5
Facultades Facultades Alumnos que termi- naron la carrera Alumnos que termi- naron la carrera VOL. XLVII—NÚM. 136 EL ALUMNADO DE LAS ENSEÑANZAS MEDIA Y UNWERSITARIA 11—(4 291—cuitso 1960-61 Curso 1957-1958 Ciencias Ciencias Politices y Económicas 475 96 Filosofía y Letras Medicina 759 1.251 Derecho 1.672 Veterinaria 261 Farmacia 502 TOTAL 5.016 RESUMEN Estado comparativo de 1os porcentajes relativos a los alumnos que terminaron !a carrera iniciada en loe cursos academicos 1950-1951 y 1953-1954 Alumnos que terminaron la carrera el curso 1950-1951 iniciada en Alumnos que terminaron la carrera iniciada el curso 1953-1954 en Tendencia Facultades Facultades Ciencias Ciencias Punticas y Económicas Derecho Farmacia Filosofía y Letras Medicina (fl Veterinaria TOTAL 33 13 44 47 54 61 58 Ciencias Ciencias Politices y Económicas Derecho Farmacia Filosofia y Letras Medicina Veterinaria TOTAL 26 39 36 56 53 71 42,3 - + 45,8 Se observa que la tendencia del último curso ana- nan las carreras universitarias en relación con los lizado indica disminución de los alumnos que termi- que las empiezan. CARLOS DIAZ DE LA GUARDIA. La educación y el desarrollo económico y social en 1961 Las deliberaciones del último Consejo Ejecutivo de la Unesco, celebrado recientemente en Paris, han constituido ocasión para reunir elementos importantes sobre los problemas de la educación en el mundo. In- tegrado por los representantes de 24 paises, de las distintas regiones geográficas y culturales, el tema sometido a examen llevaba el título de "La educa- ción y el desarrollo económico y social" y era lógico que cada uno de los delegados lo entendiera con arre- glo a las condiciones culturales propias y subrayara los aspectos que a su juicio merecen una mayor aten- ción. Esa diversidad de pareceres ha contribuido en gran manera a que la Secretaria confirme su punto de vista sobre la necesidad de llegar a una investiga- ción escrupulosa de la materia y a un esfuerzo de síntesis. Tanto el director general adjunto, señor René Ma- heu, como el subdirector, señor Malcolm Adiseshiah, habían señalado previamente el interés que ofrece para el mundo entero poner de relieve la importan- cia de la educación, tanto para que la escuela y la enseñanza general y la especializada sean tenidas en cuenta en los programas a cargo de las organizacio- nes dependientes de las Naciones Unidas, como para que en todo programa de desarrollo nacional se ten- ga en cuenta el factor cultural, el factor humana, la necesidad de ir preparando por medio del maestro y del libro a quienes en el mundo de mañana han de contribuir de manera poderosa al mejoramiento de las actuales condiciones económicas y sociales. Un comité especial integrado por Bowen Thomas (Reino Unido), Sherif (Pakistán) y Berredo Carneiro (Bra- sil) queda encargado de redactar un documento en el que serán inscritos los puntos esenciales discutidos y que servirá para que la Unesco plantee en la forma procedente esta importante cuestión en todas las es- feras,

La educación y el desarrollo económico y social en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación y el desarrollo económico y social en

Facultades FacultadesAlumnos que termi-naron la carrera Alumnos que termi-

naron la carrera

VOL. XLVII—NÚM. 136

EL ALUMNADO DE LAS ENSEÑANZAS MEDIA Y UNWERSITARIA 11—(4 291—cuitso 1960-61

Curso 1957-1958

Ciencias Ciencias Politices y Económicas

475

96Filosofía y Letras Medicina

7591.251Derecho 1.672 Veterinaria 261Farmacia 502

TOTAL 5.016

RESUMEN

Estado comparativo de 1os porcentajes relativos a los alumnos que terminaron !a carrera iniciada en loe cursosacademicos 1950-1951 y 1953-1954

Alumnos que terminaron la carrerael curso 1950-1951

iniciada en Alumnos que terminaron la carrera iniciadael curso 1953-1954

enTendencia

Facultades Facultades

Ciencias Ciencias Punticas y Económicas Derecho Farmacia Filosofía y Letras Medicina (fl Veterinaria

TOTAL

33134447546158

Ciencias Ciencias Politices y Económicas Derecho Farmacia Filosofia y Letras Medicina Veterinaria

TOTAL

26

3936565371

42,3

-+

45,8

Se observa que la tendencia del último curso ana- nan las carreras universitarias en relación con loslizado indica disminución de los alumnos que termi- que las empiezan.

CARLOS DIAZ DE LA GUARDIA.

La educacióny el desarrollo económico

y social en 1961Las deliberaciones del último Consejo Ejecutivo de

la Unesco, celebrado recientemente en Paris, hanconstituido ocasión para reunir elementos importantessobre los problemas de la educación en el mundo. In-tegrado por los representantes de 24 paises, de lasdistintas regiones geográficas y culturales, el temasometido a examen llevaba el título de "La educa-ción y el desarrollo económico y social" y era lógicoque cada uno de los delegados lo entendiera con arre-glo a las condiciones culturales propias y subrayaralos aspectos que a su juicio merecen una mayor aten-ción. Esa diversidad de pareceres ha contribuido engran manera a que la Secretaria confirme su punto

de vista sobre la necesidad de llegar a una investiga-ción escrupulosa de la materia y a un esfuerzo desíntesis.

Tanto el director general adjunto, señor René Ma-heu, como el subdirector, señor Malcolm Adiseshiah,habían señalado previamente el interés que ofrece

para el mundo entero poner de relieve la importan-cia de la educación, tanto para que la escuela y laenseñanza general y la especializada sean tenidas en

cuenta en los programas a cargo de las organizacio-nes dependientes de las Naciones Unidas, como paraque en todo programa de desarrollo nacional se ten-

ga en cuenta el factor cultural, el factor humana, la

necesidad de ir preparando por medio del maestro ydel libro a quienes en el mundo de mañana han de

contribuir de manera poderosa al mejoramiento delas actuales condiciones económicas y sociales. Uncomité especial integrado por Bowen Thomas (Reino

Unido), Sherif (Pakistán) y Berredo Carneiro (Bra-

sil) queda encargado de redactar un documento enel que serán inscritos los puntos esenciales discutidos

y que servirá para que la Unesco plantee en la formaprocedente esta importante cuestión en todas las es-feras,

Page 2: La educación y el desarrollo económico y social en

42—(430l —CURSO 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN----INFORMACIÓN EXTRANJER VOL. XLVII—NUM. 136

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO.

Acostumbrados a leer las cifras extraordinarias deanalfabetos y de muchachos sin escuela, no siemprees fácil advertir el esfuerzo educativo de los demáspaíses. El del Asia ha quedado subrayado en una in-tervención de la señora Gandhi al referir en el Con-sejo de la Unesco que en diez años la India ha aumen-tado el número de la matricula escolar primaria enveinte millones de nuevos alumnos. En los cinco pró-ximos años, el plan del Gobierno prevé el ingreso enla primaria clè otros veintiún Millones de niños y conello la cifra total se elevará a 61 millones.

El, EJEMPLO "DEL BRASIL.

El doctor Berredo Carneiro, embajador y represen-tante del Brasil en el Consejo Ejecutivo, estimó queel, problema que se debate es de una gran enverga-dura. La Unesco debe tratar de desarrollarlo en dostiempos. En el primero se realizaría el inventario delas necesidades en materia de educación, y por mediode encuestas y estudios llegar a conocer perfecta-mente las relaciones y la importancia de la enseñan-za primaria, la secundaria, la superior, la educacióngeneral y la educación técnica o especializada. Estemapa sería algo así como un fresco del hambre in-telectual, similar al mapa del hambre difundido enestos últimos años y así los hombres conocerían lasservidumbres que pesan sobre la capacidad progre-siva del mundo, que reducen sus buenas relacionesentre los pueblos y que obligan a la mitad del mun-do a ser ciudadanos de segunda clase y a no dis-frutar de las ventajas de nuestra actual civilización.

En sus trabajos la Unesco ha presentado informessobre los problemas de la educación en Africa y enel Asia y —según el profesor Carneiro-- en la Con-ferencia Interamericana, que tendrá lugar en San-tiago a fines de este año, podrá conocerse con unani–ay-0r Perfección el problema educativo en Améri-ca latina. Pero ese fresco o mapa del hambre intelec-tual no es otra cosa para la Unesco sino una invita-ción a la acción.

En el segundo tiempo el trabajo de la Unesco con-sistiría en encontrar los medios: los hombres capa-citados y el dinero para hacer frente al problema, queexigirá sumas astronómicas, pero en la época actualal alcance de nuestras posibilidades.

Entre tos factores que han de entrar en juego pararesolver el problema de la educación, el doctor Paulode Berredo Carneiro señaló el esfuerzo nacional, losprogramas de ayuda bilateral y los de colaboraciónmultilateral. La Unesco ha de establecer una sínte-sis en relación con el desarrollo económico y social.con el papel que incumbe a la educación llamada ge-neral y sus relaciones con la enseñanza técnica yprofesional.

Indicó 'el orador que esos medios financieros serándifíciles de obtener en un principio, porque existe una.especie de inercia para intentar resolver problemasque no sean específicamente industriales o económicos.

Brasil emplea desde hace algún tiempo una fór-mula eficaz y moviliza una proporción de las sumas

puestas en juego en los créditos comerciales e in-dustriales, proporción que va destinada a la forma-ción y preparación de cuadros profesionales y de laenseñanza. "Toda Suma invertida en el desarrollo eco-nómico en el Brasil exige la puesta a disposición delos institutos pertinentes de un 3 por 100 que se des-tina a la preparación de los cuadros especializadose incluso de la enseñanza primaria, secundaria y su-perior." A juicio del profesor Carneiro, si tuviéramosel medio de aplicar este mismo criterio en la escalamundial, reservando un 3 por 100 de las inversioneseconómicas o industriales para los problemas educa-tivos y el porcentaje' puede variar, ser superior o in-ferior, dispondríamos de una fuente de ingresos sus-ceptible de producir enormes beneficios morales ymateriales.

"Deseo —terminó diciendo el profesor Carneiro-que se estudie esta fórmula por la Unesco y que enla forma que proceda y en su momento se haga unapropuesta general, pues, a mi juicio, la Unesco debedesarrollar su programa con una mayor ambición."

LA ENSERANZA, NUEVO FACTOR DE AVANCE ECONÓMICA.

A continuación del profesor Carneiro intervino enel debate el representante de la U. R. S. S. , M. M. Sis-sakian, miembro de la Academia de Ciencias. Su dis-curso versó sobre la importancia de la educación enei desarrollo intelectual y físico de la personalidad y ,en definitiva, de las sociedades. Afirmó que la in-fluencia de la escuela es cada vez más considerable ycuando se habla de educación ha de concebirse comoun conjunto armonioso susceptible de crear las con-diciones de un progreso permanente.

Hace cuarenta años las tres cuartas partes de lapoblación de la U. R. S. S. vivían en el analfabetis-mo, el 40 por 100 de los niños no iban a la escuela,sólo el 5 por 100 de la población escolar terminabala secundaria o la universitaria. Los problemas dedesarrollo han de conceder una gran importancia ala educación, y en la U. R. S. S. en menos de treintaaños se hizo la revisión de la cultura, se liquidó elanalfabetismo, se logró escribir en lenguas que nun-ca habían sido utilizadas libros, manuales y tratados,y hoy algunas de esas lenguas cuenta con academiasimportantes y con contribuciones científicas de pri-mer orden.

La planificación y la formación de cuadros—dijomás adelante Sissakian—sólo da resultado si se ope-ra dentro de un conjunto y no se puede asegurar eléxito de la educación si se la coloca al margen delprogreso económico. Actualmente en la U. R. S. S.el número de estudiantes de secundaria es de unos38 millones de alumnos y el de las universidades es-peciales, de dos millones. Las ramas o disciplinas enpleno desarrollo son la electrónica, la automación ylas ciencias físico-quimicas. Todos estos trabajos tie-nen una repercusión trascendental sobre la economíadel país, gracias al nexo estrecho existente entre laeducación y el desarrollo económico. La enseñanzaes así considerada como una fuerza material de untipo nuevo que permite acrecentar los medios dedesarrollo económico y, desde luego, no se puede in-

Page 3: La educación y el desarrollo económico y social en

VOL. XLVII—NÚM. 136 LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL 43—(431)—CURs0 1960-61

tentar el adelanto económico sin impulsar el desa-rrollo intelectual y cultural. Un estudio preliminarrealizado por los especialistas soviéticos hace ya trein-ta y cinco años reveló algunas cifras interesantes.El alumno que sigue la escuela primaria durante cua-tro años aumenta su capacidad productiva sobre eliletrado que no frecuentó las aulas de un 43 por 100.Esta capacidad es ya de un 108 por 100 para el alum-no de secundaria y de un 300 por 100 para quienesterminan la universidad. En cifras globales, estosdatos reflejan condiciones absolutamente distintas ypuede decirse que "si se invierten dos o tres millo-nes de dólares en la educación, al cabo de veinte añosJa renta obtenida es de unos 70.000 millones de dóla-res. Estas inversiones sólo pueden hacerse cuandose tiene por asegurado que existirán nuevas indus-

trias y nuevas oportunidades de trabajo, por eso enla U. R. S. S. se ha procedido siempre con arregloa la doctrina del planeamiento de la educación".

Actualmente —informó Sissakian—, en la URSSse camina hacia otro sistema de enseñanza, exigidopor el rápido período de expansión técnica y econó-mica y de la población en que el país se encuentra.Las máquinas electrónicas y telemecánicas van atransformar las condiciones del trabajo. El obrero debe

controlar máquinas cada vez más delicadas, y este

hecho se traduce en la supresión de las diferenciasdel trabajo manual e intelectual. La técnica actual,para poder dar resultados, exige una formación gene-ral muy desarrollada. La educación secundaria será

imprescindible a todo hombre, y el número de fábri-cas que exigen el bachillerato o la enseñanza técnicasecundaria es casi total. "La primaria no basta paraasegurar el desarrollo de las actuales sociedades, ylas condiciones de la producción determinarán un pro-ceso rápido de desarrollo de la educación."

LA EDUCACIÓN COMO AUMENTO DEL POTENCIAL

DEL DINAMISMO HUMANO

Las intervenciones de los representantes de Fili-

pinas, señora Gerónima Pecson y. de Maruecos, se-

ñor Mohammed El Fasi, pusieron de relieve las con-

diciones de sociedades en vías de desarrollo, en lascuales es mucho más dificil convencer al elementorural de las ventajas que proporciona la técnica mo-

derna y, por otra parte, el hombre no es un ser pura-mente económico, y es conveniente no echar en olvidoque en el mundo hacen falta filósofos, literatos, hu-

manistas, sociólogos y hasta "cazadores de mari-

posas".

A continuación intervino sir Ben Bowen Thomas,

representante del Reino Unido, quien subrayó la ven-taja que ofrece la nueva orientación de la Unesco,como iniciación de una política de largo alcance, que

si se lleva a término en las debidas condiciones pue-de producir excelentes resultados en lugar de esaserie de esperanzas apocalípticas que muchas veceshemos ido divulgando.

Respecto al planteamiento, sir Ben Bowen Thomasindicó que en su país es sinónimo de rigidez, y lasociedad británica se instaura en la libertad y siente

una aversión profunda por todo lo que sea regimen-tación. "No se puede ser simples servidores de unplan autoritario." Por ello, quizá seria mejor decirque la Unesco tratará de centrar de manera razona-ble, por un tiempo determinado y como prioridadesencial el estudio de los problemas de la educaciónen el marco del desarrollo económico y social. Hayalgo que es más que la economía misma, y es la perso-nalidad humana. En ese esfuerzo de liberación de lascondiciones económicas precarias, la educación tieneun papel mucho más importante que el utilitario, detipo espiritual, y es que aumenta el potencial del di-namismo que mueve a los hombres, multiplica su

iniciativa, desenvuelve su personalidad, acentúa elsentido de la propia responsabilidad.

Estimó sir Ben Bowen Thomas que la Unesco po-

dría convocar una mesa redonda con ocasión de lapróxima Conferencia General para que un grupo muyselecto de especialistas de varios paises estudie la ma-teria, que debe pasar desde ahora al primer plano

de la labor de la Unesco.

Después de la intervención del representante deMadagascar, el delegado de El Salvador, señor Ro-dolfo Barón Castro, presentó un cuadro general de laeducación en América latina. Por la importancia deeste discurso, el Consejo acordó que figure en las ac-tas y sea traducido a todas las lenguas de trabajopara que pueda encontrar así la mayor difusión.

EL ESFUERZO EDUCATIVO DE IBEROAMERICA.

Las resoluciones de la Conferencia General con-

tienen la esencia de lo que ha de ser el criterio sobreel valor de la educación en el proceso de desarrolloeconómico. Esta concatenación es evidente. Refirién-

dose a la exposición de Sissakian, el doctor Barón

Castro dijo que estos datos sobre aumento de la pro-

ductividad habían sido comunicados por Kairoff a la

Reunión Internacional de Sociología sobre influenciade la educación en la economía, lo que ocurre es queen paises en proceso de desarrollo, la educación, el

progreso económico y social se hallan en un circulóvicioso del que es difícil salir: por un lado la faltade recursos no permite ampliar en grado suficiente elsistema de educación y, a continuación, la falta deespecialistas impide dar a la industrialización y al

progreso social el impulso deseable.

Citó Barón Castro algunas cifras demostrativas de

que en el período comprendido entre 1953 y 1957 to-

dos los países iberoamericanos consintieron sacrifi-cios importantes en materia de educación, aumenta-

ron los presupuestos en proporciones que van del 127por 100, en el caso más bajo, hasta un 500 por 100,en los casos más óptimos de Brasil. Chile y Paraguay.A pesar de este esfuerzo, sólo veinte millones de ni-

ños reciben enseñanza sobre un total de 36 millonas,y ante ese círculo vicioso, el pesimismo nos invademuchas veces frente al porvenir. Para algunos países

"cubrir la distancia entre la situación actual elpunto a que deben llegar será algo difícil, grandiososi se quiere, pero que puede llevar al desaliento".

No voy a referirme a costos —comentó el repte-

Page 4: La educación y el desarrollo económico y social en

44--(432) —CURSO 1960-61 REVISTA DE EDUCACIÓN—INFORMACIÓN EXTRANJERA VOL. XLVII—Nülq. 136

sentante de El Salvador---. que siempre serán másaltos donde no hay transportes y otros medios. LaUnesco ha iniciado estos estudios y le debernos reco-nocimiento. Un seminario de la Unesco sobre pro-greso social y económico estudió los factores edu-cativos, y entre sus conclusiones importantes fija elnúmero de las cuestiones en las que la Unesco debetrabajar. Para no abusar de la paciencia de mis oyen-tes quiero decir tan sólo que, debido a la escasez dedatos, la lista importante de cuestiones a tratar, quedeben figurar en nuestro programa de acción, com-prende nada menos que 45 puntos.

Estoy seguro de que la próxima Conferencia, enSantiago, de la Unesco, la Organización de los Es-tados Americanos y la CEPAL tratarán de dar res-puesta a alguna de estas cuestiones. Son éstas tandiversas y complicadas que, a titulo de ejemplo, voya indicar las que relevan de la existencia de dos len-guas principales, la española y la portuguesa; peroque no dominan totalmente en los paises, pues tam-bién se dan lenguas indígenas, y para dilucidar esteimportante asunto la Oficina de Educación Iberoame-ricana acaba de poner en marcha una encuesta so-bre la situación lingüística de la lengua española,trabajo que me ha confiado a mi y que trataré dellevar a cabo lo mejor posible.

Estos problemas habrán de concatenarse con otrosy a una conferencia sucederán otras. Hoy conoce-mos los resultados de la que se ha celebrado enAddis-Abeba, a fines de año vendrán los de la Con-ferencia de Santiago, todos estos datos son el mar-co o la pauta que guiara a la Unesco en el cumpli-miento de Su cometido. A veces en el enunciado deltema se omite la palabra social, y yo desearía, si nohay inconveniente, que el titulo definitivo diga así:"Papel de la educación en el progreso económico ysocial".

E41, : ifILA'GRO DEL JAPÓN MODERNO.

El embajador y representante del Japón en el Con-sejo de la Unesco, Akira Matsui, mencionó las con-diciones del desarrollo económico del Japón. "En pri-mer' término--dijo--quiero deshacer un error; en el'Japón no ha habido ni planeamiento ni milagro. Hepedido a la Comisión Nacional la redacción de untrabajo sobre el desarrollo de la educación en elJapón moderno."

Hemos salido dé la época feudal—prosiguió--en1868. Las puertas del país estaban entonces cerradasy desde esa fecha quedaron abiertas al mundo occi-dental, y pudimos asimilar las técnicas y asentar eldesarrollo industrial. Pero es necesario que se sepaque teníamos una base cultural muy grande y que,previamente, habíamos desarrollado de manera gene-ral la enseñanza primaria.

Partimos, pues, de una base sólida y comenzamosa enviar expertos el extranjero, y a recibir del mun-do occidental especialistas de toda clase. Los eSpe-clalistas explican el desarrollo brusco de la ense-ñanza primaria en el Japón y la desaparición com-pleta del analfabetismo, pero es necesario hacer cons-

tar que fueron precisos treinta años de esfuerzos.Cuando importamos las técnicas sobre la base de esapreparación general primaria, de la cultura popular.en cuarenta años pudimos dar vuelta a las condicio-nes económicas y técnicas del país, crear universi-dades, formar técnicos y preparar lo que todos con-sideran como un milagro de desarrollo.

El doctor S. M. Sharif, representante de Pakistán.denunció que en los programas de desarrollo econó-mico e industrial, en el Asia no se concede el méritosuficiente a la educación.

EL PROGRESO EDUCATIVO, ECONÓMICO Y SOCIAL ENLOS ESTADOS UNIDOS

El profesor George N. Shusteg, representante delos Estados Unidos de América en el Consejo Eje-cutivo, hizo una exposición muy detenida del pro-ceso de desarrollo educativo, económico y social dela nación norteamericana.

Después de señalar la importancia de los estudiosen curso en varios institutos y universidades de losEstados Unidos para tratar de esclarecer el papelque ha tenido la educación en el progreso general,el señor Shuster dijo que éste es un terreno suma-mente dificil. Las cifras que muchas veces aparecenen algunas publicaciones sobre estos problemas sonya muy antiguas, reflejan una situación de hace quin-ce arios y apenas si tienen que ver con la realidad.

Puedo decir—agregó—que la escuela primaria esel factor esencial, y éste no es un asunto que se pue-de tomar a la ligera. Ahora bien, al tratar de esclare-cer científicamente el problema, cuando se dice, porejemplo, que una persona fue a la universidad y quepor ello vive mejor, nos olvidamos de que para en-trar en el colegio le exigimos por adelantado cier-tas condiciones intelectuales y de capacidad, y queya al hacer esa selección entre capaces y no capaces,estamos seguros de que el que no fue a la univer-sidad nunca podría llegar al nivel de productividadalcanzado por el otro. Por todo ello, al entrar en elanálisis de las situaciones y de las condiciones decada persona es necesario andar con mucho tiento.

Pero me parece que a los efectos de nuestra delibe-ración lo importante es decir cuál era la situación delos Estados Unidos hace cien años. Creo sinceramen-te que las condiciones eran más o menos idénticasa las de cualquier país actual en vías de desarrollo.Un analfabetismo casi universal, quizá con un ritmode crecimiento demográfico menos fuerte que el ac-tual de América latina. Donde está la diferencia es enque nosotros, poco después de iniciada la guerra deSecesión, pudimos pedir dinero prestado a quienespodían dárnoslo, los países de Europa, y que ese con-curso económico europeo permitió Crear condicionesmuy distintas. Por eso los Estados Unidos son ahorapartidarios de ayudar en el terreno internacional alas naciones que necesitan nuestro apoyo.

Por otro lado, nosotros beneficiamos de toda la ex-periencia técnica europea con numerosas inmigra-ciones y heredamos la tenacidad alemana, el prag-matismo de la Gran Bretaña, la experiencia universi-

Page 5: La educación y el desarrollo económico y social en

VOL. XLVII—NUM. 136 REVISTA DE EDUCACIÓN—LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS 45-(433)-CURSO 1960-61

tara de Cambridge y de Oxford, el espíritu revolu-cionario y la imaginación de Francia y otras mu-

chísimas buenas cualidades de los países que pobla-ron los Estados Unidos.

El caso norteamericano es, a juicio del señor Shus-ter, aleccionador en extremo. Tuvimos el acierto--dijo—de ver desde muy pronto la importancia deldesarrollo de la educación rural y desde muy anti-guo pensamos en la trascendencia que pudiera tener'una nueva enseñanza de estas artes, que poco a pocose convirtieron en una verdadera técnica industrial.Nuestra educación prosperó de manera rápida a com-pás del crecimiento de la industria, y quiero señalarque quizá fueron más fuertes en el desarrollo escolarlos propósitos culturales que los puramente econó-micos. "Las reformas y mejoras agrarias no hubie-ran podido realizarse sin esa preparación cultural y,en todo caso, cualquiera que sea nuestra confianzaen los propósitos que defendemos, la Unesco debe de-cir muy claro que pese a esos progresos no se habránresuelto todos los problemas de las poblaciones."

Invitó a la Unesco a que, además de estudiar el

papel de la educación en el desarrollo económico ysocial, debe prestar atención a la influencia que laescuela tiene en la innovación de las técnicas y es-tudiar en qué manera puede evitarse que en estos

procesos rápidos de progreso no se pierdan las gran-des cualidades que han hecho la gloria de algunasnaciones, como la sabiduría en el caso de la India.

CONCLUSIÓN.

Un Comité especial formado por los señoree BowenThomas (Gran Bretaña), Berredo Carneiro (Brasil)y Sharif (Pakistán) quedará encargado de prepararel texto de una declaración recogiendo los extremostratados en las deliberaciones y que pueda servir debase a las gestiones que la Unesco haya de realizaren el futuro con los demás organismos de las Nacio-

nes Unidas, los Estados miembros y para que puedaser incorporado al programa futuro el criterio de laeducación en el desarrollo económico y social,

CUESTIONES GENERALES DE EDUCACION

La "Revista española de aPedagogía", que ha adoptadoen su número 73 un nuevo formato y presentación, pu-blica una colaboración de la profesora Angeles Galino.que aborda un tema pedagógico con Método histórico.Comentando la novela de Ramón Lull, "Félix o Mara-villas del Mundo", trata de poner de relieve algunos as-pectos de la pedagogía lulliana. Comienza describiendoal protagonista el personaje que da nombre a la obra.Félix, "el joven que se instruye no por artificios lógicos,sino por símiles e imágenes plásticas; no en los bancos,de la escuela, sino en los caminos del mundo; no conlecciones de maestros profesionales, sino con pláticas delos más varios personajes que la sociedad medieval po-die. ofrecerle". Este joven representa un tipo humanoespecial; el aficionado a viajar, que pone el viaje al ser-vicio de su afán de saber, y de ello se sirve la autorapara estudiar el viaje ,como situación didáctica. Porotra parte, este protagonista vive en soledad, una sole-dad aceptada con voluntad decidida, una soledad me-tódica. Viajando en soledad, Félix vive para admirarse,y de esta maravilla ante el mundo nace su conocimientode los hechos humanos que ocurren a su alrededor."Porque Lull, como Platón, piensa que el principio opunto de partida de todo saber vital consiste en mara-villarse." En el último capitulo, la profesora Galino es-tudia la condición de los que enseñan; es decir, a tra-vés de los maestros que desfilan por el "Félix" llega adeducir que frente a la actitud admirada y hasta con-movida del discipulo, el maestro es siempre un contem-plativo que da a participar el fruto de la meditación..."Teniendo sólo en cuenta estos testimonios diriase quepara Lull el verdadero maestro es, ante todo, un espe-culativo, alguien dedicado de por vida a perseguir laverdad." (1).

En la revista "Cumbre", y en su número 100 (extraor-dinario), se publica una colaboracján de José Guinot acer-

(1) Maria Angeles Galino: La condición de los queaprenden: un aspecto de la pedagogía luliana, en "Re-vista de Pedagogía", núm. 73, enero-marzo 1961.

ea de las dificultades que a la misión del educador leplantea el materialismo en ambiente en que vivimos su-mergidos. Para el autor, una muestra de este materia-lismo nos la pueden ofrecer los espectáculos teatralesy cinematográficos dirigidos con un gusto y con un cri-terio comercial, y que posponen absolutamente los va-lores morales y educativos del joven espectador. "Si alpretender informar al joven de la realidad de la vidahumana a través de los distintos medios de información,prensa, radio, cine, teatro, etc., se procura no eludir lasrealidades de la vida social, pero siempre haciéndolepatentes las consecuencias que pueden derivarse de lamisma, indudablemente, sabrá siempre, con más acierto,a qué atenerse, y no será tan fácil que se perjudiquela formación que recibió. Ahora bien, si los medios quepueden informarle realizan una labor negativa en lacual se devalora el materialismo y se reprueba, más omenos pasivamente, las virtudes morales del individuo,entonces, ante la inexperiencia del joven, lo situamos enun trance desequilibrado, en el cual el materialismo leofrece mayores ventajas. En esta situación que acaba-rnos de referir la tenacidad constante de padres y edu-cadores se estrella contra las debilidades de la vida sen-sible del individuo que anulan su conciencia. Por elloes de vital importancia que los medios de informacióncooperen a esta labor educacional del ser humano, y envez de buscar el incremento comercial con trabajo yproducciones sensacionalistas, en la mayoría de los ca-sos basadas en una moral o totalmente nula, toque esosaspectos acusando el mal que en ellos se encierra u (2).

Nuestro colaborador Juan Tusquets publica un articu-lo ea la revista de la Facultad de Filosofía y Letras deBarcelona, "Perspectivas Pedagógicas", en el que ponede relieve la necesidad cada vez más evidente de queexista una estrecha relación entre la pedagogía y la so-ciología, argumentando con un ejemplo escogido, entremuchos, el padre Tusquets alude al caso concreto den-tro de la educación para la familia de la alarmante des-vinculación del niño respecto a la familia de ayer."Quién—se pregunta—sino el industrialismo em el res-ponsable de la rotura doméstica con el pasado?" Y másadelante, "se cruzará de brazos el educador ante estesituación que puede acarrear, que está acarreando dra-máticas consecuencias?". Después de contestar nega-

(2) José Guinot: La misión del educador y el mate-rialismo, en "Cumbre", núm. 100, extraordinario:: rels -ta del SEM. (Madrid, octubre-diciembre 1960.)