20
La educación, cuna del desarrollo integral del menor Jóvenes en conflicto con la ley penal A , P A Año 8, núm. 89, septiembre 2015 ISSN: 2007-1280 La educación, cuna del desarrollo integral del menor Jóvenes en conflicto con la ley penal A , P A

La educación, cuna del desarrollo integral del menor ... · El sociólogo francés Émile Durkheim lo concibió como un factor importante dentro de la inclusión de los sujetos en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La educación, cuna del desarrollo integral del menor

Jóvenes en conflicto con la ley penal

A ,

P

A

Año 8, núm. 89, septiembre 2015 ISSN: 2007-1280

La educación, cuna del desarrollo integral del menor

Jóvenes en conflicto con la ley penal

A ,

P

A

1 Editorial

2 Laeducación,cunadeldesarrollo

integraldelmenor

Jóvenesenconflictoconlaleypenal

10 Al pie de la letra, tus derechos

Áreasdeaseguramiento,

retencióneinternamiento

12 Por una cultura para la paz

Puntoscríticosdelaeducación

ambientaldesdelano-violencia

15 Acordes y letras

PoemasdeAlfonsoSánchezArteche

EntérateContenido

Fechas significativas del mes de septiembre

5 Día internacional de la Beneficencia

8 Día Internacional de la Alfabetización

10 Día Mundial para la Prevención del Suicidio

13 Día de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

15 Día Internacional de la Democracia

16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Aniversario del Inicio de la Independencia de México

21 Día Internacional de la Paz

23 Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres y Niños

26 Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

Participa con nosotros, envía tu artículo al correo-e:

[email protected]

1

Editorial

El lugar preponderante de la educación en el desarrollo de una persona es uno de los temas que abordamos en este número. Tal derecho le permite al individuo desenvolverse en el mundo con seguridad, libertad

y dignidad, siempre y cuando las condiciones en las que se adquiera el aprendizaje sean óptimas, es decir, que el mentor que lo conduce por la vía del conocimiento tenga, ante todo, calidad moral.

Por lo cual, es fundamental facilitar las herramientas necesarias para crear vínculos entre todos los miembros que integran una institución educativa (alumno, maestro, padre de familia, personal administrativo y de intendencia) que coadyuven a propiciar relaciones armónicas, pues como se advierte en la Recomendación 18/2015 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México -tratada en uno de los artículos que presentamos en este número- se debe garantizar la implementación de medidas y mecanismos que proporcionen seguridad a los educandos, para evitar lesiones y agresiones físicas, psicológicas y morales que los vulneren, sean éstas ejecutadas entre alumnos o de superiores a educandos.

Sin duda, el respeto a los derechos y la dignidad humana implica una labor en conjunto y todos los involucrados en el desarrollo de los niños y jóvenes deberán estar conscientes de generar ambientes de cordialidad y respeto, pues de eso depende la formación de un ser humano digno e incapaz de agredir a sus congéneres, tal como se argumenta en la Recomendación 21/2015 que emitió esta defensoría de habitantes -tratada en el segundo artículo de este número- en la que se advierte sobre la agresión de un alumno a otro al grado de quitarle la vida con un arma de fuego.

El suceso demuestra que el ambiente en el que se desenvuelve el agresor está vinculado con un alto índice de violencia y falta de atención de los adultos con los que convive y, por lo tanto, una carencia disciplinaria que implica la enseñanza y formación en el respeto a sus semejantes. Así, el planteamiento del tema en esta edición de DHmagazine implica difundir y abogar por la concienciación de todos los responsables de la educación de los menores, a quienes la indiferencia está afectando más que nunca.

2 892 89

¿Quéeslaeducación?

El término educación tiene su origen etimológico en el la-tín educare, que se relaciona con las figuras de “criar” y “alimentar”, vinculándose así con todos aquellos influjos educativos o acciones que desde el exterior son llevadas a cabo para instruir o guiar al individuo y reforzar las posibi-lidades educativas del mismo. El sociólogo francés Émile Durkheim lo concibió como un factor importante dentro de la inclusión de los sujetos en la sociedad a través de los procesos de “socialización”, aña-diendo que la educación es la acción que se ejerce por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social, teniendo por objeto desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad

política en su conjunto como el ambiente específico al que está especialmente destinado (Mendiola y Pérez, 2008: 117).

Elderechoalaeducación,fuentedederechosyobligaciones

En razón de lo anterior, dentro de la diversa gama de derechos humanos se encuentra el de la educación, el cual se convierte en una aspiración universal de los seres humanos para poder formarse y desarrollar sus aptitudes por medio del aprendizaje, trayendo consigo seguridad y gozo pleno de su libertad. De igual forma, es una fuente de muchos otros derechos, porque dependiendo de la calidad en que se desarrolle es como se podrá posi-bilitar el ejercicio de otras prerrogativas.

Este derecho debe basarse en tres objetivos fundamentales: el primero tiene que ver con la observancia del principio de igualdad; el segundo, con la no discriminación y la no violencia, donde el educando desarrolle sus habilidades y acreciente su conocimien-to en igualdad de circunstancias frente a los otros, evitando a toda costa que se

José Antonio de León González

Laeducacióncunadeldesarrollointegraldelmenor

3La educación, cuna del desarrollo integral del menor

realicen en su contra actos de distinción o exclusión en razón de circunstancias sociales, políticas, culturales, etcétera, así como evitar ser receptor o emisor de actos violentos, pues ello entorpece la mi-sión de respetar los derechos de sus símiles. Finalmente, el tercer objetivo tiene que ver con su servicio a la comunidad y al Estado, quien le ha proporcionado el acceso a ese derecho de la educación (UNICEF, 2008: 9).

Derivado de la Recomendación 18/2015 emitida por la Comisión de Derechos Hu-manos del Estado de México y dirigida al secretario de Educación del Estado de Méxi-co el 17 de junio de 2015 por violación a los principios de debido cuidado en trasgresión al derecho a la vida; es que el tema de la educación y la manera en que ésta se lleva a cabo, forma parte importante dentro de las adecuaciones que el Estado debe garantizar respecto a la implementación de mecanis-mos y herramientas que proporcionen la seguridad y la certeza de que los educandos recibirán en el transcurso de su desarrollo escolar, una instrucción y enseñanza que sea vinculatoria al respeto, protección y promoción de los derechos humanos.

La protección a la integridad física del me-nor es una de las directrices bajo las cuales se debe encaminar cualquier modelo edu-cativo. Su reconocimiento implica la obser-vancia de medidas y la ejecución de accio-nes tendentes a evitar que una persona, en este caso el menor, sea lesionado o agredi-do físicamente; que no se permita una vul-neración hacia su persona convirtiéndolo, así, en víctima de una serie de detrimentos que pueden ser mentales o morales, y que se tornarán en impedimentos para su desa-

rrollo escolar, desestabilizando su progreso educativo y psicológico en el menor de los casos, o bien, poniendo en riesgo su integri-dad vital como consecuencia de acciones más drásticas en su contra.

De este modo, es conducente señalar que para tal efecto, el personal encargado de velar porque la educación sea un aspecto fundamental en el aprendizaje del menor, debe ir más allá de sólo educar, adquiriendo para ello la obligación de realizar esa labor de forma eficaz, y en conjunto, observando y poniendo énfasis en el interés superior del menor, pues es él quien va a recibir los efec-tos de la impartición escolarizada.

Asimismo, debe refrendar el desarrollo de la personalidad del menor tanto en lo in-dividual como en lo colectivo y por con-siguiente desplegar sus habilidades para desenvolverse de forma plena y apacible dentro de la sociedad en la que se encuen-tra inmerso.

En el caso específico de la educación en nuestro país, la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos afirma en uno de los párrafos del artículo 3º, que es obligación del Estado garantizar la cali-dad de dicho servicio de manera que los materiales y los métodos que se ocupan para tal efecto, la organización escolar, la infraestructura educativa, así como la ido-neidad de los docentes y los directivos sean instrumentos que avalen y certifiquen el máximo logro de aprendizaje en los edu-candos (CPEUM, 2015).

De igual forma, el artículo XII de la De-claraciónAmericanade losDerechosy

4 89

beneficiado en el pleno desarrollo de su derecho a la educación.

Es por ello, que dichas instituciones deben contar con la noción de incluir dentro de sus medidas e instrumentos educativos, ac-ciones que perfeccionen la forma en que se ejecuta la labor de los docentes para con los estudiantes, atendiendo en todo mo-mento el respeto irrestricto de los dere-chos humanos que poseen los menores y evitando la consumación de actos que pueden ser causados de manera intencio-nal, o bien, pueden ser provocados por omi-siones o desatenciones del personal que se encuentra en la obligación de proteger la integridad de los menores dentro de los di-ferentes espacios educativos.

Aunado a ello, es fundamental que los en-cargados de dirigir los espacios educativos, sean públicos o privados, expidan diversos lineamientos a los que se sujetará el per-sonal adscrito a dichas áreas. De la misma forma, es preciso contar con una mayor capacitación pedagógica que responda a las necesidades actuales de los educandos, empleando para ello a profesionistas en las diversas ramas que la educación ostenta y que finalmente, todo ello garantizará me-jorar la calidad de ese servicio así como el cumplimiento de cada uno de sus objetivos bajo los cuales se ha constituido.

En ese orden, el hecho de vigilar y preve-nir diversas acciones o manifestaciones que pueden dañar la esfera potestativa o el ejercicio de derechos por parte de los educandos, tiene que ver con la capacidad del Estado para crear e implantar medidas

4 89

Deberes del Hombre instituye para tal efecto que toda persona tiene derecho a la educación, la cual debe encontrar-se inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas; y auna-do a ello, debe contar con la capacitación para que se logre una digna subsistencia, que mejore el nivel de vida y pueda serle útil para su inclusión en la sociedad (OEA, 2008).

En tanto, la legislaciónnacional establece en la norma suprema fundante dentro de su artículo 3º, que dicho servicio que el Estado imparte deberá estar dirigido a desarrollar armónicamente todas aquellas facultades del ser humano, fomentando en él, el amor a la patria y el respeto a los derechos huma-nos (CPEUM, 1917).

Así, en el artículo 2 de la Ley GeneraldeEducaciónyenelnumeral13de laLeydeEducaciónvigenteparaelEsta-dodeMéxico se instauran los fines de la educación, mencionando que es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, siendo un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad (Segob y GEM, 2015).

En ese orden de ideas, queda claro que la obligación del Estado no solamente es la de impartir una educación de calidad, sino que también tiene que ver con el estable-cimiento de instituciones acordes a los estándares que los diferentes tratados y ordenamientos internacionales, así como los textos legales nacionales y locales ins-tauran para que el menor se vea siempre

José Antonio de León González

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.

5La educación, cuna del desarrollo integral del menor

para el cuidado, conservación y promoción de esas prerrogativas, asimismo, estar atento a los momentos en que las mismas sean violadas para establecer sanciones proporcionales al daño infligido o a las omisiones por parte de quien se supone debe estar a cargo de la educación del menor.

Es así que la protección, el respeto y la promoción de los derechos humanos debe guardar un lugar especial dentro del terreno educa-tivo, sin importar el tipo de escolarización o el nivel de la misma; esto como consecuencia del rol fundamental que el Estado posee y que va encaminado a mejorar y establecer las condiciones de vida más adecuadas con las que el menor o el educando pueda ejercer su derecho a la educación en forma plena y evitando a toda costa la vulneración de otras prerrogativas inherentes a él y que pudiesen ser provocadas por la acción, la omisión o la negligencia de los encargados de su aprendizaje educativo.

Concluyo afirmando que si bien, el trabajo de defensa y protección de los derechos humanos es una labor que no solamente le com-pete al Estado y a los órganos instituidos para tal efecto, sino que además también pertenece a cada uno de nosotros por el hecho de ser personas; la formación de los educandos y del alumnado en general es una condición sine qua non para el fortalecimiento del

engranaje social, por lo que las acciones que llevemos a cabo para salvaguardar esas prerrogativas inherentes a dicho sec-

tor deben de ir aparejadas con una sensibilización sobre la realidad desde la perspectiva individual y colectiva, con el fin de prevenir y, en su caso, evitar las violaciones a derechos humanos que no sólo vulneran a una persona,

sino que atañen a todos debido a la característica de universalidad que poseen los mismos y siempre mirando a resguardar el interés superior del menor.

Fuentes consultadas

Mendiola Escobedo, Débora y Pérez García, Arturo Rafael (2008), “La idea de la educación de Durkheim con motivo del ciento cincuenta aniversario de su nacimiento”, Revista del Centro de Investigación, 8 (29), México, Uni-versidad La Salle, p. 117, disponible en: www.redalyc.org/pdf/342/34282911, consultado en: agosto de 2015.

Unicef-ONU (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia la Ciencia y la Cultura -Organización de las Naciones Unidas para la Educación) (2008) “Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos”, p. 9, disponible en: http://www.unicef.org/spanish/publi-cations/index_42104.html, consultado en: agosto de 2015.

CPEUM, (Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos), disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm, consultado en: agosto de 2015.

OEA (Organización de Estados Americanos) (2008), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, diponible en: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_los_Derechos_y_Debe-res_del_Hombre_1948.pdf, consultado en: agosto de 2015.

Segob (Secretaría de Gobernación) (2013), Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013, consultado en: agosto de 2015.

GEM (Gobierno del Estado de México), Ley de Edu-cación del Estado de México, LEGISTEL. 2015, Dirección de Legalización y del Periódico Oficial Gaceta de Gobierno, disponible en: legislacion.edomex.gob.mx/leyes/vigente, consultado en: agosto de 2015.

6 89

Jóvenesenconflictoconlaleypenal

Javier Sánchez Díaz

Según un estudio realizado para el Gobierno fe-deral, de los cinco mil jóvenes detenidos en cen-tros por cometer delitos, más de mil son sicarios; 22% mataron a una o varias personas; 35% par-ticiparon en robos con violencia; 17% usaron ar-mas prohibidas y 15% participaron en secuestros (Campa Cifrián, 2015).

Las cifras denotan una realidad alarmante en la que se está a tiempo de tomar medidas al respecto, no obstante, se debe tener un diagnóstico sobre los problemas que genera la delincuencia en jóvenes, el estudio mencionado demuestra que ocho de cada 10 sujetos de investigación tienen entre 16 y 18 años; 50% sólo terminó la secundaria; la mitad abandonaron sus casas, y 62% de ellos vivieron la separación de sus padres; 94% trabajó antes de delinquir en labores de subsistencia como ayudan-tes de albañil, vendedores callejeros, lavaplatos o cargadores.

Así, la falta de estudios, el abandono del hogar pater-no, la separación de los padres, la práctica de activi-dades laborales que no conllevan un desarrollo inte-lectual, la exclusión social e incluso la falta de rigidez en leyes y el exceso de corruptibilidad, pueden ser los factores más importantes en los que se debe po-ner atención ya que históricamente no se demuestra un progreso sino un retroceso.

89

7Delincuencia en menores

Anteriormente, la sociedad mexicana estaba muy reprimida y por ello los ni-veles de delincuencia en jóvenes eran bajos, incluso antes de la colonización, los mayas daban libertad a los jóvenes e infantes. Su primera educación era en-comendada a los padres, al cumplir doce años los varones eran entregados a la escuela de los nobles, en donde se im-partían estudios científicos y teológicos, por otra parte, en la educación plebe-ya la formación era militar y laboral. El derecho penal maya era bastante severo, tenía un sistema parecido al talión y se diferenciaba entre el dolo y la culpa.

Por lo que respecta a la minoría de edad, ésta era considerada como atenuante de responsabilidad, en virtud de esto, cuando un menor cometía un homici-dio, éste era integrado a la familia de la víctima como esclavo para compensar laboralmente el daño que había causa-do. El robo era un delito muy grave, así que si un menor infringía, los padres del infractor tenían la obligación de reparar el daño a quien salía afectado por los ac-tos del menor, y de no ser esto posible, el infractor se convertía en esclavo hasta reparar el daño. Para los nobles, era des-honroso ser esclavos, así que además de reparar el daño, se hacían cortes en la cara del ofensor.

Los aztecas tenían tribunales especiali-zados para jóvenes dentro de la misma escuela y a quien infringía las órdenes era castigado con pinchazos en el cuerpo desnudo con púas de maguey, aspiracio-nes de humo de pimientos asados, ata-

dos de pies y manos, reducción de la ración alimentaria a tortilla y media por día, entre otras cosas, todo ello con respecto a niños cuyas edades fluctuaban entre los siete y los 12 años, y para mayores de esta edad com-prendía el esclavismo e incluso la pena de muerte. Para el caso azteca, la educación percibida por los jóvenes era bastante com-pleta, la disciplina era inflexible y los casti-gos estaban a la orden del día.

Durante la colonia, la niñez y la juventud azteca fueron aplastadas de tajo, los niños se convirtieron en una cosa, inferiores a los animales y, por tanto, inimaginables co-sas sucedían a los jóvenes. Después de 300 años de dominación española se sostiene una lucha común para terminar con el con-trol político y social de España en territorio nacional. La preocupación de los iniciadores era terminar con las desigualdades y discri-minación colonial, en virtud de ello, Miguel Hidalgo abolió la esclavitud y José María Morelos proclamó igualdad entre todos.

Un acontecimiento de gran importancia fue cuando Santa Ana consolidó la “Jun-ta de Caridad para la Niñez Desvalida” en la Ciudad de México en 1836 (Rodríguez, 1988). Éste fue uno de los más importantes antecedentes de los patronatos, ya que eran voluntarios y reunían fondos para socorrer a los niños huérfanos o abandonados con un interesante sistema, en el cual contrataban nodrizas para los recién nacidos.

Este recorrido histórico nos permite aseve-rar que el problema no depende solamente de los factores biológicos sino del contexto en el que los jóvenes se desarrollan. Es claro

que los niños pretenden sentirse grandes y al agredir quieren de-mostrar que tienen fuerza y poder, en virtud de ello se refleja la conducta antisocial del menor, a la cual hay que atender antes de que los jóvenes lleguen a cometer un delito.

Una cosa es cierta, la historia demuestra que la disciplina es un método confiable en los patrones conductuales, claro está hoy su evolución implica un respeto sine qua non a la dignidad humana.

El mundo moderno globalizado ha aprovechado el debilitamien-to del núcleo familiar y las facilidades del mundo moderno, de tal manera que es tiempo de que la sociedad y específicamente la familia entren en acción ya que ésta constituye un intercam-bio de valores, en donde los padres son los encargados de realizar dicha tarea.

El maltrato a los niños puede ser otro detonante para que los jóvenes practiquen conductas antisociales, éste puede ser físi-co o mental. Las consecuencias de la violencia entre escolares son dramáticas pues ya no importa el escenario. La Recomen-dación 21/2015 de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México aborda el tema de acoso entre escolares de la manera más crítica. Se documentó cómo la indiferencia de las personas adultas, entre ellos los profesores, la pérdida de valores –aunada a una ausencia de disciplina– y las decisiones equivocadas como “operativo mochila” fueron el caldo de cultivo del germen de la violencia, lo cual originó que un alumno de secundaria causara la muerte a otro por disparos de arma de fuego en el salón de clases frente a sus compañeros (Codhem, 2015).

Sin duda, el gran acierto de la Recomendación radicó en con-siderar a los afectados como víctimas de violaciones a derechos humanos y resaltar que las omisiones en el deber de cuidado impactan negativamente si provienen de una escuela, pues los docentes tienen la responsabilidad de ser agentes de cambio que puedan erradicar la violencia. Si bien, el documento estableció medidas integrales de atención a la víctima (rehabilitación –atención médica y psicológica–, compensación –reparación del daño–, medidas de satisfacción –disculpa pública y actos que conmemoren honor y dignidad, así como medidas de no repeti-

8 89

9Delincuencia en menores

Javier Sánchez Díaz

Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Fuentes consultadas

Campa Cifrián, Roberto (2015), “Cinco mil menores recluidos por delitos graves”, dispo-nible en: http://m.eluniversal.com.mx/notas/nacion/2015/seguridad-menores-adolescentes-justicia-ley-roberto-campa-cifrian-segob-1072694.html, con-sultado en: agosto de 2015.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (2015) Recomendación 21/2015, disponible en: http://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/recomenda-ciones/pdf/2015/0815.pdf, consultada en: agosto de 2015.

Cruz y Cruz, Elba, El concepto de menores infractores, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/5/cnt/cnt17.pdf, consultado en: julio de 2015.

Rodríguez Manzanera, Luis (1988), Criminalidad de Menores, México, Porrúa.

Tocaven Roberto (1989), Menores infractores, México, Editorial Edicol.

ción –capacitación en derechos humanos–). La sensibilidad del documento descansa en la atención a la niñez y el compromiso de estar atentos a su comportamiento cuán indicador de un problema conductual.

Sobre este asunto se puede resaltar la indiferencia familiar y la ausencia de los padres, pues el menor necesita de sus progenitores para subsistir y adaptarse al ambiente y a la sociedad, en virtud de lo cual, si los padres no se encuentran al lado del menor cuando éste más los necesita, es decir, durante su niñez y adolescencia, el menor no se desarrollará íntegramente. Como resultado de lo anterior, la falta de cualquiera de los progenitores implica para el menor un desequilibrio emocional.

Concluyo diciendo que: a) Los jóvenes delincuentes en la actualidad predominan en número, pero estas acciones son episodios pasajeros y aquí es donde la intervención es fundamental ya que si no se les atiende en el momento y con las herramientas nece-sarias, su forma de vida podría ser de delincuentes profesionales. b) La célula familiar es un factor de suma importancia para la reintegración del menor en la sociedad, en virtud de ello los padres deberán afrontar las consecuencias que traerán aparejadas para con ella. c) Debemos fomentar, exigir y cumplir los derechos y obligaciones que nos corresponden, claro está, adecuadas a nuestra edad. En suma debemos velar por los derechos de los niños. d) Hay que difundir y enterar a la sociedad de resoluciones que tienen como fin la protección del interés superior de la infancia, como las Reco-mendaciones de la Comisión de Derechos Humanos, con el objeto de estar atentos a las expresiones conductuales de la niñez y actuar en consecuencia. Las medidas necesitan una réplica seria y sensata de nuestra sociedad.

10 8910 89

Zulairam Janet Arreola Arreola

Áreasdeaseguramiento,retencióneinternamiento

El artículo 18 de la Constitución política fe-deral establece que el sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacita-ción para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad; considerándose como los peldaños insus-tituibles y requeridos para la modifi cación de las tendencias e inclinaciones antiso-ciales de los internos, así como propiciar la adquisición de conocimientos que puedan serles de utilidad en su vida libre.

Desde el 24 de octubre de 2014, la Comi-sión de Derechos Humanos del Estado de México cuenta con la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria, constituida

10 89

por dos visitadurías adjuntas y la Unidad de Atención Penitenciaria, cuya enco-mienda es verifi car que las personas en un contexto de privación de libertad, por imposición judicial, o bien, cumplien-do una medida de seguridad, reciban un trato digno y de respeto a los derechos humanos.

De conformidad con los artículos 13, fracción XVII, de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Mé-xico, así como 9 fracción VIII de su Re-glamento Interno, se tiene plena com-petencia para conocer y tramitar quejas e investigaciones de ofi cio por presuntas violaciones a derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, otorgar asesoría jurídica, llevar a cabo activida-des de difusión y capacitación de los de-rechos humanos, así como realizar visitas de supervisión penitenciaria.

Mediante esta atribución, se imple-mentan, coordinan y ejecutan visitas de supervisión a los diversos Centros Pre-ventivos y de Readaptación Social, peni-tenciaría modelo, escuela de reintegra-ción social para adolescentes “Quinta del Bosque”, preceptorías juveniles, cárceles y comandancias municipales.

11Al pie de la letra, tus derechos 11Al pie de la letra, tus derechos

familia, bajo un marco de protec-ción de la privacidad e intimidad.

• Verifi car que en los estableci-mientos penitenciarios se mate-rialice el derecho a la educación de los internos.

• Confi rmar que las personas priva-das de la libertad reciban servicios médicos durante su reclusión.

• Verifi car que el personal de los Centros de reclusión mantengan y controlen el orden, la tranqui-lidad y seguridad con respeto a la dignidad humana.

Durante la labor de supervisión, cobra especial interés la no dis-criminación y el trato humano en términos de la Ley de Ejecución de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del Estado, la cual establece que el tratamiento pe-nitenciario debe ser aplicado con absoluta imparcialidad, sin nin-gún tipo de discriminación por origen étnico o nacional, el géne-ro, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las preferen-cias, las opiniones, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por ob-jeto anular o menoscabar los dere-chos y libertades de las personas.

Un aspecto a destacar en los es-tablecimientos penitenciarios de la entidad está vinculado con el régimen disciplinario al que se en-cuentran sujetas las personas en su interior, por lo que este organismo

Una de las actividades más importantes es supervisar que lo estipulado en or-denamientos jurídicos armonice con la organización y funcionamiento de los centros preventivos, para lo cual la Visi-taduría General está facultada para:

• Salvaguardar los derechos humanos de las personas privadas de libertad, reconocidos en la norma suprema.

• Difundir los derechos humanos de las personas que por imposición judicial se encuentran privadas de libertad.

• Capacitar a los servidores públicos (autoridades, administrativos, perso-nal de seguridad y custodia) en materia de derechos humanos.

• Proteger la integridad de las personas recluidas con requerimientos especí-fi cos (mujeres, adultos mayores, per-sonas indígenas, con discapacidades o con preferencias sexuales diferentes a la heterosexual, entre otras).

• Verifi car el respeto al debido proceso en la imposición de sanciones discipli-narias a personas en reclusión.

• Supervisar que las autoridades pe-nitenciarias prevengan y atiendan la tortura o maltrato de las personas privadas de libertad.

• Revisar que se lleven a cabo los re-querimientos que garanticen una es-tancia digna en prisión.

• Verifi car que se lleven a cabo activida-des educativas, deportivas, laborales y capacitación con los reclusos para lograr de manera efectiva una rein-serción social.

• Constatar que exista una adecuada vin-culación del interno con el exterior, sin que se limite la comunicación con su

12 8912 8912 89

Zulairam Janet Arreola Arreola

Licenciada en derecho, servidora pública, adscrita a la Visitaduría General de Supervisión Penitenciaria.

supervisará que la disciplina sea aplicada conforme a la norma, y que contemple los siguientes criterios:

• Que los internos conozcan las disposicio-nes a las que se encuentran sujetos y sus deberes y derechos.

• Que la aplicación de sanciones se sujete al procedimiento establecido en el Re-glamento de los Centros Preventivos de la entidad y que éste sea llevado a cabo de inmediato por las autoridades compe-tentes una vez que se suscita el acto de indisciplina.

Al respecto, compete a los servidores públi-cos que integran el Consejo Interno Inter-disciplinario evitar el incumplimiento del debido procedimiento para la imposición de sanciones a los reclusos que transgredieron el Reglamento del Centro de Reclusión; to-mando en consideración desde que acontece la falta hasta el cumplimiento de la sanción; es decir: los funcionarios deberán elaborar un reporte de los hechos, asentándolo en el acta de sesiones del Consejo Interno In-terdisciplinario; respetándole el derecho del interno a ser escuchado en su defensa y otorgándole su garantía de audiencia; en caso de acreditarse la falta se emitirá la reso-lución escrita fundada y motivada antes de ejecutar la sanción correspondiente, previa certifi cación médica de su integridad física; además, se le comunicará al interno que tie-ne 48 horas para inconformarse; y en caso de omisión al mismo se deslinden las res-ponsabilidades en que se incurra.

Lo anterior conforme a los artículos 81, 82 y 122 del Reglamento de los Centros Preventivos

y de Readaptación Social del Estado de México.Que las correcciones disciplinarias sean úni-camente las contempladas en la norma y se considere al aislamiento como una medida excepcional; en caso de que esta sanción sea aplicada se vigilará que en todo momento se otorgue al interno asistencia médica continua y vigilancia estrecha.

En el caso de que alguna autoridad haya in-fringido alguno de los derechos enunciados, es posible presentar una queja a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Méxi-co. En caso de que la persona se encuentre privada de la libertad, será atendida directa-mente por los visitadores que realizan con-tinuamente supervisiones en los Centros de Reclusión; o bien, mediante la comunicación con algún familiar o persona que conozca de actos u omisiones de la autoridad. La aten-ción se brinda las 24 horas de los 365 días del año en nuestro edifi cio sede: av. Nicolás San Juan núm. 113, col. Ex Rancho Cuauhtémoc, C.P. 50010, Toluca, México, tel. 2360560; o en cada una de nuestras visitadurías cuya ubicación se puede consultar a través del 01800 999 4000 (Lada sin costo) o en www.codhem.org.mx.

13

Sonia Garduño Aca Nallely Itzel Jaurez Alcocer

Puntoscríticosdelaeducaciónambientaldesdelano-violencia

13Por una cultura para la paz

En el ámbito de la educación ambiental se aborda una gran diversidad de temas y es fundamental reconocer que existen puntos críticos que requieren de atención inmediata y continua; por ejemplo, el cuidado del agua, la soberanía alimenticia y la conexión con la naturaleza. Se requieren de una concienti-zación masiva donde se involucren aspectos tanto físicos como afectivos entre humanos, animales no humanos y ambiente.

Como bien lo menciona Wangari Maathai (2011: 18), galardonada con el Premio Nobel de la Paz, por su gran trabajo para promover la biodiversidad mediante el Movimiento del Cinturón Verde (MCV):

la destrucción física de la Tierra termina extendiéndose… a la humanidad. Si vivi-mos en un entorno herido, donde el agua está contaminada, el aire está lleno de hollín y de humos, los alimentos están

contaminados con metales pesados y resi-duos plásticos, o el suelo es prácticamente polvo… termina… debilitando nuestra salud y generándonos daños físicos, psicológicos y espirituales… degradando el entorno, nos degradamos a nosotros mismos y a la huma-nidad entera.

El recurso natural que requiere mayor atención es el agua, que si bien se ha abordado bastante, el bombardeó de información no ha permitido a la comunidad dimensionar la catástrofe. Consu-mirla es una necesidad diaria, la naturaleza nos suministra de ella; sin embargo, el despilfarro irracional de ésta, la contaminación directa e in-directamente hace que el agua dulce del planeta sea cada vez menos.

El filósofo francés, Edgar Morin (2011: 91) nos aclara que la limitación de este recurso no es el único problema “La escasez no es la única pre-ocupación en lo que a la gestión de recursos hí-bridos se refiere. El deterioro de su calidad y su contaminación creciente también son preocu-pantes”. No se trata sólo del líquido vital sino de todo lo que se engloba en él, en este mundo todo se encuentra interrelacionado e indudablemente una cosa afecta a la otra.

14 8914 89

Fuentes consultadas

Morin, Edgar y Kern Anne-Brigitte (2005), Tierra-Patria, Barcelona, Kairós.

Morin, Edgar (2011), La vía para el futuro de la humanidad, Madrid, Paidós.

Wangari, Maathai (2011), Devolver la abundancia a la tierra, Madrid, Obelisco.

Boff ,Leonardo (2012), El cuidado necesario, Madrid, Trotta.

La soberanía alimentaria se encuentra en un desequilibrio total por la globalización, el imaginario colonizado se sitúa en un pun-to de consumo irracional en donde no im-porta el valor nutricional del alimento sino su aspecto, así como el valor económico y popularidad del producto, muchos de estos manejados genéticamente para tener un as-pecto de imagen perfecta, pero que en esen-cia han perdido sus propiedades, volviéndose insípidos: “… la alimentación está cada vez más absorbida por la industria agroalimen-taria, que obedece a los criterios de lucro, la competitividad, la rentabilidad y la produc-tividad de la economía actual” (Morin, 2011: 18), y por toda esta presión de competitividad en la producción alimentaria es que se deja de lado la calidad del alimento y se persigue la cantidad, que deje mayor ganancia econó-mica en el menor tiempo posible. Se trata de acciones que lleven a consumir solamente lo necesario y lo que la naturaleza nos brinda.

Otro punto crítico es la espiritualidad al res-pecto Boff (2012: 11-12), hace la siguiente re-capitulación:

La espiritualidad nos saca de la soledad, perdidos en el mundo y sin raíces, sin sa-ber a quién pertenecemos ni hacia dónde vamos… nos conecta y re-conecta con todas las cosas, nos abren a la experien-cia de pertenecer al gran Todo, nos for-talece en la esperanza de que el sentido es más fuerte que el absurdo y que la luz tiene más derecho que las tinieblas… nos

Sonia Garduño Aca

Adscrita al Programa de Estudios, Promoción y Divulgación de la No-

violencia, del Instituto de Estudios sobre la Universidad. UAEM.

Nallely Itzel Jaurez Alcocer

Adscrita al Programa de Estudios, Promoción y Divulgación de la No-

violencia, del Instituto de Estudios sobre la Universidad. UAEM.

permite entrar en comunión con la fuen-te originaria y amorosa de donde proceden todos los seres, dialogar con ella… llorar… y alegrarnos y agradecerle por la grandiosidad de la creación, por la belleza de la vida y por la felicidad del amor (BOFF, 2012: 11-12).

Es importante mencionar que la espiritualidad va de la mano con la fi losofía Gandhiana de la no-violencia porque se trabaja con un fortaleci-miento interior que genere valor, para enfrentar los confl ictos y resolverlos de manera asertiva mediante cualquier acción no violenta. Final-mente, la conexión con la naturaleza, es otro punto crítico de la educación ambiental, al res-pecto Wangari Maathai (2011: 83) comparte:

uno de los aspectos del amor a la naturaleza que tenemos que fomentar es el aspecto ex-periencial. La naturaleza… alimenta nuestro espíritu; y un encuentro directo con ella es crucial para que podamos apreciarla y cuidar de ella. Pues a menos que la veamos, la ola-mos y la toquemos, tenderemos a olvidarnos de ella…

De esta manera se tiene una actitud que de-fi ende y promueve la vida en todos los aspectos, de mirar al otro y a la misma naturaleza como seres pertenecientes de un mismo mundo, de interrogarse siempre los estilos de pensar de la sociedad y no dejarse llevar por un pensamien-to antropocentrista y occidental. La cultura de la no-violencia es un camino ético que puede ayudar a perfi lar una sociedad justa con la misma humanidad y con la naturaleza.

AlfonsoSánchezArtechePoemas de

15Acordes y letras

Los incontablesEl hijo que salió a trabajar y no vuelve. La hija que no regresa de la escuela. Al paso de las horasse cuartean los muros de la normalidad,un orificio en la fortaleza labra cavernas y el hogar se desploma.

Alguien que así nos falta, el vacío de su ser, su dilatada ausenciahace que nada valga lo que se tiene, que toda cosa sepa a pérdida insoportable.

Para esa forma de vacíono hay respuestas, puede llenarse el aire de palabrasmientras que el corazón se ahueca taladrado de llanto y desaliento.

Andará de parranda con los amigos, se habrá ido con el novio,

dirán los que dicen que investigan y recomiendan esperarel sonido de un timbre desgarrador.

Esperar en medio de humillación y angustia.En tanto, la ignorante sospecha cobra cuerpo¿No sería que andaba en malas compañías?Se curan en salud por si aparece el cadáver horadado. Desde que toda víctima es culpable mientras no se demuestre su inocencia,incluso hallarse en el sitio equivocado explica y atenúa los motivos del crimen. Ser joven es ya no poder andar en cualquier parte, es no vestirse más como a uno le gusta. La juventud es un estigma que recorre el cuerpo y muerde hasta las huellas del andar errado siempre,es ponerse todos los días la piel del ciervo acorralado, volar con el plumaje del pájaro al descubierto, significa ser presa predilecta de las balas. Antes los disolvían por sus ideas.ahora priva la idea de que desaparecen sin motivo, el nombre propio se desvanece en una lista interminabley se deja de contar entre los vivos pero también entre los muertos, para no ser ni siquiera una cifracuando se ha perdido la cuenta.

Cada alguien que no llega es alguien que se quedacomo una marca de agua salada en el partido cuencodel parentesco y la amistad, una interrogación de arrugas secas, una mueca de agravio en las líneas de expresión, un por qué congelado en los labios y un ademán de tedio en el que no sabe o no quiere responder.

Foto

graf

ía: C

onse

jo E

dito

rial

de

la A

dmin

istr

ació

n Pú

blic

a Es

tata

l

16 89

Sin condicionesLívidospétalos tumefactos, orquídea pisoteada por amor,andanza errante, errónea, votiva lámpara vencida.

Te dejaste golpear otra vezy sólo sentías remordimiento, inconfesable miedo de que él no regresaracomo si algo hubieses hecho mal.

Amabas porque amabaslo que te sacudía,látigo alzado frente al rostro, azote tras azote, cada rayo dejaba su amoratada estela.

Dispersa flor tendida en acres sábanas, por amor merecías caricias, piel tierna sobre tu tersa piel de entrega.

Manos desamorosas te maceraron, volverás a la tierra,ofrenda de la cóleraal dar por dar mal entendido.

Alfonso Sánchez Arteche. Periodista, poeta, ensayista e historiador. Nació en la ciudad de México. Desde 1954 reside en Toluca. Ob-

tuvo la presea Estado de México “José María Cos” (1983) y la presea de periodismo cultural “Tolotzin” (1984). Actualmente es miembro exoficio del

Consejo Editorial del Gobierno del Estado de México. Ha publicado más de veinte libros de poesía, narrativa o ensayo, entre ellos: Andamiaje de voces,

Retablo Barroco, Voces traicionadas, Preludio al sexto sol, sones y otros poemas, De cierta ciudad, Fábulas, mitos y otras ficciones, Cosmovitral Jar-

dín Botánico. Humanidad en vuelo, Don Quijote gobernador. Cuatro impresiones sobre Isidro Fabela, Velasco íntimo y legendario, Molina Enríquez:

la herencia de un reformador, Génesis apócrifo, entre otros.

SicariosPuerilidad huérfana de infancia, maleza de placer sin ataduras,duda sembrada a pecho abierto, carne de azar cedida al hambre y al asalto,frágil supervivencia sujeta al grito de la sangre.

Donde flores no hay florece hierro, fortuna frívola los entrega al odio, venganza los arropa, ambición hace de ellos cachorros de la noche.

Saben de empuñadura, gatillo, cañón, mira, desconocen el ser del otro al que perforan y desfiguran.¿Qué entienden de lo suyo, los suyos, la rota marcha, el no ir por propio pie al hogar en luto? Caerán de la misma forma,lo saben y disfrutan con morbo lúbrico,móviles blancos a punto de tirosin derecho al espanto ni a la defensa, ojiva por ojiva, quien a centella mata a fogonazo muere, gusanos necios que pululan en el fruto podrido.

Vida no les importa, sólo aprendieron muerte, ajena o propiapero a la mano de quien ordena ejecutar sin temor, sin remordimientos.

DH Magazine, año 8, número 89, septiembre 2015 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, E stado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.

Baruch F. Delgado CarbajalPresidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Zujey García GascaEditora

Jessica Mariana Rodríguez SánchezAsistencia editorial

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este número

José Antonio de León GonzálezJavier Sánchez Díaz

Zulairam Janet Arreola ArreolaSonia Garduño Aca

Nallely Itzel Jaurez AlcocerAlfonso Sánchez Arteche

[email protected]

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 018009994000

Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/22/15.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en septiembre de 2015, con un tiraje de 2 000 ejemplares, en Compañía Editorial de México, S.A. de C.V., Av. 16 de Septiembre núm. 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas , Metepec, Estado de México.

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.