en la comunidad educativa, basada en una

educación de aprendizaje permanente. Esta ley deroga todas las leyes anteriores

excepto la LODE e implanta un nuevo sistema educativo.

118 Cfr. Formación Permanente del docente como sistema de Intervención. http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-1204102-163449//11GBTFPdcomosistemadeintervencion.pdf Consultada: 14 Julio 2009. Pág. 168

83

Gráfico 4. Evolución Histórica de Leyes Educativas en España

Modificación

Deroga Deroga Completa Completa Completa

Modifica Modifica

Deroga todas las leyes excepto la LODE Fuente: Carrasco, José. (2.006) Sistema Educativo Español. Marco Legislativo

LGE (1.970) Sistema Educativo

LOGCE (1.990) Sistema Educativo

Constitución de (1.978)

LOECE (1.980) Organización Centros

LODE (1.985) Organización Centros

LOPEGCE (1.995) Organización Centros

LOCE (2.002) Organización Centros

LOE (2.006) Organización Centros

84

Es importante después de haber tenido un panorama acerca de las leyes y

reformas del sistema español, visualizar que cambios se presentaron en cada una

de estas propuestas, los cuales pueden resumirse en la tabla 3.

Tabla 3. Leyes que han regulado el Sistema Educativo Español

Plan General de estudios de 1.845

Llamado «Plan Pidal» se fijaron las bases del sistema educativo español, creando la enseñanza primaria y la secundaria (bachillerato). Su antecedente es el real decreto promulgado por el duque de Rivas en 1.836 en el que se instauraba la primera, segunda y tercera enseñanza.

La Ley de Instrucción Pública de 1.857

Llamada «Ley Moyano». Es una ley de bases que, en sus principios generales se mantuvo hasta la Ley General de Educación de 1.970. Su pervivencia inicial se basaba en que fue una norma consensuada entre progresistas y moderados. En la ley se regulan los niveles educativos del sistema: primera enseñanza de seis años (gratuita y obligatoria). El bachillerato, de seis años comunes con examen final; a la segunda enseñanza le añade la posibilidad de estudios de aplicación a las profesiones industriales. Y a la tercera enseñanza o universitaria, que incluye otras enseñanzas superiores no universitarias de carácter profesional. Es una ley con una concepción centralista de la instrucción e intervencionista, aunque permite la aparición de un amplio sector de enseñanza privada en centros religiosos, que se amplió y consolidó en el periodo de la Restauración.

Restauración y Dictadura (1.874 a 1.930)

Época de mayor agitación y cambios de planes de estudio, aunque manteniendo en lo fundamental las bases que la «Ley Moyano» había establecido en la ordenación del sistema. Casi todos los ministros de este periodo hicieron algún cambio normativo en los planes de estudio. El debate sobre la educación tuvo una gran presencia en la política española. Se discutía la presencia o no del sector privado religioso en la educación primaria y secundaria y la confesionalidad del Estado y sus repercusiones o no en el sistema educativo. El plan de 1.903 fue el único que mantuvo una cierta continuidad, aunque también sufrió retoques. La dictadura del Primo de Rivera reformó el bachillerato en 1.926.

85

Segunda República (1.931 – 1.939)

Se hicieron más políticas que reformas básicas. Los ministros Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos potenciaron la enseñanza pública y mejoraron la enseñanza primaria. Se reformó el bachillerato (siete años de duración: los primeros cinco comunes, bifurcándose en sexto y séptimo en una rama literaria y otra científica respectivamente). El plan de 1.932 estableció dos pruebas finales de conjunto (o reválidas) a final de quinto y a final de séptimo. Un nuevo plan (1.934) instituía un primer ciclo elemental (tres años), un segundo formativo (dos años) y un tercero, seguido una reválida. El rasgo que define, entre otros, la política educativa de la república es el fuerte impulso a la escuela pública y el debilitamiento, o supresión en algunos casos, de la escuela religiosa. Durante la guerra se produjeron cambios normativos con poca incidencia práctica.

1.939 – 1.975 (Franquismo) Ley General de Educación (1.970)

El franquismo mantiene las líneas de ordenación tradicionales, aunque se reformaron los planes de estudio y de ordenación en 1.938 y 1.953, además de otros pequeños cambios en años posteriores (1.957, 1.966, etc.). Durante el periodo se produce una hegemonía total de los colegios religiosos y una congelación de la escuela pública. En 1.970, se aprueba la LGE, que revoluciona las bases del sistema puestas más de cien años antes; supone una nueva concepción del sistema educativo en sus fines y su ordenación.

1.975 – 2.005 (Periodo democrático) Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) (1.990)

Se inicia el proceso de descentralización de la escuela a las comunidades autónomas que concluyen a principios de la década del 2.000. Todas las nuevas leyes se realizan bajo una perspectiva no centralista. La LOGSE cambia sustancialmente la ordenación, aunque recoge muchos de los principios técnicos ya enunciados en la LGE de 1.970. Modifica de manera radical los tradicionales planes de estudio. Establece un modelo llamado «comprensivo» en las etapas obligatorias. Incorpora la educación infantil, por primera vez, en el sistema educativo. La LOGSE, más la LODE y la LOPEGCE, diseñan, en su conjunto, el funcionamiento del sistema.

86

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) (2.003) Suspendida en parte tras el cambio de gobierno de 2.004

El gobierno del Partido Popular, tras cambiar también planes de estudio, sustituye las leyes de la época socialista (LODE, LOGSE y LOPEGCE) por la LOCE que sigue vigente en el 2.005, si bien con varios de sus artículos suspendidos tras la victoria socialista de 2.004. El gobierno socialista propone en el año 2.005 una nueva ley: la LOE.

La Ley Orgánica de la Educación (LOE) (2.006)

Esta ley constituye que toda la esencia del sistema educativo es tratar orientaciones nuevas, esencialmente la necesidad de que el sistema transmita conocimientos objetivos de las humanidades, artes y ciencias. La segunda disposición de la ley establece que:

“La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español. A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos119”.

También la ley propone una nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, dicha materia será obligatoria y evaluable en la educación básica y el bachillerato.

Fuente: Prats, Joaquim y Raventòs Francesc. (2.005) Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación?: Pág. 184 – 185. Se complemento la tabla.

4.1.2 Administración General 4.1.2.1. Administración del Estado o Central

El sistema educativo español se encuentra estructurado de acuerdo a la

Constitución Española de 1.978, la cual paulativamente ha ido transfiriendo

funciones, servicios y recursos a los diferentes Comunidades Autónomas. Este

modelo descentralizado de administración del sistema educativo, distribuye las

119 Consejería de Educación, Comunidad de Madrid. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposición adicional segunda. Enseñanza de la religión. www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf Consultada: 15 Julio 2.009.

87

competencias entre el Estado, las Comunidades Autónomas, las Administraciones

Locales y los Centros docentes.

El Estado es el encargado de velar por la homogeneidad y la unidad

fundamental del sistema educativo, así como de garantizar los derechos

educativos fundamentales para todos los españoles. Las responsabilidades del

Estado son mayoritariamente de índole normativa, ya que regulan aspectos

básicos del sistema.

El Ministerio de Educación (ME)120, es el encargado de la Administración

Central, el establece las directrices generales sobre la política educativa. Para

ejercer dichas funciones se organiza en servicios centrales, que conforman la

estructura básica; y los servicios periféricos, a través de los cuales se gestionan

las tareas en el ámbito regional y provincial121. Y su sede se ubica en la capital

de España, Madrid.

Actualmente el Ministerio de Educación (ME) se encuentra estructurado por:

la Dirección General de Relaciones Internacionales; un gabinete; una Secretaria

de Estado de Educación y Formación Profesional que cuenta con el apoyo de la

Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, y la Dirección General

de Formación Profesional; la Secretaria General de Universidades de la cual

depende la Dirección General de Política Universitaria y la Dirección General de

Formación y Orientación Universitaria; y una Subsecretaría que tiene a su cargo la

Secretaria General Técnica122.

Mientras que para las comunidades que aún no son autonómicas, las

Direcciones Provinciales del ME son las responsables de autorizar los centros

educativos, la sustitución de los libros de texto y material pedagógico, de la

concesión de becas individuales, etc.

Además cuenta con unidades técnicas como: Presupuestos, Recursos

Humanos, entre otras. También cuenta con una serie de Organismos públicos

dependientes del Ministerio:

120 Es de destacar que desde su creación el organismo encargado de la Educación Central de 1.900 a Abril del 2.009 ha cambiado en 10 ocasiones de denominación. 121 «Territorio gestionado por el MEC» 122 Cfr. Gobierno de España, Ministerio de Educación. Organigrama. www.educacion.es/horizontales/ministerio/organigrama.html Consultada: 16 Julio 2.009

88

− Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía

− Biblioteca Nacional

− Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música

− Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales

− Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de Cultura

− Museo Nacional del Prado.

4.1.2.2. Administración Estatal o Autonómica

Este nivel de administración corresponde a las comunidades autónomas, y

su función es desarrollar normas estatales básicas de regulación, así como la

gestión del sistema de su propio territorio, con la excepción de las reservadas al

Estado.

“Los cometidos que la legislación encomienda a las

corporaciones locales no les confieren la condición de

Administración Educativa, pero reconocen su capacidad para

cooperar con las Administraciones Estatal y Autonómica en el

desarrollo de la política educativa. Cada Comunidad Autónoma ha

configurado su propio modelo de Administración Educativa, en

unos casos como Consejería y en otros como Departamento, en

respuesta a las funciones que han asumido y según los servicios

que han recibido sus respectivos estatutos.”123

4.1.2.3. Administración Local

Los municipios, no en su totalidad cuentan con una estructura organizativa

que apoya a la educación, sin embargo, las responsabilidades que le

corresponden tienen que ver con la provisión de terrenos para la construcción de

los centros escolares, y con la conservación, reparación, vigilancia y gastos de

mantenimiento. También les corresponde la vigilancia del cumplimiento de la

123 Gobierno de España, Ministerio de Educación. Organización del Sistema Educativo. www.educacion.es/educacion/sistema-educativo/principios-fines/administracion-educativa.html Consultada: 16 Julio 2.009

89

escolaridad obligatoria, y de la prestación de los servicios educativos, así como la

realización de actividades complementarias124.

4.1.2.4. Centros Escolares

En los Centros Educativos, la administración de la gestión y los recursos

humanos y económicos, así como, el correcto funcionamiento de la escuela es

responsabilidad de los órganos unipersonales como: el Director, el Jefe de

Estudios y Secretaria; y los órganos colegiados: Consejo Escolar, Claustro de

profesores. Estos órganos deben dotar a los centros públicos de los medios

materiales y humanos necesarios para ofrecer una educación de calidad y

garantizar la igualdad de oportunidades en la educación. Los centros expresarán

la ordenación y utilización de sus recursos, tanto materiales como humanos, a

través de la elaboración de su proyecto de gestión.

Según el artículo 126 de la LOE, el Consejo Escolar de los centros públicos

estará compuesto por: el director del centro, que será el Presidente: el jefe de

estudios; un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo terreno municipal

se halle radicado el centro; un número de profesores, elegidos por el Claustro, que

no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo; un

número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que

no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo; Un

representante del personal de administración y servicios del centro; el secretario

del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto. Este

consejo tiene las facultades de aprobar y evaluar la programación general anual

del centro escolar, soluciona los conflictos disciplinarios y vigilar que se atiendan

las normatividad vigente, entre otras facultades.

El claustro de profesores es un órgano de participación de los profesores en

el gobierno del centro escolar, este será precedido por el director y está integrado

por la totalidad de los profesores. El claustro tiene la responsabilidad de planificar,

coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del

124 Cfr. Gobierno de España, Ministerio de Educación. Organización del Sistema Educativo. www.educacion.es/educacion/sistema-educativo/principios-fines/administracion-educativa.html Consultada: 16 Julio 2.009

90

centro, aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos

educativos de los proyectos y de la programación anual, promover la investigación

pedagógica, entre otras facultades125.

4.2. ETAPAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

4.2.1 Educación Inicial La educación infantil constituye una etapa educativa con identidad propia,

es impartida desde el nacimiento hasta los seis años, comprende dos ciclos: el

primero desde los 0 hasta los tres años; y el segundo de los tres a los seis años

de edad. Dicha educación tiene un carácter voluntario, y el segundo ciclo será

gratuito. La finalidad de ambos ciclos es contribuir al desarrollo físico, afectivo,

social e intelectual de los niños y las niñas.

La educación infantil deberá contribuir al desarrollo de las capacidades:

conocer su propio cuerpo; explorar su entorno familiar, natural y social; adquirir

autonomía; desarrollar sus capacidades afectivas; adquirir pautas de convivencia y

relación social; desarrollar habilidades comunicativas y de expresión; e iniciarse en

las habilidades lógico-matemáticas, y en la lecto-escritura.

La evaluación deberá tener como fin la identificación de los aprendizajes

adquiridos así como la valoración del desarrollo alcanzado teniendo, por tanto un

carácter netamente formativo126.

4.2.2. Educación Primaria La educación primaria es obligatoria y gratuita, está conformada por tres

ciclos de dos grados cada uno, cursándose un total de 6 grados que se

comprende de los 6 a los 12 años. Esta constituye parte de la Educación Básica.

La finalidad de la educación primaria es proporcionar un desarrollo

personal, que permita la adquisición de habilidades culturales básicas como; la

125 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposiciones Generales http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/documentos/2008/loe.pdf?documentId=0901e72b80027758 Consultado: 17 Julio 2.009 126 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Educación Infantil. Real Decreto 1630/2.006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf Consultada: 16 Julio 2.009

91

expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, así como el

desarrollo de habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, sentido artístico,

creativo.

La evaluación de los procesos de aprendizaje deberá ser continua e

integral, tomara en cuenta el progreso del alumno teniendo considerando los

elementos de las áreas del currículo. Dicha evaluación valorara la adquisición de

las competencias básicas; en caso de detectarse una anomalía en el progreso del

aprendizaje del alumno, deberán establecerse refuerzos educativos. Sin embargo,

cabe mencionar que el Ministerio de la Educación determinará los elementos

básicos de evaluación en las Comunidades Autónomas para garantizar la

movilidad del alumnado127.

En cada grupo, se encuentra un profesor a cargo, este imparte la mayoría

de las áreas de conocimiento, mientras que para las asignaturas de Educación

Física, Idiomas y Música cuentan con maestros específicos.

4.2.3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) completa la educación básica,

por lo tanto es gratuita y obligatoria, esta es impartida de los 12 a los 16 años de

edad, está constituida por cuatro grados. Dicha educación deberá prestar especial

atención a la orientación educativa y profesional, por lo cual tiene como finalidad

“lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura,

especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico;

desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para

su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles

para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos128”.

La evaluación de los procesos de aprendizaje será permanente y

diferenciada según cada asignatura. Las formas de evaluación serán adoptadas

127 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Educación Primaria. Real Decreto 1513/2006 www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf Consultada: 18 Julio 2.009. 128 Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Disposiciones Generales. Capítulo III Educación Secundaria Obligatoria. www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf Consultada: 18 Julio 2.009

92

de manera colegiada por los profesores, según los objetivos y competencias de

cada etapa.

4.2.4. Bachillerato

El Bachillerato es de carácter voluntario, se desarrolla en la modalidad de

Artes, en vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño y vía de Artes Escénicas,

Música y Danza; también se brinda la modalidad de Ciencias y Tecnología; y la

modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Esta etapa educativa tiene como finalidad proporcionar formación, madurez

intelectual y humana, además deberá ofrecer conocimientos y habilidades que les

permitan desarrollar funciones sociales con responsabilidad, y proveer

capacitación para ingresar a la educación superior.

La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las

distintas materias, este será evaluado a partir de los objetivos de la misma, y cada

profesor decidirá al termino de cada curso si el alumno logro o no los objetivos129.

4.2.5. Formación Profesional La formación profesional brinda acciones formativas que capacitan en

diversas profesiones para facilitar el acceso al empleo. Dicha etapa se divide en

dos ciclos formativos: el grado medio y el grado superior.

La evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos se

realizará por módulos profesionales. La superación de un ciclo formativo requerirá

la evaluación positiva en todos los módulos que lo componen.

4.3. PLANES DE ESTUDIO

La educación inicial en ambos ciclos orienta su currículo a lograr un

desarrollo integral y armónico de la persona: en el primer ciclo se orienta a los

129 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Disposiciones Generales. Capítulo IV. Bachillerato. Pàg.15 www.mec.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/documentos/2008/loe.pdf?documentId=0901e72b80027758 Consultado: 18 Julio 2.009

93

planos físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y procura los

aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo.

Mientras que en el segundo ciclo los aprendizajes se organizan en tres

áreas:

1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

2. Conocimiento del entorno.

3. Lenguajes: Comunicación y representación.

Las administraciones educativas desarrollarán y complementarán los

contenidos educativos, así como la propuesta pedagógica130.

En la educación primaria131 las «enseñanzas mínimas132» que se deben

impartir en todos los ciclos de esta etapa, son en las siguientes áreas:

− Conocimiento del medio natural, social y cultural

− Educación Artística

− Educación Física

− Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y

literatura.

− Lengua extranjera

− Matemáticas

Cabe mencionar que en el tercer ciclo de esta etapa, se incluirá el área de

“Educación para la ciudadanía y los derechos humanos”, y también se deja de

manera opcional que las administraciones educativas puedan añadir una segunda

lengua extranjera, estas mismas establecerán su currículo a partir de las

enseñanzas mínimas antes enunciadas.

130 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Educación Infantil www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html Consultada: 19 Julio 2.009 131 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Educación Primaria www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-primaria.html Consultada: 19 Julio 2.009 132 Son los aspectos básicos del currículo, en relación con las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación. Estas sirven para establecer las enseñanzas mínimas de la educación primaria y asegurar una formación común dentro del sistema educativo español. Las enseñanzas mínimas son establecidas por el ME.

94

En la Ley Orgánica de Educación (LOE) se establece el horario133 escolar

que corresponde a los contenidos de las «enseñanzas mínimas» para cada ciclo

en esta etapa educativa (Ver, Tabla 4).

Tabla 4. Enseñanzas Mínimas en la Educación Primaria y sus Horas

Asignaturas Horas Para el primer ciclo:

Conocimiento del medio natural, social y cultura Educación artística Educación física Lengua castellana y literatura Lengua extranjera Matemáticas Religión134

175 105 105 315 105 175 105

Para el segundo ciclo: Conocimiento del medio natural, social y cultural Educación artística Educación física Lengua castellana y literatura Lengua extranjera Matemáticas Religión

175 105 105 280 140 210 105

Para el tercer ciclo: Conocimiento del medio natural, social y cultural Educación artística Educación física Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Lengua castellana y literatura Lengua extranjera Matemáticas Religión

140 105 105 50 280 140 175 105

133 Las horas asignadas en este decreto deben entenderse como el tiempo necesario de trabajo en cada materia. 134 Según la LOE dicha materia se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda, será obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos.

95

En la educación secundaria obligatoria135 las «enseñanzas mínimas»

establecidas por el ME, son las siguientes materias:

− Ciencias de la Naturaleza

− Educación Física

− Ciencias sociales, geografía e historia

− Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura

− Lengua extranjera

− Matemáticas

− Educación plástica y visual

− Música

− Tecnologías

Estas materias se cursarán del primero al tercer curso, además en uno de los

primeros cursos deberá impartirse la materia de “educación para la ciudadanía y

los derechos humanos”. Igualmente, se deberá cursar una materia optativa, entre

las cuales se encuentra una segunda lengua extranjera y la cultura clásica; en el

tercer curso la materia de ciencias naturales se podrá desdoblar en biología y

geología, o en física y química.

En el cuarto curso las materias son:

− Educación Física

− Educación ético – cívico

− Ciencias sociales, geografía e historia

− Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y

literatura.

− Matemáticas

− Primera lengua extranjera.

135 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Escuela Secundaria Obligatoria. www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-secundaria-obligatoria.html Consultada: 19 Julio 2.009

96

Además, se deberán cursar tres materias de las siguientes:

− Biología y geología

− Educación Plástica y visual

− Física y química

− Informática

− Latín

− Música

− Segunda lengua extranjera

− Tecnología

Las «enseñanzas mínimas» de la educación secundaria obligatoria,

cuentan con la siguiente carga horaria establecida por la ley, ya que se considera

como el tiempo necesario para cada asignatura (Ver, Tabla 5).

Tabla 5. Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y sus Horas

Asignaturas Horas Para los tres primeros cursos: Ciencias de la naturaleza Ciencias sociales, geografía e historia Educación física Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Educación plástica y visual Lengua castellana y literatura Lengua extranjera Matemáticas Música Tecnologías Religión

230 210 105 35 105 350 315 280 105 140 140

Para el cuarto curso: Biología y geología Ciencias sociales, geografía e historia Educación ético-cívica Educación física Educación plástica y visual Física y química Informática Latín

70* 70 35 35 70* 70* 70* 70*

97

Lengua castellana y literatura Matemáticas Música Primera lengua extranjera Segunda lengua extranjera Tecnología Religión

125 105 70 105 70* 70* 35

Es importante aludir que en el sistema educativo español la enseñanza

obligatoria la constituyen la educación primaria y la secundaria obligatoria, por lo

cual se brinda este apartado, con la finalidad de desarrollar algunas características

con las que se administra y organiza. Es pertinente mencionar que la educación

tiene un enfoque para el «futuro sostenible» el cual es contemplado por la LOE,

teniendo en cuenta que esta no solo tiene como finalidad atender las capacidades

cognitivas sino también las capacidades afectivas, de relación interpersonal y la

actuación social.

La LOE intenta unificar el sistema a los compromisos de la Unión Europea,

fijados para el 2010, haciendo un compromiso decidido con los objetivos

educativos de ésta, en donde el objetivo primordial será preparar a los ciudadanos

para poder incorporarse a la sociedad del conocimiento136. Para lograrlo, se

trabaja a través de la formación de competencias básicas; entendiéndose éstas,

como la capacidad de responder a situaciones complejas, entre las cuales se

encuentran, las habilidades prácticas, conocimientos, valores, emociones, entre

otros componentes sociales que logran una respuesta. Dichas competencias

pretenden que los alumnos de la enseñanza obligatoria, consigan una realización

personal, inclusión social, ejerzan una ciudadanía activa, hagan frente a la vida

adulta y desarrollen un aprendizaje permanente (Véase, Tabla 6).

136 Cfr. Sistema Educativo Español. Marco Legislativo. Ley Orgánica de Educación (LOE) de mayo 2.006 BOE no. 106 www.uhu.es/mjose.carrasco/Tema%202%20def.pdf Consultada: 26 Julio 2.009

98

Tabla 6. Competencias Básicas Comunicación Lingüística

Competencias Matemáticas

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia Digital y Tratamiento de la información

Competencia

social y ciudadana

Competencia

cultural y artística

Competencia para

Aprender a

Aprender

Autonomía, e

iniciativa personal

Fuente: RRDD 1513/2006, de 7 de diciembre Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria y RRDD

1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación

Secundaria.

Las competencias básicas se imparten a través de las áreas curriculares de

los diversos niveles, estas son trabajadas de manera transversal en todas las

áreas, se apoyan con otras medidas como acción tutorial, actividades

extraescolares, etc. La relación existente entre las competencias básicas y el

curriculum, se pueden observar en la tabla 7.

99

Tabla 7. Las competencias básicas y la curricula en Primaria y Secundaria Áreas

curriculares Competencias Básicas Primaria Secundaria

Comunicación Lingüística

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral o escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarnos a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida en que se conocen. El desarrollo de la competencia lingüística es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.

Lengua Castellana y

Literatura

Lengua extranjera

Todas las áreas

en general

Lengua Castellana y

Literatura

Lengua extranjera

Todas las áreas en general

Razonamiento Matemático

Habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas: los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

Conocimiento del medio social

y natural

Educación física

Matemáticas

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias Sociales,

Geografía e Historia

Tecnología Informática

100

Mundo Físico y natural

Habilidades para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos.

Conocimiento del medio

natural, social y cultural.

Educación

Física

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias sociales,

geografía e historia

Tecnología

Educación Física

Competencia digital y tratamiento de la información

Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos diferentes que vayan desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

Todas las áreas

Informática

Tecnología

Todas las áreas

Competencia social y ciudadanía

Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de comportamiento individual que capacita a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta competencia supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

Educación para la ciudadanía y los derechos

humanos

Todas las áreas

Educación para la ciudadanía

Educación ético –

cívico

Todas las áreas

101

Competencia cultural y artística

Esta competencia supone apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas a parte del patrimonio cultural de los pueblos. Exige familiarizarnos con manifestaciones del pasado y del presente, potenciando el desarrollo estético, la creatividad, el pensamiento convergente y divergente… Facilita tanto comunicarse como comprender y enriquecerse de las diferentes realidades y producciones del mundo del arte y la cultura.

Conocimiento

del medio natural, social y

cultural.

Todas las áreas

Ciencias sociales,

geografía e historia.

EPV

Música

Todas las áreas

Aprender a Aprender

Aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde los diversos enfoques.

Todas las áreas

Todas las áreas

Autonomía, iniciativa y espíritu crítico.

Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en lo social o laboral. Supone además poseer habilidades que permitan adaptarse a los cambios sociales y económicos con una visión positiva de las posibilidades que ofrecen, así como de sus propias capacidades para poder elegir y decidir con responsabilidad.

Todas las áreas

Todas las áreas

Fuente: Miras Sosa. María C. La LOE y las competencias básicas

102

En el Bachillerato137 existen las modalidades de: Artes, Ciencias y

Tecnologías; y la de Humanidades y Ciencias Sociales. Éste se organiza en

materias: comunes, de modalidad y optativas. El gobierno con previa consulta a

las Comunidades Autónomas, establece las modalidades, las materias específicas

de cada modalidad y el número de materias que deben ser cursadas. Las materias

comunes del bachillerato son las siguientes:

− Ciencias para el mundo contemporáneo

− Educación física

− Filosofía y ciudadanía

− Historia de la filosofía

− Historia de España

− Lenguaje castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y

literatura

− Lengua extranjera.

En el currículo de la formación profesional las enseñanzas se ajustan a las

exigencias derivadas de la Formación Profesional.

4.4. LA EDUCACIÒN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

ESPAÑOL

Actualmente el ámbito educativo ha sufrido cambios vertiginosos, los que

han orillado a una diversidad de reformas pedagógicas, entre las cuales se

encuentran las iniciativas de ambientalizaciòn curricular. Es aquí donde el

currìculum necesita ser una estructura cambiante que abandone el privilegio de

asignaturas, y pueda compartir propuestas transversales.

La transversalidad nos evoca a que este tipo de contenidos están presentes

a través del proceso educativo y que han de trastocarlo en todas sus dimensiones,

por lo que los hace trascender. Los «contenidos transversales» son definidos por

el Ministerio de Educación como:

137 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Bachillerato. www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf Consultada: 20 Julio 2.009

103

“aquellos que recogen demandas y problemáticas sociales,

comunitarias y/o laborales relacionadas con temas,

procedimientos y/o actitudes de interés general… su tratamiento

requiere un encuadre ético que desarrolle actitudes cuidadosas y

de valoración hacia la propia persona, la comunidad y el ambiente

cultural138".

Entre estos se encuentra la EA, cuyo objetivo es que trascienda y no sólo

se quede en la adquisición de conocimiento, sino que sea una herramienta que

permita el cambio de actitudes, logrando comportamientos ambientales

responsables y útiles a lo largo de la vida. Para esto hay que tener en cuenta que

hablar de medio ambiente implica la diversidad de varios conocimientos y trabajar

diversos contenidos a la vez, lo cual se logra mediante la ambientalizaciòn

curricular en las diferentes etapas educativas del sistema.

La ambientalizaciòn en el sistema educativo español es apoyada y

fundamentada por la LOE, ya que sus «enseñanzas mínimas» están organizadas

por áreas curriculares, y estas se trabajan transversalmente, es de esta manera

que se atiende a la EA en las diversas etapas educativas.

En el segundo ciclo de la Educación Infantil (3 – 6 años) la EA se atiende a

través de un área denominada «Conocimiento del entorno», y esta es impartida de

manera transversal, desarrollándose mediante una estrecha vinculación entre la

escuela y el entorno. Esta área pretende que el alumno logre observar y explorar

su entorno familiar, natural y social, con la finalidad de que vaya descubriendo las

características físicas y sociales del medio donde vive. Esta se organiza en tres

bloques: el primero, medio físico, elementos, relaciones y medida; el segundo,

acercamiento a la naturaleza; y por último, cultura y vida en sociedad.

El real decreto 1630/2006 manifiesta en uno de sus objetivos que la

intervención educativa del área «Conocimiento del entorno», es “conocer y valorar

los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios

138 Documentos para la Concertación Serie A – Nº 8 “Criterios para la planificación de Diseños Curriculares Compatibles”, Ministerio de Cultura y Educación, julio 1994, pág. 8

104

y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad

en su conservación139”.

El cumplimiento de dicho objetivo debe facilitarse debido a la curiosidad e

interés infantil, para lo cual, deben emplearse vivencias que permitan relacionarse

con el medio natural y los seres, orientándolos hacia una reflexión, y acercándolos

de una manera gradual al conocimiento; con esto se pretende que los niños

descubran que son parte importante del medio ambiente.

La enseñanza obligatoria comprende la educación primaria y la secundaria,

estás son impartidas a través de áreas curriculares (contenidos transversales),

mismas que se entrecruzan con las «enseñanzas mínimas» para lograr las

competencias básicas que dese proporcionar al alumno.

La EA en la educación primaria (6- 12 años) se presenta en el área

curricular denominada «Mundo físico y natural», que se entrelaza con las

asignaturas de; «Conocimiento del medio natural, social y cultural»; y «Educación

física», estas forman parte de las «enseñanzas mínimas» establecidas por la LOE

a través del Ministerio de Educación. El currículo del área es interdisciplinar, y su

organización se basa en las interacciones individuo/sociedad, medio físico/ medio

social, naturaleza viva/ inerte, naturaleza/ cultura, en las dimensiones espacial y

temporal, que parte de experiencias directas o indirectas140. Esta área curricular

pretende que los alumnos adquieran la competencia básica en el «Conocimiento y

la interacción con el mundo físico».

A través de esta área curricular se busca la adquisición de la habilidad para

que los alumnos logren vincularse con el mundo físico y sus sucesos, para que

puedan comprenderlos y a su vez, concientizarse de que son participantes activos

de su preservación y mejora, de manera directa e indirecta. La finalidad es

concientizarlos de que es una tarea de todos, y que se debe mantener una

solidaridad global para la conservación del medio físico y tomar decisiones sobre

él.

139 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf Consultado: 26 Julio 2.009 140 Es importante que se considere la información previa que los alumnos han adquirido en los medios audiovisuales y tecnológicos.

105

También se les debe fomentar la habilidad de interpretar fenómenos a

través de teorías científicas, así como la aplicación de nociones, conceptos

científicos y técnicos, esto se pretende lograr a través de ejercicios de resolución

de preguntas científicas, o hipótesis ya sean propuestas por los académicos o

inclusive a través de dudas personales.

El área curricular agrupa en bloques los contenidos identificando los

principales ámbitos, estos no están organizados por importancia141, sin embargo

se adaptan por ciclos. Los contenidos que comprende el área en el 1er ciclo son

(ver, Tabla 8):

Tabla 8. Contenidos del área «Mundo físico y natural» 1er Ciclo

Bloque Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservación

− Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.

− Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.

− Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.

− Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.

− Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema concreto, acuático o terrestre.

− Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos se orienta al conocimiento, respeto y aprecio por los seres vivos.

− Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes.

− Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación.

− Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)

− Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.

141 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1513/2006, 7 diciembre. Las «enseñanzas mínimas» de la educación primaria Anexo II. Áreas de educación primaria. Conocimiento del medio natural, social y cultural. www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf Consultado: 26 julio 2.009

106

− Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.

− Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

− Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación

del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.

− La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

− Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.

− Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.

− Identificación de emociones y sentimientos propios. − Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes

domésticos. −

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

− La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto

equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.

− Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importancia de la participación de todos.

− Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

− Simulación de situaciones y conflictos de convivencia. − Acercamiento a las manifestaciones de las culturas

presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza.

− Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.

− Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales.

− Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

− Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura de imágenes.

107

Bloque 5. Cambios en el tiempo inicia

− Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-

después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).

− Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares.

− Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.

− Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir el pasado.

Bloque 6. Materia y energía

− La diversidad de materiales. Clasificación según criterios

elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

− Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.

− La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.

− Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.

− Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

− Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. − Montaje y desmontaje de objetos simples. − Observación y análisis del funcionamiento de objetos y

máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo.

− Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. − Adopción de comportamientos asociados a la seguridad

personal y al ahorro energético. − Identificación de los componentes básicos de un

ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos.

Como se puede observar, dicha área contribuye de manera sustancial a la

competencia básica del «Conocimiento del medio natural, social y cultural», sin

embargo, es de suma importancia mencionar que también contribuye al desarrollo

de las competencias básicas contempladas por la LOE.

108

Los bloques y contenidos del área en el segundo ciclo se presentan de la

siguiente manera (ver, tabla 9).

Tabla 9. Contenidos del área «Mundo físico y natural» 2do Ciclo

Bloque Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservación

− Orientación en el espacio: los puntos cardinales. − Uso de planos del barrio o de la localidad. − Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las

estaciones del año. − Variables meteorológicas: temperatura, humedad,

viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.

− Identificación y clasificación elemental de rocas. − La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. − El ciclo del agua. − Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización

de los más relevantes en el entorno próximo y en España.

− Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.

− Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos.

− Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

− Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación.

− Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.

− La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales.

− Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.

− La agricultura. Estudio de algunos cultivos. − La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. − Interés por la observación y el estudio de todos los seres

vivos. − Comportamiento activo en la conservación y el cuidado

de plantas y animales. Bloque 3.

− Conocimiento de la morfología externa del propio

109

La salud y el desarrollo personal

cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. − Los sentidos, descripción de su papel e importancia de

su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo.

− Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.

− Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

− Identificación y descripción de emociones y sentimientos. − Planificación de forma autónoma y creativa de

actividades de ocio, individuales o colectivas. Bloque 4. Personas, culturas y organización social

− Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia.

− Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro.

− Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.)

− Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

− Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos.

− Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social.

− Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.

− Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

− Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.

− Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido.

− Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable.

− La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.

110

Bloque 5. Cambios en el tiempo

− Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.

− Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.

− Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.

− Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos históricos relevantes.

− Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).

− Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos.

− Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

Bloque 6. Materia y energía

− Comparación, clasificación y ordenación de diferentes

objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso.

− Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.

− Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana.

− Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.

− Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.

− Responsabilidad individual en el ahorro energético. − Identificación de mezclas. − Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La

reflexión de la luz y la descomposición de la luz blanca. − Planificación y realización de experiencias sencillas para

estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados.

− Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

111

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

− Identificación y descripción de oficios en función de los

materiales, herramientas y máquinas que utilizan. − Identificación de las fuentes de energía con las que

funcionan las máquinas. − Planificación y realización de algún objeto o máquina de

construcción sencilla. − Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje,

rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren.

− Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.

− Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

− Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.

− Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de un proyecto.

− Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.

− Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.

− Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

Se puede apreciar que los bloques del área «Mundo físico y natural» tienen

una continuidad y que estos van teniendo un grado más de complejidad, en cada

uno de los ciclos, y este se va presentando de acuerdo con la etapa cognoscitiva

en la que se encuentra el niño. Esta evolución puede ir observándose en el

conjunto de bloques que maneja el área en cada ciclo. Los bloques y contenidos

en el 3er ciclo se agrupan de la siguiente manera (Ver, tabla 10).

112

Tabla 10. Contenidos del área «Mundo físico y natural» 3er Ciclo

Bloque Contenidos

Bloque 1. El entorno y su conservación

− Percepción y representación a escala de espacios

conocidos. − Utilización e interpretación de diferentes

representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

− El universo. El sistema solar. − Combinación de elementos climatológicos.

Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

− Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.

− Identificación y clasificación de rocas y minerales. − El agua en la naturaleza, su contaminación y

derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. − Identificación y localización en diferentes

representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

− Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.

− Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

− La estructura y fisiología de las plantas. − Uso de claves y guías de identificación de animales

y plantas. − Observación y registro de algún proceso asociado a

la vida de los seres vivos. Comunicación oral y escrita de resultados.

− Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento.

− Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.

− Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.

113

− Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en la elaboración de los trabajos correspondientes.

− Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

− El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

− La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).

− La reproducción (aparato reproductor). − La relación (órganos de los sentidos, sistema

nervioso). − Conocimiento de primeros auxilios para saber

ayudarse y ayudar a los demás. − Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión

sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

− Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un desarrollo saludable y comportamiento responsable.

− La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma de decisiones.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

− Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones concretas en organizaciones próximas.

− La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.

− Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.

− Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás.

− Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.

− El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales.

− Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.

114

− La organización territorial y política de la Unión Europea.

− Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas.

− Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica ante ella.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

− Convenciones de datación y de periodización (a.C.,

d.C.; edad). − Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el

espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

− Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.

− Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida.

− Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.

− Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.

− Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

− Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Bloque 6.

Materia y

energía

− Estudio y clasificación de algunos materiales por

sus propiedades (dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

− Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de un cuerpo.

− Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La flotabilidad en un medio líquido.

− Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

− Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.

115

− Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.

− Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución.

− Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.

− El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.

− Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

− Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

− Relación entre las propiedades de los materiales y

su uso en aplicaciones concretas. − Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y

las máquinas, y de su utilidad para facilitar las actividades humanas.

− Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas.

− Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.

− Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.

− Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

− Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

− Búsqueda guiada de información en la red. − Uso progresivamente autónomo de tratamiento de

textos (ajuste de página, inserción de ilustraciones o notas, etc.)

− Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

116

Es importante revisar no sólo los bloque y contenidos del área en cada uno

de los ciclos de esta etapa educativa, sino que también es crucial la revisión de las

materias con las que se entrelaza, mismas que son parte de las «enseñanzas

mínimas» establecidas por la LOE, así como sus horarios mínimos de trabajo

por ciclo142 (Ver, Tabla 11).

Tabla 11. Horario de Trabajo para las «Enseñanzas Mínimas» por Materia, Según el ciclo.

1er Ciclo Materia Horas

Conocimiento del medio natural, social y cultural 175 Educación física 105

2do Ciclo Conocimiento del medio natural, social y cultural 175 Educación física 105

3er Ciclo Conocimiento del medio natural, social y cultural 140 Educación física 105

Como se manifiesta con anterioridad, dentro de la educación secundaria

obligatoria también se trabaja a partir de competencias básicas, es importante

recalcar que la competencia que se refiere a la EA en esta etapa educativa, lleva

una continuidad desde la educación primaria, ya ambas son parte de la educación

obligatoria dentro del sistema educativo.

La EA en la educación secundaria obligatoria (12- 16 años) se trabaja a

través del área curricular «Mundo físico y natural», del mismo modo que en la

educación primaria, sin embargo en esta etapa educativa se presenta una

variación en las materias que se entrecruzan con la misma, y que forman parte de

las «enseñanzas mínimas» establecidas en la LOE, dichas materias son:

«Ciencias de la naturaleza», «Ciencias sociales, geografía e historia»,

«Tecnología» y «Educación física». Esta área pretende lo mismo que en la

educación básica, la estimulación al alumno para que observe y explore su

142 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1513/2006, 7 diciembre. Las «enseñanzas mínimas» de la educación primaria Anexo III. Horario. www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf Consultado: 26 julio 2.009

117

entorno familiar, natural y social, con la finalidad de que vaya descubriendo las

características físicas y sociales del medio físico y natural donde se desenvuelve.

Uno de los objetivos planteados para la educación secundaria obligatoria,

en el real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, es contribuir a que los alumnos

desarrollen la capacidad de:

“Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los

otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y

salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su

diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados

con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora143”.

Se puede apreciar en esta etapa educativa que el contenido de la EA, es

ya más complejo, debido a que se introducen elementos no sólo para su

conocimiento, sino que además se propone que el alumno aprenda a valorar

críticamente los hábitos sociales, su relación con la salud, el consumo, el cuidar a

los seres vivos y el medio ambiente, por lo que el grado de interpretación y

comprensión de dichos temas va más allá del mero entendimiento del sistema,

sino que intuye analizar los diversos factores en los cuales se llevan a cabo las

diversas relaciones e interrelaciones de los diversos subsistemas.

Esta habilidad pretende que los alumnos se desenvuelvan con autonomía e

iniciativa en la vida, y en aspectos muy diversos, entre los cuales se pueden

mencionar, la salud, la actividad productiva, el consumo, etc., es decir que

puedan aplicar los conceptos y principios aprendidos con anterioridad en la

educación primaria. También deberá estimularse en él la habilidad para interactuar

143 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf Consultado: 27 Julio 2.009

118

en su espacio próximo, resolviendo problemas en los que él este inmiscuido, y

tenga que defender o expresar su opinión al respecto.

Con esta competencia se pretende que los alumnos adquieran la habilidad

para interactuar con el medio físico, que sean conscientes de las modificaciones

que causa la presencia del hombre en éste, las transformaciones que hemos

provocado, así como el conocimiento de los beneficios que adquirimos del medio

físico, y que por lo tanto somos responsables de la conservación de los recursos y

la diversidad natural. Para esto se debe motivar al alumno un espíritu crítico no

solo en el ámbito ambiental, sino también en la vida cotidiana.

Esta área curricular también debe motivar al alumno para que de una

manera evolutiva ponga en práctica los procesos y las actitudes propios del

análisis sistemático y de indagación científica. Las bases para esta habilidad son

impartidas en la educación primaria, sin embargo en esta etapa educativa el nivel

de predicción e inferencia de los fenómenos físicos y naturales son más

complejos, sirviendo para que el alumno pueda identificar las fortalezas y límites

de la investigación.

Dicha área deberá desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para

que el alumno sea responsable en el uso de los recursos naturales, que cuide el

medio ambiente, y realice un consumo racional y responsable.

Dentro de la educación secundaria obligatoria, no existen bloques temáticos

establecidos con respecto al área curricular como se presenta en la educación

primaria, sin embargo, la LOE a través del real decreto 1631/2006, de 3 de mayo,

establece las habilidades y destrezas que deberán obtener los alumnos en esta

etapa. Es importante recordar que existen asignaturas que apoyan a dicha área

curricular, las cuales son «Ciencias de la naturaleza», «Ciencias sociales,

geografía e historia», «Tecnología» y «Educación física», dichas asignaturas

contribuyen en la adquisición de la «Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico».

La asignatura de «Ciencias de la naturaleza» forma parte de la

sistematización y formación del conocimiento sobre el mundo natural. La

119

asignatura pretende que los alumnos mediante sus conocimientos previos144

logren crear modelos de explicación para interpretar fenómenos naturales. La

educación secundaria obligatoria debe facilitar la alfabetización científica, debe

lograr que el alumno se familiarizarse con la naturaleza, este debe estimular

actitudes responsables y dirigidas a un desarrollo sustentable.

En esta materia se manejan conceptos de varias disciplinas, entre las

cuales se encuentran: la Física, la Química, la Biología y la Geología. Además,

existe conexión con otras ciencias de naturaleza interdisciplinarias como la

Astronomía, la Meteorología o la Ecología. En la materia no debe de perderse una

visión global e integradora, ya que la experiencia que se tenga con el medio

natural debe contener estas características, puesto que el alumno tendrá que

interactuar con aspectos variados.

Los objetivos de la materia de «Ciencias de la naturaleza» que más se

apegan al desarrollar de capacidades referentes a la EA, son:

− “Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de

las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos

naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de

desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

− Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las

ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades

humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno

a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

− Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología

con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los

problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad

de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de

precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

144 Entiéndase según Gómez Palacio, Margarita (1.995) como el conjunto de aprendizajes que durante su desarrollo anterior el lector ha construido.

120

− Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la

naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a

lo largo de la historia, apreciando los grandes debates

superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que

han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus

condiciones de vida145”.

La asignatura de Ciencias Naturales busca un equilibrio entre la globalidad

y la especialización, esta diferenciación se distingue en que los contenidos de los

dos primeros cursos, manejan una globalidad, mientras que en el tercero curso se

presenta una diferencia entre los contenidos de «Biología o Geología» y «Física o

Química». En este curso la Física y la Química se imparten de manera separada y

son opcionales. Los conceptos de materia, energía, unidad y diversidad son la

base; puesto que a partir de ellos se introduce la situación de interacción y

cambio. En el primer curso se plantea el estudio de la Tierra en el Universo (Ver,

tabla 12).

Tabla 12. Contenidos «Ciencias de la naturaleza» 1er Curso

Bloque Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.

− Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

− Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural.

− Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla.

− Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.

145 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf Consultado: 29 Julio 2.009

121

− Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. La Tierra en el Universo.

El Universo y el Sistema Solar. − El Universo, estrellas y galaxias, Vía Láctea,

Sistema Solar. − La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales

relacionados con el movimiento de los astros: estaciones, día y noche, eclipses.

− Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.

− El lugar de la Tierra en el Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica.

La materia en el Universo. − Propiedades generales de la materia. − Estados en los que se presenta la materia en el

universo y sus características. Cambios de estado. − Reconocimiento de situaciones y realización de

experiencias sencillas en las que se manifiesten las propiedades generales de sólidos, líquidos y gases.

− Identificación de mezclas y sustancias. Ejemplos de materiales de interés y su utilización en la vida cotidiana.

− Utilización de técnicas de separación de sustancias. − Un Universo formado por los mismos elementos.

Bloque 3. Materiales terrestres.

La atmósfera. − Caracterización de la composición y propiedades de

la atmósfera. Importancia del debate que llevó a establecer su existencia contra las apariencias y la creencia en el «horror al vacío».

− Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima.

− Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la humedad del aire.

− Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres vivos y para la salud humana, y de la necesidad de contribuir a su cuidado.

La hidrosfera. − La importancia del agua en el clima, en la

configuración del paisaje y en los seres vivos. − Estudio experimental de las propiedades del agua. − El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y

122

gaseosa. − El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol

como fuente de energía. − Reservas de agua dulce en la Tierra: importancia

de su conservación. − La contaminación, depuración y cuidado del agua.

Agua y salud. La geòsfera. − Diversidad de rocas y minerales y características

que permiten identificarlos. − Importancia y utilidad de los minerales. − Observación y descripción de las rocas más

frecuentes. − Utilización de claves sencillas para identificar

minerales y rocas. − Importancia y utilidad de las rocas. Explotación de

minerales y rocas. − Introducción a la estructura interna de la Tierra.

Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad.

Factores que hacen posible la vida en la Tierra. − Características de los seres vivos. Interpretación de

sus funciones vitales. − El descubrimiento de la célula. Introducción al

estudio de la biodiversidad. La clasificación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales).

− Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos.

− Los fósiles y la historia de la vida. − Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la

observación y descripción de organismos unicelulares, plantas y animales.

− Valoración de la importancia de mantener la diversidad de los seres vivos. Análisis de los problemas asociados a su pérdida.

El segundo curso centra su estudio a la energía (Ver, tabla 13).

Tabla 13. Contenidos «Ciencias de la naturaleza» 2do Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos

− Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para

123

comunes. comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

− Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre los fenómenos naturales.

− Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.

− Reconocimiento de la importancia del conocimiento científico para tomar decisiones sobre los objetos y sobre uno mismo.

− Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. Materia y energía

− La energía en los sistemas materiales. − La energía como concepto fundamental para el

estudio de los cambios. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas.

− Análisis y valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables.

− Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía.

− Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético.

Bloque 3. Transferencia de energía.

Calor y temperatura. − El calor como agente productor de cambios.

Distinción entre calor y temperatura. − Reconocimiento de situaciones y realización de

experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del calor sobre los cuerpos.

− Interpretación del calor como forma de transferencia de energía.

− Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor.

Luz y sonido. − Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias

de luz. − Propagación rectilínea de la luz en todas

direcciones. Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses.

− Estudio cualitativo de la reflexión y de la refracción. − Descomposición de la luz: interpretación de los

124

colores. − Sonido y audición. Propagación y reflexión del

sonido. − Valoración del problema de la contaminación

acústica y lumínica. Bloque 4. Transformaciones geológicas debidas a la energía interna de la Tierra.

− Transferencia de energía en el interior de la Tierra. − Las manifestaciones de la energía interna de la

Tierra: erupciones volcánicas y terremotos. − Valoración de los riesgos volcánico y sísmico e

importancia de su predicción y prevención. − Identificación de rocas magmáticas y metamórficas

y relación entre su textura y su origen. − Manifestaciones de la geodinámica interna en el

relieve terrestre. Bloque 5. La vida en acción.

− Las funciones vitales. − La nutrición: obtención y uso de materia y energía

por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. La importancia de la fotosíntesis en la vida de la Tierra.

− La respiración en los seres vivos. − Las funciones de relación: percepción,

coordinación y movimiento. − Características de la reproducción sexual y

asexual. − Observación y descripción de ciclos vitales en

animales y plantas. Bloque 6. El medio ambiente natural.

− Biosfera, ecòsfera y ecosistema. Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

− Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas.

− El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema.

− Realización de indagaciones sencillas sobre algún ecosistema del entorno.

En el tercer curso el objeto de estudio es la materia, contenidos centrales

de la «Física y Química», en este mismo curso también se estudia el cuerpo

humano a través de «Biología y Geología», sin dejar de lado la visión integral del

ser humano con su entorno, relación personas/medio ambiente (Ver, tabla 14).

125

Tabla 14. Contenidos «Ciencias de la naturaleza» 3er Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes.

− Utilización de estrategias propias del trabajo

científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.

− Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

− Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

− Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

− Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

− Física y química. Bloque 2. Diversidad y unidad de estructura de la materia

− La naturaleza corpuscular de la materia. − Contribución del estudio de los gases al

conocimiento de la estructura de la materia. − Construcción del modelo cinético para explicar las

propiedades de los gases. − Utilización del modelo para la interpretación y

estudio experimental de las leyes de los gases. − Extrapolación del modelo cinético de los gases a

otros estados de la materia. − La teoría atómico-molecular de la materia. − Revisión de los conceptos de mezcla y sustancia.

Procedimientos experimentales para determinar si un material es una mezcla o una sustancia. Su importancia en la vida cotidiana.

126

− Sustancias simples y compuestas. Experiencias de separación de sustancias de una mezcla. Distinción entre mezcla y sustancia compuesta. Introducción de conceptos para medir la riqueza de sustancias en mezclas.

− La hipótesis atómico-molecular para explicar la diversidad de las sustancias: introducción del concepto de elemento químico.

Bloque 3. Estructura interna de las sustancias.

Propiedades eléctricas de la materia. − Importancia de la contribución del estudio de la

electricidad al conocimiento de la estructura de la materia.

− Fenómenos eléctricos. − Valoración de las repercusiones de la electricidad

en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida.

− Estructura del átomo. − Modelos atómicos de Thomson y de Rutherford.

Caracterización de los isótopos. Importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y valoración de las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.

Bloque 4. Cambios químicos y sus repercusiones.

Reacciones químicas y su importancia. − Interpretación macroscópica de la reacción química

como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos.

− Descripción del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas. Interpretación de la conservación de la masa. Representación simbólica.

− Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana.

− Biología y geología. Bloque 5. Las personas y la salud

Promoción de la salud. Sexualidad y reproducción humanas: − La organización general del cuerpo humano:

aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células. − La salud y la enfermedad. Los factores

determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos. Enfermedades infecciosas.

− Sistema inmunitario. Vacunas. El trasplante y donación de células, sangre y órganos.

− Higiene y prevención de las enfermedades.

127

Primeros auxilios. Valoración de la importancia de los hábitos saludables.

− La reproducción humana. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. Los aparatos reproductores masculino y femenino.

− El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Las enfermedades de transmisión sexual.

− La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.

Alimentación y nutrición humanas: − Las funciones de nutrición. El aparato digestivo.

Principales enfermedades. − Alimentación y salud. Análisis de dietas saludables.

Hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria.

− Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Alteraciones más frecuentes.

− Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilos de vida para una salud cardiovascular.

− El aparato excretor: anatomía y fisiología. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento: − La percepción; los órganos de los sentidos; su

cuidado e higiene. − La coordinación y el sistema nervioso: organización

y función. − El sistema endocrino: las glándulas endocrinas y su

funcionamiento. Sus principales alteraciones. − El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más

frecuentes y su prevención. − Salud mental. Las sustancias adictivas: el tabaco, el

alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud. Influencia del medio social en las conductas.

Bloque 6. Las personas y el medio ambiente.

La actividad humana y el medio ambiente: − Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias

ambientales del consumo humano de energía. − Importancia del uso y gestión sostenible de los

recursos hídricos. La potabilización y los sistemas de depuración. Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del

128

aire y del agua. − Los residuos y su gestión. Valoración del impacto

de la actividad humana en los ecosistemas. − Principales problemas ambientales de la actualidad. − Valoración de la necesidad de cuidar del medio

ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él.

Bloque 7. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa.

La actividad geológica externa del planeta Tierra: − La energía solar en la Tierra. La atmósfera y su

dinámica. Interpretación de mapas del tiempo sencillos. El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos: lectura.

− Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización.

− Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos. La sobreexplotación de acuíferos. La acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina.

− La formación de rocas sedimentarias. El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento.

El cuarto curso incluye el estudio del movimiento, las fuerzas y la energía

desde el punto de vista mecánico, se inicia el estudio de la Química Orgánica,

como seguimiento del contenido de la materia, también se incluye un bloque de

desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad, mediante este se analizan

problemas globales que enfrenta la humanidad. Es importante mencionar que el

seguimiento de la «Geología» en este curso, contempla el conocimiento de la

historia de la Tierra y los grandes cambios producidos, por su parte la «Biología»

centra su estudio en la Teoría de la Evolución y la Teoría Celular, también se

retoma el estudio de los ecosistemas desde un enfoque dinámico para así poder

ayudar a los alumnos a una mayor comprensión de los problemas

medioambientales (Ver, tablas 15 y 16).

129

Tabla 15. Contenidos « Física y Química » 4to Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes.

− Familiarización con las características básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

− Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

− Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

− Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

− Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. Las fuerzas y los movimientos.

Las fuerzas como causa de los cambios de movimiento: − Carácter relativo del movimiento. Estudio cualitativo

de los movimientos rectilíneos y curvilíneos. − Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y

uniforme. Aceleración. Galileo y el estudio experimental de la caída libre.

− Los principios de la Dinámica como superación de la física «del sentido común». Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de interacción. Equilibrio de fuerzas.

− La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. La presión atmosférica: diseño y realización de experiencias para ponerla de manifiesto.

La superación de la barrera cielos-Tierra: Astronomía y gravitación universal: − La Astronomía: implicaciones prácticas y su papel

en las ideas sobre el Universo. − El sistema geocéntrico. Su cuestionamiento y el

surgimiento del modelo heliocéntrico. − Copérnico y la primera gran revolución científica.

130

Valoración e implicaciones del enfrentamiento entre dogmatismo y libertad de investigación. Importancia del telescopio de Galileo y sus aplicaciones.

− Ruptura de la barrera cielos Tierra: la gravitación universal.

− La concepción actual del universo. Valoración de avances científicos y tecnológicos. Aplicaciones de los satélites.

Bloque 3. Profundización en el estudio de los cambios.

Energía, trabajo y calor: − Valoración del papel de la energía en nuestras

vidas. − Naturaleza, ventajas e inconvenientes de las

diversas fuentes de energía. − Conceptos de trabajo y energía. Estudio de las

formas de energía: cinética y potencial gravitatoria. Potencia.

− Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.

− Interpretación de la concepción actual de la naturaleza del calor como transferencia de energía.

− Las ondas: otra forma de transferencia de energía. Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. Iniciación al estudio de la química orgánica

Estructura del átomo y enlaces químicos: − La estructura del átomo. El sistema periódico de los

elementos químicos. − Clasificación de las sustancias según sus

propiedades. Estudio experimental. − El enlace químico: enlaces iónico, covalente y

metálico. − Interpretación de las propiedades de las sustancias. − Introducción a la formulación y nomenclatura de los

compuestos binarios según las normas de la IUPAC. Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono:

− Interpretación de las peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas.

− Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención.

− Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos.

− Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida.

131

Bloque 5. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible

Un desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad: − Los problemas y desafíos globales a los que se

enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc.

− Contribución del desarrollo tecnocientífico a la resolución de los problemas. Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

− Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles.

− La cultura científica como fuente de satisfacción personal.

Tabla 16. Contenidos « Biología y Geología » 4to Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes.

− Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.

− Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

− Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.

− Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones.

− Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio.

La historia de la Tierra: − El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas

históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de interpretación.

132

− Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos y su influencia en el planeta.

− Las eras geológicas: ubicación de acontecimientos geológicos y biológicos importantes.

− Identificación de algunos fósiles característicos. − Reconstrucción elemental de la historia de un

territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla.

La tectónica de placas y sus manifestaciones: − El problema del origen de las cordilleras: algunas

interpretaciones históricas. El ciclo de las rocas. − Pruebas del desplazamiento de los continentes.

Distribución de volcanes y terremotos. Las dorsales y el fenómeno de la expansión del fondo oceánico.

− Interpretación del modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra.

− Las placas litosféricas y sus límites. Interacciones entre procesos geológicos internos y externos. Formación de las cordilleras: tipos y procesos geológicos asociados.

− La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de la tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos geológicos.

− Valoración de las consecuencias que la dinámica del interior terrestre tiene en la superficie del planeta.

Bloque 3. La evolución de la vida.

La célula, unidad de vida. − La teoría celular y su importancia en Biología. La

célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

− Los procesos de división celular. La mitosis y la meiosis. Características diferenciales e importancia biológica de cada una de ellas.

− Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.

− Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico.

− Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento de los seres vivos.

La herencia y la transmisión de los caracteres: − El mendelismo. Resolución de problemas sencillos

relacionados con las leyes de Mendel.

133

− Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de algunas enfermedades hereditarias.

− Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.

− Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.

− Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología genética y reproductiva.

Origen y evolución de los seres vivos: − Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

Evolución de los seres vivos: teorías fijistas y evolucionistas.

− Datos que apoyan la teoría de la evolución de las especies. Reconocimiento de las principales características de fósiles representativos. Aparición y extinción de especies.

− Teorías actuales de la evolución. Gradualismo y equilibrio puntuado.

− Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de la humanidad en la extinción de especies y sus causas.

− Estudio del proceso de la evolución humana. Bloque 4. Las transformaciones en los ecosistemas.

La dinámica de los ecosistemas: − Análisis de las interacciones existentes en el

ecosistema: Las relaciones tróficas. Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos.

− Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.

− Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de los incendios forestales e importancia de su prevención.

− La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.

− Cuidado de las condiciones medioambientales y de los seres vivos como parte esencial de la protección del medio natural.

134

Después de haber revisado los contenidos y la finalidad de la asignatura de

«Ciencias de la naturaleza», es pertinente hablar acerca de la asignatura de

«Ciencias sociales, geografía e historia», con la finalidad de describir de que

manera apoya al área curricular, para que los alumnos logren adquirir la

«Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico».

Según la LOE, dicha asignatura pretende analizar el conocimiento de la

sociedad a lo largo del tiempo y en la actualidad a partir de su organización y

funcionamiento, sin dejar de lado el territorio, para esto la asignatura deberá partir

de los conocimientos previos del alumno, y deberá contar con un enfoque más

disciplinar; situación que permitirá que se base en dos ciencias esenciales para el

estudio de la sociedad, « la Geografía y la Historia». Sin embargo, es importante

mencionar que actualmente para realizar dicho estudio se deben considerar otras

ciencias que se clasifican dentro de las Ciencias Sociales como la Sociología y la

Economía, entre otras.

Dicha materia pretende a través de sus enseñanzas brindar las

herramientas (conocimientos, destrezas y actitudes), para que los alumnos

puedan comprender la realidad del mundo donde viven, así como hechos sociales

del pasado y presente que se dan en el espacio de la vida en sociedad. También

debe crear una conciencia en el alumno acerca de la organización espacial de las

sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas y sociales, los modos de

intervención y sus posibles impactos.

Los contenidos de la asignatura «Ciencias sociales, geografía e historia»,

se organizan por bloques y por curso. En el primer curso los contenidos se centran

en la evolución de las sociedades históricas desde sus orígenes hasta la edad

antigua (Ver, tabla 17).

Tabla 17. Contenidos «Ciencias sociales, geografía e historia» 1er Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos

− Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y

135

comunes. elaboración de estos a partir de datos. − Obtención de información de fuentes diversas

(iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.

− Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.

− Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.

− Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

− La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.

− Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interacciones que mantienen. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar.

− Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo.

− Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

Bloque 3.

− Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos significativos de la

136

Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua.

Prehistoria en el territorio español actual. − Las primeras civilizaciones urbanas. − El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia

ateniense. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. La ciudad y la forma de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte clásico.

− Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.

En el segundo curso se estudia a la población, sus comportamientos, y

tendencias demográficas, así como los rasgos de las sociedades actuales, la

migración, la forma de vida y las características de los espacios urbanos (Ver,

tabla 18).

Tabla 18. Contenidos «Ciencias sociales, geografía e historia» 2do Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes.

− Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales.

− Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

− Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos.

− Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

− Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad.

137

Bloque 2. Población y sociedad.

− La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos.

− Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales.

− La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas.

Bloque 3. Las sociedades preindustriales.

− La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.

− La Península Ibérica en la Edad Media. El Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas.

− Características del Estado Moderno en Europa. − Evolución política y económica de la Península

Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América.

− Arte y cultura en la época moderna.

En el tercer y cuarto curso se brinda especialización; en ambos, se le brinda

una especial atención al estudio actual de la sociedad. En el tercero se analiza el

territorio en cada una de sus etapas. Partiendo de las actividades económicas y la

configuración de espacios y paisajes, la organización política de los grandes

ámbitos geopolíticos y económicos del mundo, así como las desigualdades en el

desarrollo. Los contenidos de dicha asignatura se agrupan en los siguientes

bloques (Ver, tabla 19).

138

Tabla 19. Contenidos «Ciencias sociales, geografía e historia» 3er Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes.

− Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la información obtenida.

− Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.

− Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.

− La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos, agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo.

− Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio.

− Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes.

− La organización política de las sociedades.

139

Bloque 3. Organización política y espacio geográfico.

Diferentes tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos.

− La organización política y administrativa de España. La diversidad geográfica. Desequilibrios regionales.

− El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones.

− Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo.

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.

− Interdependencia y globalización. − Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al

desigual reparto del desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.

− Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en España y en Europa.

− Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

En el cuarto curso se pone especial atención en la evolución y las

características de las sociedades actuales, sus bases históricas, sus

transformaciones económicas, políticas y sociales partiendo del siglo XVIII hasta la

primera mitad del siglo XX, para después analizar el orden político y económico

mundial actual, los centros de poder y los focos de tensión (Ver, tabla 20).

Tabla 20. Contenidos «Ciencias sociales, geografía e historia» 4to Curso

Bloque Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes.

− Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la

140

historia. − Identificación de los componentes económicos,

sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.

− Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.

− Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

− Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión critica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

− Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.

− Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España.

− Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial.

− Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX.

− Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y revolución social.

− Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; Guerra civil; Franquismo.

− Arte y cultura en la época contemporánea. − El orden político y económico mundial en la

141

Bloque 3. El mundo actual.

segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales.

− Transición política y configuración del Estado democrático en España.

− Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy.

− Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia.

− Globalización y nuevos centros de poder. − Focos de tensión y perspectivas en el mundo

actual.

La organización de los contenidos de la asignatura toma en cuenta la etapa

de la asignatura «La ciudadanía y los derechos humanos», ya que además de

complementar el área curricular «Mundo físico y natural», también lo hace con

conocimiento de lo social.

Otra asignatura que contribuye a la EA es la de «Educación física»,

asignatura que pretende a través de sus enseñanzas potenciar el desarrollo de las

capacidades y habilidades motrices, y estimular a que los alumnos busquen un

significado al comportamiento humano. Además debe encargarse de inculcar

valores y actitudes con respecto al desarrollo personal. El ejercicio físico también

brinda un equilibrio psíquico.

En los objetivos planteados en la LOE para dicha asignatura con respecto a

la EA, especifica que la intervención de ésta, deberá contribuir al desarrollo de la

capacidad de “realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan

bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación146.”

Dicha asignatura contribuye a la «Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico», con inculcar la conducta de un uso responsable

del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza,

también deberá proporcionar el aprecio al patrimonio cultural de los pueblos.

146 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf Consultado: 29 Julio 2.009

142

Sus contenidos se organizan en cuatro bloques: Condición física y salud;

Juegos y deportes; Expresión corporal; y Actividades en el medio natural, como

se puede apreciar el último bloque trabaja con lo relacionado al desarrollo de la

conciencia del medio ambiente, con la finalidad de que los alumnos logren una

reflexión sobre su propia actividad física, en relación con el entorno natural (Ver,

tablas 21, 22, 23 y 24).

Tabla 21. Contenidos «Educación física» 1er Curso

Bloque Contenidos Bloque 4. Actividades en el medio natural.

− Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua.

− Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo.

− Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.

Tabla 22. Contenidos «Educación física» 2do Curso

Bloque Contenidos Bloque 4. Actividades en el medio natural.

− El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria.

− Realización de recorridos preferentemente en el medio natural.

− Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural.

− Respeto del medio ambiente y valoración del mismo − como lugar rico en recursos para la realización de

actividades recreativas.

Tabla 23. Contenidos «Educación física» 3er Curso

Bloque Contenidos Bloque 4. Actividades en el medio natural.

− Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural.

− Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas.

− Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.

143

Tabla 24. Contenidos «Educación física» 4to Curso

Bloque Contenidos Bloque 4. Actividades en el medio natural.

− Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.

− Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático.

− Realización de las actividades organizadas en el medio natural.

− Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el medio natural.

Y la asignatura de «Tecnología», es otra materia que apoya el área

curricular que desarrolla la «Competencia en el conocimiento y la interacción con

el mundo físico». La tecnología debe ser entendida según la LOE como:

“el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos

empleados por el ser humano para la construcción o elaboración

de objetos, sistemas o entornos, con el objetivo de resolver

problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas, ha

ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las

personas y en el funcionamiento de la sociedad147”.

La asignatura debe jugar un rol de carácter integrador, deberá integrar la

diversidad de las disciplinas que son impartidas en la educación básica. Esta

contempla un bloque denominado “Tecnología y sociedad”, que tiene como

finalidad reflexionar acerca de los distintos avances a lo largo de la historia, sus

consecuencias sociales, económicas y medioambientales. Además deberá

desarrollar actitudes responsables de consumo racional.

La asignatura de «Tecnología» proporciona el desarrollo de la competencia

en el manejo de la información, la interpretación y la competencia digital.

147 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf Consultado: 29 Julio 2.009

144

La EA en esta asignatura se presenta solamente en el cuarto curso de

manera opcional, en el bloque 6 denominado “Tecnología y sociedad” (Ver, tabla

25).

Tabla 25. Contenidos «Tecnología» 4to Curso

Bloque Contenidos Bloque 6. Tecnología y sociedad.

− Valoración del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia.

− Análisis de la evolución de objetos técnicos e importancia de la normalización en los productos industriales.

− Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales.

− Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

Sin embargo, es importante mencionar que existen algunos contenidos

aislados en la asignatura «Tecnología» durante los cuatro cursos, referentes al

ambiente (Ver, tabla 26).

Tabla 26. Contenidos referentes al medio ambiente en la asignatura de «Tecnología»

Curso Bloque Contenido 1er curso 2do curso 3er curso

Bloque 7. Electricidad

− Valoración crítica de los efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

4to curso

Bloque 1. Instalaciones de vivienda

− Ahorro energético en las instalaciones de viviendas. Arquitectura bioclimática.

145

Es relevante no sólo poner atención en los bloques y contenidos de las

asignaturas («enseñanzas mínimas») que apoyan a la EA en cada uno de los

cursos, sino también deben ser revisados sus horarios mínimos de trabajo

establecidas por la LOE148 (Ver, tabla 27).

Tabla 27. Horario de trabajo para cada asignatura que apoya a la «Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico», según el curso. 1er, 2do y 3ro curso

Materia Horas Ciencias de la Naturaleza 230 Ciencias sociales, geografía e historia 210 Educación Física 105 Tecnología 140

4to Curso Biología y Geología 70* Ciencias sociales, geografía e historia 70* Educación Física 35 Física y Química 70* Tecnología 70∗

Como se puede observar con anterioridad, la carga horaria para cada

asignatura disminuye en el cuarto curso de una manera considerable, también es

importante mencionar que de las asignaturas que contribuyen a una EA, cuatro

son opcionales y sólo una no. Mientras que en los primeros tres cursos, las

asignaturas son parte de las «enseñanzas mínimas» establecidas por la LOE.

Después de haber revisado como se maneja la EA en el Sistema Educativo

Español cabe mencionar algunos aspectos importantes como, que el sistema

pretende brindar contenidos críticos, ya que brinda mucha importancia al manejo

de información, al procesamiento de la misma, a la creación de propuestas. El

objetivo principal del sistema es crear en el alumno un comportamiento propositivo

148 Cfr. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1631/2006, de 29 diciembre. Las «enseñanzas mínimas» de la educación secundaria obligatoria. Anexo III. Horario. www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf Consultado: 29 julio 2.009 ∗ El alumnado deberá elegir tres de las materias señaladas.

146

que sea consciente de su medio ambiente, ya sea físico o natural y de su

influencia.

Se puede agregar que los contenidos que se trabajan en cada asignatura

que se refiere a la EA, están bien entrelazados y delineados desde la educación

primaria hasta la educación secundaria obligatoria, constatando la evolución de

estos, los cuales cuentan con una estructura que encaja bien en el área curricular,

teniendo bien visualizada la competencia que se desea desarrollar en el alumno.

Se puede apreciar que la EA que se pretende impartir en el sistema es

integral, ya que contempla los conceptos, las técnicas y procedimientos; así como

los referentes para interpretar los fenómenos sociales, es decir, tiene un enfoque

Interdisciplinar que proporciona a los alumnos, valores, actitudes y

comportamientos que ayudan a preservar el medio ambiente.

4.5. FORMACIÒN DEL PROFESORADO

Los profesores que impartan las diferentes enseñanzas según la LOE

deberán estar titulados en una formación pedagógica y didáctica. En el caso de la

educación primaria, será necesario que el profesor este titulado como maestro de

educación primaria o su equivalente, este deberá contar con todas las

competencias de las áreas que son impartidas en esta etapa educativa. Mientras

que en la educación secundaria obligatoria se deberá contar con un título de

Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el equivalente, además, deberá contar con la

formación pedagógica y didáctica de nivel de postgrado.

El primer curso que se ejerza en los centros públicos se desarrollará bajo la

supervisión de un maestro experimentado, ambos compartirán la responsabilidad

de las enseñanzas. El acceso de los profesores al sistema educativo, es mediante

un examen de oposición, las Comunidades Autónomas establecerán la

convocatoria y disposiciones de la prueba de acceso.

En el sistema educativo la formación permanente es un derecho y una

obligación de todo profesor y responsabilidad de las administraciones educativas y

de los mismos centros. Esta formación deberá tener como objetivos principales la

147

adecuación de conocimiento y métodos, así como la evolución de las ciencias.

También deben fomentar programas de investigación e innovación149.

En la actualidad existe una diversidad de opciones para la formación

permanente de los maestros, este interés es colectivo puesto que, tanto las

comunidades educativas, los centros de formación de profesores, las

administraciones locales, entre otros grupos, forman parte de las diversas

opciones. Algunas de las propuestas concretas que se ofrecen son: formación en

centros, los cuales son realizados como proyectos por el equipo directivo de los

centros educativos; los cursos; así como el fomento de los grupos de trabajo.

Estas son las maneras en las que se actualizan también en los aspectos

referentes a la dimensión ambiental.

4.6. RECURSOS EN EDUCACIÒN AMBIENTAL

Es a partir de los años 80`cuando la EA comienza a tener una importancia

a nivel mundial, es cuando las Comunidades Autónomas, el sector privado, los

grupos ecologistas y el sector educativo comienzan a preocuparse por la

elaboración de programas, actividades y entre esto la creación de infraestructura.

Para el siglo XX, España alcanza cuotas desconocidas en lo que se

denominaría una explotación desmesurada de los bienes naturales,

encendiéndose una alarma roja, para proteger los «rincones naturales» que aún

existían, situación que da como consecuencia una estructura y organización

administrativa para su preservación. También se inician campañas de difusión,

para la preservación de estos bienes naturales, entre ellos se inicia con la

elaboración de folletos, libros, posters, publicaciones periódicas, entre otras

actividades150.

La ley que regula la conservación de los espacios naturales en España es

la denominada Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios

Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, el objeto de esta es establecer normas

149 Cfr. Sistema Educativo Español. Marco Legislativo. Ley Orgánica de Educación (LOE) de mayo 2.006 BOE no. 106 www.uhu.es/mjose.carrasco/Tema%202%20def.pdf Consultada: 30 Julio 2.009 150 Cfr. Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 503- 510

148

de protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales,

conforme a lo dispuesto en el art. 149.1.23 de la constitución española.

Dicha Ley manifiesta en su art. 16 que la clasificación de los Espacios

Naturales Protegidos, se presenta en las siguientes categorías:

a) Parques

b) Reservas Naturales

c) Monumentos Naturales

d) Paisajes Protegidos

La EA se desarrolla a través de estos Espacios Naturales, siendo un apoyo

para el ámbito educativo, ya que son parte de la función educativa y de

investigación.

4.6.1. Parques

Según la Ley 4/1989, de 27 de marzo:

“son áreas naturales poco transformadas por la explotación u

ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la

representatividad de sus ecosistemas o de sus ciclos o procesos

ecológicos, la singularidad de su flora y su vegetación, de su

fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos

valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya

conservación merece una atención preferente. Se facilitara la

entrada de visitantes con las limitaciones precisas para garantizar

su protección151”.

4.6.2. Parques Naturales La gestión, administración, etc. de los Parques Naturales se realiza por las

Comunidades Autónomas, las cuales establecen medidas adicionales por parte de

la Consejería de Medio Ambiente que estará asistida por un órgano consultivo de

151 Noticias Jurídicas. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Art. 13. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r5-l4-1989.t3.html#c2 Consultada: 2 Agosto 2.009

149

ámbito provincial. Las Juntas Rectoras de los Parques Naturales, establecerán el

régimen jurídico de los mismos, así como los lineamientos básicos de los Planes

Rectores de uso y gestión.

Los recursos organizados que ofrece España para el desarrollo de la EA

son los siguientes:

− Escenarios físicos para la realización de actividades pedagógicas

− Escenarios pedagógicos organizados

Estos en su mayoría son brindados a los grupos escolares. En la actualidad

España, cuenta con una cantidad importante de materiales pedagógicos

elaborados exclusivamente para la EA, entre los cuales se encuentra:

− Centro de Documentación especializado en educación ambiental, cuenta

con 24.000 documentos, libros, revistas materiales multimedia, videos y

sonidos.

− La Fototeca digital que cuenta con 15.000 fotografías sobre ecosistemas

de España, flora, fauna, espacios naturales protegidos, educación

ambiental, impacto ambiental y una pequeña colección de imágenes de

Latinoamérica152.

Es importante mencionar que en el caso de las actividades escolares, se ha

realizado un gran esfuerzo del trabajo en el aula. Las granjas – escuelas, las aulas

y los albergues naturales, los campos de aprendizaje o los centros de

interpretación, constituyen una oferta atractiva para alumnos de las diversas

etapas educativas153.

4.7.SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

4.7.1. Contexto Educativo

El sistema educativo mexicano se encuentra en un proceso de transición

de un sistema centralizado a un sistema descentralizado, transformación que se

ha presentado de manera gradual mediante la reorganización del sistema basado

152 Cfr. Centro nacional de Educación Ambiental. CENEMEAC www.mma.es/secciones/formacion_educacion/ceneam01/ Consultada: 10 Agosto de 2.009 153 Cfr. Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 503- 510

150

en el federalismo154. Es importante mencionar que dentro de este proceso no es la

primera vez que se pretende un cambio significativo para lograr la

descentralización, ya que en la década de los 80’ existió un intento que fue

frustrado. Actualmente a pesar de los intentos no se ha presentado esta

descentralización, ya que el artículo 3º constitucional, en el segundo párrafo,

fracción III manifiesta que:

“El Ejecutivo Federal determinara los planes y programas de

estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal

para la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal

considerará la opinión de los gobiernos de las entidades

federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos

sectores sociales involucrados en la educación, en los términos

que la ley señale”155.

Durante este proceso de cambio hacia la descentralización, el Sistema

Educativo también se fue reestructurando en su administración y actualmente se

encuentra organizado de la siguiente manera: La Secretaria de Educación Pública

(SEP) (Administración Federal); y la Secretaria de Educación de cada Entidad

Federativa156, mismas que trabajan a través del Consejo Estatal de Participación

Social en la Educación, que funge como órgano de consulta, orientación y apoyo

(Administración Estatal); y así mismo, existen Consejos de Participación Social

Municipales y Escolares (Administración Municipal y Local)157.

154El Gobierno Mexicano persigue acrecentar su legitimidad sin perder el control de la educación, el avance que ha dado el sistema educativo hacia la descentralización, solamente se ha presentado a nivel administrativo, mismo que se presenta a partir del «Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica» en 1.992. 155 Secretaria de Gobernación. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Articulo 3º Constitucional www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDLeyes/Constitucion.pdf Consultado: 17 Julio 2.009 156 A partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, 26 gobiernos de las entidades federativas crearon organismos descentralizados y cinco los integraron a la estructura administrativa previamente existente. De este modo, en algunos estados coexisten Secretarías de Educación e institutos o direcciones encargadas de administrar los servicios anteriormente federales 157 Cfr. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1.992). México.

151

4.7.2. Marco Legislativo El sistema educativo mexicano ha tenido varias reformas tanto legales

como estructurales, como consecuencia de las modificaciones que ha sufrido la

Constitución de 1.917, fundamentalmente con lo referente a la educación.

Es importante realizar una breve descripción acerca de los acontecimientos

que se sucedieron en el sistema mexicano; para tener una visión más completa

de los cambios que se presentaron, así como que pretendía cada propuesta, a

continuación se muestra la tabla 28.

Tabla 28. Evolución del Sistema Educativo Mexicano 1865 – 2009

Ley de Instrucción pública (1.865)

Esta instituye las diferentes clases de instrucción pública: primaria, secundaria, superior de facultades y los estudios especiales. La primaria era obligatoria, y gratuita para los que no pudieran pagar la cuota mensual de un peso y comprendía principios religiosos. La escuela primaria estaba bajo la inmediata vigilancia de los ayuntamientos y del ministerio de instrucción pública. La enseñanza secundaria, sirve para la preparación para los estudios mayores en los términos establecidos por la ley. Solo pueden recibirla los que acrediten un examen legalmente autorizado y estar bien instruidos en la rama de la instrucción primaria158.

Proyecto de Educación Nacionalista (1.921- 1.924)

El proyecto estructuró el actual sistema Educativo Nacional, basando sus principios y orientaciones al desarrollo de la educación básicas. Este modelo partía de un concepto de educación integral. Fue José Vasconcelos quien impulsó y promovió este Proyecto, mismo en el que se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), constituida por: Departamento Escolar, Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes, Departamento de Educación Artística, Departamento de Educación Indígena, y Departamento de Alfabetización.

Proyectos de Educación Rural e Indígena (1.924-1.942)

Surge como proceso de la Revolución Mexicana, alternativa para la solución del contexto económico, sociopolítico y cultural de México. Por primera vez se concibió a la educación indígena de una manera integral, ya que no sólo requería la participación del sector educativo.

158 Cfr. Meneses Morales, Ernesto. (1.983) Tendencias educativas oficiales en México 1.821- 1.911. Centro de Estudios Educativos. Universidad Iberoamericano, México. Pág. 190

152

A partir de 1.934 el principal objetivo, fue la capacitación a los maestros rurales, para esto se ofrecían dos programas: orientación social y de entrenamiento profesional.

Proyecto de Educación Socialista (1.934- 1.942)

Este proyecto tuvo sus antecedentes en la educación positivista, influencia de esta época, y establece las bases de lo que se ha de denominar Estado Corporativo en México. Los líderes de las centrales obreras, pedían como demanda que la educación básica fuera gratuita y obligatoria. Fue en 1.932 que se reforma el artículo 3º Constitucional en donde se manifestaba que la enseñanza fuera antirreligiosa y gratuita.

Proyecto de Unidad Nacional (1.942-1.958)

Durante este proyecto en 1.942 se promulga la Ley Orgánica Reglamentaria de Educación Pública, la cual definía el término socialista, como el socialismo que ha forjado la Revolución Mexicana, como el mayor valor de lo social respecto de lo meramente individual. Jaime Torres Bodet retoma las campañas de alfabetización, y crea comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto, construcción de escuelas, y organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. En 1946 en el Art. 3º de la Constitución se elimina el principio de educación socialista y se sustituye por el principio de educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática.

Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria. (1.959-1.970)

Torres Bodet formula un plan nacional para mejorar la educación primaria, misma que había logrado avances importantes después de las primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución, pero que a pesar de eso contaba con un rezago educativo muy importante. En este periodo se reformaron planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normal, también el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio.

Proceso de Reforma de la Educación (1.970- 1.976)

La crisis mundial de la educación repercutió en México con el movimiento estudiantil de 1.968, en el que se demandaban reformas educativas, sociales y políticas. Se revisaron y reformularon los libros de texto gratuito para primaria, así como los programas de estudio, basándose fundamentalmente en el método científico y en centrar la atención en la formación integral del educando. Para operar esta reforma, se creó el Centro de Estudios, Medios y Procedimientos Avanzados de Educación (CEMPAE), que creó libros de texto de primaria intensiva para adultos. Se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

153

Desconcentración de la SEP y Programa "Primaria para Todos los Niños (1.978-1.982)"

A partir de 1.976 se hizo obligatoria la programación de todas las dependencias del sector público federal, formulándose el Plan Nacional de la Educación (1.976- 1.982), que comprendió estudios diagnósticos y propuestas programáticas, sin embargo no alcanzo a definir prioridades y metas, por lo cual a finales de 1.977, retomo el plan y realizo los programas y metas del sector educativo, mismas que pretendían: asegurar la educación básica para toda la población, vincular la educación terminal con el sistema productivo, elevar la calidad de la educación, mejorar la atmósfera cultural del país y aumentar la eficiencia del sistema educativo.

Revolución educativa y descentralización frustrada (1.982- 1.988)

En este periodo la estrategia transformadora era la descentralización de la educación básica y normal, pero esto se complico debido a que la SEP delego la responsabilidad ejecutiva al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE), induciendo a una mayor y más complicada centralización. Entre los proyectos estratégicos propuestos para la educación básica estaban: la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y reestructuración y desarrollo de la educación. Todo este conjunto de deficiencias hizo que la década de los ochenta no sólo fuera una "década perdida" para la educación nacional, sino un lamentable retroceso.

Programa para la Modernización Educativa (1.989- 1.994)

El Programa planteaba tres objetivos: mejorar la calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo profesional; descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernidad y de las características de los diversos sectores integrantes de la sociedad. En este periodo se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica el 18 de mayo de 1.992. 159 Actualmente este programa es el que sustenta la estructura del sistema educativo mexicano,

En la modificación realizada en 1.993 a los artículos 3 y 31 de la

Constitución, se dio cabida a la creación de la Ley General de Educación (LGE), la

cual fue expedida en julio de 1.993 y sustituyo a la Ley Federal de Educación

(LFE).

159 Cfr. Olivera Campirán, Maricela. Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1.921 – 1.999. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htmv Consultado: 16 Julio 2.009

154

La LGE retoma puntos relevantes del Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (ANMEB), entre los cuales se encuentra el

haber incluido el nivel secundaria a la educación básica160; la actualización de los

planes y programas; la revalorización de la función magisterial161, esto con la

finalidad de elevar cualitativamente la calidad de la educación.

Es importante mencionar que el artículo tercero de la Constitución y la Ley

General de Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan

al sistema educativo mexicano162.

4.7.3. Administración Educativa. 4.7.3.1. Administración Federal

La Constitución le brinda una serie de obligaciones al Estado Mexicano con

la finalidad de hacer efectivo el derecho a la educación de todos los mexicanos,

busca homologar la educación impartida en el territorio mexicano con la ayuda del

Congreso de la Unión, quien expide las leyes necesarias, destinadas a distribuir la

función social educativa entre la Federación, las Entidades Federativas y los

Municipios. Los compromisos exclusivos del Estado Mexicano con respecto a la

educación son:

− Dirigir y operar los planteles de educación básica, y de formación de

maestros en el Distrito Federal.

− Transferir recursos suficientes para que cada Entidad Federativa tenga la

posibilidad de elevar la calidad y cobertura de los servicios de educación a

su encargo.

− Tiene la obligación de conserva la autoridad normativa, técnica y

pedagógica, para el funcionamiento de la educación básica. Esto es, los

planes, programas de estudio, los libros de texto gratuitos, la autorización

160 La secundaria es considerada como parte de la educación básica a partir de 1.993, anteriormente el sistema educativo mexicano, solo contemplaba como educación básica los niveles de preescolar y primaria. 161 Para esto se crea un programa permanente de actualización para los maestros a través de un sistema de Centros de Maestros. 162 Cfr. Guevara, Niebla. (s/f). (2.008) Una política educativa para la democracia y la equidad. http://www.rolandocordera.org.mx/textos/politica/pdf Consultado: 3 de diciembre de 2.008

155

de textos complementarios, la evaluación del aprendizaje, el calendario

escolar, etc. 163

La Secretaria de Educación Pública164 (SEP) es la encargada de la

administración federal, y realiza actividades de coordinación, diseña e integra

procesos modernos de planeación y evaluación165.

Para atender las funciones que la ley le señala, actualmente la SEP se

encuentra estructurada por la Oficialía Mayor, una Subsecretaria de Planeación y

Coordinación, y algunas Direcciones Generales que dependen directamente del

Secretario del ramo (Véase, organigrama166) . Los Directores Generales tienen la

función de auxiliar a sus superiores dentro del ámbito de competencia de la

dirección a su cargo. Además de las Direcciones Generales existen órganos

administrativos descentralizados, entre los cuales se encuentran:

- Comisión Nacional del Deporte;

- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;

- Instituto Nacional de Antropología e Historia;

- Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura;

- Instituto Politécnico Nacional;

- Radio Educación y

- Universidad Pedagógica Nacional.

163 Cfr. Secretaría de Educación Pública (1.993). Informe de Labores 1.992-1.993. México, SEP. 164 Las autoridades a través de las que la Secretaria de Educación Pública (SEP) desarrollan sus funciones son el Secretario de Educación Pública, los Subsecretarios y el Oficial Mayor, los Directores Generales, los Directores y Subdirectores de Área y los Jefes de Departamento. 165 Cfr. SEP (2.001) Programa Nacional de Educación 2.001 – 2.006 México, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratitos de la SEP. 166 Secretaria de Educación Pública (SEP) Organigrama. www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Organigrama_SEP2 Consultada: 7 Julio 2.009.

156

Secretario

Subsecretaría de Educación

Superior

Subsecretaría de Educación

Media Superior

Subsecretaría de Educación

Básica

Oficialía mayor

Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas

Educativas

Unidad de Coordinación

Ejecutiva

D.G. de Comunicación Social

Coord. Gral. De oficinas de Servicio y Apoyo a la Educación

Coord. Gral. De Educación Intercultural y Bilingüe

D.G. de Asuntos jurídicos

D. G. de Relaciones Internacional

D. G. de Educación Superior

Universitaria

D.G. de Educación Superior

Tecnológica

Coord. Gral. De

Universidades Tecnológicas

D.G. de Educación

Superior para profesionales

en la Educación

D. G. de Profesiones

D. G. de Educación

Tecnológica Industrial

D.G. de Bachillerato

D. G. de Educación

Tecnológica Agropecuaria

D.G. de Educación en

Ciencia y Tecnología de la Mar

D.G. de Centros de Formación

para el Trabajo

D.G. de Desarrollo Curricular

D.G. de Materiales Educativos

D.G. de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

D.G. de Educación Indígena

D.G. de Formación Continua de Maestros en Servicio

D.G. de Personal

D.G. de Administración Presupuestal y

Recursos Financieros

D.G. de Tecnología de

la Información

D.G. de Innovación, Calidad y

Organización

D.G. de Recursos

Materiales y Servicios

D.G. de Televisión Educativa

D.G. de Planeación y Programación

Coordinación Nacional de Carrera

Magisterial

D.G. de Evaluación de Políticas

D.G. de Acreditación,

Incorporación y Revalidación

Grafico 5. Organigrama de la Secretaria de Educación Pública

Servicios Federales de apoyo a la Educaciòn

Coordinación de Órganos

Descentralizados y del Sector Paraestatal

157

Fuente: Secretaria de Educación Pública, 2009.

Instituto Nacional de Derechos de

Autor

Universidad Pedagógica Nacional

Órgano Interno de

Control

Instituto politécnico

nacional

Instituto Nacional de

Bellas Artes y Literatura

Comisión de Apelación y Arbitraje del

Deporte

Instituto Nacional de

Antropología e Historia

Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes

Radio Educación

ADM Federal de Servicios

Educativos en el D.F.

158

4.7.3.2. Administración Estatal y Municipal

Después de haberse firmado el Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica, para poder asumir el control de los servicios federales, 26

Gobiernos de las Entidades Federativas crearon organismos descentralizados y

cinco los integraron a la estructura administrativa previamente existente. De este

modo, en algunas Entidades Federativas coexisten Secretarías de Educación e

institutos o direcciones encargadas de administrar los servicios anteriormente

federales167.

El artículo 71 de la Ley General de Educación168 estipula que en cada

Entidad Federativa funcionará un Consejo Estatal de Participación Social en la

educación169, como órgano de consulta, orientación y apoyo. Asimismo, existirán

consejos de participación social municipales y escolares, integrados por una

amplia representación educativa y social.

4.7.3.3. Centros Educativos

En los Centros Educativos, la primera autoridad es el director del plantel,

este es responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y

administración de la escuela y sus anexos. Sin embargo existen supervisores e

inspectores generales que cumplen funciones generales de vigilancia técnico-

pedagógica y administrativa, y de enlace entre las autoridades superiores y las

escolares. Éstos deben promover que el trabajo escolar en los centros se vincule

con los lineamientos de la política educativa nacional vigente.

En las escuelas que cuenten con un mínimo de cinco maestros, se integrará

un Consejo Técnico como órgano de carácter consultivo de la dirección del plantel;

167 Cfr. Secretaría de Educación Pública (1.993). México. Informe del Programa de Acción Nacional Derivado de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1.992-1.993). Documento preparado para la Conferencia de Educación en los Países en Desarrollo más Poblados del Mundo. México, junio. 168 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1.993. Texto Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2.008. 169 Consecuencia del Acuerdo para la Modernización, la Ley General de Educación (LGE) expedida en julio de 1.993 incluyó la creación de Consejos de Participación Social (Nacional, Estatales, Municipales y Escolares).

159

el cual es presidido por el director. En las escuelas con más de doce grupos, se

elegirá un representante de los maestros por cada grado. El consejo sesionará por

lo menos una vez al mes y le corresponde analizar y recomendar respecto a los

aspectos educativos, por ejemplo: la capacitación del personal docente; la

adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos, y otras cuestiones de

carácter educativo, etc.170

En las escuelas secundarias, el personal está integrado por un director, un

subdirector por cada turno, el personal docente, de asistencia educativa,

administrativo y de intendencia, según el Acuerdo Núm. 98 de la SEP171. El

personal de servicios de asistencia educativa es responsable de proporcionar

servicios de orientación educativa, trabajo social y prefectura. Es de suma

importancia mencionar la existencia de las sociedades de alumnos. De igual

manera que en la educación primaria existen supervisores o inspectores

generales.

En las escuelas secundarias, al igual que en las primarias, existe un

Consejo Técnico Escolar, este es un órgano de consulta y colaboración, cuya

función es auxiliar al director en la planeación, desarrollo y evaluación de las

actividades educativas y en la solución de los problemas del plantel.

4.8. ETAPAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA MEXICANO

4.8.1. Educación Inicial La educación inicial, tiene el propósito de favorecer el desarrollo físico,

cognoscitivo, afectivo y social, también incluye la orientación a padres de familia o

tutores para la educación de sus hijos o pupilos. Esta etapa comprende el periodo

de edad de 0 a 3 años172. Dicha etapa no es obligatoria, sin embargo, es

170 Cfr. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación, Información y Análisis. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1.993. Texto Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2.008. 171 Acuerdo No. 98 publicado en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 1.982 www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac98.htm Consultada: 8 Julio 2.009 172 Cfr. Ley General de Educación Art. 42.- Para la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad.

160

contemplada como una etapa educativa y el Estado cuenta con centros

públicos173.

4.8.2. Educación Preescolar La educación preescolar tiene como finalidad contribuir a la experiencia

formativa de los niños reconociendo sus capacidades y potencialidades,

estimulando las competencias que estos deben desarrollar en este nivel educativo,

partiendo de lo que ya saben o son capaces de hacer, busca la articulación con la

educación básica174.

Esta etapa comprende las edades de 3 a 6 años; a partir del 2.002 cuando

el Congreso de la Unión estableció la obligatoriedad de la educación preescolar

por tres años. Cabe hacer mención, que “sus contenidos se centran en la relación

del aprendizaje del niño con su entorno natural y social, y con actividades que

favorecen el conocimiento de las matemáticas, la lengua oral y escrita, la

sensibilidad artística, la naturaleza y la psicomotricidad”175. En esta etapa no se

trabaja con asignaturas, sino con campos formativos y competencias; un profesor

esta frente a grupo.

La evaluación en esta etapa educativa tiene una función esencial y

exclusivamente formativa, es decir, sirve para seguir la evolución del niño en los

tres grados y a su vez permite el mejoramiento del proceso educativo. Por lo tanto,

la educación preescolar no tiene como requisito una boleta de aprobación, sino

una constancia de que curso los tres grados.

Los registros de evaluación contribuyen para el diseño o planeación del

trabajo en función de las características de los alumnos.

4.8.3. Educación Primaria

La educación primaria es obligatoria y gratuita, comprende las edades de 6

a los 12 años, ya que se cursan 6 grados, los cuales se dividen en tres ciclos de

173 Cfr. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1.993. Texto Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2.008. 174 Cfr. Secretaría de Educación Pública. Programa de educación preescolar 2004. México, 2004 Pág. 9 175 Salinas de Gortari, Carlos (1.993) Quinto Informe de Gobierno, 1.993. Anexo. México, Presidencia de la República. Pág. 132

161

dos grados cada uno: un ciclo inicial (de 6 a 8 años), un ciclo medio (de 8 a 10

años) y un ciclo superior (de 10 a 12 años).

La educación primaria es impartida a través de tres tipos de servicio:

general, bilingüe-bicultural, cursos comunitarios y primaria para adultos. La

general la proporcionan la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los

Entidades Federativas. La bilingüe-bicultural se imparte en el medio indígena, se

adapta los programas de primaria a las necesidades regionales y utiliza métodos

bilingües-biculturales; sus escuelas dependen técnica y administrativamente de la

Secretaría de Educación Pública y son controladas por la Dirección General de

Educación Indígena. Los cursos comunitarios se dan en comunidades que por su

escasez de población y aislamiento no habían recibido los beneficios de la

educación. Todas sus escuelas son unitarias, es decir, están al cuidado de un solo

instructor que atiende a todos los grupos. Estos cursos dependen del Consejo

Nacional de Fomento Educativo (CONAFE176). La primaria para adultos beneficia

a la población mayor de 14 años que no la terminó o no la cursó en edad escolar.

Se imparte en los medios urbanos y rurales. Este tipo de educación la ofrece el

Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) y/o Centros de Educación

Básica para Adultos (CEBA).

“La primaria tiene como propósito organizar la enseñanza y el

aprendizaje de contenidos básicos, para que los niños:

a) adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura

y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de

información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que

les permitan aprender permanentemente y con independencia, así

como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas

de la vida cotidiana;

b) adquieran los conocimientos fundamentales para comprender

los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con

176 Organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, que inició en 1.973 esta modalidad educativa.

162

la preservación de la salud, con la protección del ambiente y con

el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que

proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de

México;

c) se formen éticamente mediante el conocimiento de sus

derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal,

en sus relaciones con los demás y como integrantes de la

comunidad nacional;

d) desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las

artes y del ejercicio físico y deportivo177”.

En cada grupo, se encuentra un profesor al frente, es el encarga de impartir

todas las asignaturas, sin embargo, en algunos centros escolares existen

profesores específicos para impartir la asignatura de educación física y música,

pero esto aún no se ha generalizado. En el caso de la Lengua extranjera (inglés)

los maestros de grupo son los que imparten la asignatura y esta es implementada

a partir del tercer ciclo, es decir, en el 5º y 6º grado.

En la educación primaria la evaluación es una actividad permanente a

través de procedimientos pedagógicos adecuados. La evaluación debe tomar en

cuenta la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas,

así como la formación de actitudes, señaladas en los programas de estudio, sin

dejar de lado el proceso de la enseñanza, las necesidades de los alumnos y los

objetivos educacionales. A la evaluación se le debe asignar una calificación

numérica que va del 0.0 al 10.0. La calificación debe ser proporcional al

aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los programas de estudio.

La aprobación de la asignatura se logra con una calificación no menor a 6.0178.

177Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Primaria. Plan y Programas de Estudio. México, SEP Pág. 13 178 Cfr. Acuerdo Número 165, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Agosto de 1.992. Texto Vigente. www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac165.HTM Consultada: 29 Julio 2.009

163

4.8.4. Educación Secundaria

La educación secundaria tiene una duración de 3 años, y es obligatoria

desde 1.993, se ofrece en las modalidades general, para trabajadores,

telesecundaria, técnica y abierta. La secundaria general se ofrece a la población

de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. La secundaria

para trabajadores atiende a la población que por rebasar los 16 años o por formar

parte de la fuerza de trabajo no puede cursar la general. La telesecundaria, o

secundaria por televisión, atiende a los adolescentes de comunidades dispersas

que carecen de escuelas secundarias. La secundaria técnica capacita a los

educandos en actividades productivas, sean industriales, agropecuarias,

pesqueras o forestales. La secundaria abierta se destina a la población mayor a

los 16 años de edad179.

Esta etapa educativa pretende desarrollar un aprendizaje permanente con

la finalidad de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos

para que comprender su vida cotidiana. Esto se pretende a través de

competencias, como:

a) Competencias para el manejo de la información. Relacionadas con la

búsqueda, evaluación y sistematización de información.

b) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas

con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida; tomar

decisiones y asumir sus consecuencias; la resolución de problemas, y

manejar el fracaso y la desilusión.

c) Competencias para la convivencia. Implican relacionarse

armónicamente con otros y con la naturaleza; trabajar en equipo; manejar

armónicamente las relaciones personales y emocionales; y desarrollar la

identidad personal.

d) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para

decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales

y culturales. 179 Cfr. Secretaría de Educación Pública (1.992). Prontuario Estadístico, Cultural y Presupuestario. México, SEP.

164

En esta etapa existe un profesor por cada asignatura, y las sesiones tienen

una duración efectiva de al menos 50 minutos.

Al igual que en la educación primaria, la educación secundaria, tomara en

cuenta los aspectos considerados en el acuerdo 165. Donde se estipula que la

evaluación es una actividad permanente a través de procedimientos pedagógicos

adecuados y que debe tomar en cuenta la adquisición de conocimientos, el

desarrollo de habilidades y destrezas, así como la formación de actitudes,

señaladas en los programas de estudio. A la evaluación se le debe asignar una

calificación numérica que va del 0.0 al 10.0. La calificación debe ser proporcional

al aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los programas de

estudio. La aprobación de la asignatura se logra con una calificación no menor a

6.0180.

4.8.5. Media Superior El artículo 37 de la Ley General de Educación (LGE) señala que la

educación media superior “comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles

equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere

bachillerato o sus equivalentes”181. El bachillerato es inmediatamente posterior a la

educación secundaria, se cursa en dos o tres años, es de carácter propedéutico

para cursar estudios superiores; y terminal cuando no permite al alumno ingresar a

la educación superior, tiene una duración de dos a cuatro años y ofrece

certificados de profesionales técnicos. En esta etapa al igual que en la Secundaria,

cada asignatura es impartida por un maestro distinto y cuenta con 50 minutos para

que esta sea impartida.

4.8.6. Educación Superior Esta etapa educativa se imparte después del bachillerato o de sus

equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el

180 Cfr. Acuerdo Número 165, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Agosto de 1.992. Texto Vigente. www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac165.HTM Consultada: 29 Julio 2.009 181 Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1.993. Texto Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2.008.

165

doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la

licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus niveles y

especialidades182.

4.9. PLANES DE ESTUDIO

La etapa de educación inicial no cuenta con un plan de estudio, pero su

propósito central es el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social del niño.

El plan de estudio de educación preescolar se centra en el desarrollo de las

competencias afectivas, sociales y cognitivas, estas son trabajadas a través de

campos formativos, los cuales son: desarrollo personal y social; lenguaje y

comunicación; pensamiento matemático; exploración y conocimiento del mundo;

expresión y apreciación artística; desarrollo físico y salud (Ver, tabla 29).

Tabla 29. Organización de Trabajo del Plan de Estudio CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN

Desarrollo Personal y Social Identidad personal y autonomía Relaciones Interpersonales

Lenguaje y comunicación Lenguaje Oral Lenguaje Escrito

Pensamiento matemático Número Forma, espacio y medida

Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural Cultura y vida social

Expresión y apreciación artística Expresión y apreciación musical Expresión corporal y apreciación de la danza Expresión y apreciación plástica Expresión dramática y apreciación teatral

Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio Promoción de salud

Fuente: SEP. Programa de preescolar 2.004: 48

La tabla anterior puede apreciarse de manera esquemática en el gráfico 6.

182 Cfr. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1.993. Texto Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2.008.

166

Grafico 6. Organización del Programa de Preescolar

Fuente: SEP. Programa de preescolar 2.004. Pág. 24

Función social de la Educación Preescolar

Población de 3 a 5 años

Propósitos

Fundamentales

Características y potencialidades

Competencia

Principios pedagógicos

Formas de Trabajo y evaluación

Desarrollo personal y social

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del

mundo

Expresión y apreciación artística

Desarrollo físico y salud

167

En virtud de que no existen parámetros medibles de conocimiento, edades

para que el niño alcance propósitos o desarrolle procesos, se considera

conveniente establecer propósitos fundamentales para los tres grados183, dichos

propósitos sirven como guía en la intervención educativa y se irán favoreciendo de

manera dinámica e interrelacionada, puesto que los niños ponen en juego saberes

y experiencias impidiendo que se puedan relacionar con una sola área de

conocimiento. Los propósitos fundamentales son:

− “Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus

sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a

regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se

den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en

colaboración.

− Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre

compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del

diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el

aula, en la escuela y fuera de ella.

− Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su

lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su

vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

− Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y

reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

− Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales

distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir);

compartan experiencias de su vida familiar y 28 se aproximen al

conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas

183 Cfr. Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Preescolar. Plan y Programas de Estudio, 2.004. México, SEP

168

fuentes de información (otras personas, medios de comunicación

masiva a su alcance: impresos, electrónicos).

− Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que

demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para

establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación

entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y

comparar.

− Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera

creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión,

la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias

o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por

otros.

− Se interesen en la observación de fenómenos naturales y

participen en situaciones de experimentación que abran

oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar,

elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos

de transformación del mundo natural y social inmediato, y

adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación

del medio ambiente.

− Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida

en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de

los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la

tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género,

lingüística, cultural y étnica.

− Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la

creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos

(música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar

manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros

contextos.

− Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la

expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación,

169

control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego

libre, organizado y de ejercicio físico.

− Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está

en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de

salud individual y colectiva para preservar y promover una vida

saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes184.

En el plan de estudio de la educación primaria, se contempla un calendario

anual de 200 días laborales, con una jornada de cuatro horas de clase al día,

tiempo de trabajo que alcanzará 800 horas anuales. Dicho plan cuenta con rasgos

centrales como185:

1º La prioridad al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral. En

los primeros dos grados, se dedica al Español el 45% del tiempo escolar,

para asegurar una alfabetización firme y duradera. Del tercer al sexto

grado, la enseñanza del Español se dedica el 30% de las actividades, pero

adicionalmente se intensifica su trabajo con otras asignaturas, eliminando

el enfoque formalista.

2º A la enseñanza de las Matemáticas se dedica una cuarta parte del

tiempo a lo largo de los seis grados y se pondrá mayor énfasis en la

formación de habilidades para la resolución de problemas y el desarrollo

del razonamiento matemático a partir de situaciones prácticas.

3º La enseñanza de las Ciencias naturales se integra en los dos primeros

grados con el aprendizaje de nociones sencillas de Historia, Geografía y

Educación cívica. El elemento articulador será el conocimiento del medio

natural y social que rodea al niño. A partir del tercer grado, se destinarán 3

horas semanales específicamente a las Ciencias naturales.

184 Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Preescolar. Plan y Programas de Estudio, 2.004. México, SEP Pág. 27 – 28 185 Cfr. Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Primaria. Plan y Programas de Estudio, 1.993. México, SEP

170

Los cambios más relevantes en los programas de estudio consisten en la

atención especial que se otorga a los temas relacionados con la preservación de

la salud y con la protección del ambiente y de los recursos naturales. Debe

señalarse que el estudio de los problemas ecológicos no se reduce a esta

asignatura, sino que es una línea que está presente en el conjunto de las

actividades escolares, especialmente en la Geografía y la Educación cívica.

Para organizar la enseñanza, los contenidos de Ciencias naturales han sido

agrupados en cinco ejes temáticos: los seres vivos; el cuerpo humano y la salud;

el ambiente y su protección; materia, energía y cambio; ciencia, tecnología y

sociedad.

4º Organizar el aprendizaje de la Historia, la Geografía y la Educación

cívica por asignaturas específicas, suprimiendo el área de Ciencias

sociales. Este cambio tiene como finalidad establecer continuidad y

sistematización en la formación dentro de cada línea disciplinaria, evitando

la fragmentación y las rupturas en el tratamiento de los temas.

Durante los dos primeros grados las nociones preparatorias más sencillas

de estas disciplinas se enseñan de manera conjunta en el estudio del ámbito

social y natural inmediato, dentro de la asignatura "Conocimiento del Medio". En el

tercer grado, Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto, sus

temas se refieren a la comunidad, el municipio y la entidad política donde viven los

niños (Ver, tabla 30).

171

Tabla 30. Distribución del Tiempo de Trabajo. Primer y Segundo Grado

ASIGNATURA HORAS ANUALES HORAS SEMANALES Español 360 9 Matemáticas 240 6 Conocimiento del Medio (Trabajo integrado de: Ciencias Naturales Historia Geografía Educación Cívica)

120 3 Educación Artística 40 1 Educación Física 40 1

Total 800 20

Fuente: SEP. Programa de Primaria 1.993. Pág. 11

En los grados cuarto, quinto y sexto cada asignatura tiene un propósito

específico. En Historia, se estudia en el cuarto grado un curso introductorio de

Historia de México, para realizar en los dos siguientes una revisión más precisa de

la Historia Nacional y de sus relaciones con los procesos centrales de la Historia

Universal. En cuarto grado la asignatura de Geografía se dedicará al estudio del

territorio nacional, para pasar en los dos últimos al conocimiento del continente

americano y de los elementos básicos de la Geografía Universal. En Educación

Cívica los contenidos se refieren a los derechos y garantías de los mexicanos -en

particular los de los niños-, a las responsabilidades cívicas y los principios de la

convivencia social y a las bases de nuestra organización política.

5º El plan de estudios reserva espacios para la Educación física y artística,

como parte de la formación integral de los alumnos. Los programas

proponen actividades, adaptadas a los distintos momentos del desarrollo

de los niños, que los maestros podrán aplicar con flexibilidad, sin sentirse

obligados a cubrir contenidos o a seguir secuencias rígidas de actividad.

La Educación artística y física debe ser no sólo una práctica escolar, sino

172

también un estímulo para enriquecer el juego de los niños y su uso del

tiempo libre.

La organización de los contenidos se presenta en dos procedimientos: en el

caso de asignaturas centradas en el desarrollo de habilidades que se ejercitan de

manera continua (por ejemplo, la lengua escrita en Español o las operaciones

numéricas en el caso de Matemáticas) o bien cuando un tema general se

desenvuelve a lo largo de todo el ciclo (por ejemplo, los contenidos relativos al

cuerpo humano y la salud, en Ciencias Naturales), se han establecido ejes

temáticos para agrupar los contenidos a lo largo de los seis grados.

Cuando el agrupamiento por ejes resulta forzado, pues no corresponde a la

naturaleza de la asignatura, los contenidos se organizan temáticamente de

manera convencional. Éste es el caso de Historia, Geografía, Educación cívica,

Educación artística y Educación física186 (Ver, tabla 31).

Tabla 31. Distribución del Tiempo de Trabajo/Tercer a Sexto Grado

ASIGNATURA HORAS ANUALES HORAS SEMANALES Español 240 6 Matemáticas 200 3 Ciencias Naturales 120 3 Historia 60 1.5 Geografía 60 1.5 Educación Cívica 40 1 Educación Artística 40 1 Educación Física 40 1 Total 800 20 Fuente: SEP. Programa de Primaria 1.993. Pág. 12

En la educación secundaria la jornada semanal constará, de 35 horas y las

sesiones de las asignaturas tendrán una duración efectiva de, al menos, 50

minutos. Dicha jornada pretende que haya una menor fragmentación del tiempo de

186 Cfr. Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Primaria. Plan y Programas de Estudio, 1.993. México, SEP

173

enseñanza para los tres grados de educación secundaria y promueve una mayor

integración entre campos disciplinarios.

El plan de estudios de educación secundaria fue reformado en el 2.006187,

sin embargo, ha sido beneficiada por más de una década con reformas que

pusieron énfasis en el desarrollo de habilidades y competencias básicas para

seguir aprendiendo.

“La educación secundaria debe articularse con los niveles de

preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con

propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así

como formas de organización y de relación interna que

contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación

como ciudadanos democráticos”188.

La distribución de las cargas horarios se organiza a través de tres

características:

1. Formación general y contenidos comunes. Es el espacio formativo con

mayor carga horaria en el currículo. Los contenidos de las asignaturas que

lo conforman se establecen bajo normatividad nacional.

2. Asignatura Estatal. Este espacio curricular ofrecerá oportunidades para

integrar y aplicar aprendizajes del entorno social y natural de los

estudiantes. Las entidades, propondrán los programas de estudio para

esta asignatura, apegados a las finalidades de la educación pública

mexicana.

3. Orientación y Tutoría. Se incluyen con el propósito de acompañar a los

alumnos en su inserción y participación en la vida escolar, conocer sus

necesidades e intereses. Se asigna una hora a la semana en cada grado,

pero no se concibe como una asignatura más. El tutor, en colaboración

187 Dicha reforma se plantea por la Secretaría de Educación Pública en el Programa Nacional de Educación 2.001-2.006, compromiso que impulsaba una reforma de la educación secundaria que incluyera, además de una renovación del plan y de los programas de estudio, el apoyo permanente. 188 Secretaría de Educación Pública Educación Básica. (2.006) Secundaria. Plan de Estudios. Dirección General de Desarrollo Curricular. Material Gratuito, México. Pág. 9

174

con el conjunto de maestros del grupo en cuestión, definirá el contenido a

fin de garantizar su pertinencia.

De acuerdo con las posibilidades de cada escuela, el tutor compartirá con

los demás profesores del grupo sus experiencias a través de sesiones colegiadas

que contribuirán a potenciar las capacidades de los alumnos189 (Ver, tabla 32).

189 Cfr. Secretaría de Educación Pública Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2.006. Dirección General de Desarrollo Curricular. Material Gratuito, México.

175

Tabla 32. Mapa curricular de Secundaria

Primer grado Horas semanales

Segundo grado Horas Semanales

Tercer grado Horas Semanales

Español I 5 Español II 5 Español III 5

Matemáticas I 5 Matemáticas II 5 Matemáticas III 5 Ciencias I

(énfasis en Biología)

6 Ciencias II

(énfasis en Física) 6

Ciencias III (énfasis en Química)

6

Geografía de México y del Mundo

5

Historia I

4

Historia II

4

Formación, Cívica y Ética I

4 Formación, Cívica y Ética II

4

Lengua Extranjera I 3 Lengua Extranjera II 3 Lengua Extranjera III 3 Educación Física I 2 Educación Física II 2 Educación Física III 2

Tecnología I∗ 3 Tecnología II* 3 Tecnología III* 3

Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)

2

Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)

2

Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)

2

Asignatura Estatal 3

Orientación y tutoría 1 Orientación y tutoría 1 Orientación y tutoría 1

Total 35 35 35 Fuente: SEP. Programa de Secundaria 2.006. Pág. 31

∗ En el caso de la asignatura Tecnología, la distribución horaria no será limitativa para la educación secundaria técnica, con la finalidad de que se cumpla con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad y, por tanto, sus cargas horarias serán determinadas según los campos tecnológicos impartidos.

176

La educación media superior no cuentan con un plan de estudios

homologado debido a la diversidad de sus modalidades, pues cada una de

ellas tiene normatividad, recursos, capacidad y trayectoria propia, existiendo a

su vez una gran variedad de planteamientos curriculares, que dan lugar a

planes y programas de estudio distintos. Estos son regulados por la Dirección

General de Bachillerato.

4.10. LA EDUCACIÒN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

La crisis ecológica de los años 70` manifestó la necesidad de encontrar

opciones para poder abatirla, esta debería ser buscada desde diferentes

ámbitos, entre los cuales se encuentra el educativo, siendo este de gran

trascendencia. En la década de los 80`, la dimensión ambiental comienza a

incorporarse en el currìculum a una o varias asignaturas, produciéndose un

esfuerzo por ambientalizar el currìculum tradicional190, en este primer intento

existieron una variedad de equivocaciones, sin embargo, hay que mencionar

que como consecuencia de este esfuerzo, las Ciencias naturales lograron una

concreción y la dimensión ambiental se constituyo como un contenido

transversal191. Este tipo de contenidos se encuentran presentes a través del

proceso educativo y trastocan todas sus dimensiones, por lo cual son de

trascendencia. Los «contenidos transversales» son un conjunto de saberes

basados en actitudes, valores y normas, que dan respuesta a algunos

problemas sociales existentes en la actualidad. Son contenidos que no están

constituidos por una sola área, sino que han de ser analizados y trabajados

mediante una diversidad de ellas, de manera global y programada.

190 Es importante mencionar que en “México fueron los biólogos los que le dieron a la educación ambiental este impulso inicial, aunque aproximadamente una década después de lo que ocurrió en Europa”. González Gaudiano, Edgar. La transversalidad de la Educación Ambiental en el curriculum de la enseñanza básica. México, 2.000. www.mma.es/secciones/formacion_educacion/reflexiones/firma42.htm Consultada: 22 Agosto 2.009 191 Cfr. La Educación ambiental como un contenido transversal en el currìculum fue promovida desde España. González Gaudiano, Edgar. La transversalidad de la Educación Ambiental en el curriculum de la enseñanza básica. México, 2.000. www.mma.es/secciones/formacion_educacion/reflexiones/firma42.htm Consultada: 22 Agosto 2.009

177

El sistema educativo mexicano pretende que la Educación Ambiental

(EA), trascienda, ya que esta, debe procurar realizar cambios individuales y

sociales, que provoquen una mejora en el ambiente, y por consecuencia un

desarrollo sostenible. Esta es impartida en las etapas educativas que

conforman la enseñanza obligatoria, constituida por preescolar, primaria y

secundaria.

En la educación preescolar (3 – 6 años), la EA se atiende a través del

campo formativo denominado «Exploración y conocimiento del mundo», en

donde se agrupan dos bloques: el del mundo natural; y el denominado, cultura

y vida social. La finalidad de este campo formativo es estimular las

capacidades de observación, que los alumnos se planteen preguntas, la

resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, la realización de

inferencias y argumentos apoyados en sus experiencias vividas (Ver, tabla 33).

178

Tabla 33. Exploración y Conocimiento del Mundo Aspectos en los que se organiza el campo formativo

El mundo natural Cultura y vida social − Observa seres vivos y

elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales.

− Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural.

− Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo – para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.

− Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.

− Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo.

− Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.

− Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

− Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.

− Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.

− Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Fuente: SEP. Programa de preescolar 2.004. Pág. 80

Como se puede observar, los aspectos organizados en el campo

formativo «Exploración y conocimiento del mundo», son las competencias a

desarrollar, cabe hacer mención que a partir del 2.004 son incluidas las

competencias en la educación preescolar. Dicho campo formativo pretende de

manera global, favorecer el desarrollo de las capacidades y actitudes que

caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que permitan

aprender sobre el mundo natural y social.

C O M P E T E N C I A S

179

La EA en la educación primaria (6- 12 años), es una tarea formativas y

parte de la reforma educativa puesta en marcha en 1.993192, es una dimensión

que impregna a las diferentes asignaturas, pretende que el alumno adquiera

aspectos intelectuales, afectivos, sociales, valorales y actitudinales.

La dimensión ambiental en el currículo vigente se trabaja a través de las

asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias naturales, Historia, Geografía,

Educación cívica, Educación artística y Educación física, ya que la EA se

estudia de una manera interdisciplinar. Las asignaturas se organizan en dos

grupos, uno se constituye por 1º y 2º grado; mientras el otro es formado por 3º,

4º ,5º y 6º.

Los contenidos de educación ambiental se incluyen en las diferentes

asignaturas antes mencionadas; existen temas orientados a sensibilizar a los

alumnos hacia la sustentabilidad. Los propósitos esenciales, que plantea la

Secretaría de Educación Pública con respecto a la EA, es lograr que los

alumnos:

a) “Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender

los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con

la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el

uso racional de los recursos naturales...”

b) “...perciban el ambiente y los recursos naturales como un

patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y

que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado.”

c) Comprendan que “...el progreso material es compatible con el

uso racional de los recursos naturales y del ambiente, pero que

para ello es indispensable prevenir y corregir los efectos

destructivos de la actividad humana”

192 Es importante mencionar que actualmente (en el 2.009), se esta reestructurando un nuevo plan de estudios de educación primaria, encontrándose en etapa de prueba. El primer documento fue elaborado por el personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular. Esta reforma se realiza con la finalidad, de incluir las competencias a esta etapa educativa, debido a que es la única de las que pertenece a la educación obligatoria que no las ha incluido, en el 2004 se incluyen en la educación preescolar, en el 2006 en la educación secundaria.

180

d) Reflexionen respecto a la “importancia que en la protección

ambiental juegan las conductas individuales y la organización de

los grupos sociales193”

Los contenidos de la dimensión ambiental se agrupan en bloques

temáticos y también se presentan a través de lecciones aisladas, estos se

encuentran distribuidos en los seis grado, y se localizan en cada materia. El

estudio de estos temas se presenta de manera gradual, es decir, en cada

grado se va avanzando en la profundidad del tratamiento de los temas y en la

dimensión espacial que se abarca.

En primer y segundo grados se reflexiona acerca de la influencia del ser

humano en la transformación del medio y se identifican los problemas

ambientales de la localidad, el campo y la ciudad. En tercero y cuarto grados

se reconoce la importancia de identificar las fuentes de deterioro ambiental; así

como de proponer acciones para evitarlo, tanto a nivel local como nacional.

Por último, en quinto y sexto grados se retoma la identificación de los recursos

naturales y el uso que se les da; y se analizan los problemas ambientales.

También se destaca la importancia de la organización y participación

comunitaria en su solución, así como su distribución y efectos en América y en

el mundo respectivamente.

Los contenidos de Ciencias naturales se imparten de 1º a 6º grado, esta

materia pretende promover la sensibilización de los alumnos ante los

problemas ambientales, con base en el análisis de las causas de estos

procesos de deterioro y no sólo de los efectos aparentes. Con esto se

pretende orientar hacia la búsqueda de soluciones y facilitar la posibilidad de

proponer estrategias individuales y colectivas encaminadas a evitar el deterioro

del entorno natural (Ver, tablas 34 a, b, c, d, e y f).

193 Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Primaria. Plan y Programas de Estudio, 1.993. México, SEP Pág. 13 y 74

181

Tabla 34 a. Contenidos de la EA en Primer Grado

BLOQUE CONTENIDOS

4 • Importancia del agua para la vida • Contaminación y cuidado del agua

5 • Diferencias y semejanzas entre plantas y animales - Cuidados para la protección de los seres vivos

6 • El ser humano transforma la naturaleza - Reconocimiento de la relación entre el medio ambiente y las actividades productivas • Problemas ambientales en el campo y la ciudad

Tabla 34 b. Contenidos de la EA en Segundo Grado

BLOQUE CONTENIDOS 4 • Lo vivo y lo no vivo en el entorno inmediato

- Los cambios naturales y los propiciados por el hombre • Problemas de deterioro ambiental y algunas medidas para evitarlo - La contaminación del agua, del aire y del suelo

5 • Los seres vivos en los ambientes terrestre y acuático • Cuidados y protección que requieren los seres vivos

6 • Aprovechamiento de los recursos naturales. Alimentos de origen agrícola y ganadero

7 • Fuentes naturales y artificiales de luz y calor - Importancia de la luz y el calor para los seres vivos

Tabla 34 c. Contenidos de la EA en Tercer Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 1 • Los materiales y su transformación 2 • Los recursos naturales de la comunidad y la región

- Recursos naturales renovables y no renovables - Cuidados necesarios para su preservación y mejoramiento

3 • El agua potable - Métodos de separación y filtrado • Características del agua potable y su relación con la salud

4 • Usos del agua • El agua como recurso natural

5 • El aire como recurso natural • El aire. Su relación con las plantas y los animales - Importancia de la calidad del aire para la vida

6 • Procedencia de los desechos que se producen en el hogar y en la comunidad - Basura orgánica e inorgánica

7 • Destino de los desechos que se producen en el hogar y en la comunidad. Regla de las “3 Rs” (Reducir, reutilizar y reciclar)

8 • Recursos naturales renovables y no renovables de la región

182

• El agua como recurso natural y la importancia de su ahorro • Desechos que se producen en la comunidad

9 • El ciclo del agua 10 • El agua. Su relación con las plantas y los animales 15 • Usos de las plantas: como alimento, para obtener materiales,

madera, papel, fibras textiles, uso medicinal, plantas de ornato 16 • Las plantas y su relación con el agua y el aire 17 • Fotosíntesis 18 • Cadenas alimentarias

- Los seres vivos dependen unos de otros - Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros - Consecuencias de la ausencia de alguno de los eslabones de la cadena alimentaria

Tabla 34 d. Contenidos de la EA en Cuarto Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 9 y 16 • Noción de ecosistema

- Factores bióticos y abióticos - Cadenas alimentarias - Niveles de organización (individuo, población y comunidad) - Ecosistemas de la República Mexicana

15 • Los procesos de deterioro ecológico - Las actividades humanas y su relación con la transformación de los ecosistemas

17 y 24 • Cambios naturales y cambios producidos por el ser humano en los ecosistemas

25 • Las materias primas y su transformación. Relaciones entre los bienes de uso frecuente y las materias primas

26 y 27 • Los recursos naturales del país: renovables y no renovables - Recursos minerales y petrolíferos - La importancia de los recursos y de su explotación racional

28 y 32 - Recursos ganaderos, agrícolas y silvícolas - Formas de explotación racional de los recursos naturales

29 • Los procesos de deterioro ecológico en el país - Pérdida de bosques y selvas. La reforestación - Extinción de especies

30 • Tipos y fuentes de contaminación - Los desechos fabriles - La contaminación por ruido - La contaminación olfativa y visual

31 I. El agua a. Contaminación del agua b. Uso y tratamiento de aguas residuales

II. - Formas de purificar el agua. Ebullición, filtración y cloración

183

Tabla 34 e. Contenidos de la EA en Quinto Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 1 • Diversidad biológica representativa del país

• La extinción de plantas y animales • Influencia del ser humano para transformar, controlar y regular las condiciones de algunos ecosistemas

2 y 8 • Ecosistemas transformados - Características de los ecosistemas transformados: urbano, rural y mixto. Habitantes, servicios y actividades económicas

3 - Las comunidades rurales y los sistemas de cultivo - Las comunidades urbanas y sus servicios

5 • Contaminación del aire, el agua y el suelo - Consecuencias de la contaminación en los seres vivos

6 • Procesos de deterioro ecológico - La extinción de plantas y animales - El proceso de erosión - La deforestación

7 • Diversidad biológica. - Estrategias para la conservación de la flora y la fauna - Áreas Naturales Protegidas - Acciones para contrarrestar la contaminación

13 • Fotosíntesis - La respiración celular como ejemplo de combustión

25 y 32 • Fuentes de energía - Consecuencias del uso de la energía

26 • Tipos y fuentes de energía: solar, eléctrica, luminosa, calorífica, mecánica, química, sonora y eólica - Usos de la energía

28 • Usos de la electricidad

Tabla 34 f. Contenidos de la EA en Sexto Grado

LECCIÓN CONTENIDOS

3 • Los ecosistemas - Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas

4 • Ciclos naturales del agua y el carbono • Medidas preventivas y actitudes de protección y respuesta ante desastres naturales como: terremotos, incendios, inundaciones, huracanes y erupciones volcánicas

10 y 16 • Crecimiento de las poblaciones - Explosión demográfica - Características y consecuencias

11 - La producción de alimentos y su consumo

13 • Agentes contaminantes - Tipos de contaminantes y daños que ocasionan • La interacción del ser humano con el medio y los cambios en los ecosistemas

184

14 • La influencia de la tecnología en los ecosistemas

15 • Organización y participación comunitaria

25 y 32 • La influencia de la tecnología en los ecosistemas

La materia de «Geografía» se desprende de la materia «Conocimiento

del medio», impartida en los primeros grados (1º y 2º grado). Solamente en el 3

grado, se brinda la oportunidad a cada una de las entidades federativas de

proponer temas referentes a su localidad (Ver, tabla 35).

Tabla 35. Contenidos Referentes a la EA en Geografía en Tercer Grado

UBICACIÓN CONTENIDOS HOMOLOGADOS Programa • Características físicas

- Clima, ríos, lagos y costas • Recursos naturales - Aprovechamiento y conservación de los recursos de la entidad - El deterioro ambiental y su localización en la entidad • Regiones naturales de la entidad • La población

En los grados de 4º, 5º y 6º los contenidos de la materia de «Geografía»

con respecto a la EA, son establecidos solamente por la Secretaria de

Educación Pública (SEP) y se encuentran homologados en todo el país. (Ver,

tabla 36).

Tabla 36. Contenidos Referentes a la EA en Geografía. Cuarto, Quinto y Sexto Grado

CUARTO GRADO LECCIÓN CONTENIDOS 8 • Grandes regiones naturales de México

- Transformación del paisaje. Consecuencias 11 • Características físicas de México

- Principales ríos y lagos. Su importancia en la vida 14 - 19 • Protección a las regiones naturales de México

- Uso e importancia de algunas especies - Sobreexplotación de los recursos naturales, extinción de especies, contaminación

20 • Influencia de los fenómenos naturales en la transformación de las regiones - Los temblores, los volcanes, los ciclones, las

185

inundaciones y las sequías

22 23

• El medio rural y el medio urbano - Características de la población rural y urbana. Actividades económicas - Consecuencias de la concentración de la población

26 - 31 • La conservación de los recursos naturales y las principales fuentes de deterioro ambiental en el país

35 • Protección del ambiente - Importancia y uso racional de los recursos naturales - La contaminación - Acciones para mejorar el ambiente

QUINTO GRADO LECCIÓN CONTENIDOS 11 • Zonas volcánicas y sísmicas

- Modificación de la corteza terrestre 16 • Características físicas de América

- Principales recursos naturales y su distribución 17 - 19 y 21

• Regiones y actividades económicas en América - Problemas del medio ambiente provocados por las actividades humanas. Su localización

28 • Zonas de patrimonio natural de América SEXTO GRADO

LECCIÓN CONTENIDOS 2, 7 – 11 • Las grandes regiones naturales; ubicación y

características. - Problemas ambientales: especies en peligro de extinción, contaminación, sequía

4 • Principales ríos y lagos. Cuidados y contaminación 13 - 16 • Los principales recursos naturales

- Los recursos naturales y su utilización en las actividades económicas

21 • Principales problemas mundiales del ambiente - Transformación del paisaje, sobreexplotación de los recursos y contaminación

22 • La población mundial - Influencia del ser humano en la naturaleza

23 • La población mundial. Concentración de población 32 • Principales organismos internacionales en los que

participa México

Los contenidos relacionados con la educación ambiental principalmente

se abordan con mayor profundidad en dos de materias: Ciencias naturales y

Geografía. Mientras que en primer y segundo grado los contenidos se

desarrollan en la asignatura denominada “Conocimiento del medio”.

186

En la materia de «Español» los contenidos referentes a la EA se

presentan de manera aislada, ya que solamente apoyan de manera parcial,

puesto que se incluyen actividades de lectura, análisis y discusión de textos

relacionados con el medio ambiente y sus problemas (Ver, tabla 37 a, b, c, d, e

y f) .

Tabla 37 a. Contenidos Referentes a la EA en Español Primer Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 4 • Seres vivos

- Insectos útiles y dañinos - Lugares donde viven los insectos

10 • Lugares donde viven algunos animales 16 • Características del campo y la ciudad 37 • El viento en los ecosistemas

- Estado del tiempo 39 • Ecosistemas

- Características - Aprovechamiento de los recursos - Transformación del ecosistema

Tabla 37 b. Contenidos Referentes a la EA en Español Segundo Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 3 • Problemas ambientales

- Contaminación - Conservación

7 • Seres vivos - Hábitat - Conservación de los bosques - Animales del bosque

11 • Seres vivos - Animales del desierto

21 • Ecosistemas - Conservación de los bosques

29 • Seres vivos - Especies en peligro de extinción

187

Tabla 37 c. Contenidos Referentes a la EA en Español. Tercer Grado.

LECCIÓN CONTENIDOS 19 • Características de los seres vivos

Tabla 37 d. Contenidos Referentes a la EA En Español. Cuarto Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 3 • Características de los ecosistemas • Desastres naturales

- Volcanes - Transformación del ecosistema

• Seres vivos - Transformación del ecosistema

Tabla 37 e. Contenidos Referentes a la EA En Español.

Quinto Grado LECCIÓN CONTENIDOS

8 • La basura 20 • Desastres naturales

- Temblores - Medidas de prevención

29 • Desastres naturales - Volcanes, inundación, frío y viento - Medidas de prevención

Tabla 37 f. Contenidos Referentes a la EA en Español. Sexto Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 3 • Seres vivos

- Cocodrilos, características generales - Conservación - Reptiles, características generales

11 • Conservación del medio ambiente - Problemas ecológicos - El agua

13 • Características de los ecosistemas − Las abejas

En la materia de «Historia» los contenidos referentes a la EA se

presentan de manera aislada, al igual que en la materia de «Español». Cabe

mencionar que esta se materia comienza a impartir a partir del 4º grado. La

materia de Historia pretende entre otras cosas, que: “...los alumnos reconozcan

188

la influencia del medio sobre las posibilidades del desarrollo humano, la

capacidad de la acción del hombre para aprovechar y transformar el medio

natural, así como las consecuencias que tiene una relación irreflexiva y

destructiva del hombre con el medio que lo rodea194” (Ver, tabla 38 a, b y c).

Tabla 38 a. Contenidos Referentes a la EA en Historia. Cuarto Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 3 • Recursos naturales 4 • Cultivos y productos mesoamericanos

- Uso de las plantas 5 • Recursos naturales de América 7 • Recursos naturales y población

- Minería - Establecimiento de nuevas ciudades

20 • Transformación del ecosistema debido al desarrollo industrial • Transformación de comunidades rurales - Aumento de la población • Población indígena en México • Recursos naturales - Contaminación • Recursos naturales - Protección del medio ambiente

Tabla 38 b. Contenidos Referentes a la EA en Historia.

Quinto Grado LECCIÓN CONTENIDOS 2 • La agricultura y las primeras ciudades

- Agricultura y ganadería - Primeras ciudades

7 • Desarrollo de la agricultura en India • Desarrollo de agricultura y pesca en Japón

10 • Desarrollo de la agricultura en Perú - Uso de terrazas

13 • Desarrollo de agricultura y ganadería en América • Desarrollo de la minería en América

15 • Características del campo y la ciudad en Europa

194 Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Primaria. Plan y Programas de Estudio, 1.993. México, SEP Pág. 91

189

Tabla 38 c. Contenidos Referentes a la EA en Historia. Sexto Grado 

LECCIÓN CONTENIDOS 8 • Aprovechamiento de los recursos naturales • Población en México

- Consecuencias del crecimiento de la población • Transformación y crecimiento del ecosistema urbano

Los contenidos referentes a la EA en la materia de «Matemáticas»

se presentan de manera aislada, ya que solamente refuerzan a esta de

una manera parcial y no se presentan en todos los grados, sólo en 1º, 2º

y 6º grado (Ver, tabla 39 a, b, y c).

Tabla 39 a. Contenidos Referentes a la EA en Matemáticas. Primer Grado

LECCIÓN CONTENIDOS 5 • El campo y la ciudad 40 • La granja

- Seres vivos como recurso natural 49 • ¿Cuántos se comieron?

- Cadenas alimentarias

Tabla 39 b. Contenidos Referentes a la EA en Matemáticas. Segundo Grado

Tabla 39 c. Contenidos Referentes a la EA en Matemáticas. Sexto Grado

LECCION CONTENIDOS 37 - 41 • Ecosistemas

- Los bosques - Superficie de bosques - Reforestación

157 - 163 • Cuidemos el ambiente - Contaminación - Contaminantes atmosféricos - Residuos sólidos - Contaminación por ruido

LECCIÓN CONTENIDOS 32 • Cuidemos el agua 89 • Reutiliza la basura

190

Referente a la EA en la materia de «Educación cívica» los contenidos se

presentan en 4º, 5º y 6º grado (Ver, tabla 40 a, b, y c).

Tabla 40 a. Contenidos Referentes a la EA en Educación cívica. Cuarto Grado

• La importancia del establecimiento y cumplimiento de acuerdos para la convivencia social. Ejemplos relacionados con la familia, la escuela y la localidad • Los derechos de los niños • Los recursos naturales, patrimonio nacional - Identificación de los principales recursos naturales de la región, entidad y país - El artículo 27 de la Constitución y la explotación de los recursos - Importancia de la explotación de los recursos para su preservación. La protección del medio ambiente • El trabajo y la producción de la riqueza - El trabajo en el campo y la ciudad - Las principales actividades económicas de la población

Tabla 40 b. Contenidos Referentes a la EA en Educación cívica. Cuarto Grado

• La Constitución - Artículo 27 • La importancia de la conservación del equilibrio ecológico. Programas y campañas • Importancia de la higiene personal y de la comunidad

Tabla 40 C. Contenidos Referentes a la EA en Educación cívica. Sexto Grado

Sexto grado

• Las diferencias regionales y sociales en aspectos referentes: al desarrollo, bienestar social, y la satisfacción de los derechos sociales • La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de convivencia social • La importancia de la participación cívica • Los principios de las relaciones de México con otros países

191

En la materia de «Educación física» se trabaja un contenido ambiental

específico por grado. En dicha materia se destaca la actividad física, siendo

este “...un medio valioso que junto con la alimentación balanceada, el

descanso, la higiene personal y la conservación del medio, condicionan la

salud del ser humano195” (Ver, tabla 41).

Tabla 41. Contenidos referentes a la EA en Educación física de Primer Grado a Sexto Grado

GRADO CONTENIDOS Primer grado • Importancia de cuidar el lugar donde se realiza la

actividad física Segundo grado

• Importancia de cuidar el medio - Cuidado del espacio en el que se realiza la actividad física y la recreativa

Tercer grado • Importancia del cuidado del medio ambiente para conservar la salud

Cuarto grado • Acondicionamiento de áreas para realizar la actividad física

Quinto grado • Importancia de la higiene personal y la higiene de la escuela

Sexto grado • Importancia de la higiene personal y la higiene de la comunidad • Importancia de mantener en condiciones adecuadas el lugar donde se realiza la actividad física

La educación ambiental es manejada como un contenido transversal por

lo cual, es importante que no sólo se revisen los contenidos, sino que es

importante saber que tiempo se le dedica a cada materia, las horas de trabajo

son asignadas por semana (Ver, tabla 42).

195 Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Primaria. Plan y Programas de Estudio, 1.993. México, SEP Pág. 152

192

Tabla 42. Horario de Trabajo para cada Asignatura que apoya a la EA en Educación Primaria. Según Grado

PRIMERO Y SEGUNDO GRADO TERCERO A SEXTO GRADO Asignatura Hrs/año Hrs/

Semana Asignatura Hrs/año Hrs/ semana

Español 360 9 Español 240 6 Matemáticas 240 6 Matemáticas 200 5 Conocimiento del medio∗

120 3 Ciencias Naturales

120 3

Educación Artística

40 1 Historia 60 1.5

Educación Física

40 1 Geografía 60 1.5

Total 800 20 Educación Cívica

40 1

Educación Artística

40 1

Educación Física

40 1

Total 800 20

Fuente: SEP (1.993), Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria, México.

La EA se incluye en el currículo vigente de la educación secundaria (12-

15 años) como un contenido transversal, denominado «Campo de educación

ambiental», que se interrelaciona con las asignaturas de «Biológico»,

«Química» «Física», «Geografía» y «Formación cívica y ética». Se puede

apreciar según la SEP que el enfoque para estos cursos es establecer una

vinculación continua entre las ciencias y los fenómenos del entorno natural que

tienen mayor importancia social y personal. De igual manera debe ser

abordado mediante una relación entre la tecnología y la sociedad desde la

perspectiva de sus impactos en el ambiente y la salud.196

La finalidad de la dimensión ambiental es:

“fortalecer la relación constructiva de los seres humanos con la

naturaleza, destacando que la intención es promover

∗ En esta asignatura se integran los conocimientos de las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia,

Geografía y educación Cívica 196 Cfr. Secretaría de Educación Pública (1.993) Plan y programas de estudio Educación Básica Secundaria México.

193

conocimientos, habilidades, actitudes y valores, para que los

alumnos participen individual y colectivamente en el análisis, la

preservación y reducción de problemas ambientales y mejorar la

calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.197”

Esta dimensión ambiental según el plan y programa 2.006, deberá

contribuir a que los alumnos logren, emplear “los conocimientos adquiridos a

fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y

naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o

colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como

formas para mejorar la calidad de vida.198”

Cabe mencionar, que en esta reforma (2.006) se incluyen las

competencias, y entre estas dos referentes a la EA que son denominadas:

1. Las competencias para la convivencia. Que implican relacionarse

armónicamente con los otros y con la naturaleza.

2. Las competencias para la vida en sociedad. Que comprenden la

capacidad de manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a

su país, y al mundo.

Las asignaturas de ciencias I, II y III («Biología», «Física» y «Química»),

encuentra a la educación ambiental como uno de los ámbitos integradores. En

los 3 cursos de ciencias se incluyen aspectos relacionados con la naturaleza y

las Ciencias naturales, y se busca trascender la visión de las disciplinas

científicas al enfatizar las dimensiones ética, ambiental, intercultural y

tecnológica.

Los programas de estudios de Ciencias están organizados en seis

ámbitos que remiten temas clave para la comprensión de los diversos

fenómenos y procesos de la naturaleza. Los ámbitos comprendidos en dichos

programas de ciencias son: el ambiente y la salud, el conocimiento científico, la

tecnología, la vida, el cambio y las interacciones y los materiales; como se

puede observar la EA se trabaja exclusivamente a través de un ámbito. A

continuación, se presentan los contenidos referentes a la EA en cada una de 197 Secretaría de Educación Pública Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2.006. Dirección General de Desarrollo Curricular. Material Gratuito, México. Pág. 21 198 Secretaría de Educación Pública Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2.006. Dirección General de Desarrollo Curricular. Material Gratuito, México. Pág. 10

194

las asignaturas de Ciencias I, II y III, manifestando que las asignaturas que

constituyen esta son: Biología, Química y Física.

La materia de Biología (Ciencias I) es impartida en primer grado e inicia

con el estudio de los ámbitos de la vida, el ambiente y la salud, con la finalidad

de brindar una continuidad a la EA impartida en la educación primaria. Se

retoman temas referentes al conocimiento de los seres vivos, el cuidado del

medio ambiente, el funcionamiento del cuerpo humano y la promoción de la

salud. El curso también estudia la biodiversidad y los procesos vitales, y la

relación que guardan con la salud, el ambiente y la calidad de vida199 (Ver,

tabla 43).

Tabla 43. Contenidos de Ciencias I (Biología) Referentes a la EA BLOQUE CONTENIDOS Bloque 1. Biodiversidad

El Valor de la Biodiversidad − Comparación de las características comunes de los

seres vivos − Importancia de la clasificación − Análisis de la abundancia y distribución de los seres

vivos. México como país megadiverso − Importancia de la conservación de los ecosistemas − Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de

los recursos: el desarrollo sustentable. Diversas explicaciones del mundo vivo − Valoración de distintas formas de construir el saber. El

conocimiento indígena − Reconocimiento de la evolución: las aportaciones de

Darwin − Relación entre la adaptación y selección natural Tecnología y sociedad − Relación entre la ciencia y la tecnología en la

interacción ser humano-naturaleza − Implicaciones del descubrimiento del mundo

microscópico y de la célula como unidad de los seres vivos.

199 Cfr. Secretaría de Educación Pública Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2.006. Dirección General de Desarrollo Curricular. Material Gratuito, México.

195

Proyecto (temas y preguntas opcionales)∗

Bloque 2. Nutrición

Importancia de la nutrición para la vida y la salud − Relación entre la nutrición y el funcionamiento de

órganos y sistemas del cuerpo humano − Importancia de la alimentación correcta en la salud:

dieta equilibrada, completa e higiénica − Reconocimiento de la diversidad alimentaría y cultural

en México. Alimentos básicos y no convencionales − Prevención de enfermedades relacionadas con la

nutrición La nutrición de los seres vivos diversidad y adaptación − Comparación de los organismos heterótrofos y

autótrofos − Análisis de algunas adaptaciones en la nutrición de los

seres vivos: la interacción depredador-presa − Valoración de la importancia de la fotosíntesis como

proceso de transformación de energía y como base de las cadenas alimentarias

Tecnología y sociedad − Implicaciones de la tecnología en la producción y

consumo de alimentos

Proyecto (temas y preguntas opcionales) Bloque 3. Respiración

Respiración y cuidado de la salud − Relación entre la respiración y la nutrición − Prevención de las enfermedades

respiratorias más comunes − Análisis de los riesgos personales y sociales del

tabaquismo

La respiración de los seres vivos diversos y adaptación − Comparación de distintas estructuras respiratorias en

los seres vivos − Comparación entre la respiración aerobia y la

anaeróbica − Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis

con el ciclo del carbono − Análisis de las causas y algunas consecuencias de la

contaminación de la atmosfera: incremento del efecto

∗ Es indispensable desarrollar un proyecto en cada cierre de bloque; puede partirse de alguna de las opciones de preguntas para generarlo, o bien plantear otras que surjan de las inquietudes de los alumnos.

196

invernadero y del calentamiento global

Tecnología y sociedad − Análisis de los avances tecnológicos en el tratamiento

de las enfermedades respiratorias Proyecto (temas y preguntas opcionales)

Bloque 4. Reproducción

Sexualidad humana y salud − Análisis de las cuatro potencialidades de la sexualidad

humana − La importancia de tomar decisiones informadas para

una sexualidad responsable, segura y satisfactoria: salud sexual

− La importancia de poder decidir cuándo y cuántos hijos tener: salud reproductiva

La reproducción de los seres vivos: diversidad y adaptación − Comparación entre reproducción sexual y

reproducción asexual − Análisis de las adaptaciones en la reproducción de los

seres vivos y su relación con el ambiente − Comparación de las características generales de la

división celular y la formación de gametos: mitosis y meiosis

− Relación entre fenotipo, genotipo, cromosomas y genes

Tecnología y sociedad − Análisis del desarrollo histórico de métodos de

manipulación genética Proyecto (temas y preguntas opcionales)

Bloque V. Calidad de vida

− El desarrollo del último bloque implica un nivel de integración y aplicación más amplio.

− Planeación y desarrollo de proyectos para la aplicación e integración de los contenidos.

La materia de Ciencias II (Física) es la continuidad de Ciencias I, esta es

impartida en el 2º grado, y entre sus propósitos se encuentra el desarrollar

estructuras conceptuales que favorezcan una mejor comprensión de los

procesos de la física y su aplicación en los fenómenos naturales que se

presentan de manera cotidiana. Dicha materia pretende estimular una

197

consciencia en los alumnos para que valoren y analicen problemas ambientales

actuales, derivados de la acción humana (Ver, tabla 44).

Tabla 44. Contenidos de Ciencias II (Física) Referentes a la EA BLOQUE CONTENIDO Bloque I. El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza.

La percepción del movimiento − ¿Cómo sabemos que algo se mueve? − ¿Cómo describimos el movimiento de los objetos? − Un tipo particular de movimiento: el movimiento

ondulatorio

El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia − ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos cuando

caen? − ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad

cambia?

Proyecto:∗ Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar ∞ (Temas y preguntas opcionales)

Bloque II. Las fuerzas. La explicación de los cambios.

El cambio como resultado de las interacciones entre objetos − ¿Cómo se pueden producir cambios? El cambio y las

interacciones

Una explicación del cambio: la idea de fuerza − La idea de fuerza: el resultado de las interacciones − ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas

fundamentales sobre las fuerzas − Del movimiento de los objetos en la Tierra al

movimiento de los planetas. Las aportaciones de Newton

La energía: una idea fructífera y alternativa a la fuerza − La energía y la descripción de las transformaciones − La energía y el movimiento Las interacciones eléctrica y magnética − ¿Cómo por acto de magia? Los efectos de las cargas

∗ Es indispensable desarrollar un proyecto en cada cierre de bloque. Conviene tener presente que por ser éste el primer proyecto, el acompañamiento del docente debe ser muy estrecho. ∞ La referencia al ámbito del cambio y las interacciones se omite en todos los bloques por estar presente en todas las sugerencias de proyectos.

198

electrónicas. − Los efectos de los imanes − Proyecto: Investigar: imaginar, diseñar y

experimentar para explicar o innovar (temas y preguntas opcionales)

Bloque III. Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos.

La diversidad de objetos − Características de la materia. ¿Qué percibimos de las

cosas? − ¿Para qué sirven los modelos? Lo que no percibimos de la materia − ¿Un modelo para describir la materia? − La construcción de un modelo para explicar la

materia Cómo cambia el estado de la materia − Calor y temperatura, ¿son lo mismo? − El modelo de partículas y la presión − ¿Qué sucede en los sólidos, los líquidos y los gases

cuando varía su temperatura y la presión ejercida sobre ellos?

Proyectos: Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar* (temas y preguntas opcionales)

Bloque IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia.

Aproximación a fenómenos relacionados con la naturaleza de la materia − Manifestaciones de la estructura interna de la materia

Del modelo de partícula al modelo atómico − Orígenes de la teoría atómica

Los fenómenos electromagnéticos − La corriente eléctrica en los fenómenos cotidianos − ¿Cómo se genera el magnetismo? − ¡Y se hizo la luz! Las ondas electromagnéticas

Proyecto: Investigar: imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar (temas y preguntas opcionales)

Bloque v. Conocimiento, sociedad y tecnología.

Proyectos: − La física y el conocimiento del universo

(OBLIGATORIO) La tecnología y la ciencia (temas y preguntas opcionales) − ¿Cómo funcionan las telecomunicaciones? (ámbito:

de la tecnología)

199

Física y medio ambiente (temas y preguntas opcionales) Ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad (temas y preguntas opcionales)

La materia de Ciencias III (Química) es impartida en el tercer grado,

con respecto a la dimensión ambiental, tiene como propósito que el alumno

logre visualizar las transformaciones de los materiales a partir de las acciones

humanas, derivadas de la satisfacción de sus necesidades y las implicaciones

que estas causan en el ambiente (Ver, tabla 45).

Tabla 45. Contenidos de Ciencias III (Química) Referentes a la EA BLOQUE CONTENIDOS Bloque I. Las características de los materiales.

La química, la tecnología y tú − ¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el

mundo actual? − Características del conocimiento científico: el caso de

la química − Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una

sustancia está más contaminada que otra? Propiedades físicas y caracterización de las sustancias − ¿Qué percibimos de los materiales? − ¿Se pueden medir las propiedades de los materiales? − ¿Qué se conserva durante el cambio? − La diversidad de las sustancias Proyectos. Ahora tú explora, experimenta y actúa (temas y preguntas opcionales)

Bloque II. La diversidad de propiedades de los materiales y su clasificación química

Mezclas, compuestos y elementos − La clasificación de las sustancias − ¿Cómo es la estructura de los materiales? − Clasificación científica del conocimiento de los

materiales − Tú decides: ¿qué materiales utilizar para conducir la

corriente eléctrica? Tabla periódica − Estructura y organización de la información física y

química en la tabla periódica − ¿Cómo se unen los átomos?

200

Proyecto: Ahora tú explora, experimenta y actúa (temas y preguntas opcionales)

Bloque III. La transformación de los materiales: la reacción química

La reacción química − El cambio químico − El lenguaje de la química − Tras la pista de la estructura de los materiales − Tú decides: ¿cómo evitar que los alimentos se

descompongan rápidamente?

La medición de las reacciones químicas. − ¿Cómo contar lo muy pequeño?

Proyecto (temas y preguntas opcionales) − ¿Qué me conviene comer?

Bloque IV. La formación de nuevos materiales

Ácidos y bases − Ácidos y bases importantes en nuestra vida cotidiana. − Modelo de ácidos y bases − Tú decides: ¿cómo controlar los efectos del consumo

frecuente de los “alimentos ácidos”? Oxidación y reducción − La oxidación: un tipo de cambio químico − Las reacciones redox

Proyecto: Ahora tú explora, experimenta y actúa (temas y preguntas opcionales)

Bloque V. Química y tecnología

Proyecto: − ¿Cómo se sintetiza un material elástico? (obligatorio) − Temas y preguntas opcionales

Se puede observar que la inserción de los contenidos ambientales en las

materias de Ciencias I, II y III, se va disipando a medida que esta va avanzando

de un grado a otro. Observándose que en la materia de Ciencias I (Biología),

es en la que se presenta con mayor amplitud y énfasis la EA con respecto a la

materia de Ciencias II (Física) y Ciencias III (Química).

Otra materia en la que se trata el contenido transversal del ambiente, es

en la asignatura de «Geografía de México y el mundo» esta es impartida en 1º

201

grado, y pretende analizar el espacio geográfico200 y las interacciones de los

elementos naturales, sociales, económicos, culturales y políticos.

Los contenidos del programa se desarrollan en un curso de cinco

bloques, que cuentan con una secuencia con la finalidad de que el estudio sea

gradual; estos contenidos son estudiados mediante una escala mundial y

nacional a fin de brindar una visión integral, en un nivel explicativo y analítico.

La materia de «Geografía de México y el mundo» pretende que los

alumnos comprendan la organización y transformación del espacio en que

viven, mediante el análisis de los procesos geográficos que en él se suscitan201

(Ver, tabla 46).

Tabla 46. Contenidos Referentes a la EA en Geografía de México y el mundo

BLOQUE CONTENIDO Bloque I. El espacio geográfico y los mapas.

Estudio del espacio geográfico − El espacio geográfico − Análisis del espacio geográfico − Localización, distribución, diversidad, temporalidad y

cambio, y relación e interacción.

Representación del espacio geográfico − Elementos y tipos de representación del espacio

geográfico − Círculos y puntos de la superficie terrestre − Proyecciones cartográficas Utilidad de la información geográfica − Utilidad de los mapas temáticos − Fuentes de información geográfica − Importancia del estudio del espacio geográfico Estudio de caso

Bloque II. Recursos naturales y preservación del

Geosistemas − Factores astronómicos que influyen en la dinámica de

la Tierra − Litosfera − Hidrosfera − Atmósfera

200 Entiéndase el espacio geográfico, como el espacio percibido, vivido, continuamente transformado, producto de la interacción de la sociedad y su ambiente, y no sólo como el escenario geográfico donde habita el ser humano. 201 Cfr. Secretaria de Educación Pública (SEP). Educación Secundaria, reforma 2.006. Currículo de Ciencias. www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tecnologia/index.html Consultada: 22 Agosto 2.009

202

ambiente. − Biosfera Recursos naturales, biodiversidad y ambiente − Recursos − Biodiversidad − Ambiente

Medidas ambientales en México − Políticas ambientales − Educación ambiental en México

Estudio de caso

Bloque III. Dinámica de la población y riesgo.

Crecimiento, distribución, composición y migración de la población − Crecimiento y distribución de la población − Composición de la población por edad y sexo − Concentración y dispersión de la población − Migración de la población Riesgos y vulnerabilidad de la población − Factores principales de riesgo − Zonas de vulnerabilidad para la población − Efectos de los desastres en los asentamientos

humanos − Cultura para la prevención de desastres

Retos de la población de México − Efectos socioeconómicos y políticos de la emigración − Medidas preventivas ante los riesgos

Estudio de Caso

Bloque IV. Espacios económicos y desigualdad social.

Espacios económicos − Las regiones agrícolas, ganaderas, forestales,

pesqueras y mineras − Los espacios de la industria básica, de

transformación y manufacturera − Flujos comerciales, redes de transporte y

comunicaciones. − Espacios turísticos − Servicios financieros Globalización y desigualdad económica − La globalización − Principales regiones comerciantes y ciudades

mundiales − Desigualdad socioeconómica Indicadores socioeconómicos de México − Producto Interno Bruto de México

203

− Comparación del Índice de Desarrollo Humano por entidad

Estudio de Caso

Bloque V. Espacios culturales y políticos.

Diversidad cultural y globalización − Diversidad cultural − Globalización cultural − Multiculturalidad e Interculturalidad Organización Política − Cambios en el mundo − Las fronteras − Repercusiones de los conflictos bélicos Cultura y política en México − Diversidad cultural − Patrimonio cultural de los mexicanos − Espacios de soberanía nacional Estudio de Caso

Del análisis del contenido de las materias antes descritas, se puede

observar la importancia que guarda la dimensión ambiental (ámbito ambiental

y de salud), así como la manera en la que se distribuyen en cada unos de los

tres grados (Ver, tabla 47).

Tabla 47. Aspectos de la EA resumidos en los Tres Grados de Educación Secundaria

AMBIENTE Y SALUD

204

Fuente: Manteca Aguirre, Esteban (et. al). Ciencias. La reforma de la Secundaria.

Fundamentación curricular.

Por último, en la materia de «Formación cívica y ética» impartida en el

segundo grado y que tiene una continuidad en el 3º grado, tiene como finalidad

la reflexión ética del currículo de la educación secundaria y como complemento

del civismo, busca fortalecer el desarrollo de su capacidad crítica y la

importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal

pleno y el mejoramiento de la vida social202.

Dicha asignatura pretende desarrollar competencias, en las que se

incluye la dimensión ambiental, las competencias que contemplan esta

202 Cfr. Secretaria de Educación Pública (SEP). Educación Secundaria, reforma 2.006. Currículo de Formación Cívica y Ética www.reformasecundaria.sep.gob.mx/fcye/index.htm

1º Grado 2º Grado 3º Grado Vida Cambio e

interacciones Materia

− Relación ser humano naturaleza.

− México como país megadiverso.

− Diversidad alimentaría y cultural en México.

− Salud sexual. − Salud reproductiva. − Adaptaciones en los

seres vivos y su relación con el ambiente.

− Desarrollo sustentable. − Dieta equilibrada,

completa e higiénica. − Prevención de

enfermedades respiratorias más comunes y relacionadas con la nutrición.

− Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.

− Efecto invernadero. − Calentamiento global.

− Los sentidos y muestra percepción del mundo.

− El estudio de los astros en distintas culturas.

− Evolución de las ideas sobre el Sistema Solar a lo largo de la historia.

− Experiencias alrededor de las propiedades de los materiales.

− El agua.

− Ácidos y bases importantes en nuestra vida cotidiana.

− La química y la tecnología con el ser humano y el ambiente.

− Contaminación del agua.

− Conservación de alimentos.

− Sustancias ácidas y salud humana.

205

dimensión se denominan: «Respeto y valoración de la diversidad» y «Sentido

de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad».

Los contenidos que apoyan a dichas competencias se presentan de una

manera aislada en los bloques y solo se presenta en el 2º grado (Ver, tabla 48).

Tabla 48. Contenidos de Apoyo a la EA en el Segundo Grado de la Materia Formación cívica y ética

GRADO BLOQUE CONTENIDO 2º grado

Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia

− Valorar la diversidad: respeto,

solidaridad y equidad

Bloque V. Hacia la identificación de compromisos éticos

− Compromisos con el entorno natural

y social

Por último, se menciona la carga horaria que se le asigna a cada una de

las anteriores materias, a través de las cuales se imparte la EA en la

educación secundaria (Ver, tabla 49).

Tabla 49. Horario de Trabajo para las Materias 1er Curso

Materia Horas Ciencias I (Biología) 300 Geografía de México y del Mundo 250

2do Curso Ciencias II (Física) 300 Formación Cívica y Ética 200

3er Curso Ciencias III (Química) 300 Formación Cívica y Ética 200

206

4.11. FORMACIÓN DEL PROFESOR

Aún y cuando el Art. 21 de la Ley General de Educación promulgada en

julio de 1.993 establece en su segundo párrafo que: “para ejercer la docencia

en instituciones establecidas por el Estado, por sus organismos

descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento

de validez oficial de estudios, los maestros deberán satisfacer los requisitos

que, en su caso, señalen las autoridades competentes203” es necesario

comentar que eso último en México ha sido letra muerta, ya que el Sindicato

Nacional de Trabajadores para la Educación (SNTE) hasta antes de julio de

2.008, era el que proponía y prácticamente otorgaba las plazas del nivel básico

con la complacencia de las autoridades educativas, sin embargo a raíz de la

firma de la denominada “Alianza por la Calidad de la Educación204” en 19 de

Julio de 2.008, convienen el Estado Mexicano y el Sindicato llevar a cabo

diversos acuerdos que permitan elevar la calidad de la educación en México,

entre ellos destaca el relativo a la “Profesionalización de los maestros y de las

autoridades educativas”, estableciendo tres apartados fundamentales:

a) Ingreso y promoción, b) profesionalización e c) incentivos y estímulos. En

función de lo anterior y a partir de tal fecha, se han abierto dos convocatorias,

para el otorgamiento de plazas mediante concurso de oposición, entre cuyos

requisitos para participar, se exige tener titulo de licenciatura en educación

preescolar, primaria y secundaria, en este último caso también pueden ser

profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la o las materia que se

pretenden impartir.

La formación en servicio (formación permanente) en el sistema

educativo se realiza a través de la Dirección General de Formación Continua

de Maestros en Servicio (DGFCMS), quien ejecuta un programa de

actualización de maestros para la formación continua y superación profesional

de los maestros de Educación Básica. Esta también se presenta a través de

cursos, seminarios y talleres que son impartidos por los centros de maestros

existentes en cada entidad federativa, además se realiza a través de estudios

como posgrado y doctorado. 203 Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1.993. Texto Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2.008. 204 Cfr. Secretaria de Educación Pública. Alianza por la Calidad de la Educación. www.sep.gob.mx/wb/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion Consultada: 10 Septiembre 2.009

207

Con respecto a la EA la actualización se imparte por medio de: cursos,

seminarios y talleres que son realizados por la SEP, así como por otras

instituciones de educación superior que ofertan estas opciones de

actualización.

4.12. RECURSOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es en 1.986 cuando la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología (SEDUE), de Educación Pública (SEP) y de Salud (SSA), realizan la

primera propuesta para un programa nacional de educación ambiental para la

escuela. A partir de este momento se inicia con la realización de programas de

difusión, eventos académicos que promueven intercambios de experiencias,

impartición de cursos de sensibilización a los docentes, inclusión de

contenidos y actividades tendientes a dimensionar la educación ambiental en el

sistema educativo, iniciándose igualmente la elaboración de infraestructura

para la impartición de la EA.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA) (Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988)205, tiene

como finalidad la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas

sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Dicha Ley manifiesta en su art. 46 que los tipos de Espacios Naturales

Protegidos, son:

a) Reservas de la biosfera

b) Parques Nacionales

c) Monumentos Nacionales

d) Áreas de protección de recursos naturales

e) Áreas de protección de flora y fauna

f) Santuarios

g) Parques y reservas de las entidades federativas

h) Zonas de preservación ecológica de los centros de población.

Estos Espacios Naturales, son un apoyo para el ámbito educativo, en

relación a la EA y a la investigación educativa en esta área.

205 Se incorporaron modificaciones publicadas en el D.O.F. de fecha 7 de enero de 2000.

208

En la actualidad México cuenta con una cantidad limitada, pero

importante de materiales pedagógicos y actividades elaboradas exclusivamente

para la EA, algunos realizados para trabajarse dentro del aula (como por

ejemplo el denominado “¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el

mundo”; “Cambio climático ciencia, evidencia y acciones”; elaborados por la

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT y la

Secretaria de Educación Pública SEP), entre otros.

Fuera del aula se llevan a cabo visitas a campos temáticos, zoológicos

(existen 4 museos interactivos en el país y 101 zoológicos206 en la República

Mexicana) constituyendo un oferta atractiva para alumnos de las diversas

etapas educativas.

Existen otros recursos que se emplean para la EA, entre los cuales se

encuentran:

− «Libros para el maestro», que tienen como finalidad orientar al

docente respecto a la metodología para la enseñanza de los

contenidos en cada asignatura, asimismo se ofrecen sugerencias

didácticas e información complementaria. Por ejemplo, en los libros del

maestro en la asignatura de Ciencias Naturales se incluyen

recomendaciones didácticas vinculadas con la educación ambiental

(Véase, anexo A).

− «Libros de Texto», estos pretenden fomentar en los alumnos la actitud

de favorecer el desarrollo sustentable, en estos se incluyen lecturas y

actividades referentes a los contenidos referentes a la EA.

− «Libros del Rincón» entre estos libros existen temas referentes al

medio ambiente (Véase, anexo B).

− «Videos, audios, discos compactos y paquetes didácticos» referentes

al medio ambiente, a problemas ambientales, entre otros (Véase,

anexo C).

Una de las principales actividades para proteger el ambiente y promover

la salud es la aplicación de la regla de las “3Rs” (Reducir, Reutilizar y Reciclar).

El propósito básico de esta actividad es reducir el consumo de productos

206 Gobierno Federal. SEMARNAT y PROFEPA. Zoológicos www.profepa.gob.mx/PROFEPA/RecursosNaturales/VidaSilvestre/Subprograma+de+Inspecci%C3%B3n+a+Zool%C3%B3gicos.htm Consultada: 14 Septiembre 2.009

209

empacados y minimizar la generación de desechos; así como reutilizar

materiales. Éstas son acciones que las niñas y los niños pueden poner en

práctica, apreciando de inmediato los beneficios económicos y ambientales.

Con esto se busca evitar reacciones de apatía e impotencia ante los problemas

ambientales.

CAPÍTULO V

210

ANÀLISIS COMPARATIVO

na de las reacciones que de manera particular determina un ámbito

del pensar y del quehacer humano en relación a lo que ha dado por llamarse

crisis ambiental, lo es sin duda alguna la Educación Ambiental (EA).

Como bien se menciona en la resolución 57/254 relativo al Decenio de

las naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2.005

– 2.014), ya no es posible hablar de problemas ambientales independientes o

por país , sino que queda clara la interdependencia en lo que algunos

U

211

estudiosos han dado por llamar la aldea global207. En tal sentido consideramos

pertinente realizar un análisis de los diferentes ámbitos en los que se asume en

su sistema educativo en España y México la EA; es por eso que en el presente

capitulo abordaremos un estudio comparado de cómo se desarrolla la

ambientalizaciòn curricular en dichos países, asumiendo la definición que de

Educación Comparada hace Olivera Lahore, citado por García del Portal, en el

sentido estricto, caracterizando a la educación comparada, como:

• “La disciplina que, mediante el enfoque comparativo, los

fenómenos educativos globales o particulares que se dan en dos

o más sociedades o grupos humanos,

• En cuanto a las relaciones de semejanza y diferencia que

existen entre ellos, y entre las formas de interacción que

mantienen con sus respectivos contextos sociales,

• A fin de contribuir al conocimiento y la comprensión de dichos

fenómenos educativos, propios y ajenos,

• Y de enriquecer los procesos de toma de decisiones para su

mejoramiento208”

5. ANÀLISIS COMPARATIVO DE ESPAÑA Y MÈXICO

5.1. CARACTERIZACIÒN SOCIOECONÒMICA DE ESPAÑA Y MÈXICO

Es pertinente iniciar el análisis comparativo de la inserción de la EA en

los sistemas educativos de los dos países que nos ocupan, comparando de

manera general las características socioeconómicas de España y México.

(Tabla 50)

Tabla 50. Principales Indicadores Sociodemográficas por País

España México Nombre Oficial Reino de España Estados Unidos Mexicanos 207 Aldea Global, es un término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. El principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en pos del desarrollo sustentable de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global. http://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_global Consultada: 16 de Septiembre de 2.009. 208 García del Portal, Jesús M. Educación comparada: Amplitud y Diversidad. www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032003/Art040303.pdf Consultada: 16 Enero 2009

212

Superficie 504, 645 km2∇ 1, 967,183 km2π Población 46, 157,822 hab.¥ 107, 550,697 hab.Ω PIB nominal US $ 1. 611. 767♣ US $ 1. 088.128 ϕ PIB percapita nominal US $ 32. 066♣ US $ 10. 235ϕ Índice de desarrollo humano a nivel mundial

13 ∂ 52♦

Analfabetas 2.1Δ 7.9◊ Población en nivel preescolar

1, 557, 257Δ 4, 739,234∞

Población en nivel primaria

2, 538, 033Δ 14, 585,804∞

Población a nivel secundaria

1, 834,685Δ 6, 055,467∞

Podemos apreciar que España cuenta con prácticamente una cuarta

parte del territorio que tiene México, sin embargo la Población en éste es de

poco más del doble; el PIB nominal de España es un tercio más grande de lo

que produce el país latinoamericano y el PIB per cápita es dos terceras partes

mayor. Se puede observar la enorme diferencia que se tiene en relación al

Índice de Desarrollo Humano (IDH) medido por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), ya que México ocupa el lugar número 52

mientras que España ocupa el 15 dentro de un total de 177 países, es

importante señalar que en México la tasa de analfabetismo es del 7.9%,

mientras que en España es de 2.1%. Como se puede observar estos datos

∇ Anuario estadístico de España 2.006 π Anuario Estadístico de México 2008. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) ¥ Instituto Nacional de Estadística (INE). Cifras referidas al 2.007 Ω Proyecciones de la Población de México 2.005 – 2.050. Consejo Nacional de Población. México, D.F. ♣ World economic Outlook Database. FMI ϕ World economic Outlook Database. FMI ∂ Informe sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/en/media/htr_20072008_sp_indictables.pdf Consultada: Consultada: 26 Agosto 2.009. ♦ Informe sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/en/media/htr_20072008_sp_indictables.pdf Consultada: Consultada: 26 Agosto 2.009. ◊ Secretaria de Educación Pública www.sep.gob.mx Consultado: 26 de agosto Δ Ministerio de Educación. www.educacion.es/mecd/estadisticas/educativas/cee/2009/D3.pdf Consultada: 26 Agosto 2.009. ∞ Robles Vásquez, Héctor V. (et. al.) “Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2.007”. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). México, 2.007. Pág. 37

213

reflejan de manera contundente los elementos que permiten afirmar que

España es un país desarrollado y México uno en vías de desarrollo.209

5.2. ELEMENTOS NORMATIVOS DE LA EA EN ESPAÑA Y EN MÈXICO Tanto España como México establecen su forma de gobierno en su

Constitución, siendo esta la norma suprema de las que se derivan las demás

leyes que regulan la existencia de ambas naciones, en tal sentido el derecho a

la educación se encuentra contemplado por este documento y demás leyes

secundarias. En este apartado se analiza la manera en que se aborda la

educación ambiental dentro del marco normativo de cada país. (Tabla 51)

Tabla 51. Elementos normativos de la EA, en España y México

Constitución Española

Art. 45. “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.”

España

Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación (LOE)

Art. 2.e (Cap. I título preliminar). “La formación para la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular el valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible”.

México

Constitución Política de los Estado Unidos

Mexicanos

Art. 3. (fracción II, inciso b) “…, el criterio que orienta a la educación es atender a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos”. Art. 27. (párrafo 2º) “…, establecer adecuadas previsiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosque; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”.

209 Para algunos sociólogos el ser o no un país desarrollado, tiene que ver fundamentalmente con dos elementos: el PIB per cápita y el lugar que se ocupa en el ranking del Índice de Desarrollo Humano.

214

Ley General de Educación

Art. 7. (inciso XI) “Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad”.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del

Ambiente

Art. 15. (fracción XX) “La educación es un medio para valorar la vida a través de la prevención del deterioro ambiental, preservación, restauración y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y con ello evitar los desequilibrios ecológicos y daños ambientales”. Art. 39. “Las autoridades competentes promoverán la incorporación de contenidos ecológicos, conocimientos, valores y competencias, en los diversos ciclos educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación cultural de la niñez y la juventud”. Art. 41. “El Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios con arreglo a lo que dispongan las legislaturas locales, fomentarán investigaciones científicas y promoverán programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional de los recursos y proteger los ecosistemas.” Art. 158. (fracciones II y V) plantea la posibilidad de establecer convenios entre la SEMARNAT e instituciones educativas y académicas para la realización de estudios e investigaciones en las áreas relacionadas con la protección ambiental. También plantea el necesario impulso del fortalecimiento de la conciencia ecológica. Artículo 1º (fracción VIII) “El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución”.

En primera instancia, del análisis del cuadro anterior se puede observar

como la Constitución española es más concisa, al referirse al derecho que

tienes los ciudadanos a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la

persona, buscando defenderlo y restaurarlo a efecto de proteger y mejorar la

calidad de vida de los individuos; en consonancia con lo anterior la Ley

Orgánica de Educación en su articulo 2.e , nos enuncia como lograr lo anterior,

215

buscando formar a los individuos en la adquisición de valores que propicien el

respeto al medio ambiente, y el desarrollo sostenible.

Al revisar el contenido de la Constitución mexicana, es posible

distinguir, que no habla directamente de medio ambiente, sino que sólo de

manera ambigua menciona el criterio que orientara la educación en relación

a la comprensión de los problemas y el aprovechamiento de los recursos. Es

importante señalar como la ley secundaria, que viene a ser la Ley General de

Educación habla de inculcar conceptos y principios fundamentales de la ciencia

ambiental, así como del desarrollo sustentable, mientras que otra ley

secundaria relacionada directamente con el medio ambiente, la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es la que plasma de

manera clara, como es a través de la educación que se valorara la vida

mediante la prevención del deterioro ambiental; es en esta ley en la que en su

articulo 39 nos indica como se lograra incorporar contenidos ecológicos,

conocimientos, valores y competencias, en los diversos ciclos educativos,

especialmente en el nivel básico.

5.3. OBJETIVOS DE LA EA EN ESPAÑA Y MÈXICO Como consecuencia de las recomendaciones de la resolución 57/254

relativo al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al

Desarrollo Sostenible (2.005 – 2.014), tanto España como México, se dieron a

la tarea de elaborar un documento que permita guiar las políticas públicas que

lleven a la consecución de los objetivos planteados en dicha resolución ; para

tal efecto en España se elaboró lo que se conoce como Libro Blanco de la

Educación Ambiental210 y en México lo que se conoce como “Estrategia de la

Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México 2.006 – 2.014”211; en

210 Según el ministerio de Medio Ambiente en España: “El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España quiere promover la acción pro-ambiental entre individuos y grupos sociales; una acción informada y decidida en favor del entorno y hacia una sociedad sostenible, realizada en los contextos vitales de las personas: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad”. www.oei.es/decada/portadas/libroblanco.htm. Consultada: 20 de Septiembre de 2.009 211 A partir del 2.005 se inicia el Decenio de educación para el Desarrollo Sustentable (DEDS). En este marco la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través del Centro de capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), encabezan con la Secretaria de Educación Pública (SEP), un programa para la instrumentación del DEDS en México. Un paso en la Instrumentación del Decenio, es el desarrollo de la Estrategia de Educación Ambiental en México; esta busca impulsar la participación amplia e incluyente de representantes estratégicos de los sectores sociales, publico, educativo, privado, así como de los medios de comunicación en el marco de un proceso con cobertura y enfoques nacionales,

216

estos documentos se enuncian los objetivos que cada país pretende alcanzar

en el lapso comprendido por la resolución 57/254. (Tabla 52)

Tabla 52. Objetivos de la EA en España y México

España

Libro Blanco de la Educación Ambiental En España 15 Junio de 1.999

− Contribuir a la construcción de un nuevo modelo de sociedad basado en los principios de la sostenibilidad. La educación ambiental debe ser un instrumento en favor de una forma de vida sostenible.

− Apoyar el desarrollo de una ética ambiental que promueva la protección del medio desde una perspectiva de equidad y solidaridad.

− Ampliar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.

− Favorecer el conocimiento de la problemática ambiental que afecta tanto al propio entorno como al conjunto del planeta, así como de las relaciones entre ambos planos: local y global.

− Capacitar a las personas en estrategias de obtención y análisis crítico de la información ambiental.

− Favorecer la incorporación de nuevos valores pro-ambientales y fomentar una actitud crítica a la vez que constructiva.

− Fomentar la motivación y los cauces para la participación activa de las personas y grupos en los asuntos colectivos, y potenciar el sentido de responsabilidad compartida hacia el entorno.

− Capacitar en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones, individuales y colectivas, orientadas a su resolución.

− Favorecer la extensión de prácticas y modos de vida sostenibles en los distintos contextos vitales, basados en la utilización racional y solidaria de los recursos así como en el disfrute respetuoso del medio.

México

“Estrategia de la Educación Ambiental para la

− Consolidar la educación ambiental para la sustentabilidad como una política pública fundamentada en una legislación específica, y transversal a otros campos relacionados; en una institucionalidad sólida, tanto gubernamental como civil; y en recursos

abierto, democrático, intersectorial e interdisciplinario, con el objeto de cumplir el compromiso de México ante la UNESCO en relación a la EA. www.semarnat.gob.mx/anterioredu/paginas/EstrategiaEducacion.aspx Consultada: 22 de Septiembre 2.009

217

Sustentabilidad en México” 2.006 – 2.014

financieros significativos para la realización de programas y proyectos relevantes que tengan como fin la construcción de una cultura ambiental en el país.

− Conformar una amplia oferta de formación ambiental que permita al país y a sus distintas regiones contar con docentes, educadores y promotores ambientales, y recursos humanos estratégicos y operativos, profesionalizados, capaces de responder a las demandas que en materia de EAS plantee la construcción de la sustentabilidad y de una ciudadanía crítica, propositiva y activa.

− Contar con marcos jurídicos e instituciones nacionales, regionales y locales responsables del desarrollo de la educación ambiental para la sustentabilidad, y con mecanismos de concertación, coordinación y cooperación interinstitucionales e intersectoriales capaces de operar las políticas públicas definidas en este campo educativo.

− Consolidar el campo de conocimiento en materia de EAS a través de programas de sistematización y evaluación de las prácticas, de impulso a las innovaciones educativas, de formación de investigadores, de mecanismos de articulación, comunicación, difusión e intercambio de experiencias entre los educadores y promotores ambientales.

En España son claros los objetivos que se plantean en el Libro Blanco

de la Educación Ambiental, pudiéndose resumir básicamente en nueve;

comenzando por contribuir a la construcción de un nuevo modelo de sociedad

fundamentado en los principios de la sostenibilidad, pretendiendo crear una

consciencia de que los recursos deben ser explotados pensando en el presente

y en el futuro; para lograr lo anterior, busca apoyar el desarrollo de una ética

ambiental que promueva la protección del medio, ampliando la comprensión de

los procesos ambientales teniendo en consideración los aspectos sociales,

económicos y culturales, favoreciendo el conocimiento de la problemática

ambiental a nivel global y local, buscando capacitar a las personas a efecto de

que puedan realizar un análisis crítico de la información ambiental;

incorporando nuevos valores pro- ambientales, fomentando la motivación y los

causes para la participación individual y colectiva, potenciando el sentido de

218

responsabilidad hacia el entorno; buscando la utilización racional y solidaria de

los recursos, sin renunciar a un disfrute respetuoso del medio.

En el caso de México se puede apreciar en sus cuatro objetivos que

estos van más enfocados a crear una consciencia en los diversos niveles

institucionales de gobierno, ya que el primero de ellos nos habla de consolidar

la EA para la sustentabilidad como una política pública, fundamentada en una

legislación específica y transversal, conformando una amplia oferta de

formación ambiental que permita al país y a sus distintas regiones contar con

docentes, educadores y promotores ambientales, así como recursos humanos

estratégicos y operativos, contando para ello con marcos jurídicos e

instituciones nacionales, regionales y locales responsables del desarrollo de la

EA para la sustentabilidad, consolidando el campo de conocimiento en materia

de EAS, a través de programas de sistematización y evaluación de las

prácticas.

5.4. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN ESPAÑA

Y MÈXICO

La educación es la encargada de la transmisión de valores a las nuevas

generaciones, la que permitirá la transformación de la sociedad, de ahí, la

importancia de la ambientalizaciòn curricular en los sistemas educativos.

En este apartado se desarrollara un estudio comparado de la EA en los

currículos de la Educación Primaria y Secundaria de dichos sistemas

educativos.

Para contextualizar la situación de los sistemas educativos de España y

México, es importante mencionar una diferencia de suma relevancia entre

ambos sistemas, la cual nos servirá como referencia al momento de analizar

la información de los sistemas educativos y nos permitirá brindar una

interpretación lo más veraz posible.

Aunque ambos sistemas educativos se encuentran en proceso hacia la

descentralización, es importante mencionar que dicho proceso se da de

manera diferenciada entre ambos sistemas. El Sistema Educativo Español a

partir de la LOGSE y actualmente con la LOE, establece un sistema educativo

descentralizado, permitiendo que las comunidades autonómicas puedan

redactar un porcentaje muy significativo de los contenidos curriculares, en las

219

comunidades autonómicas que hablen la lengua castellana un 45%, y el 35%

en las comunidades autonómicas que no hablen la lengua castellana212, es

decir, el Ministerio de Educación Español sólo establece las «enseñanzas

mínimas» con las que se debe cumplir. Para Hanson, es una fortaleza

institucional, puesto que con esto, se logra el establecimiento de reglas claras

en la administración de la educación213, debido a que la descentralización no

necesariamente es la desintegración de los sistemas educativos.

En el caso del Sistema Educativo Mexicano, la descentralización sólo se

ha presentado a nivel administrativo a partir del «Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica» en 1.992, creándose Secretarias de

Educación en las entidades federativas a quienes solamente se les transfieren

las tareas y no la autoridad para la toma de decisiones, ya que como lo estipula

el art. 3º Constitucional, los planes y programas de educación básica serán

determinados por el Ejecutivo Federal. En el caso de México a diferencia de

España, no se habla de una descentralización, sino más bien de una

desconcentración214, presentándose sólo para legitimizar al Gobierno

Mexicano sin perder el control de la educación.

Sin embargo, se puede observar que la estructura administrativa de

ambos sistemas educativos es similar, aunque las funciones y facultades no

sean las mismas, puesto que como lo mencionábamos con anterioridad los

sistemas son muy diferentes (Véase, tabla 53).

Tabla 53. Estructura administrativa del sistema educativo

España − Administración de Estado o Central. Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

− Administración Estatal o Autonómica Comunidades Autonómicas

− Administración Local Municipios

212Congreso. Proyecto de la Ley Orgánica de Educación. www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/BOCG/A/A_043-01.PDF Consultado: 14 Agosto de 2.009 213 Hanson, M. (2.000). Democratization and educational decentralization in Spain: A twenty year struggle for reform. Washington, DC: The Word Bank 214 Se distingue la descentralización de la desconcentración en que la primera esta fuera de la relación jerárquica del poder central; mientras que en la segunda, están sujetos al poder jerárquico.

220

− Administración de los Centros Educativos

Centros educativos

México − Administración Federal Secretaria de Educación Pública

− Administración Estatal Secretaria de Educación de cada Entidad Federativa Consejo Estatal de Participación Social en la Educación

− Administración Municipal Consejo de Participación Social Municipal

− Administración Local Consejo de Participación Social Escolar

5.5. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS EN ESPAÑA Y

MÈXICO

Antes de abordar de manera especifica la EA en los sistemas

educativos, es importante la comparación de la estructura de los sistemas

educativos, con la finalidad de que pueda tenerse una visión conjunta de

ambos sistemas con respecto a las etapas educativas, los años que se cursan

en cada una y las edades en las que son cursadas; visualizando como está

constituida la Educación Básica en los sistemas educativos de España y

México (Véase, tabla 54).

Como se puede observar en España la educación básica comprende 10

años, mientras que en México son 12 años.

221

Tabla 54. Estructura del Sistema Educativo de México y España Sistema Educativo Mexicano Sistema Educativo Español

Edad Grado Etapa educativa Etapa educativa Grado Edad 0

0 1

1 2

Primer ciclo

2

Educación Inicial

3 1º

3

4 2º 4

5 5

Educación Preescolar

Educación Inicial

Segundo ciclo

6 6

7

1º 7

222

8

2º 2º 8

9

3º 3º 9

10

4º 4º 10

11

11

Educación Primaria

Educación Primaria

6º 12

12

13

1º 13

14

2º 2º 14

Educación Secundaria

15

3º 15

Educación Secundaria Obligatoria

4º 16

1º 16

17

17 18

Educación Media Superior ò Bachillerato.

Secundaria Postobligatoria ò Bachillerato 2º

18

Enseñanza Básica (Etapas educativas obligatorias)

5.6. FINALIDADES DE LA EDUCACIÒN AMBIENTAL La función de la EA, como bien lo describe Bedoy “esta centrada en: a)

favorecer la dinámica particular de los sistemas naturales (como filosofía

propia); b) inculcar una nueva ética como parte de la cultura ambiental

(programa axiológico); y c) el cambio de actitudes (su objetivo) 215”.

Lo anterior pone de manifiesto que el objetivo de la EA es el cambio de

actitudes, es decir, la EA tiene como objetivo sanar las relaciones entre

hombre/hombre y hombre/naturaleza, a través de una perspectiva crítica e

innovadora, que contribuya a la transformación de la sociedad. Es decir, que

debe proporcionar cambios significativos de comportamiento y resignificación

de valores culturales, sociales, políticos, económicos y especialmente

naturales. Para esto se debe llevar una secuencia evolutiva, en la consciencia,

el conocimiento, las actitudes, las aptitudes y habilidades, la capacidad de

215 Bedoy, Velázquez Víctor. La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Bedoy.html Consultada: 12 Agosto 2.009

223

evaluación y la participación; elementos vitales para lograr la formación del

individuo hacia el desarrollo sustentable.

Esta secuencia se puede observar en los objetivos que contemplan los

sistemas educativos de España y México, presentándose a través de cada

etapa educativa (Véase, Tabla 55).

Tabla 55. Objetivo de Educación ambiental

Etapa educativa

Objetivos

Inicial − Explorar los componentes básicos del medio

natural, desarrollando actitudes de cuidado,

respeto y responsabilidad en su conservación.

España

Primaria − Estimular la observación y exploración en el

entorno familiar, natural y social.

− Proporcionar la habilidad de interpretar

fenómenos a través de teorías científicas, así

como la aplicación de nociones y conceptos

científicos y técnicos.

− Crear consciencia de que la conservación del

medio físico, así como las decisiones que se

tomen sobre él, es tarea de todos.

− Adquisición de habilidades de vinculación con

el mundo físico y sus sucesos, así como su

preservación y mejora.

224

Secundaria

Obligatoria

− Estimular la observación y exploración en el

entorno familiar, natural y social.

− Facilitar el conocimiento y aceptación del

funcionamiento del propio cuerpo y el de los

otros.

− Inculcar la valoración critica relacionada con la

salud, el consumo, el cuidado de los seres

vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

− La aplicación práctica de los conocimientos

ambientales adquiridos en la educación

primaria, mediante un análisis sistemático y de

indagación científica.

Preescolar − Estimular las capacidades de observación.

− Favorecer el desarrollo de las capacidades y

actitudes que caracterizan al pensamiento

reflexivo, mediante experiencias que permitan

aprender sobre el mundo natural y social.

− Motivar la participación en la conservación del

medio natural y en su preservación.

México

Primaria − Adquisición de los conocimientos

fundamentales para comprender los

fenómenos naturales, en particular con la

preservación de la salud, con la protección al

medio ambiente y el uso de racional de los

recursos naturales.

− Inculcar la habilidad de percibir el medio

ambiente y los recursos naturales como un

patrimonio colectivo.

− Inculcar lo indispensable, que es prevenir y

corregir los efectos destructivos de la actividad

humana.

225

Secundaria − Fortalecer la relación constructiva de los seres

humanos con la naturaleza.

− Establecer una vinculación continua entre las

ciencias y los fenómenos del entorno natural.

− Abordar mediante una relación entre la

tecnología y la sociedad, los impactos en el

ambiente y la salud.

Como se puede apreciar en la etapa inicial y preescolar de manera

respectiva en cada sistema educativo, las similitudes en los objetivos se

encuentran en la estimulación para observar y explorar el medio natural, así

como motivar una participación de respeto y responsabilidad en su

preservación. Esto refleja la inserción del alumno a las cuestiones básicas del

medio ambiente, tomando en cuenta la transmisión de valores ambientales

desde una edad temprana.

Mientras que en la etapa de educación primaria, las semejanzas que se

presentan en los objetivos de la EA en los sistemas educativos de España y

México, son que ambos deberán proporcionar conocimientos que permitan la

interpretación y comprensión de los fenómenos naturales, a través de su

aplicación. Debiendo crear consciencia de la prevención, conservación, y

mejora del medio ambiente, estimulando la creación del sentido de pertenencia

al medio ambiente; es decir, deberán hacerles consciente la vinculación que

existe entre ellos y el medio ambiente, hacerlos sentir que son parte de la

naturaleza, que no son dos entes separados.

En la «educación secundaria» y la «educación secundaria obligatoria»

de cada sistema educativo, también existen semejanzas entre los objetivos de

la EA, ya que ambos pretenden integrar los conocimientos aprendidos en la

educación primaria a través de la aplicación práctica, mediante una vinculación

entre las ciencias y un análisis sistemático que parte de una estrecha

interrelación entre la tecnología y la sociedad, inculcando una valoración crítica

relacionada con el medio ambiente y el impacto en la salud.

Dichos objetivos en el caso de España son contemplados en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), mientras que en el caso

226

de México estos se encuentran en los planes y programas de estudio de la

educación básica.

Como se puede observar ambos sistemas educativos pretenden

apegarse a los objetivos de la Educación para el Desarrollo Sostenible,

establecidos por la UNESCO en el Decenio de las Naciones Unidas de la

Educación para el Desarrollo Sostenible 2005 – 2014, en donde se consideran

cuatro objetivos principales:

1. “Promover y mejorar la calidad de la educación: la

educación básica necesita centrarse en el intercambio de

conocimientos, habilidades, valores y en perspectivas a lo largo

de toda la vida de aprendizaje, de tal manera que aliente los

estilos de vida sostenibles y apoye a los ciudadanos a vivir vidas

sostenibles.

2. Reorientar los programas educativos: repensar y revisar

la educación desde el párvulo hasta la universidad para incluir un

enfoque claro sobre el desarrollo de conocimientos, habilidades,

perspectivas y valores relacionados con la sostenibilidad es

importante para las sociedades actuales y futuras.

3. Construir la comprensión y el conocimiento público: el

logro de los objetivos del desarrollo sostenible exige una amplia

educación de la comunidad y de los responsables de los medios

de comunicación comprometidos con el fomento de una

ciudadanía activa.

4. Proporcionar una formación práctica: todos los sectores

de la fuerza de trabajo pueden contribuir a nivel local, regional y

nacional a la sostenibilidad. El comercio y la industria son, por lo

tanto, los lugares clave para las actividades en cursos de

formación técnica y profesional, a fin de que todos los sectores de

la fuerza de trabajo puedan tener el conocimiento y las destrezas

necesarias para tomar decisiones y realizar su trabajo de manera

sostenible 216”

216 Carol Salgado, con aportes de Eloísa Trèllez. (2.009) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación

227

5.7. MANEJO DE LA EDUCACIÒN AMBIENTAL EN LA CURRICULA

DE PRIMARIA Y SECUNDARIA EN ESPAÑA Y EN MÈXICO

La EA es trabajada como contenido transversal interdisciplinario en los

sistemas educativos de España y México en todas las etapas educativas, sin

embargo, existen variaciones en la profundidad en que son trabajados. Hablar

de contenidos transversales, nos remite a que estos contenidos establecen una

interrelación horizontal entre los contenidos de un año, además se vinculan

con los aspectos longitudinales (entre un año y otro) y los que se entrecruzan

en múltiples dimensiones; es decir, los conocimientos se entrecruzan en

múltiples dimensiones y constituyen una verdadera “red” que contempla los

aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. No debe olvidarse

mencionar que los contenidos transversales recogen demandas y

problemáticas sociales, comunitarias relacionadas con temas de interés

general217.

En España la educación inicial, se enfoca exclusivamente al

conocimiento del entorno, el cual se desarrolla desde una vinculación estrecha

entre la escuela y el entorno, y es trabaja mediante propósitos. Mientras que en

la educación preescolar en México, el contenido es muy disperso, ya que se

contempla el conocimiento del mundo, y es desarrollado mediante aspectos

muy amplios como lo son el mundo natural, la cultura y lo social, otra diferencia

importante es que pretende el desarrollo de competencias.

La profundidad en la que es abordada la EA en la educación primaria en

los sistemas educativos de España y México, es muy diversa, igual que en la

etapa educativa anterior, debido a que en España el enfoque se encuentra

bien delimitado, ya que se manifiesta que será desarrollado mediante la

interacción individuo/ sociedad, medio físico/ medio social, naturaleza viva/

inerte, naturaleza/ cultura, en las dimensiones espacial y temporal, que parte

de experiencias directas o indirectas, pretendiendo el desarrollo de

competencias.

para el Desarrollo Sostenible 2.005 – 2.014. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906s.pdfb Consultada: 14 Agosto 2.009 217 Carrasco Patzi María R. (2.004) Sistema Modular Integrativo: Contenidos transversales y sus métodos educativos. www.geocities.com/umsada/trabajoar2.htm Consultado: 19 Agosto 2.009

228

En México solamente se especifica que los contenidos deberán ser

impartidos mediante los aspectos intelectuales, afectivos, sociales, valorales y

actitudinales, y estos se trabajan mediante propósitos. Cabe mencionar que

actualmente, se esta llevando a cabo una reestructuración en los planes de

estudios con la finalidad de contemplar las competencias, llevándose en este

momento a cabo la etapa de prueba, pero para que se pueda presentar de

manera generalizada, deberán pasar al menos 3 años más, puesto que

después de la prueba piloto, la inserción de los nuevos planes se realiza

primero en los grados par y en el siguiente ciclo escolar los grados impar como

un reforzamiento, para que un ciclo después se este aplicando en todos los

grados.

En la educación secundaria de los sistemas educativos de España y

México, la EA es la continuidad de los contenidos de la educación primaria;

sólo que cuentan con un grado más de complejidad. Ambos sistemas trabajan

mediante competencias (Véase, tabla 56).

Tabla 56. Forma en que se aborda la Educación ambiental en cada etapa educativa

España

Inicial − Es impartido como un contenido transversal

interdisciplinario, a través de un área

denominada «Conocimiento del entorno».

− Se desarrolla desde una vinculación estrecha

entre la escuela y el entorno.

− Se finalidad es desarrollar propósitos

229

Primaria − Es trabajada como área curricular (contenido

transversal e interdisciplinario) misma que se

denomina «Mundo físico y natural» que a su

vez se interrelaciona con asignaturas que

forman parte de las «enseñanzas mínimas»,

para desarrollar la «Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico».

− Se estudia mediante las interacciones

individuo/sociedad, medio físico/ medio

social, naturaleza viva/ inerte, naturaleza/

cultura, en las dimensiones espacial y

temporal, que parte de experiencias directas

o indirectas.

− Se pretende desarrollar competencias

Secundaria

Obligatoria

− Es impartida desde el área curricular

(contenido transversal e interdisciplinario)

«Mundo físico y natural» que a su vez se

interrelaciona con asignaturas que forman

parte de las «enseñanzas mínimas», para

desarrollar la «Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo

físico».

− Esta es la continuidad de la EA impartida en

la Primaria.

− Su finalidad es desarrollar competencias

México

Preescolar − Es impartida a través del campo formativo

(contenido transversal interdisciplinario)

denominado «Exploración y conocimiento del

mundo»

− Se desarrollan a través de los aspectos del

mundo natural, la cultura y lo social.

− La finalidad es desarrollar competencias.

230

Primaria − Es impartida como un contenido transversal e

interdisciplinario, mediante los bloques

temáticos o lecciones de diversas

asignaturas.

− Se desarrolla a través de aspectos

intelectuales, afectivos, sociales, valorales y

actitudinales.

− La finalidad es alcanzar propósitos

Secundaria − Es trabajado como un contenido transversal

interdisciplinario denominado «Campo de

educación ambiental», que se interrelaciona

con diversas asignaturas, con la finalidad de

desarrollar la «Competencia para la

convivencia» y la «Competencia para la vida

en sociedad».

− Es la continuidad de la EA ofrecida en la

educación primaria

− Finalidad es desarrollar competencias

Es relevante mencionar que la incorporación de los contenidos

transversales en el currículo - en este caso la ambientalizaciòn curricular, no

es solamente lo que se necesita, sino que también se debe poner atención

como una prioridad a la dimensión estratégica, ya que es necesario establecer

de manera sistemática, las vías mediante las cuales se habrán de conseguir los

objetivos que se tengan establecidos en los diferentes contextos.

No hay que olvidar lo que manifiesta Rosario Carrasco, cuando afirma

que el hablar de contenidos transversales nos evoca inmediatamente a la

dimensión de la complejidad, puesto que es necesario analizar de manera

anticipada las dificultades que puedan presentarse al momento de la

distribución de los contenidos -en este caso ambientales- por año o ciclos. Ya

231

que la continuidad y la secuencia debe estar ajustada a cada etapa en que es

impartida (año, ciclo o nivel)218.

Por lo cual, la distribución de los contenidos de la EA en los sistemas

educativos español y mexicano a través de las etapas educativas, es otro

factor importante de analizar. En la educación inicial en España, los

contenidos de EA se agrupa en tres bloques: medio físico, elementos,

relaciones y medida; acercamiento a la naturaleza; y la cultura y vida en

sociedad. En México los contenidos de EA también son organizados por

bloques, sólo en este se presentan dos, de los cuales sólo el de cultura y vida

social se asemeja al de España, mientras que el otro bloque se denomina

mundo natural.

En la educación primaria en el sistema educativo de España, la

distribución de los contenidos de la EA se realiza mediante el área curricular

(Contenido transversal), que se agrupa en tres ciclos que contemplan dos

grados cada uno. Mientras que en México se organizan solamente en dos

grupos, el primero esta formado por dos grados (1º y 2º grado), mientras el

segundo, integra los cuatro grados restantes (3º, 4º,5º y 6º) , y la distribución se

presenta mediante bloques temáticos y lecciones aisladas219, también es

importante mencionar que en el tercer grado en la materia de «Geografía»

existe un espacio, donde se brinda la oportunidad de que cada entidad

federativa pueda proponer contenidos de la localidad, especificándose

solamente algunos temas que deben ser homologados.

En la educación secundaria los contenidos de EA se distribuyen a lo

largo de la etapa educativa en ambos sistemas educativos, la única diferencia

es que en el caso de España son impartidos en cuatro cursos, mientras que en

el caso de México solamente se imparten en tres (Véase, Tabla 57).

Tabla 57. Distribución de los contenidos de la Educación Ambiental

218 Carrasco Patzi María R. (2.004) Sistema Modular Integrativo: Contenidos transversales y sus métodos educativos. www.geocities.com/umsada/trabajoar2.htm Consultado: 19 Agosto 2.009 219 Cabe mencionar que la EA en México es impartida a través de todas las materias que constituyen el currículo y que los planes y programas son establecidos a nivel nacional por el ejecutivo federal.

232

Inicial − Los contenidos se organiza en tres bloques: el

primero, medio físico, elementos, relaciones y

medida; el segundo, acercamiento a la

naturaleza; y por último, cultura y vida en

sociedad.

Primaria − Los contenidos del área curricular se agrupan

en tres ciclos, mismos que contemplan dos

grados cada uno.

España

Secundaria

Obligatoria

− Los contenidos del área curricular se

distribuyen en cuatro cursos, mismos que

cuentan con un grado más de complejidad, con

respecto a la educación primaria.

Preescolar − Los contenidos se agrupan en dos bloques del

mundo natural, la cultura y vida social.

Primaria − Los contenidos ambientales se distribuyen a

través de las asignaturas mediante bloques

temáticos y lecciones aisladas. Los contenidos

se organizan en dos grupos; uno formado 1º y

2º; el segundo esta constituido por 3º,4º, 5º y

6º.

México

Secundaria − Los contenidos se distribuyen en tres cursos,

mismos que tienen un grado más de

complejidad, sin embargo los temas llevan una

continuidad de los de la etapa educativa

anterior.

Después de haber revisado la distribución de los contenidos, es

importante especificar en cuales materias específicamente se contemplan los

contenidos de la EA.

En el caso de la educación inicial en España y en la Educación

Preescolar en México no existen materias concretas, sino que se trabaja

mediante bloques. Mientras que en la Educación Primaria en el sistema

educativo de España, la EA es impartida mediante las materias de

233

«Conocimiento del medio natural, social y cultural» y la «Educación física». En

México la EA se imparte a través de todas las asignaturas contempladas en

la curricula, cabe mencionar que los planes y programas se encuentran

homologados en el país. La EA se imparte en «Español», «Matemáticas»,

«Conocimiento del medio», «Ciencias naturales», «Historia», «Geografía»,

«Educación cívica», «Educación artística», y «Educación física».

Como se puede observar la materia de «Conocimiento del medio natural,

social y cultural» de España, integra las asignaturas de «Conocimiento del

medio», «Ciencias naturales» e «Historia» impartidas en México; dicha

semejanza se puede apreciar no sólo en el nombre de la materia, sino también

en los contenidos temáticos. Otra semejanza existente con respecto a la EA en

ambos sistemas es que esta también se imparte en la materia de «Educación

física».

Cabe mencionar que las materias que no se imparten en ambos

sistemas educativos y que contemplan los contenidos referentes a la EA son:

«Español», «Matemáticas», «Geografía», «Educación física» y «Educación

artística», materias que son impartidas solamente en el Sistema Educativo de

México.

Tabla 58. Materias a través de las cuales es impartida la Educación Ambiental

«Educación Primaria» España

(6-12 años) México

(6- 12 años) -------------------------------- − Español ∗* -------------------------------- − Matemáticas **

− Conocimiento del Medio∗ − Ciencias naturales ∗**

− Conocimiento del medio natural, social y cultural

− Historia*** -------------------------------- − Geografía*** -------------------------------- − Educación Cívica ** ------------------------------- − Educación Artística **

− Educación física Σ − Educación Física **

∗ * Estas asignaturas se imparten de 1º a 6º. ∗ Esta materia es impartida solamente en 1º y 2º, e integra los conocimientos de las asignaturas de Ciencias naturales, Historia, Geografía y Educación cívica. ∗** Estas asignaturas de imparten de 3º a 6º.

234

En la educación secundaria las asignaturas en las que se imparte la EA

en el sistema educativo de España, son: «Biología y Geología», «Física y

Química», «Ciencias sociales, geografía e historia», «Ciencias de la

naturaleza», «Educación física» y «Tecnología». Y en el sistema educativo de

México, las asignaturas en las que se concretiza la EA en la educación

secundaria son: «Ciencias I (Biología)», «Ciencias II (Física)», «Ciencias III

(Química)», «Geografía» y «Formación cívica y ética».

En lo anterior, se puede apreciar que entre las materias a través de las

que se imparte la EA en los sistemas educativos de España y México, existen

muy pocas variaciones. En España se imparte la materia de «Biología y

Geología»; que en México es denominada «Ciencias I», aunque solamente

contempla los contenidos temáticos que corresponden a Biología.

Otra materia que contempla los contenidos de la EA en la educación

secundaria en España, es la asignatura de «Física y Química», asimismo en

México existen dos materias que contemplan los contenidos de Física y los

contenidos de Química de manera separada, y estos son impartidos en las

materias de «Ciencias II» y «Ciencias III» de manera respetiva.

Mientras que en España la materia de «Ciencias sociales, geografía e

historia» integran los contenidos de las diferentes disciplinas para implementar

la EA, en México solamente se imparte la materia de «Geografía».

Es importante mencionar que también existen materias que contemplan

los contenidos referentes a la EA, que no son impartidas en ambos sistemas

educativos, en España a diferencia de México las materias que también

pretenden brindar aspectos de la EA son las «Ciencias de la naturaleza»,

«Educación física» y «Tecnología», mientras que en México la materia de

«Formación cívica y ética» pretende proporcionar una EA, que no se contempla

en España (Véase, Tabla 59).

Tabla 59. Materias a través de las cuales es impartida la Educación Ambiental

«Educación Secundaria Obligatoria» «Educación Secundaria» España

(12 – 16 años) México

(12 – 15 años) Σ Ambas materias son impartidas en los tres ciclos de la educación primaria.

235

− Biología y Geología ∗ − Ciencias I (Biología)♣ − Ciencias II (Física) ♣ − Física y Química * − Ciencias III (Química) ♣

− Ciencias sociales, geografía e historia ο

− Geografía de México y el mundo♦

− Ciencias de la naturaleza οº --------------------------- − Educación física º ---------------------------

----------------------------- − Formación cívica y ética∇ − Tecnología º ---------------------------

Las asignaturas que se imparten de manera semejante en ambos

sistemas educativos, cuentan también con semejanzas en los contenidos

disciplinares impartidos en estas, situación que ya se mencionaba con

anterioridad. Dichas semejanzas se presentan en la educación primaria y en la

educación secundaria, estas se pueden observar en las tablas 60 y 61.

Tabla 60. Contenidos disciplinares de la Educación Ambiental en la Educación Primaria

Disciplinas España México Ciencias

naturales − Elementos básicos del medio físico: el aire y el

agua. − La relación entre los seres humanos y el medio

ambiente. − Reducción, reutilización y reciclaje de los desechos

que se producen. − El ciclo del Agua − Las plantas. − El agua, su contaminación y su derroche. − La diversidad y riqueza de los paisajes. − Los ecosistemas y sus relaciones. − La naturaleza y los cambios producidos por el ser

humano. − Fuentes de energía. Tipos y fuentes de energía. − La influencia del ser humano en la naturaleza.

∗ Estas asignaturas son opcionales y se cursan en el cuarto curso. El alumno deberá elegir 3 asignaturas de estas que deberá cursar. ♣ Las materias de Ciencias I, Ciencias II y Ciencias III, llevan una secuencia y estas son impartidas en 1º, 2º y 3º grado, dichas asignaturas son obligatorias. ο Estas asignaturas se imparten en los cuatro cursos, sin embargo las asignaturas de “Ciencias sociales, geografía e historia” y “Tecnología” en el cuarto curso son optativas. ♦ Esta asignatura es impartida en 1º grado y es obligatoria οº Esta es impartida solamente en los tres primeros cursos ∇ La materia es obligatoria y se imparte en los grados de 2º y 3º.

236

Historia − Características de algunas sociedades de épocas históricas como, los descubrimientos, el desarrollo industrial, modo de vida, etc.

− La producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

− Aprovechamiento de los recursos naturales. Geografía − Características físicas. Formas de relieve y

accidentes geográficos, ríos, lagos, etc. − Regiones naturales. − El medio rural y el medio urbano. Características de

la población, rasgos demográficos, y económicos. Educación física − La importancia del medio ambiente para conservar

la salud. − La relación con otras personas y el medio ambiente. − Realizar actividad física.

Tabla 61. Contenidos disciplinares de la Educación Ambiental en la Educación Secundaria

Disciplinas España México Biología − Se trabaja mediante el trabajo científico, es decir a

través de planteamientos de problemas. − Sexualidad humana y salud. − Salud sexual. − Procesos de división celular: la mitosis y la meiosis.

Características diferenciales e importantes de cada una de ellas.

− Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones.

− La actividad humana y el medio ambiente. − El desarrollo tecnológico en la vida de las personas. − Importancia del uso y gestión de los recursos en el

presente y en el futuro. − Valoración del impacto de la actividad humana en

los ecosistemas. − Principios y procedimientos que permiten reconstruir

el saber de su historia. − Reconocimiento de la evolución.

Física − Se trabaja mediante el trabajo científico, es decir a través de planteamientos de problemas.

− La percepción del movimiento. − Galileo y el estudio experimental de la caída libre. − Formas de interacción. Equilibrio de fuerzas.

237

− Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.

− Las ondas: otra forma de transferencia. − Estructura del átomo. − Modelo atómico.

Química − La reacción química. − El cambio química. − Estructura del átomo y enlaces químicos. − Tabla periódica.

Geografía − Estudio del espacio geográfico. − Localización y distribución del espacio geográfico. − Crecimiento, distribución y composición de la

población. − Espacios económicos. Las regiones agrícolas

ganaderas, forestales, pesqueras y mineras. − La organización política de las sociedades. Cambios

en el mundo. − Diversidad cultural, interdependencia y

globalización. − Geosistemas. Litosfera, Hidrosfera, Atmósfera y

Biosfera.

Un factor que no debe dejarse de lado, es la distribución del tiempo para

atender los contenidos referentes a la EA, para analizar este factor es

importante considerar dos variables fundamentales que mencionan Joan

Doménech y Jesús viñas, en donde se refieren a las maneras en que se

distribuye el tiempo:

1. Las horas mínimas establecidas por la normativa tomadas por

semana (veremos que incluso la normativa actualmente presenta

ambigüedad para poder distribuir el tiempo por ciclos o créditos

independientemente de su distribución semanal). Es decir se

parte de un criterio general relacionado con el concepto de

programas y de materias sin otros elementos como las

necesidades de los alumnos concretos.

238

2. Una distribución del horario a través de los intereses del

profesorado, tanto internos como externos220.

En los sistemas educativos de España y México la distribución del

tiempo que se maneja, es la establecida de manera normativa, dejando de lado

la distribución del horario a partir de los intereses del profesor y los alumnos.

Cabe mencionar que a pesar de la distribución normativa del tiempo, es difícil

considerar el tiempo real que se dedica a dichos contenidos.

5.8. MEDIOS Y RECURSOS DIDÀCTICOS

Los medios didácticos y educativos son parte esencial de la educación

ambiental, ya que como se menciona con anterioridad, no solamente es

imprescindible que la EA sea impartida, sino que también se debe dar

importancia a la estrategia a través de la cual se pretenden lograr los objetivos

planteados. Los materiales educativos según Román, Marcela:

“son herramientas auxiliares cuyo objetivo es entregar información

y apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando el

proceso inferencial de las interpretaciones a través de los cuales

los usuarios expresan, adaptan, transforman y coordinan sus

maneras de priorizar y de analizar los problemas o información que

los materiales entregan”221.

Existe una diversa gama de medios didácticos entre los que se

encuentran: los convencionales como documentos impresos, manuscritos,

pizarra, juegos, etc.; los audiovisuales, fotos, audio, video; y las nuevas

tecnologías, CD, multimedia. Asimismo se deben mencionar las actividades

extraescolares, donde se presenta el contacto directo de los alumnos con su

entorno.

220 Doménech J. y Viñas J. (2.003) La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Serie: Organización y gestión educativa. Colección: Biblioteca del aula. Editorial GRAO. Barcelona, España. Pág. 75 221 Román C., Marcela (2.002) Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes de las escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Básica Rural. Informe final. Centro de Desarrollo e Investigación de la Educación, CIDE. Pág. 8 www.red-ler.org/estudio-dotacion-recursos-educacion-rural-chile.pdf

239

Como se puede apreciar en la tabla 62, el sistema educativo de España

emplea una diversidad de medios didácticos y recursos educativos referentes a

la EA, circunstancia que se ha venido presentando debido a la preocupación

existente en cada una de las Comunidades Autonómicas, por lo cual han

realizado propuestas no sólo en cuanto a recursos educativos, sino también de

actividades referentes a la EA, esto también ha sido consecuencia de la

vertiginosa evolución de los enfoques y modelos que han venido dando una

respuesta al problema ambiental. Es importante mencionar que la intención es

que los profesores creen sus propios recursos educativos, sin embargo cabe

señalar que existen otros recursos pedagógicos, como son: las granjas –

escuelas, los albergues de naturaleza o campos de aprendizaje.

En el sistema educativo de México también existe una diversidad de

medios didácticos y recursos educativos, sin embargo cabe mencionar que

estos no se encuentran distribuidos de una manera uniforme, debido a la

variación de las condiciones socioeconómicas y culturales de cada centro

escolar.

Es importante mencionar también que la Secretaria de Educación

Pública selecciono, coedito, diseño y produjo materiales audiovisuales e

impresos relacionados con la EA. Además se cuenta también con otros

recursos educativos como: zoológicos, acuarios, jardines botánicos.

Tabla 62. Medios didácticos y recursos educativos222 en Educación Ambiental

España

Existe una diversidad de recursos entre los cuales se encuentran:

− Centros de documentación especializada en Educación Ambiental.

− Fototecas. − Libros de texto. − Libros del maestro. − Bibliotecas. − Folletos. − Multimedia. − Videos, etc.

222 Los recursos educativos son los que se utilizan en una situación de enseñanza y aprendizaje determinado, estos pueden ser o no medios didácticos.

240

− Escenarios físicos para la realización de actividades pedagógicas.

− Aparatos eléctricos como TV, DVD, etc.

México

Los recursos existentes para la educación ambiental son:

− Escenarios físicos para la realización de actividades pedagógicas.

− Libros de Texto. − Libros del Maestro. − Libros del Rincón. − Videos, audio, discos compactos y paquetes

didácticos. − Regla de las 3Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar). − Aparatos eléctricos como TV, DVD, etc. − Multimedia.

5.9. FORMACIÒN DE PROFESORES

Otro aspecto importante para que la EA logre los objetivos establecidos,

es la formación de los profesores, esta debe abarcarse en dos vertientes: la

formación inicial y la formación permanente del profesional, ya que se debe

tener en cuenta que la práctica debe contemplar técnicas de trabajo diferentes

a las tradicionales (o existentes).

No se debe olvidar que la EA debe tener un enfoque dinámico, puesto

que pretende el cambio de actitudes hacia el Medio Ambiente, por esto como

bien lo menciona Santos Abreu:

“el docente debe ser capaz de acompañar a sus alumnos en el

proceso de construcción del saber ambiental, de reconocimiento

de sí mismo, de los demás y de su entorno, de interiorización y

aproximación de saberes significativos, tanto naturales como

sociales y de formación para la toma de decisiones responsables

y bien argumentadas, teniendo como marco de referencia la

241

generación de aptitudes y actitudes valorativas para el manejo de

lo ambiental en el proceso docente educativo que realiza”223.

Además comenta, que se garantizara una incorporación correcta de la

dimensión ambiental en el proceso educativo, en la medida en la que se realice

una buena práctica docente y por consecuencia el logro de la EA para el

desarrollo sostenible224.

En los sistemas educativos de España y México se puede observar

que la formación tanto inicial como permanente, se encuentran en proceso de

experimentación pretendiendo encontrar un tipo de formación adecuado para la

práctica del docente con respecto a la EA. Situación que se contemplaba desde

1990, en la Estrategia Internacional de Acción en Materia de Educación y

Formación Ambiental, en la cual se comenta que “la formación ambiental debe

integrar una base cultural holística como concepto de fondo225”, a lo que

“convendría concebir, experimentar y evaluar nuevas modalidades de

formación para el personal en servicio a fin de incrementar el impacto

cualitativo y cuantitativo de los cursos de capacitación y reducir la carga

financiera de los Estados”226

En el caso de España la formación inicial de los docentes con respecto

a la EA en la educación inicial y primaria, se presenta de una manera muy

dispersa, ya que solamente se abordan aspectos ambientales de una manera

muy escueta en los programas de las distintas disciplinas del plan curricular de

la profesión. En el caso de la formación de los profesores de Educación

Secundaria Obligatoria (ESO), es muy diverso debido a que como se encuentra

estipulado en la LOE, los maestros que impartan en esta etapa educativa

deberán contar con título de licenciatura, ingeniería o equivalente, por lo cual

hace más difícil la implantación de la EA, puesto que no se cuenta con una

homogeneidad de formación profesional y por lo tanto se carece de

especialistas que implementen la EA. (Véase, tabla 63)

223 Santos A., Ismael. (et. al.) La formación del docente en educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad Pedagógica Félix Varela. Cuba convenioandresbello.info/index.php?idcategoria=1823 Consultada: 21 Agosto 2.009 Pág. 24 224 Ibídem Pág. 25 225 UNESCO, “Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambiental para el decenio de 1990”, Moscú, 1987, págs. 14 226 Ibídem págs. 15

242

Cabe mencionar que actualmente se está introduciendo el tema del

Medio Ambiente y la EA para la formación de los profesionales del futuro,

asimismo se cuenta con una variedad de propuestas que permiten visualizar la

EA en la formación de los estudiantes del magisterio, en donde se le

proporcione un grado de especialización en didáctica de las ciencias y la EA227.

En el caso de la formación continua, con respecto a la EA en España se

presenta de una manera descentralizada, es decir que cada centro escolar es

libre de planear sus intervenciones -- en este caso referente a la EA –, ya que

se debe atender a las necesidades de cada institución. Sin embargo cabe

mencionar que la formación continua abarca ámbitos como: la formación de los

responsables de la Administración, la formación de los responsables de los

Centros de Profesores y Recursos (CPR) y la formación de los centros

escolares228. Esta formación también se brinda en el Centro Nacional de

Educación Ambiental (CENEAM). Y en la Educación Secundaria Obligatoria

(ESO) la formación continua se presenta de manera similar a la de la

educación primaria.

Tabla 63. Formación del Profesor

Etapa educativa

Formación Inicial Formación Continua

España

Primaria − Maestro en

Primaria o

su

equivalente

Las maneras en las que se

actualiza la dimensión

ambiental son: formación en

Centros, los que son realizados

como proyectos por el equipo

directivo de los centros

educativos; los cursos; así

como el fomento de los grupos

de trabajo.

227 Estas propuestas son una inquietud que se presenta desde hace varios años, ya que como se puede apreciar se presenten desde años anteriores, como por ejemplo, la propuesta elaborada por Escobar Benavides, Teresa (et. al.) en el 2.006 por mencionar alguna. 228 Esteban M. (2.000) La educación ambiental en los currìcula de educación primaria y secundaria de Francia, Inglaterra y España. Un análisis comparado. Sevilla Pág. 560 – 564

243

Secundaria

Obligatoria

− Deberá

contar con

un titulo de

Licenciado,

Ingeniero o

el

equivalente.

La formación permanente con

respecto a la EA se realiza de la

misma forma que en la

educación primaria.

Primaria − Licenciado

en

educación

primaria o su

equivalente.

La actualización con respecto a

la EA se realiza a través de los

cursos, seminarios y talleres

que son realizados por la SEP a

través de Dirección General de

Formación Continua de

Maestros en Servicio, así como

por otras instituciones de

educación superior que ofertan

estas opciones de actualización.

México

Secundaria − Licenciado

en

Educación

Secundaria

o contar con

la profesión

terminada

que sea

acorde a la

asignatura

que se

impartirá.

Dicha actualización se realiza

de la misma manera que en la

Educación Primaria.

En México la situación de la formación inicial tanto para la educación

primaria, como para la educación secundaria requiere del mismo perfil

profesional que en España. Es importante mencionar que en México además

244

de la “Licenciatura en Educación Primaria” existe la “Licenciatura en Educación

Secundaria”, ambas licenciaturas al igual que en España imparten la EA a

través de aspectos ambientales de una manera muy vaga, incluyéndolos en los

programas de las distintas disciplinas.

Pero no hay que dejar de lado, la existencia de maestros que imparten

clases en la educación secundaria, y que cuentan con una profesión terminada

que es acorde a la asignatura que imparten.

Sin embargo, cabe mencionar que en México a diferencia de España la

formación continua que se proporciona a los docentes de la educación básica

(preescolar, primaria y secundaria) se presenta en dos vertientes: una que le

compete al sistema educativo Mexicano, y que imparte la SEP a través de la

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, y que

manejan temáticas especificas para todo el sistema; y la otra es la que el

propio docente adquiere en otras instituciones de educación superior.

Por ejemplo, como primer paso para promover la EA, se elaboró el curso

nacional denominado “Educación Ambiental en la Escuela Secundaria”, para

atender realidades ambientales de la vida diaria. Dicho curso reconocía la

importancia formativa de la educación ambiental, el curso se ofrecía a docentes

en activo de cualquier asignatura y su propósito básico era impregnar la

dimensión ambiental en todas las asignaturas que conforman el currículo de

educación secundaria.

Actualmente (2.009) en el marco del Sistema Nacional de Formación

Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en

Servicio, se promovió el desarrollo de tres Diplomados en Educación Ambiental

y Desarrollo Sustentable: Desarrollo Económico Sustentable y Cultura

Financiera; Incorporación de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica;

Enseñando y Aprendiendo para un Futuro Sustentable. Dichos Diplomados

están dirigidos tanto al ámbito pedagógico y profesional, como al personal y

social. El objetivo final es la mejora de la calidad docente y con ello pretende

dar respuesta tanto a las necesidades individuales como a las de la escuela.

245

CAPÌTULO VI

CONCLUSIONES

246

espués de terminar la presente investigación, es el momento de

confrontar lo que obtuvimos durante el desarrollo de la misma y lo que

inicialmente nos planteamos como objetivo general, para lograrlo, es necesario

también confrontar los contenidos de la investigación con cada uno de los

objetivos específicos planteados. Siendo relevante hacer propuestas para

impulsar la Educación ambiental en cada país.

Se puede observar que temas como el cambio climático, cuyos efectos

en mayor o en menor medida se han resentido en todos los países del mundo,

han llevado a que la sociedad global asuma como responsabilidad de todos la

llamada “crisis ambiental”, buscando concientizar a través de la EA como

D

247

impulsora de nuevos valores, cambios de actitud hacia el medio ambiente que

permitan un desarrollo sostenible para todos.

En consonancia con lo anterior, y con la finalidad de reconocer las

respuestas de los sistemas educativos de España y México a las demandas

plantadas por la UNESCO, como órgano responsable de la promoción del

decenio de las Naciones Unidas de la Educación, con miras al Desarrollo

Sostenible (2.005 – 2.014), en nivel primaria y secundaria en ambos países; es

indispensable conocer cada uno de los sistemas educativos objeto de la

presente investigación; para el logro de este propósito trataremos de ir

reflexionando y confrontando cada uno de los siguiente apartados:

a) determinar las diferencias que existen entre un país en desarrollo y otro en

vías de desarrollo o subdesarrollado (España – México); b) consideramos

pertinente confrontar los aspectos normativos en los que se fundamenta en

cada país la posibilidad de la Educación Ambiental; c) organización de los

sistemas educativos y análisis de la estructura de los niveles educativos en

cada nación; d) contenidos curriculares y la Educación Ambiental como

materia transversal ; e) formación de profesores y por último, f) medios y

equipamiento para llevar a la practica la EA

Es pertinente señalar las enormes asimetrías tanto económicas como

aquellas relacionadas con el concepto de Índice de Desarrollo Humano de la

ONU en ambos países, en tal sentido es posible darse cuenta que España

tiene un PIB per cápita dos terceras partes mayor que el de México; ocupando

el país europeo el lugar número 13 entre 177 países, y México el número 52

en relación al mencionado índice de la ONU; vale la pena señalar que para el

año 2.007 la tasa de analfabetismo para el país Ibérico era de solo el 2.1 %

mientras que en el país latinoamericano esta llegaba al 7.9%.

En los fundamentos normativos de la EA, es posible distinguir que la

Constitución española habla directamente del derecho de los ciudadanos a un

medio ambiente adecuado, así como a defenderlo y restaurarlo; mientras que

la Carta Magna mexicana no hace una alusión directa al medio ambiente y sólo

de manera ambigua se refiere al aprovechamiento de los recursos; mientras

que la ley especifica que habrá de normar los criterios que se apliquen para

implantar la Educación Ambiental en España se encuentran formulados de

manera clara en la Ley Orgánica de Educación; en México es la Ley General

248

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente la que nos señala como

lograr incorporar contenidos ecológicos, conocimientos, valores y

competencias, en los diversos ciclos educativos, especialmente el nivel básico;

es importante señalar que dicha legislación aún hace referencia al término

ecológico.

En la organización de los sistemas educativos vale la pena señalar que

aunque ambos sistemas educativos se encuentran en proceso hacia la

descentralización, es importante mencionar que dicho proceso se da de

manera diferenciada entre ambos sistemas. El Sistema Educativo Español a

partir de la LOGSE y actualmente con la LOE, establece un sistema educativo

descentralizado, permitiendo que las comunidades autonómicas puedan

redactar un porcentaje muy significativo de los contenidos curriculares, es

decir, el Ministerio de Educación Español sólo establece las «enseñanzas

mínimas» ; en caso del Sistema Educativo Mexicano, la descentralización sólo

se ha presentado a nivel administrativo a partir del «Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica» en 1.992, creándose Secretarias de

Educación en las entidades federativas a quienes solamente se les transfieren

las tareas administrativas y no la autoridad para la toma de decisiones, ya que

como lo estipula el art. 3º Constitucional, los planes y programas de educación

básica serán determinados por el Ejecutivo Federal.

En relación a la estructura de la educación básica esta comprende 10

años en España, mientras que en México son 12 años; destacando que en

España la educación inicial no se considera dentro de la educación básica,

constituyendo esta última sólo la primaria (6 años) y la secundaria (4 años); en

el caso de México la educación básica la conforman la educación preescolar (3

años), primaria (6 años) y secundaria (3 años); nos podemos dar cuenta de dos

diferencias fundamentales: siendo la primera de ellas el hecho de que en

México la educación preescolar es considerada dentro de la educación básica y

por otro lado, que en España la educación secundaria se realiza en 4 años

(uno más que en México).

En relación a los contenidos curriculares y a la EA como materia

transversal en España, en la educación primaria se incluye a la EA

básicamente en lo que se denomina <<Conocimiento del medio natural, social

y cultural>> y en la materia de <<Educación física>>, siendo que en México se

249

imparte a través de todas las asignaturas contempladas en la curricula

(Español, Matemáticas, Conocimiento del medio, Ciencias naturales, Historia,

Educación cívica, Educación artística y Educación física), por lo que al menos

en el papel, podemos apreciar realmente una mayor transversalidad en el

sistema educativo mexicano a nivel primaria. En relación a la educación

secundaria las asignaturas en las que se imparte la EA en el sistema educativo

español son: <<Biología y Geología>>, <<Física y Química>>, <<Ciencias

sociales, geografía e historia>>, <<Ciencias de la naturaleza>>, <<Educación

física y tecnología>>; siendo en el sistema educativo mexicano las asignaturas

de << Ciencias I (Biología)>>, <<Ciencias II (Física)>>, <<Ciencias III

(Química)>>, <<Geografía>> y <<Formación cívica y ética>>. En el caso de la

secundaria se puede observar una gran similitud en la forma en la que

transversalmente se incluye la EA en ambos países.

En cuanto a la formación de profesores que imparten la EA en España

y México, se pueden abarcar dos vertientes, la formación inicial y permanente

del profesional, notándose en ambos países que no es sino hasta 1.990

cuando a través de la Estrategia Internacional de Acción en Materia de

Educación y Formación Ambiental se busca que los profesores asuman como

una parte importante y con una visión holística lo relacionado con la EA; es así

que los requisitos para ser profesor tanto en España como en México son muy

similares, exigiéndose para ambos niveles un grado de Licenciatura, lo anterior

en cuanto a la formación inicial. Por lo que se refiere a la educación continua,

se puede apreciar que la EA en España se presenta de una manera bastante

descentralizada (cada centro escolar es libre de planear sus intervenciones),

aunque a nivel central esta formación se brinda por medio del Centro Nacional

de Educación Ambiental (CENEAM), tanto para profesores de educación

primaria y secundaria; la formación continua en el caso mexicano, se imparte

de manera centralizada a través del Sistema Nacional de Formación Continua y

Superación Profesional de Maestros de Educación Básica.

Los medios y equipamientos para llevar a la práctica la EA en ambos

países objetos del presente estudio, son muy superiores en el país ibérico al

existir desde granjas- escuela, albergues de la naturaleza o campos de

aprendizaje específicos, hasta centros especializados en EA, fototecas,

multimedia, etc., para imbuir en el campo de los hechos a los alumnos, el

250

reconocimiento y respeto al medio ambiente que los rodea. En México la

limitante de los recursos económicos impide que a nivel nacional se pueda

contar con instalaciones como las mencionadas para España, sin embargo, es

importante el número de zoológicos y acuarios que existen en el país;

destacando el hecho de que dentro de los libros de texto gratuitos se otorgan a

cada alumno el denominado “¿Y el medio ambiente? Problemas en México y

el mundo” a nivel nacional.

Durante el desarrollo de la investigación fue posible distinguir el rápido

avance que en materia normativa y práctica, ha tenido en los últimos 30 años

España en relación a la EA, notando como una debilidad dentro del proceso

educativo la relativa formación o capacitación de los profesores que ya

formaban parte del sistema educativo en el nivel básico, por lo que apoyando la

descentralización que les otorga la Constitución, sería pertinente impulsar a

nivel central políticas públicas generales, que adaptadas y enriquecidas por las

comunidades autonómicas incidan en una mayor y mejor formación

permanente del profesorado en el tema que nos ocupa.

En el caso de México se habrá de sugerir cambios en los aspectos

normativos iniciando desde propuestas a nivel constitucional, que de manera

objetiva y clara enuncien el derecho y la obligación de los ciudadanos de gozar

y proteger el medio ambiente, proponiendo también que la Ley General de

Educación y los Órganos encargados de llevar a cabo el proceso educativo

(SEP) asuman un mayor compromiso rector en materia de EA, buscando

trabajar de manera más coordinada con la Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT), sugiriendo que esta última trabaje con

mayor intensidad la EA en el ámbito informal, es decir, con Organizaciones No

Gubernamentales y diversas Asociaciones de carácter Civil. Deberá impulsarse

en México una real y efectiva descentralización educativa, permitiendo que

cada estado de la federación asuma mayor responsabilidad en la creación de

planes y programas de estudio.

Por ultimo , es justo reconocer la importancia y el aprendizaje que los

diversos países latinoamericanos han obtenido a través de los 6 Congresos

Iberoamericanos en Educación Ambiental que se han celebrado, y en los

cuales España a servido como puente de comunicación o vía de enlace entre

Latinoamérica y Europa.

251

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1.992). México. Acuerdo No. 98 publicado en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 1.982 www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac98.htm Consultada: 8 Julio 2.009 Acuerdo Número 165, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Agosto de 1.992. Texto Vigente. www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac165.HTM Consultada: 29 Julio 2.009 Agencia Estatal. Boletín Oficial del Estado. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE número 220 de 13/9/1.991) www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1991/23241 Consultada: 14 Julio 2.009 Alburquerque, Francisco. “Globalización y reestructuración socioeconómica”. Apuntes para el Programa de Doctorado denominado “Ciencias Sociales y Medio Ambiente”, febrero/mayo 2007. Anuario estadístico de España 2.006 Anuario Estadístico de México 2.008. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

252

Aramburu F. (2.000) Medio ambiente y educación. Editorial Síntesis educación, Madrid. Attali, J. (1982) Cátedra “Los tres mundos. Para una teoría de las post-crisis”. Madrid. Bases conceptuales de educación ambiental, cultura y turismo. http://cec.iiec6.unam.mx/interiores/nuestras/berthapalomino.swf Consultada: 1 Junio 2.009 Bernabeu, J. L. et al (2.002) Teorías e instituciones de la educación. España, Ariel. 2ª Edición. Blanca Tello, Alberto Pardo. Presencia de la E.A. en el nivel Medio de la enseñanza de los países iberoamericanos. Revista No. 11 Mayo- Agosto 1.996 Blas Zabaleta P. et al (1.991) Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1.993. Texto Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2.008. Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009 Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. Ley General de Educación. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009 Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf Consultada: 7 Agosto 2.009 Carol Salgado, con aportes de Eloísa Trèllez. (2.009) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2.005 – 2.014. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906s.pdfb Consultada: 14 Agosto 2.009 Carrasco Patzi, María R. (2.004) Sistema Modular Integrativo: Contenidos transversales y sus métodos educativos. www.geocities.com/umsada/trabajoar2.htm Consultado: 19 Agosto 2.009 Carrillo González, Rogelio y Ma. del Carmen González Chávez. (2.003), Educación ambiental, IRENAT y Colegio de Postgraduados. México. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable CECADESU. www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/inicio.aspx Consultada: 18 Agosto 2.009

253

Centro nacional de Educación Ambiental. CENEMEAC www.mma.es/secciones/formacion_educacion/ceneam01/ Consultada: 10 Agosto de 2.009 Colom, A.J. y Núñez, L. (2.001) Teoría de la educación. Madrid, Síntesis. Congreso de los Diputados. Constitución Española 1.978. http://narros.congreso.es/constitucion/index.htm Consultada: 14 Julio 2.009 Congreso. Proyecto de la Ley Orgánica de Educación. www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/BOCG/A/A_043-01.PDF Consultado: 14 Agosto de 2.009 Consejería de Educación, Comunidad de Madrid. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposición adicional segunda. Enseñanza de la religión. www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf Consultada: 15 Julio 2.009. Coomb, Ph. (1.985) La crisis mundial de la educación. Madrid, Santillán. De Blas, Zabaleta. et al. Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid, Comisión española de cooperación con UNESCO, GRUPO DE EDUCACION 1.991 Declaración de Río sobre el medo ambiente y el desarrollo. http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 10 Junio 2.009 Declaración sobre el medio humano, Estocolmo 1.972. Apartado I y VI Delgado de Cantú, Gloria (1.998). México: estructuras políticas, económicas y social. Addison Wesley Longman, Pearson; México. Doménech J. y Viñas J. (2.003) La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Serie: Organización y gestión educativa. Colección: Biblioteca del aula. Editorial GRAO. Barcelona, España. Esteban Ibáñez, Macarena. (2.001) Introducción a la educación ambiental en el ámbito internacional. España. Estrategia Internacional de Acción en Materia de Educación y Formación ambientales para el Decenio de 1.990. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1.pdf Consultada: 2 Julio 2.009 Fontecilla Carbonel, Ana Isabel. (2.001) “Educación ambiental, si pero ¿cómo?”. En Ayala Rodríguez, Iliana (Coord.) La situación Ambiental en Puebla. Elementos para la educación. Lupus Magíster. Puebla.

254

Formación Permanente del docente como sistema de Intervención. http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-1204102-163449//11GBTFPdcomosistemadeintervencion.pdf Consultada: 14 Julio 2.009. García del Portal, Jesús M. Educación comparada: Amplitud y Diversidad. www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032003/Art040303.pdf Consultada: 16 Enero 2.009 Gimeno, Sacristán, José (Comp.) (2.006) La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Capitulo IX Martínez López, Candida. Descentralización y autonomía. Morata S.L., Cantabria. Gobierno de España, Ministerio de Educación. Organigrama. www.educacion.es/horizontales/ministerio/organigrama.html Consultada: 16 Julio 2.009 Gobierno de España, Ministerio de Educación. Organización del Sistema Educativo. www.educacion.es/educacion/sistema-educativo/principios-fines/administracion-educativa.html Consultada: 16 Julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Disposiciones Generales. Capítulo IV. Bachillerato. Pàg.15 www.mec.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/documentos/2008/loe.pdf?documentId=0901e72b80027758 Consultado: 18 Julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Educación Infantil. Real Decreto 1630/2.006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf Consultada: 16 Julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Educación Infantil www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html Consultada: 19 Julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Educación Primaria www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-primaria.html Consultada: 19 Julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura. Escuela Secundaria Obligatoria. www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-secundaria-obligatoria.html Consultada: 19 Julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1513/2006, 7 diciembre. Las «enseñanzas mínimas» de la educación primaria Anexo II. Áreas de educación primaria. Conocimiento del medio natural, social y cultural. www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf Consultado: 26 julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1513/2006, 7 diciembre. Las «enseñanzas mínimas» de la educación primaria Anexo III.

255

Horario. www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf Consultado: 26 julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/A00474-00482.pdf Consultado: 26 Julio 2.009 Gobierno de España. Ministerio de Educación. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf Consultado: 27 Julio 2.009 Gómez Jara, F. (1.977) Sociología. México, Porrúa. González Gaudiano, Edgar. La transversalidad de la Educación Ambiental en el curriculum de la enseñanza básica. México, 2.000. www.mma.es/secciones/formacion_educacion/reflexiones/firma42.htm Consultada: 22 Agosto 2.009 González Muñoz, María. (1.996) Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación: Teoría y Práctica No. 11 Mayo- Agosto. Guevara, Niebla. (s/f). (2.008) Una política educativa para la democracia y la equidad. http://www.rolandocordera.org.mx/textos/politica/pdf Consultado: 3 de diciembre de 2.008 Hanson, M. (2.000) Democratization and educational decentralization in Spain: A twenty year struggle for reform. Washington, DC: The Word Bank Ibarra Rosales, Guadalupe. (1.997) “Las universidades ante la problemática ambiental”. Revista perfiles educativos. N° 78 año 1997. UNAM. México. Informe sobre Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/en/media/htr_20072008_sp_indictables.pdf Consultada: Consultada: 26 Agosto 2.009. Instituto Nacional de Estadística (INE). Cifras referidas al 2.007 Laszlo, E. (1.990) La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma. Barcelona: Gedisa. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposiciones Generales. //www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disposiciones Generales http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/horizontales/prensa/documentos/2008/loe.pdf?documentId=0901e72b80027758 Consultado: 17 Julio 2.009 Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 1/1.990, de 3 de octubre.

256

www.orozco.cc/Educa/Docus/sis_educ/texto_vigenteLOgseE.htm Consultada: 14 Julio 2.009 Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. www.oei.es/salactsi/blanco.pdf Consultada: 11 Agosto 2.009 Martínez Huerta José Félix.- Artículo. “Educación ambiental” http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund.html. Consultado: 20 de Marzo de 2.007. Martínez Ibarra, Jorge Arturo. (2.000). La investigación ambiental como herramienta pedagógica. Revista Educar. Nueva Época. N° 13. Abril-Junio 2000. Jalisco, México Martinez Santiago, Roberto. “Educação para o desenvolvimiento sustentável”. Revista Iberoamericana de Educación Nº 40 Enero/Abril 2007. Janeiro. Educación para Educación. http://www.rieoei.org Consultada: 22 de Marzo de 2.007 Meneses Morales, Ernesto. (1.983) Tendencias educativas oficiales en México 1.821- 1.911. Centro de Estudios Educativos. Universidad Iberoamericano, México. Mercado, Alonso, Inmaculada. (1.994) “La educación para la paz desde la perspectiva ambiental”. México. http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_Mexicanos Consultada: 26 de Agosto 2.009. Ministerio de Educación. www.educacion.es/mecd/estadisticas/educativas/cee/2009/D3.pdf Consultada: 26 Agosto 2.009. Naciones Unidas para los Derechos Humanos. http://www.ohchr.org/documents/publications/pocketguidesp.pdf Consultada: 19 Mayo 2.009 Noticias Jurídicas. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. Art. 13. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r5-l4-1989.t3.html#c2 Consultada: 2 Agosto 2.009 Noticias Jurídicas. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo2-2006.html Consultada: 11 Agosto 2.009 Novo, M. (1.986) Educación y medio ambiente. UNED Madrid Novo María (1998). “La Educación Ambiental Bases éticas, conceptuales y metodológicas”. Ediciones UNESCO/Editorial Universitas, S.A. Madrid.

257

Novo María. (2.006) “El Desarrollo Sostenible, su dimensión ambiental y educativo”. Ed. Pearson, Madrid. Olivera Campirán, Maricela. Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1.921 – 1.999. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htmv Consultado: 16 Julio 2.009 Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo 1.972) http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 3 Junio 2.009 Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Tbilisi, 1.977) http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 4 Junio 2.009 Organización de las Naciones Unidas. Conferencia sobre Educación y Formación Ambientales (Moscú 1.987) http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm Consultada: 5 Junio 2.009 Oroval, E. (1.996) Economía de la educación. Barcelona, Ariel. Palomino V., Bertha. Bases conceptuales de educación ambiental, cultura y turismo. SEDUE 1990 http://cec.iiec.unam.mx/interiores/muestras/berthapalomino.swf Consultada: 2 Julio 2.009 Pálsson, Gísli (2.001) “Relaciones Humano Ambientales” en “Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas”, Phillipe Descola y Gísli Pálsson, Ed. Siglo Veintiuno, México. Pardo, A. A. (1.997) La educación ambiental como proyecto. España, Horsori, Universidad de Barcelona. Pérez Pino Vilma. “Educación ambiental y Cosmovisión de los Pueblos Originarios”. Articulo. Fuente: www.conama.cl/certificación/1142/article-36862.html. Consultada: 6 de Febrero 2.007 Proyecciones de la Población de México 2.005 – 2.050. Consejo Nacional de Población. México, D.F. Robles Vásquez, Héctor V. (et. al.) “Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2.007”. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). México, 2.007. Román C., Marcela (2.002) Estudio dotación de recursos pedagógicos para estudiantes y docentes de las escuelas rurales adscritas al Programa de

258

Educación Básica Rural. Informe final. Centro de Desarrollo e Investigación de la Educación, CIDE. Rubio J. (1.996) Educación moral, posmodernidad y democracia. Madrid, Trotta. Salinas de Gortari, Carlos (1.993) Quinto Informe de Gobierno, 1.993. Anexo. México, Presidencia de la República. Samanorra J. (1.989) Fundamentos de educación. Barcelona, CEAC. Santos A., Ismael. (et. al.) La formación del docente en educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad Pedagógica Félix Varela. Cuba convenioandresbello.info/index.php?idcategoria=1823 Consultada: 21 Agosto 2.009 Sauvé Lucie. “La Educación Ambiental y la Globalización: desafíos curriculares y pedagógicos”. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.dialnet.uniroja.es/servlet/artículo?codigo=2168805 Consultada: 8 de Marzo 2.007 Secretaría de Educación Pública (1.992). Prontuario Estadístico, Cultural y Presupuestario. México, SEP. Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Preescolar. Plan y Programas de Estudio, 2.004. México, SEP Secretaría de Educación Pública (1.993). Educación Básica. Primaria. Plan y Programas de Estudio. México, SEP. Secretaría de Educación Pública (1.993). Informe de Labores 1.992-1.993. México, SEP. Secretaría de Educación Pública (1.993). México. Informe del Programa de Acción Nacional Derivado de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1.992-1.993). Documento preparado para la Conferencia de Educación en los Países en Desarrollo más Poblados del Mundo. México, junio. Secretaria de Educación Pública (SEP) Organigrama. www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Organigrama_SEP2 Consultada: 7 Julio 2.009. Secretaria de Educación Pública (SEP). Educación Secundaria, reforma 2.006. Currículo de Ciencias. www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tecnologia/index.html Consultada: 22 Agosto 2.009

259

Secretaría de Educación Pública Educación Básica. (2.006) Secundaria. Plan de Estudios. Dirección General de Desarrollo Curricular. Material Gratuito, México. Secretaria de Educación Pública www.sep.gob.mx Consultado: 26 de agosto Secretaria de Educación Pública. Alianza por la Calidad de la Educación. www.sep.gob.mx/wb/sep1/alianzaporlacalidaddelaeducacion Consultada: 10 Septiembre 2.009 Secretaría de Gobernación. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3º Constitucional www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDLeyes/Constitucion.pdf Consultado: 17 Julio 2.009 SEDESOL (1.994) “Hacia una estrategia nacional y plan de acción en educación ambiental. SEDESOL/UNESCO. México. SEP (2.001) Programa Nacional de Educación 2.001 – 2.006 México, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratitos de la SEP. SEP- SEMARNAT. (2.007) ¿Y el medio Ambiente? Problemas en México y en el Mundo. México, libros de texto gratuito. Sistema Educativo Español. Marco Legislativo. Ley Orgánica de Educación (LOE) de mayo 2.006 BOE no. 106 www.uhu.es/mjose.carrasco/Tema%202%20def.pdf Consultada: 26 Julio 2.009 Sistema Educativo Español. Marco Legislativo. Ley Orgánica de Educación (LOE) de mayo 2.006 BOE no. 106 www.uhu.es/mjose.carrasco/Tema%202%20def.pdf Consultada: 30 Julio 2.009 Tiana Ferrer, Alejandro. (1.992) La ley General de Educación veinte años después. Elementos para una revisión. Revista de Educación La Ley General de educación veinte años después. No. Extra. Centro de Publicaciones MEC, Madrid. Tratados sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global (1.992) www.eurosur.org/NGONET/tr927.htm Consultada: 11 Junio 2.009 Trilla J. (1.993) La educación fuera de la Escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona, Ariel. UNESCO, “Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambiental para el decenio de 1990”, Moscú, 1.987 VI Congreso Iberoamericano en Educación Ambiental. http://bejomi1.wordpress.com/2009/01/29/argentina-es-sede-del-vi-congreso-iberoamericano-de-educacion-ambiental-a-realizarse-en-septiembre-de-2009 Consultada: 24 Junio 2009

260

World economic Outlook Database. FMI Wuest, Teresa (Comp.) (1.992) Ecología y educación. Elementos para el análisis de la dimensión ambiental en el curriculum escolar. México, CESU – UNAM. www.red-ler.org/estudio-dotacion-recursos-educacion-rural-chile.pdf