51
Irene Zúñiga Crespo Eduardo Fonseca Pedrero Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La educación emocional y sus beneficios en educación infantil Autor/es

La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

Irene Zúñiga Crespo

Eduardo Fonseca Pedrero

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La educación emocional y sus beneficios en educacióninfantil

Autor/es

Page 2: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La educación emocional y sus beneficios en educación infantil, trabajo fin degrado

de Irene Zúñiga Crespo, dirigido por Eduardo Fonseca Pedrero (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

Resumen

La educación emocional es uno de los aspectos con más relevancia dentro del

sistema educativo. Desde hace años muchas instituciones de cualquier ámbito,

contempla la idea de incluirla en su proyecto con el objetivo de crear seres

emocionalmente competentes y capaces de afrontar todo tipo de situaciones. Así

pues, el presente trabajo de fin de grado, trata de corroborar la importancia de su

impartición en las aulas de infantil para expresar lo que sienten y darle nombre a las

emociones. En este caso, se toma como base un programa de fomento de la

educación emocional en edades tempranas, donde estarán presentes las seis

emociones básicas: alegría, tristeza, rabia, sorpresa, asco y miedo así como los

aspectos principales de la educación emocional: empatía, motivación, autocontrol o

regulación de emociones, reconocimiento de las propias emociones y las habilidades

sociales. Además de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos

de programa que existen y los beneficios que aporta en la infancia, se abarcará los

trastornos del espectro autista y cómo se ven afectados en el terreno emocional en su

día a día.

Palabras clave: emociones, educación emocional, espectro autista, programa,

educación infantil.

Abstract

Nowadays an emotional educational is one of the most relevant aspects in the

field of education. A few years ago, many institutions contemplated the idea of

including in their projects, the possibility of forming people who were emotionally

competent and capable of facing all types of situations. As such the present

document, aims to confirm the importance of its teaching at infant ages so that they

are able to express how they feel and give a name to the emotions. To do this project

a program of emotional education an early ages was developed, where the six basic

emotions are present: happiness, sadness, anger, surprise, disgust and fear as well as

the principle aspects of emotional education: empathy, motivation, self-control or

regulation of emotion, recognition of ones own emotions and social skills.

Furthermore to know the evolution of this topic in the latest years , the types of

program that exist are mentioned as well as the benefits which it give them in the

childhood, we approach the autism spectrum disorders and how these people are

affected in the emotional spheres in their day to day lives.

Key words: emotions, emotional educational, autism spectrum ,program, children´s

education.

Page 4: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SU RELEVANCIA ............... 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................. 3

3. ENFOQUE TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN ................................................ 5

3.1 Contextualización .................................................................................... 5

3.2 La educación emocional en la formación del profesorado ..................... 7

3.3 La educación emocional en educación infantil ........................................ 8

3.4 La educación emocional en los trastornos del espectro autista ............. 11

4. ESTUDIO EMPÍRICO ................................................................................ 13

4.1 Introducción ........................................................................................... 13

4.2 Programa de fomento de educación emocional en infantil .................... 14

4.3 Evaluación inicial .................................................................................. 15

4.4 Actividades ............................................................................................ 16

4.5 Resultados .............................................................................................. 26

5. CONCLUSIONES....................................................................................... 31

6. REFERENCIAS .......................................................................................... 35

7. ANEXOS ..................................................................................................... 37

Page 5: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

1

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SU RELEVANCIA

Si hace años la educación emocional era un concepto desconocido e

irrelevante para muchos maestros, desde finales del siglo XX y principios del XXI es

uno de los temas más influyentes en la formación académica y desarrollo personal de

los alumnos y por los que más se aboga desde edades muy tempranas.

Como seres sociales que somos, las relaciones interpersonales copan gran

parte de nuestra vida, ya que somos capaces de entablar relación con algo más de

1700 personas aproximadamente en un individuo con una media de edad aproximada

de 78,5 años. Este dato sugiere la importancia de forjar una personalidad acorde a

unos principios, con alta autoestima que ayude a establecer relaciones sanas y dejar

de lado las tóxicas, fruto a veces del miedo a la soledad.

Pero a pesar de la constante evolución, ¿realmente se están creando seres

inteligentes emocionalmente?, ¿se tienen las suficientes herramientas y

conocimientos para hacerlo?, ¿todos podrían adoptar aptitudes necesarias para

conseguir ser educados emocionalmente?. Ahí es donde se debe indagar y dar

respuesta a tantas y tantas preguntas que este tema abarca.

El desarrollo cognoscitivo ha sido siempre el objetivo principal y

erróneamente, más importante dentro del sistema educativo y el currículum

académico. Las cantidades desorbitadas de libros de texto, cerraban en banda la

posibilidad de encontrar un hueco donde hablar de cómo sentir, cómo relacionarse,

de cómo emocionarse. En definitiva, qué se necesita para encontrar el bienestar

emocional y la satisfacción con uno mismo y con los demás. Además encontramos

que a pesar de la constante evolución que nos demuestran los últimos avances, los

padres disponen de menos tiempo para disfrutar de sus hijos lo que influye de forma

negativa en su educación emocional, principalmente en sus primeros años de vida

donde valoran tanto las figuras de apego.

Esa ha sido la principal razón para volcarme en este tema, la necesidad de los

niños de hoy en día de saber expresarse, reconocer lo que les pasa y ponerle nombre,

Page 6: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

2

ser escuchados y que sepan escuchar. A la larga crear seres asertivos, socialmente

competentes, con capacidad para decidir y superar los obstáculos que se encuentren a

lo largo de su vida. Esto es, ir más allá de la mera formación intelectual y trabajar de

forma explícita en las aulas la inteligencia emocional.

Este trabajo de investigación tratará de recopilar todas aquellas teorías y

afirmaciones de prestigiosos psicólogos que nos ayuden a profundizar en los inicios

de educación emocional, sus bases, propuestas metodológicas y evolución a lo largo

de los años.

Se analizarán los diferentes programas que existen en la actualidad en cuanto

a formación del profesorado en este terreno, y su implicación de cara a la futura

mejora de la docencia. Esto es fundamental, ya que para poder avanzar, se requiere

un conocimiento por parte del profesor que le permita desenvolverse, que valore la

importancia de educar sus propias emociones y que luche por proporcionar valores

de respeto, tolerancia y responsabilidad en sus pupilos. Todo ello plasmado en el

informe Delors del año 1996 destinado a la UNESCO, donde se habla de los cuatro

pilares de la educación, concretamente el aprender a ser, es decir, dotar a todos los

seres humanos de la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de

imaginación. (Delors, 1996).

Además se centrará en los trastornos del neurodesarrollo, concretamente

síndrome de Asperger, donde las emociones son un elemento clave en las relaciones

interpersonales. Se ven claramente afectados por sus carencias empáticas y su

dificultad a la hora de establecer una relación con otra persona. Se indagarán en las

causas que les lleva a actuar de esta forma y qué síntomas presentan para fomentar

una detección precoz del trastorno con la posibilidad de dar solución en una u otra

medida.

A continuación se diseñará un programa de fomento de la educación

emocional en educación infantil con su posterior aplicación en un aula de tercero de

infantil. Las actividades abarcarán todos los aspectos principales de la educación

emocional y llevará implícito el aprendizaje de las emociones básicas. Se valorarán

los resultados obtenidos y el impacto que ha tenido en los niños. Finalmente se

comentarán las principales conclusiones del trabajo.

Page 7: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

3

2. OBJETIVOS

A la hora de diseñar este proyecto de investigación se basa en un objetivo

principal que recoge las necesidades principales a tratar:

Conocer las posibles ventajas que produce la educación emocional desde edades

tempranas.

Para ello se tratará de alcanzar dicho objetivo general a través de una serie de

metas específicas, a saber:

Analizar las características principales de la educación emocional.

Profundizar en las carencias emocionales de alumnos con trastornos del espectro

autista, dentro de los trastornos generalizados del desarrollo.

Desarrollar e implementar un programa de educación emocional.

Analizar los resultados del programa de intervención con alumnos de educación

infantil.

Hacer partícipes a los alumnos mediante actividades sencillas que les permita

disfrutar y aprender, focalizándose en las competencias socio-emocionales.

Concienciar a padres y madres de la importancia de educación emocional para

un desarrollo integral de sus hijos.

Finalmente se plantearán una serie de objetivos a nivel personal,

imprescindibles para alcanzar todo lo propuesto anteriormente ya que el proyecto se

considera un reto cargado de ilusión y ganas de mejorar:

Ajustarme a las necesidades que presente el proyecto en cada momento.

Adoptar actitudes positivas en todo momento que me faciliten su realización.

Seguir aprendiendo de cara al futuro como maestra en educación infantil.

Page 8: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

4

Page 9: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

5

3. ENFOQUE TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Contextualización

Para poder hablar de educación emocional es primordial darle una definición

correcta a las emociones, a partir de ahí indagar en qué tipo de emociones se

conocen, si se sabe reconocerlas y como consecuencia, adoptar una buena

inteligencia emocional.

Para ello se basará en diferentes autores que dependiendo de sus necesidades

dan una respuesta u otra ya que varios autores afirman que no existe una definición

de emoción aceptada por todos. Uno de los libros donde mejor se reflejan las

diferentes definiciones y puntos de vista de numerosos autores, es el cuaderno Faros

acerca de cómo educar las emociones. (Bisquerra, 2012)

En este mismo documento Mora (2012, p.14) afirma: "La emoción es aquello

que nos mueve y empuja "a vivir", a querer estar vivos en interacción constante con

el mundo y nosotros mismos". Es decir, el autor toma como referencia la etimología

de la palabra, procedente del latín emotío o lo que es lo mismo movimiento o

impulso hacia algo. Aquí se hará alusión a la función adaptativa que cumple la

emoción, aquella que nos mueve a aprender. Esto viene reflejado en el informe

Delors (1996) donde se aboga por cuatro pilares que ayuden al ser humano a adquirir

los conocimientos necesarios para la vida: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a vivir juntos y aprender a ser.

- Aprender a conocer trata el hecho de adquirir una serie de habilidades y

conocimientos a lo largo de la vida que sirvan como una herramienta para

desenvolverse en cualquier situación. Además se recalca el valor de la

motivación para llegar a ser autodidactas y aprender sin recibir un título a

cambio.

- Aprender a hacer está directamente relacionada con aprender a conocer, ya que

es preciso adoptar unos conocimientos teórico-prácticos para trabajar en

sociedad.

Page 10: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

6

- Aprender a vivir juntos resume la idea de compartir y convivir con las personas

que nos rodean, iniciando en proyectos cooperativos y diversas actividades

sociales.

- Finalmente aprender a ser engloba todas aquellas capacidades que hacen que

cada ser humano sea único e irrepetible. Trabajando la creatividad, el

descubrimiento personal y las ganas de seguir aprendiendo.

En "La Inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela" se

acerca a los sentimientos como un sistema de alarma que nos informa de cómo el ser

humano se encuentra en cada momento, qué necesita, o lo que no está funcionando

en su vida para cambiarlo (Berrocal y Extremera, 2003).

Daniel Goleman, cuyos trabajos han consistido en profundizar en el aspecto

de inteligencia emocional y cómo sacar partido al poder de la mente, habla de dos

mentes, la que piensa y la que siente y ambas interactúan para construir nuestra vida

mental. (Goleman, 1996).

Por último Rafael Bisquerra reputado orientador psicopedagogo que desde los

años 90 se centra en el mundo de la educación emocional con varios libros

publicados sobre ello, va un poco más allá en su concepto de emoción:

Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en

nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las

evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar

nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos,

creencias, objetivos personales, percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción

depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir

disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión). (Bisquerra,

2000, p. 63).

Dicho esto se puede concluir en que las emociones son una serie de

estímulos, que el cuerpo recibe como señal ante una situación positiva o negativa que

ocurre dentro de él. Dentro de estos estímulos, se hallan con alteraciones a nivel

fisiológico, cognitivo y motor que ayudan a reconocer qué tipo de emoción se siente

para su posterior clasificación.

Page 11: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

7

Es decir el cuerpo vive de emociones constantes que hace percibir las cosas

de una forma u otra. La educación emocional busca gestionarlas correctamente, de

tal forma que se sea capaz de desenvolverse a diario con todos los obstáculos que se

presentan y no caer en enfermedades fruto de una mala adquisición de habilidades

socio-emocionales.

3.2 La educación emocional en la formación del profesorado

Como ya se ha comentado anteriormente, hasta hace poco la educación

emocional era un tema desconocido para muchos por la poca relevancia que se le

daba dentro de un aula. En cambio en la actualidad, el mundo de la docencia se

vuelca por una formación basada en la compresión, expresión y respeto por las

emociones propias y ajenas con el fin de evitar comportamientos nocivos en el futuro

del alumnado.

Además de buscar siempre lo mejor en la educación de los niños, es necesario

contar con una amplia y reconocida formación en el profesorado ya que no se

entiende la educación emocional con un maestro que carezca de ella.

El hándicap de esta situación recae en la pobre oferta de programas

destinados a las habilidades socio-emocionales para profesores, lo que deriva en un

problema tanto para ellos como para los propios alumnos que se ven afectados de

manera indirecta. (Fernández-Berrocal, Extremera y Palomera, 2008)

Partiendo de la experiencia vivida en el centro de prácticas, desde hace tres

años el profesorado cuenta con un programa "Educación Responsable" planteado por

la fundación Botín en colaboración con la consejería de educación de Santander, para

ofrecer cursos, técnicas y recursos varios para facilitar el aprendizaje cognitivo y

socioemocional de los jóvenes. Además de impartir teoría, cuentan con una

plataforma donde acceden a los recursos y un foro donde compartir las experiencias

de cada docente. Para acceder a dicho programa es necesario plantear al inicio un

proyecto donde se recalque que nuestro principal objetivo sería la inclusión de la

educación emocional dentro del currículum.

Page 12: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

8

En Guipúzcoa se aboga por una formación integral con políticas públicas de

promoción de inteligencia emocional, donde engloban formación del profesorado en

inteligencia emocional así como del equipo directivo (Fernández-Berrocal, Ruiz

Aranda y Cabello, 2010)

Finalmente en Cataluña el GROP (Grupo de Recerca en Orientación

psicopedagógica) se centra en la investigación y formación en educación emocional

en el profesorado. La particularidad es trabajar conjuntamente bajo asesoramiento o

también llamado consulta colaborativa. Cuando acaba el programa se evalúa los

conocimientos adquiridos en el profesorado y cuyos resultados de los últimos

tiempos mostraron un aumento en el conocimiento emocional de los profesores a la

hora de aplicar un programa (Fernández Berrocal et al 2010).

Tras conocer algunas opiniones acerca de los programas impartidos en la

actualidad en muchos centros, las múltiples respuestas coinciden en la escasez de

práctica y excesiva teoría. Añaden que para poder aplicar los múltiples recursos que

les ofrecen, es necesario trabajar desde la base, es decir, los maestros. Es por ello que

muchos centros son reticentes a continuar con estos programas donde se centran en el

alumnado sin tener en cuenta al docente.

3.3 La educación emocional en educación infantil

Trabajar la educación emocional desde edades tempranas, es uno de los retos

de la educación del siglo XXI, tanto es así que muchos colegios adoptan medidas

para llevar a cabo programas que resulten motivadores para los niños y donde se les

pueda sacar el mayor partido a sus emociones. Algunos de ellos resultan muy

fructíferos y su acogida dentro del aula es muy buena, llevándose a cabo a lo largo de

toda la formación.

Por el contrario, otros centros se ven muy implicados en educación infantil

pero al llegar a educación primaria, pasa a un segundo plano. Ello provoca un

estancamiento en uno de los períodos clave para el manejo y control de las

emociones, y como consecuencia los problemas sociales que van asociados con ello

y que se detallan más adelante.

Page 13: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

9

La razón principal por la que se apoya esta iniciativa, viene precedida por el

gran número de casos que acontecen en la actualidad sobre acoso escolar, bullying,

moving y violencia de género. Todos los acosadores mantienen patrones similares

como carencia de empatía, impulsivos, baja autoestima, líderes autocráticos,

manipuladores...etc. Por el contrario las víctimas presentan diferentes perfiles, desde

aquellas que despiertan críticas y recelo por su alto rendimiento académico, otras con

carácter más introvertido, con dificultades en las habilidades sociales etc. Esto queda

perfectamente descrito (Ver cuadro 1) en las causas que les han llevado al acoso o

ciberacoso al menos una vez, en un estudio realizado en España en el año 2016 a

alumnos de educación secundaria obligatoria.

MOTIVOS Agresor acoso Agresor

ciberacoso

Agresor ambos

No lo sé 19,5 14,5 11,6

Para gastarle una

broma

14,5 12,3 10,8

Por molestarle 13,1 13,0 11,4

Para vengarse de

él/ella

9,9 10,4 10,4

Porque le tengo

manía

9,0 9,5 9,6

Porque me provocó 8,2 9,8 9,9

Por sus

características

físicas

8,1 9,7 11,1

Por su color de

piel, cultura o

religión

6,6 7,7 9,3

Por su orientación

sexual

5,9 6,6 8,6

Por las cosas que le

gustan

(cine,música,

libros, juegos...)

5,2 6,4 7,3

*Respondieron los niños y niñas que han declarado haber agredido al menos

una vez

Cuadro 1. Motivos por los que actúan los que han agredido.

(Fuente: Adaptado de Save the Children. Publicado por el periódico El País. Febrero 2016)

Page 14: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

10

Esta estadística recalca que, aunque un alto porcentaje desconoce los

verdaderos motivos que les llevan a atacar físicamente o verbalmente a una persona,

resulta significativo que entre los motivos hallados. se hable de características físicas,

cultura, religión, orientación sexual, hobbies, es decir, todo lo diferente causa

rechazo. Esto se debe, entre otras cosas, a los patrones preestablecidos por la

sociedad donde lo considerado "normal" es lo políticamente correcto, mientras que

todo aquello que se salga de los márgenes de la normalidad, tiene que ser objeto de

burla o crítica.

Para evitar estos comportamientos discriminatorios a cualquier nivel, es

preciso contar con pautas y normas básicas de convivencia desde que los más

pequeños establecen relaciones con sus iguales.

Algunos de los principales beneficios que nos ofrece son (López Cassá,2005).

Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.

Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales para el

equilibrio y la potenciación de la autoestima.

Desarrollar tolerancia a la frustración.

Desarrollar el control de impulsividad.

Como se ha nombrado anteriormente, el principal objetivo que perseguía la

educación hasta hace poco más de una década, era dotar a los alumnos de

conocimientos que potenciaran el desarrollo cognitivo de la persona, sin tener en

cuenta el terreno personal.

Haciendo alusión a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard

Gardner, dicho autor incide en considerar la inteligencia no como una capacidad que

poseemos, sino una destreza que se puede desarrollar a pesar de la influencia que

ejerce el componente genético.

Dentro de las ocho inteligencias múltiples de Gardner se habla: lógico-

matemática, lingüística, espacial, musical, corporal- kinestésica, intrapersonal,

interpersonal y naturalista, las dos que están directamente relacionadas con este

Page 15: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

11

terreno son las que conforman la inteligencia emocional según Gardner, intrapersonal

e interpersonal.

Ambas dos, trata de forjar una imagen positiva de sí mismo, de los demás,

entender y reconocer las emociones, saber trabajar en grupo, en definitiva contar con

las habilidades sociales suficientes para desenvolverte en el futuro. Esto explica que

el ser humano puede desarrollar todo tipo de destrezas, si se trabajan a lo largo de

toda su formación.

Es decir que siempre se ha dado más importancia a la inteligencia lógico-

matemática y lingüística obviando la existencia de las demás, de otra forma

desarrollando todas y cada una de ellas, los alumnos podrían enriquecerse en todos

los ámbitos.

3.4 La educación emocional en los trastornos del espectro autista

La realidad que envuelve a las personas con trastornos del espectro autista es

compleja ya que existen diferentes grados en las tres áreas afectadas: cognitivo,

social y comunicativa.

El principal problema recae en la dificultad a la hora de detectar este tipo de

trastorno, ya que los niños/as pueden manifestar síntomas en el período de mayor

desarrollo del lenguaje y comunicación, desde los 18 meses hasta los cinco años de

edad, pero muchos de ellos pasan desapercibidos y no es hasta bien adentrados en los

ocho o nueve años cuando se manifiestan con claridad las dificultades que presentan

tanto en el terreno emocional, como en el terreno cognitivo.

Una de las teorías que existen en la actualidad acerca de la relación de las

emociones y el autismo, es la denominada "teoría de la mente" de Frith, Leslie y

Baroonn-Cohen, aquella que alude a los apuros que estas personas tienen para

descifrar la mente y los pensamientos y como consecuencia los problemas que se dan

a nivel social, comunicativo e imaginativo (Miguel y María, 2006).

Otros lo atribuyen a una "ceguera mental" al carecer de la habilidad de

mentalización que tienen los seres humanos para atribuir deseos, intenciones,

Page 16: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

12

emociones propias y ajenas etc. Esto explicaría el distanciamiento emocional entre

las personas que padecen autismo (Miguel y María, 2006).

En el caso concreto de niños Asperger, se cae en el craso error de que su

cociente intelectual está por debajo de lo normal, nada más lejos de la realidad. Su

inteligencia es por lo general medio-normal. Donde se encuentran problemas es en la

comprensión social donde los niveles son bajos además de tener dificultades para

atender el conjunto por encima del detalle. Así pues los alumnos con Asperger

tienden a recabar excesiva información sobre un tema muy concreto debido a la

rigidez mental que poseen. Ello les convierte en personas maniáticas y obsesivas.

En definitiva, carecen de habilidades sociales apropiadas, no son capaces de

tomar parte en una conversación recíproca y desconocen por completo las reglas no

escritas de la conducta y comunicación. Todo ello les produce en múltiples ocasiones

problemas en el aula, ya que les resulta difícil entablar una amistad o ponerse en el

lugar de otra persona.

Con el avance de las nuevas tecnologías, se cuenta en la actualidad con

numerosos programas basados en las TIC´S para ayudar en mayor o menor medida a

las personas que padecen dicho trastorno.

Uno de ellos, utilizado en la región de Murcia, implicó a nueve alumnos con

TEA (trastorno del espectro autista) con edades comprendidas entre los ocho y 18

años de varios colegios de la comunidad. El software denominado " Aprende con

Zapo" incluía actividades a distintos niveles, de menor a mayor complejidad, y se

centraba en el reconocimiento de emociones básicas y complejas, así como la

enseñanza de la predicción de las acciones de las personas a partir de sus creencias

verdaderas o falsas. (Lozano, Ballesta y Alcaraz, 2005)

Las falsas creencias, aparecen en la teoría de la mente citada anteriormente,

son aquellas en las que las personas con TEA muestra una clara incapacidad, al no

poder leer los pensamientos de los demás en diferentes situaciones. Un ejemplo claro

es la historia más que conocida de Sally y Anne. En ella Sally tiene guardada en su

cesta una bolita, al marcharse, Anne aprovecha para robarla y meterla en su caja. La

pregunta es ¿Dónde buscará Sally al volver su bolita? lo lógico es que alumnos sin

Page 17: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

13

TEA hasta los cinco o seis años no sean capaces de entender el pensamiento de Sally

y contestar " la buscará en su propia cesta", ya que cuando se marchó ella la había

dejado ahí, sin embargo hasta entonces todos dicen que la buscará en la caja de Anne

porque ya han visto donde la ha guardado, pero no realmente lo que pueda estar

pensando Sally en ese momento. En cambio para los niños con TEA les resultará

imposible ponerse en el lugar de Sally.

Por ello este tipo de Software cuyo protagonista es el payaso Zapo, es un

recurso de atención individualizada donde el docente puede evaluar el proceso y la

mejora del alumno en su aprendizaje además de mantener el componente lúdico para

su mejor desarrollo.

4. ESTUDIO EMPÍRICO

4.1 Introducción

Con el paso de los años, la sociedad se pregunta cómo hacer para evitar que

los niños de hoy en día acaben inmersos en la droga, alcohol, violencia, vandalismo...

Muchos lo achacan al entorno donde se mueven, o la educación que han recibido de

sus padres. Pueden ser factores que influyan en su comportamiento, pero la realidad

es que son personas que carecen de una inteligencia emocional que les permita

manejarse ante cualquier situación.

Hay que ser capaz de formar seres autónomos en todos los aspectos. El hecho

de poder forjar tu propia personalidad, es lo que distingue a los seres humanos. En

los últimos tiempos muchos padres tienden a edificar un mundo sin grietas para que

sus hijos caminen sin riesgo alguno. Todas las personas necesitan experimentar todo

tipo de emociones y sensaciones a lo largo de su vida, sentir el fracaso para conocer

el éxito posteriormente, la tristeza de la pérdida de un ser querido frente a la alegría

que supone un nuevo miembro en la familia, el éxtasis de locura cuando queremos

hacer tantas cosas y no disponemos de tiempo, frente a la relajación que uno

encuentra cuando está de vacaciones... para poder manejarlas correctamente,

necesitamos ser educados emocionalmente.

Page 18: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

14

Bisquerra (2013) hace alusión a "miopía para el futuro" o lo que es lo mismo,

una deficiencia de la conducta emocional, propia de adolescentes. Para ello habla de

la importancia de impartir una serie de actividades para el desarrollo del pensamiento

alternativo, pensamiento consecuencial y pensamiento causa-efecto y, de esta forma,

evitar llegar a esa situación.

Todo ello viene precedido de la facilidad que se encuentra para generar

emociones negativas y la dificultad ante las positivas. Y esto es debido a que las

emociones negativas son de carácter espontáneo y las positivas requieren de un

aprendizaje social.

4.2 Programa de fomento de educación emocional en infantil

El programa donde se centra el proyecto, está pensado aplicarlo en un aula de

tercero de infantil. Lo más fácil hubiese sido ver los efectos en adolescentes de 12 a

16 años o incluso en aulas de primaria, puesto que son edades donde el lenguaje y la

capacidad de resolución es mayor, pero existe una necesidad en realizarlas desde

edades tempranas, en este caso tercero de educación infantil. Es ahí donde se tiene

que incidir, puesto que es donde comienzan a forjar cada uno su personalidad, su

círculo de amigos y donde más absorben todo lo que les enseñan a diario. Además

están en pleno proceso de adquisición de la lecto-escritura lo que enriquece las

actividades dando la posibilidad de escribir y expresar mediante el papel aquello que

fuera necesario.

La idea es plantear cinco sesiones a lo largo del curso que engloben todos los

aspectos principales de la educación emocional como la empatía, la motivación, el

autocontrol o regulación de emociones, la autoconciencia y las habilidades sociales.

Dentro de cada aspecto se profundizará en las cinco emociones básicas: Alegría,

tristeza, ira, aversión y miedo.

Además, está previsto dar a conocer el programa a todos los padres y madres

del aula donde se realizan las actividades, de tal forma que entiendan la labor que se

va a ejercer durante los días que se practique, que conozcan un poco más qué es la

educación emocional y los beneficios que pueden causar a sus hijos en un futuro.

Page 19: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

15

4.3 Evaluación inicial

Antes de comenzar el programa, se hizo un pequeño estudio de las

características del grupo al que nos enfrentábamos. Es importante la evaluación

previa ya que hay que tener en cuenta las posibilidades con las que se cuenta y si

todas las actividades propuestas pueden ser aplicadas en el aula.

Para ello se plantearon unos objetivos principales del programa, qué

propósitos queremos alcanzar con ello, en este caso las preguntas a realizar serían las

siguientes:

¿Qué emociones se van a trabajar?

¿Cómo van a estar organizados los grupos?

¿Qué tiempo estimado necesita cada actividad?

¿Con qué materiales se cuenta?

¿Cuál es el espacio del que se dispone para su desarrollo?

¿Qué motivaciones se encuentran en el alumnado?

¿Qué características principales envuelven al grupo?

Para dar respuesta a todas cuestiones, se tomó como referencia las numerosas

observaciones que se habían podido realizar a lo largo de seis meses de prácticas. Es

ahí donde se recogió la información necesaria para la realización de este programa.

La opinión de la maestra en este caso ha sido clave para la adaptación de las

actividades ya que cuenta con el conocimiento de casi tres años al frente de este

grupo y entiende sus necesidades y la metodología adecuada para llevarlas a cabo.

En este caso el grupo de alumnos y alumnas con los que se contaba, se

caracteriza por una alta autonomía en cuanto a hábitos, no siendo tan clara en

habilidades sociales, donde algunos de ellos solucionan los problemas por la fuerza y

donde muestran una escasa tolerancia a la frustración. Se basaba en la motivación

intrínseca, es decir que encuentren en ellos mismos las ganas, y la satisfacción por

aprender, sin depender de agentes externos que les lleven siempre a conseguir logros

por una recompensa. Entre otras cosas el hecho de que cuenten experiencias en la

asamblea, es algo que demandan día a día ya que, aunque mantienen una diferencia

con los otros cursos de infantil en lo que a ego se refiere, siguen queriendo sentirse

Page 20: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

16

protagonistas y poder relatar aquello que les conmueve día a día. Los cuentos son

otra de sus pasiones, ya que trabajan la lectura durante todo el año y conocen un gran

repertorio de literatura infantil, lo que les ha enriquecido mucho en este terreno, algo

que se puede aprovechar e incluir en alguna de las actividades. Por último, es difícil

no abordar dentro de un proyecto de cualquier índole las TIC´S , de esta forma, se

partió de la base que el grupo convive a diario con todo tipo de elemento de carácter

audiovisual, tanto en casa como en el colegio, así pues, entrará dentro de los

objetivos, aprender a usarlos correctamente para poder beneficiarse de sus múltiples

ventajas.

4.4 Actividades

Al realizarse en un aula de tercero de infantil, se cuenta con la ventaja de

poder realizar actividades que trabajen la lecto-escritura de manera indirecta. De esta

forma conocen palabras nuevas y se familiarizan con ellas, algo esencial tratándose

de las emociones y los sentimientos.

La primera sesión (Ver cuadro 2) se llevará a cabo en el primer trimestre y

se centrará en, la habilidad para conocer las emociones propias y de los demás

dándoles nombre. Es el primer paso llegar a ser personas inteligentes

emocionalmente hablando. En educación infantil es uno de los principales escollos

en el control de emociones ya que muchos de ellos no saben etiquetarlas

correctamente. Constará de tres actividades donde los alumnos puedan buscar

emociones positivas en sí mismos (Cuadro 3), encuentren en los miedos una

herramienta para afrontar situaciones y expresar lo que les impide encontrar la

felicidad (Cuadro 4).

La segunda sesión (Cuadro 5) se pospondrá hasta finales del primer trimestre

y tendrá como tema principal la motivación. Para alcanzar la motivación, las

emociones son protagonistas en el proceso. De las personas depende buscarla a

través de diferentes caminos, entre ellos uno esencial: la música. Muchos autores

como Aina Bisquerra aluden a la música como símbolo de alegría para numerosos

acontecimientos. (Bisquerra, 2011, p 187). En definitiva, la música tiene poder para

generar emociones Por ello constará de tan solo una actividad que aflore los

sentimientos y emociones de los participantes mediante este recurso.

Page 21: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

17

Para la tercera sesión (Cuadro 6) se llegará a la mitad del segundo trimestre

de curso, donde los alumnos han adquirido una serie de habilidades y una autonomía

casi total en su día a día. Se tratará el tema de la regulación de las emociones,

posiblemente el rasgo más característico de la educación emocional. Dentro de este

terrenos se encuentra la frustración, control del estrés, manejo de la ira etc. En este

apartado se añadirá una actividad que podría englobarse dentro de la categoría

Mindfulness (Cuadro 7) con el objetivo de aprender la técnica de la meditación para

encontrar la felicidad.

Aterrizando en la cuarta sesión, ya en el tercer trimestre, el programa se

centrará en la empatía (Cuadro 8), o lo que es lo mismo, la habilidad para reconocer

los sentimientos propios y los de los demás, y así llegar a entenderlos. Una de las

psicólogas de actualidad Elsa Punset, incidía en su "Una mochila para el universo"

en la importancia de entender lo que le está pasando al prójimo y el error frecuente

que es sentir lo mismo que él. No se empatiza más por sentir lo mismo que otra

persona, sino cuando se entiende lo que le ocurre y se le ofrece recursos y

alternativas que puedan favorecerle.

Finalmente se tratarán las habilidades socio-emocionales en el final de curso

y como conclusión de este programa. La actividad estará destinada a favorecer un

clima de tolerancia y respeto en el aula, de tal forma que se eviten comportamientos

racistas, xenófobos o de cualquier índole discriminatoria. Es vital dar a conocer la

asertividad como la herramienta más útil en las relaciones sociales. Por ello la

actividad (Cuadro 9) tratará de incluir las aptitudes positivas que nos ofrecen los

compañeros para reforzar los vínculos afectivos con ellos.

Page 22: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

18

Objetivos

o Distinguir las diferentes emociones básicas.

o Reflexionar sobre las características de las

emociones y sentimientos.

o Favorecer un clima distendido y de confianza.

Temporalización

La actividad no debe prolongarse más de 30 minutos.

Desarrollo

Para introducir el debate, se colocarán en círculo y se

preguntará qué es lo que ellos conocen acerca de las

emociones y los sentimientos. ¿Son iguales? cada uno

expondrá su punto de vista. A continuación se proyectará un

PowerPoint donde deberán adivinar qué emoción representa

cada imagen que aparece. Finalmente todos realizarán sus

propias caretas de las emociones1, deberán levantarlas

cuando la acción o situación que se plantee les haga sentir

esa emoción. Por ejemplo " ¿Qué sentís cuando vuestra

mamá os da un beso?, ¿qué sentís cuando un compañero os

pega o insulta?...

Cuadro 2: Actividad "Careta de las emociones". 1º SESIÓN: Reconocimiento de emociones propias y

ajenas.

Fuente: Elaboración propia.

1 Ver anexo 1

Page 23: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

19

Objetivos

o Reforzar el autoestima

o Resaltar las virtudes propias.

o Trabajar la lecto-escritura

Temporalización

Esta actividad puede darse en dos días diferentes, uno para

recopilar las frases y otro para plasmarlas en un papel

continuo.

Desarrollo

Tras hablar de la importancia de expresar y sentir emociones

positivas, la profesora procederá a preguntar a cada uno de

ellos ¿qué es lo mejor que tienes tú? ¿Serías capaz de decir

algo bueno de alguno de tus compañeros?

Todas las frases se irán escribiendo en un espejo dibujado en

papel continuo, que permanecerá colgado en clase durante

todo el curso. De esta forma siempre que se sientan mal o

que crean que no son capaces de hacer algo, puedan mirarlo

como fuente de motivación.

Cuadro 3: Actividad "¿Cómo me veo?.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Boceto del mural utilizado para la actividad.

Page 24: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

20

Objetivos

o Focalizar el miedo como algo natural en la

vida.

o Buscar recursos y soluciones ante diferentes

situaciones.

o Indagar sobre los miedos y expresarlos con

naturalidad.

Temporalización

Esta actividad se puede llevar a cabo en varios días. La

reflexión de cada uno de ellos no se debe cortar

tajantemente pero sí estipular un tiempo medio para cada

intervención.

Desarrollo

La actividad que se va a realizar tratará acerca de los miedos

que surgen en estas edades. Cada uno de ellos puede

expresar qué es lo que más miedo les produce a través de un

dibujo2. Una vez dibujado, se procederá a la puesta en

común y cada uno explicará qué es lo que ha dibujado. Es

importante recalcar que ningún miedo es objeto de mofa o

burla puesto que son particulares e importantes para cada

individuo. Cada alumno podrá ofrecer alternativas o

soluciones ante los miedos que vayan saliendo en el aula.

Cuadro 4: Actividad " ¿Alguien dijo miedo?.

Fuente: Elaboración propia.

2 Ver anexo 2

Page 25: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

21

Objetivos

o Utilizar la música como recurso

motivacional.

o Trabajar la coordinación.

o Generar emociones a través de la música.

Temporalización

La actividad se realizará a lo largo de una semana para

proporcionar suficiente tiempo para ensayar los pasos de la

canción.

Desarrollo

Si se toma como referencia la incidencia que muchos

autores hacen de la música como herramienta para generar

emociones, la idea parte de la elaboración de un baile que

todos los alumnos elijan entre las canciones que más

sentimientos les produce. Todos expondrán una canción y

explicarán sus motivos. Finalmente deberán ponerse de

acuerdo y valorar qué canción expuesta tiene más recursos

para crear un baile propio.

Cuadro 5: Actividad "Educando y bailando". 2º SESIÓN: La motivación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

22

Objetivos

o Clasificar las emociones

o Trabajar las emociones a través de cuentos.

o Incidir en el control y regulación de

emociones.

o Crear un ambiente de tolerancia y respeto.

Temporalización

La actividad puede tener una duración de 30-35 min.

Desarrollo

La idea es leer el cuento "El monstruo de colores" de Ana

Llenas, ya que habla de un monstruo que tiene las

emociones desordenadas y no sabe cómo se siente. Una vez

leído, se comentará qué es lo que pasaba en el cuento. A

partir de ahí se trabajará por grupos tres emociones distintas

a las vistas anteriormente, rabia, asco y sorpresa en murales

diferentes3. Cada grupo trabajará una de ellas y pondrán un

color al monstruo dependiendo qué emoción les haya

tocado. Finalmente escribirán cada uno del grupo una

situación que les produzca esa emoción. "Me da asco...",

"me da rabia cuando..."

Cuadro 6: Actividad "Ordeno mis emociones". 3º SESIÓN: Regulación de emociones.

Fuente: Elaboración propia..

3 Ver anexo 3

Figura 2.

Foto previa a la sesión

Page 27: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

23

Objetivos

o Utilizar la relajación como recurso educativo

o Potenciar la atención.

o Trabajar la técnica de mindfulness en edades

tempranas.

o Reducir los niveles de ansiedad.

Temporalización

Es una actividad que no debería superar los 20 minutos de

duración.

Desarrollo

El maestro colocará a todos los alumnos en una alfombra de

tal forma que cada niño/a tenga su propio espacio. En ese

momento, se les ofrecerá un momento único, un momento

para relajarse y disfrutar del momento. Respirarán hondo y

verán cómo su vientre se hincha y se deshincha de forma

constante. Lo principal de este ejercicio es la atención, que

se fijen en los pequeños detalles. Poco a poco el maestro irá

dando todas las instrucciones que aparecen en la historia4,

dependiendo de la respuesta del grupo.

Cuadro 7: Actividad "EscuchándoME".

Fuente: Elaboración propia.

4 Ver anexo 4

Page 28: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

24

Objetivos

o Reconocer las emociones propias y ajenas.

o Entender el significado de empatía.

o Ofrecer recursos que favorezcan el bienestar

mental del prójimo.

Temporalización

Se puede dividir la actividad en dos días. En uno de ellos se

proyectará el fragmento de "El Rey León" y al día siguiente

se procederá al debate posterior.

Desarrollo

El maestro proyectará el fragmento de "El Rey León"5

donde se ve la muerte de Mufasa. Habrá que recalcar que el

objetivo no es tratar el tema de la muerte, sino que se

pongan en el lugar de Simba y cómo se siente tras la pérdida

de su padre. El lugar de Scarf también será parte una parte

importante del debate, puesto que es hermano de Mufasa y

se niega a ayudarle cuando más lo necesita. La idea es que

expongan cómo creen que tendría que actuar Simba con su

tío y si su actuación está justificada.

Cuadro 8: Actividad " El león triste". 4º SESIÓN: La empatía.

Fuente: Elaboración propia.

5 Ver anexo 5

Page 29: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

25

Objetivos

o Reconocer aptitudes positivas en los

compañeros.

o Identificar las emociones positivas que nos

producen bienestar.

o Trabajar la lecto-escritura.

Temporalización

Para escribir cada uno su frase se les dejará unos 20 minutos.

Para colorearlo entre todos no se establecerá tiempo límite.

Desarrollo

Todos los alumnos deberán aportar una frase que complete

"La agenda de los sentimientos positivos"6 con cosas que les

gusta de sus compañeros y que les hace felices. La idea es

que al final expliquen por qué han elegido esa frase.

Cuadro 9: Actividad "La agencia de los sentimientos positivos". 5º SESIÓN: Las habilidades sociales.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Boceto del mural utilizado para la actividad

6 Ver anexo 6

Page 30: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

26

4.5 Resultados

A pesar de que el programa de fomento está pensado para llevarlo a cabo

desde septiembre hasta junio, en este caso se han realizado las actividades a lo largo

de 15 días por motivos del calendario.

El primer día se centró en conocer la diferencia entre emoción y sentimiento

además de saber cuáles son las emociones básicas que íbamos a tratar a lo largo de

las semanas. Ante la pregunta ¿Qué son las emociones? Hubo respuestas muy

variadas, la más comentada fue "Significa estar feliz o estar triste" ya que de

primeras asocian las emociones a simplemente sentirte alegre o triste como algo

contrapuesto, es decir en tu vida te sientes bien o mal, no hay más opciones.

Para explicar la diferencia que había entre emociones y sentimientos, se puso

un ejemplo sobre la mesa aparentemente sencillo: "Si yo estoy viendo un partido de

mi equipo y marcan gol, ¿qué siento? Y la respuesta fue: "Tus sentimientos entonces

están contentos" Ahí es donde se tuvo que profundizar para que entendieran qué es

de lo que se estaba hablando. Se les explicó que el momento en el que tu equipo

marca gol te embarga una emoción de alegría, euforia, éxtasis... es muy intenso pero

dura poco, en este caso cuando acaba el partido. En cambio el amor que se siente por

los padres, amigos etc, es quizás menos intenso pero perdura en el tiempo, por eso es

un sentimiento, no se quiere hoy y mañana se deja de querer, es algo duradero. Una

vez explicada la diferencia, se mostaron una serie de imágenes donde aparecían caras

que representaban diferentes emociones, su labor era identificar cuáles eran. No

tuvieron ningún problema ya que se tomó como referencia la película "Inside Out" y

fueron capaces de discriminarlas.

Finalmente se dedicaron a dibujar en caretas en blanco, cuatro de las seis

emociones de las que se había hablado, cada uno cómo se la imaginaría. Los

resultados fueron cuanto menos curiosos, primero por el hecho de ver qué cuatro

escogía cada uno. La mayoría decantándose por dibujar las que más sencillas

parecían de dibujar, alegría, tristeza, enfado y sorpresa. Y segundo por la forma de

plasmarlas en un papel, siendo la tristeza identificada con lágrimas en los ojos

siempre y el asco con la lengua fuera.

Page 31: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

27

Otras de las actividades "¿Cómo me veo?" no dejó lugar a dudas, muchos

eran incapaces de resaltar alguna cualidad positiva que les caracterizara y

concretamente aquellos que se sienten etiquetados en casa como "niños malos". Es

decir, se crean una imagen acorde a lo que su entorno les proporciona, provocando

así una baja autoestima en el niño.

Los niños que por el contrario, escribieron sus virtudes, las centraban en

habilidades o aspectos físicos, "me gusta mi pelo", "soy bueno en gimnasia", "soy

bueno haciendo pirivueltas", "soy bueno jugando al fútbol", y muy pocos escribieron

aptitudes positivas tales como " soy buena persona", " soy una persona generosa", "

soy un amigo muy bueno".... lo que nos viene a decir la tendencia por parte de los

adultos a resaltar siempre los aspectos negativos, antes que los positivos, creando con

ello una imagen pobre e irreal de sí mismos ya que los defectos no deberían ser lo

más llamativo de nuestra imagen personal.

En el caso de los miedos, fue una de las actividades más llamativas en cuanto

a resultados, ya que un simple dibujo ofrece multitud de puntos de vista de lo que el

niño nos quiere transmitir, es un recurso muy utilizado y que proporciona gran

información. Al principio algunos de ellos aludían no tener ningún miedo, ya que es

una emoción que no tiene "buena fama" principalmente en estas edades. Se habló de

que los miedos no tienen que ser algo que nos avergüence, sino que tenemos que ser

capaces de reconocerlos y hacerles frente. El resultado fue de lo más variado, desde

aquellos que se centraban en miedos muy comunes como la oscuridad, las arañas, las

películas de terror...niños que planteaban temas como la muerte dibujando un

cementerio, aquellas pesadillas que se les aparecen de noche y que las dibujan tal y

como las imaginan... otros cuyos miedos son personajes ficticios como los fantasmas,

zombis, tiranosaurios, o animales que realmente nunca se han topado como tigres.

Tan solo uno de ellos relató su miedo a subir a una montaña, del que habló

como algo que nunca había conseguido porque cree que se va a caer. Cada uno de

ellos salió a explicarlos y entre todos se buscó una solución para afrontarlos y que

fueran más llevaderos en nuestro día a día.

Page 32: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

28

Cuando llegó el día de poder elegir una canción que les gustara para

representarla a final de curso, todos ellos coincidieron en la idea de escoger una que

fuese divertida y que invitara a bailar.

A la hora de encontrar una que les gustara a todos, se comprobó que

rechazaban ciertas canciones que pudieran parecer infantiles ya que ellos que en

poco más de dos meses pasan a primaria y están en una franja que les hace verse

relativamente adultos en comparación con los de primero de infantil, aunque solo se

lleven dos años de diferencia. La música es una de las mejores herramientas para

trabajar la motivación, porque efectivamente, disfrutan cuando tienen que bailar y

cantar, pero como todo debemos usarla correctamente.

A la hora de ensayar los pasos, también se analizan otras muchas cosas como

la coordinación, el ritmo, la atención, y es un momento para relajarse.

Llegados a la tercera sesión, donde se abarcó el control de las emociones, se

presentó una actividad íntimamente relacionada con el cuento de la autora catalana

Ana Llenas ("El monstruo de colores") , en él se relata la historia de un monstruo que

tiene las emociones desordenadas, es por ello que no sabe lo que le pasa y decide

meter en cada bote una emoción asociándolas con un color diferente.

La idea era trabajar las emociones que quizás más cuesta reconocer, asco,

sorpresa y rabia. Darles un color que ellos asociaran ( en el cuento no trabajan ni el

asco ni la sorpresa, de ahí la dificultad y a la vez una ventaja, al no disponer de

ninguna base que les produjera sesgos en sus ideas) y posteriormente escribir

aquellas situaciones que les producían dichas emociones, todo ello por pequeños

grupos.

En el caso de la rabia ( todos acordaron colorear el monstruo de color rojo) la

mayoría supo contestar con cosas tales como " que me peguen", "que me insulten", "

que me arañen", "que me mientan"....etc. La razón es que la rabia es una emoción

que se manifiesta de forma clara, aunque muchos la confundan con un momento de

tristeza. Por ejemplo, la situación que se planteó al preguntar qué sienten cuando su

madre les castiga, a algunos les producía enfado porque les privaba de hacer las

cosas que les gustaba y en cambio a otros les producía tristeza por haber hecho

Page 33: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

29

enfadar a su madre. Es decir, que la misma situación no tiene por qué producir la

misma emoción sino que depende de nuestro modo de ver las cosas.

Para el asco (coloreado marrón), todos lo se dejaron llevar por el nivel

fisiológico, véase "me da asco la caca", " me da asco que vomiten", " que se tiren un

pedo", " la verdura"... etc. Siempre que se habla de esta emoción se entiende como

una herramienta de supervivencia para alertarnos de algo que puede producir daño en

el propio organismo. En estas edades es difícil que vean más allá, como por ejemplo

que les repugne una situación de maltrato en mitad de la calle, o que discriminen a

alguien por su color de piel.

Finalmente la última emoción que se trabajó, la sorpresa, fue la más difícil de

entender, de hecho acordaron pintarla de color rosa porque según sus perspectivas,

no contemplan una sorpresa desagradable. Las respuestas fueron muy parecidas,

centrándose en los regalos como el elemento principal que les causa esta emoción.

Al finalizar la actividad entre todos acordaron dar una definición clara a estas

emociones, para que entendieran el verdadero significado, aunque al principio les

costara buscar una frase que las resumiera, es preciso realizar este tipo de ejercicios

que les permita discurrir y aclarar el concepto trabajado.

Llegados a la actividad de la técnica del Mindfulness, se buscó un momento

idóneo para realizarla. Cabe destacar que las alturas de curso donde se encontraban y

el tiempo, afectan de manera negativa en la realización de este tipo de prácticas. Se

planteó con la idea de encontrar qué tipo de ventajas encontraban en este recurso. El

resultado fue mejor de lo esperado, ya que se ambientó la clase acorde al texto que se

estaba leyendo, con sonido de olas del mar, como si nos encontráramos en una playa.

La clave recae en la forma de leer las pautas que se van diciendo, que el

simple hecho de oír una voz suave y relajada, les contagie esa sensación de paz y

tranquilidad. Los niños hasta los ocho, nueve años son muy activos y bastante

reticentes a las actividades de relajación. Nada a lo que no se puedan acostumbrar si

en las aulas de infantil se fomenta un aprendizaje correcto de la respiración, y

manejar la calma en las situaciones de mayor estrés.

Page 34: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

30

Una de las emociones más comprometidas para trabajar fue la tristeza,

aconsejada de primeras por la tutora del aula, se vieron adentrados en una actividad

que quizás para muchos podría tildarse de traumática desde su infancia. Todo lo

contrario si se aprende a tratar la tristeza como algo necesario que lleva a creer en la

resiliencia, es decir la capacidad para superar los dolores emocionales.

Es por ello que se decidió trabajar la escena más recordada de "El rey León"

donde Mufasa muere trágicamente a causa de la insensibilidad de su hermano Scar,

su desdén desmesurado al negarle su ayuda y su afán por tener el poder. Una

situación capaz de hacer empatizar a la persona más gélida.

Tras su visión, la pregunta fue clara ¿Cómo creéis que se siente Simba tras la

muerte de su padre? Tras los numerosos "triste", se decidió que pensaran y fueran

más allá. Esto sirvió para que un niño alzara la mano y dijera la palabra

"decepcionado". Entendió que el hecho de que su propio hermano no le ayudara iba a

provocar, en el momento en que Simba se enterara, mucho dolor porque no es algo

que se esperara de su tío. Se analizaron las caras que aparecían en la película, viendo

como en un instante se puede cambiar de emoción muy fácilmente, se terminó

hablando de cómo verían ellos el Rey ideal, qué cosas debería tener una persona para

gobernar correctamente, y la respuesta más llamativa fue "no debería tener más que

los demás" lo que corrobora que el sentido de la justicia aparece muy temprano pero

que si no se fortalece con el tiempo, el egoísmo acapara los intereses de las personas.

La última actividad de este programa estaba enfocada a las habilidades

sociales, para ello se planteó una actividad donde cada uno mostrara las aptitudes de

sus compañeros que les hacía felices, creando con ello un clima de respeto y

confianza entre los propios compañeros. A diferencia de la dificultad que

presentaban para decir cosas positivas sobre ellos mismos, decir lo que les gusta de

los demás les resulta sencillo porque la mayoría son los deseos de cualquier persona

para encontrar la felicidad. En este caso sonaron cosas como " Me gusta que me

ayuden", " me escuchen", " me respeten", " no me mientan", " me den besos y

abrazos", " me quieran", " jueguen conmigo", " me hagan caso", " me den

sorpresas"..... etc. Aunque no siempre se cumplan, consideran que es lo que siempre

se debería hacer.

Page 35: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

31

5. CONCLUSIONES

Una vez concluido este trabajo, el objetivo principal que se perseguía en un

principio como conocer los beneficios que aporta la educación emocional en edades

tempranas, se ha visto cumplido ya que todas las actividades planteadas, así como la

información recabada a lo largo del proyecto ponen de manifiesto la idea de adoptar

medidas y programas que favorezcan esta habilidad.

Tanto es así, que los numerosos artículos consultados y los resultados

ofrecidos en el programa realizado, muestran una clara predisposición de los

alumnos a llevar a cabo este tipo de actividades porque les resultan llamativas y

diferente a todo lo que ven a diario en un aula. Además proporcionan herramientas

para detectar problemas que repercutan en el rendimiento o socialización del alumno,

contando con su propia versión de los hechos si se tiene en cuenta que todas las

actividades llevan consigo un mensaje por parte del niño, que ofrece de forma libre y

sin verse influenciado por el adulto.

Los avances que se muestran en alumnos con TEA, detallan que este

trastorno, pese a no tener cura, se buscan nuevos métodos año tras año que les hagan

la vida más llevadera dentro de cada grado y que poco a poco el terreno emocional

pueda ser tratado, para evitar en cierta medida los conflictos en las relaciones

personales así como caer en depresiones.

Este proyecto puede ser utilizado o aplicado por cualquier ámbito que esté la

docencia relacionado, ya que se pueden enriquecer de algunas de las sesiones

planteadas o de la información recabada sobre educación emocional que les aporte

nuevos conocimientos en este terreno para su posterior aplicación en diversas aulas

de educación infantil.

Sí que quizás carezca de un sentido más irrefutable de cara a su uso en otros

terrenos como la psicología ya que la diversidad que gira en torno a este tema por

parte de los psicólogos es bastante más compleja. Si analizásemos en profundidad la

personalidad de cada niño que se encuentra en nuestro aula desde el punto de vista

psicológico, se podría ejercer una valoración más exhaustiva de los mismos lo que

nos llevaría a entender muchos de sus comportamientos, pero no ha sido ese el

Page 36: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

32

cometido de dicho trabajo, ya que la labor como docente no se centra en analizar

perfiles sino en dotar de conocimientos, reforzar sus aptitudes e inculcar valores a los

alumnos.

Como valoración personal, la educación emocional ha sido un tema que he

perseguido desde que comencé mi andadura como futura docente. Envidio la

cantidad de programas, actividades e información que disponen los maestros, entre

los que me encuentro, hoy en día. Y lo envidio por la sencilla razón de pensar cómo

hubiesen sido las cosas hace 20 años cuando mi generación cursaba educación

infantil. Jamás hemos oído hablar de emociones en todos los años de escolarización,

no importaba, porque los resultados académicos prevalecían por encima de todo.

Máquinas que trabajaban con un único objetivo: en este caso aprobar.

Ahora, pese a las continuas quejas de muchos padres y madres por la excesiva

carga de deberes por algunos profesores anclados en metodologías del pasado,

encontramos el lado opuesto con aquellos implicados en este terreno, con ganas de

dar un vuelco a la educación e intentar cambiar la idea original que se tenía de buscar

la excelencia en los alumnos por crear buenas personas.

Si hay un libro que me haya inspirado en esta idea fue "La nueva educación"

del maestro César Bona. Sus ideales recorren todo el país dando muestras de que otra

educación es posible. Renovarse o morir como lema por bandera, aluden a un cambio

en la metodología de la docencia, donde se tenga en cuenta los intereses del alumno

como fuente de motivación para todo lo demás. En el momento social que atraviesa

España, todos los políticos se jactan diciendo cuál sería la educación ideal en los

centros, pero para ello se necesitan tutores que luchen por el cambio y que se

preocupen por inculcar valores, escuchar más y repetir menos.

También se necesitan niños independientes, con capacidad de decisión, que

forjen su personalidad sin verse influenciados por lo que digan o hagan.

Posiblemente, sea la tarea más complicada, puesto que la sociedad actual nos arrastra

en ciertos momentos a vivir una vida prefabricada, que nada tiene que ver con lo que

perseguimos. Es indispensable aprender a respetar y tolerar todas las opiniones,

porque cada niño es un mundo por descubrir, que demanda una muestra de confianza

para mostrarse tal y como es.

Page 37: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

33

Otros autores como Elsa Punset, me han aportado su granito de arena para

"bucear" un poco más en este ámbito tan curioso como enrevesado. "Una mochila

para el universo", fue mi primer contacto con este mundo que siempre te sorprende,

lo que me llevó a indagar cada vez más.

Además, la idea de poder aplicar actividades de este tipo con alumnos me

hizo implicarme en mayor medida en el trabajo, al encontrar en los alumnos una

respuesta tan positiva en lo que a esfuerzo se refiere. Quizás, me hubiese gustado

contar en el aula con algún alumno con TEA que me hubiese permitido conocer más

de cerca, las diferencias que muestran en estos aspectos y poder reflejarlos en los

resultados. Por ello, no ha sido una tarea tan complicada como aparentemente parece

cuando uno llega a la universidad y te avasallan con las continuas pautas a llevar a

cabo para su realización. En la educación emocional nunca dejas de aprender, porque

todos los autores aportan ideas y conocimientos nuevos para continuar en esa

incansable búsqueda de la felicidad. Tal vez, la excesiva información a veces ha sido

un hándicap, porque no toda es real e interfiere en el proceso de selección.

Dicho esto, me quedo muy satisfecha con el trabajo realizado, es un tema que

cumplía una función importante para mi formación e intereses. donde gracias a la

colaboración de tanto tutores como alumnos de mi centro de prácticas, he podido

llevar a cabo mi propuesta desde un principio. Espero que en unos años la educación

emocional siga dando sus frutos en las aulas, con su posterior adhesión al currículum.

" Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace"

Jean- Paul Sartre

Page 38: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

34

Page 39: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

35

6. REFERENCIAS

Bisquerra, A (2011). Educación emocional, propuestas para educadores y familias.

Bilbao: Desclée

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista

Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 95-114.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional, propuestas para educadores y familias.

Bilbao: Desclée

Bisquerra, R.. Punset. E, Mora, F, García Navarro, E, López Cassà, È, Pérez González,

JC.,... Planells, O (2012). Cómo educar las emociones, la inteligencia emocional

en la infancia y la adolescencia. Cuaderno Faros.

Bona, C ( 2015). La nueva educación. Barcelona: Plaza Janés

Cabello, R, Ruiz-Aranda, D y Fernández Berrocal, P (2010). Docentes emocionalmente

inteligentes. REIFOP, 13(1), 41-49.

Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación

para el siglo XXI: "La educación encierra un tesoro". Madrid: Santillana,

Ediciones UNESCO.

Extremera, N y Fernández-Berrocal, P (2011). La importancia de desarrollar la

inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de educación.

Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/759Extremera%20(1).PDF

Fernández-Berrocal, P y Ruiz Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la

Educación. Revista electrónica de investigación Psicoeducativa. 6 (2), 421-436.

Fernández-Berrocal, P y Extremera, N. (2003). La inteligencia emocional como una

habilidad esencial en la escuela. Revista iberoamericana de Educación.

Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/326Berrocal.pdf

Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto

Construir. Recuperado de

Page 40: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

36

http://www.institutoconstruir.org/centrosuperacion/La%20Teor%EDa%20de%2

0las%20Inteligencias%20M%FAltiples%20(cortad).pdf

Goleman, D (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairos.

López Cassà, È (2005). La educación emocional en educación infantil. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19 (3), 153-167.

Lozano, J, Ballesta, J y Alcaraz, S. (2011). Software para enseñar emociones al

alumnado con trastorno del espectro autista. Revista Científica de

Educomunicación. 18 (36), 139-148.

Mora, F (2012). Cómo educar las emociones, la inteligencia emocional en la infancia y

la adolescencia. Cuaderno Faros. P.3.

Punset, E (2012). Una mochila para el Universo. Barcelona: Destino.

Sartre, JP (15 de Abril de 2010). Se debe vivir mejor. [Mensaje en un blog]. Recuperado

de https://sepuedevivirmejor.wordpress.com/2010/04/15/la-felicidad-segun-jean-

paul-sartre/

Save the Children. (18 de Febrero de 2016) [Tabla 1]. Las cifras del acoso escolar en

España. El País. Recuperado de

http://elpais.com/elpais/2016/02/18/media/1455822566_899475.html

Page 41: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

37

7. ANEXOS

ANEXO 1

Emociones básicas vistas por alumnos de tercero de infantil

Enfado y

sorpresa

Tristeza y

sorpresa

Enfado y sorpresa

Miedo y sorpresa

Sorpresa y alegría

Alegría y tristeza

Tristeza y sorpresa Miedo y asco

Page 42: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

38

ANEXO 2

Dibujos acerca de los miedos por alumnos de tercero de infantil

"Tengo miedo de estar en un cementerio"

"Por la noche sueño con un diente de sable"

Page 43: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

39

"Tengo miedo a una sombra que se refleja en la ventana por la noche que

dice que es mi padre"

"Tengo miedo a la oscuridad"

Page 44: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

40

"Tengo miedo a las arañas, abejas, toros y a la sangre"

"Tengo miedo de los tiburones"

Page 45: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

41

ANEXO 3

Resultado de la actividad: "Clasificamos las emociones"

Page 46: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

42

Page 47: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

43

ANEXO 4:

Texto utilizado para la actividad "EscuchándoME"

Cerramos los ojos y nos imaginamos que estamos en una playa, en una

playa de arena muy muy fina y cada vez que la tocamos, tenemos la sensación de

que poco a poco nuestros músculos se van relajando poco a poco, además los rayos

del sol nos acarician la espalda dándonos un calor suave, agradable... Al fondo, el

mar en calma arrastra las pocas olas que llegan a la orilla, se respira una suave

brisa....

Es un momento de relax absoluto, de escuchar a nuestro cuerpo, notar como

nuestro vientre coge aire muy poquito a poco....y con el aire que expulsamos

lentamente, se hincha despacio, despacio, coge tu mano y prueba a colocarla

encima de tu tripa para notar este efecto.....estiramos los brazos todo lo que

podamos, abrimos las manos y las volvemos a cerrar, una y otra vez.... finalmente

los dejamos caer.... qué sensación de paz...de tranquilidad....

Ahora, y antes de abrir los ojos, coloca las manos en tus rodillas e imagina

cómo sería tu lugar favorito para relajarte, qué es lo que tendría, a quién te

llevarías...es el momento de ir despertando poco a poco de ese sueño....abre los

ojos y quédate quieto analizando todos los movimientos que has hecho.....

Por último explica cuáles han sido tus sensaciones...

Figura 4. Foto realizada durante la sesión

Page 48: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

44

ANEXO 5

Proyección "El Rey León"

Page 49: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

45

ANEXO 6

Resultado de la actividad: "La agenda de los sentimientos positivos"

Page 50: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

46

Page 51: La educación emocional y sus beneficios en educación infantil · PDF fileAdemás de conocer la evolución de este tema en los últimos años, los tipos de programa que existen y

47