7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Sistema de Universidad Abierta Pedagogía Política Educativa (2015-2) Docente: Laura Santini Villar FICHA DE LECTURA No. 12 Unidad Tres Nombre: Guerrero Moreno Marisol Fecha de entrega: Mayo 5 2015 Definición de categorías de análisis que plantea el autor En que supuestos se basan dichas categorías Categoría Definición Supuesto* INEA El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos fue creado en 1981 para satisfacer la necesidad de educación de los mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. La institución responsable más importante de la educación de los adultos, aunque no la única,4 es el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), creado en 1981. La operación de la educación para adultos la realizan el propio INEA y 26 institutos estatales de educación de adultos, producto de la descentralización de esta institución iniciada a finales de la década de los noventa (Schmelkes, 2010, 579) Desigualdad en la distribución del servicio Las desigualdades económicas se ven reflejadas en la “[…] en nuestro país hay estados que reportan niveles de rezago educativo uy superiores al promedio nacional. A nadie sorprende que sean éstos los

La Educación Básica de Adultos. Ficha de reflexión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad de aprendizaje realizada para la materia de política educativa.

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y LetrasSistema de Universidad AbiertaPedagoga

Poltica Educativa (2015-2)Docente: Laura Santini Villar

FICHA DE LECTURA No. 12Unidad Tres

Nombre: Guerrero Moreno Marisol

Fecha de entrega: Mayo 5 2015

Definicin de categoras de anlisis que plantea el autorEn que supuestos se basan dichas categoras

CategoraDefinicinSupuesto*

INEA El Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos fue creado en 1981 para satisfacer la necesidad de educacin de los mayores de 15 aos que no saben leer ni escribir.La institucin responsable ms importante de la educacin de los adultos, aunque no la nica,4 es el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (inea), creado en 1981. La operacin de la educacin para adultos la realizan el propio inea y 26 institutos estatales de educacin de adultos, producto de la descentralizacin de esta institucin iniciada a finales de la dcada de los noventa (Schmelkes, 2010, 579)

Desigualdad en la distribucin del servicio educativo bsicoLas desigualdades econmicas se ven reflejadas en la situacin educativa, en las regiones ms vulnerables existe mayor analfabetismo y en los ricos esta es casi inexistente.[] en nuestro pas hay estados que reportan niveles de rezago educativo uy superiores al promedio nacional. A nadie sorprende que sean stos los estados ms pobres del pas. As, Chiapas, por ejemplo, ocupa el primer lugar en analfabetismo, con 19.7% de la poblacin de 15 aos y ms en dicha condicin. En situacin similar se encuentran Guerrero y Oaxaca. En el otro extremo, el Distrito Federal y Nuevo Len tienen un porcentaje de analfabetismo de apenas 2.4%, considerado como residual. El rezago total representa 60.6% de la poblacin de Chiapas y 57.3% de la de Oaxaca. Las brechas se cierran en la medida que se va expandiendo la educacin bsica escolarizada, pues en los estados ms ricos sta ya lleg a niveles muy altos (Schmelkes, 2010, 580)

Modelo de Educacin para la Vida y el Trabajo (mevyt)Este modelo esta diseado basado en investigaciones previas, le permite a los estudiantes elegir los mdulos que ms se adapten a sus intereses y necesidades. Cuenta con distintos niveles, adems de contar con opciones para la alfabetizacin indgena y posterior castellanizacin..Respeta la capacidad del joven y del adulto para tomar decisiones sobre su proceso educativo; de esta manera, se avanza en educacin bsica, pero manipulando contenidos significativos para el joven y para el adulto (Schmelkes, 2010, 581)

El docente del INEADebido a que la mayor responsabilidad de impartir las clases recae en el voluntariado este llega a ser un punto flaco dela organizacin ya que por lo general los instructores se rotan y no permanecen por mucho tiempo, adems algunos de los incentivos por resultados pueden llegar a corromper el sistema.Dichos asesores, como son denominados, rotan mucho. Aunque el inea ha logrado en los ltimos aos reducir sensiblemente la rotacin, todava poco ms de una cuarta parte de los asesores permanece en el servicio como mximo un ao, la gran mayora de ellos, 59%, tienen menos de 25 aos de edad (Schmelkes, 2010, 583)

LOS GRANDES MOMENTOS DE LA EDUCACIN BSICADE ADULTOS EN LA HISTORIA RECIENTE DEL PASEl inters por la educacin de los adultos ha sido constante en la historia de Mxico, aunque no siempre bajo la misma visin. Resaltan algunos periodos y polticas, mismos que sentaron las bases de lo que actualmente tenemos. Mexico Independiente, en busca del ciudadano ideal, se da especial nfasis a la alfabetizacin y el dibujo, que se consideraba base de las educacin tcnica, se crean las escuela s de artes y oficios, escuelas complementarias y suplementarias; sin embargo la prioridad fueron siempre los nios y las escuelas urbanas. En el Mxico posrevolucionario, Vasconcelos impulsa la alfabetizacin, nacen la casas del pueblo, mas tarde Escuela Rural Mexicana, que acompaadas de las misiones culturales buscara alfabetizar al 85% de la poblacin mexicana que para entonces era analfabeta. Con una visin de un Mxico culturalmente homogneo y con una poltica de incorporacin de los indgenas a la vida nacional, comenzando por su castellanizacin, estos primeros aos despus de terminada la Revolucin representan, sin duda, un avance importante en la atencin educativa a la poblacin mexicana, en ese entonces principalmente rural, tanto infantil como juvenil y adulta. (Schmelkes, 2010, 585) Con Lzaro Crdenas y su poltica socialista se impulsa la educacin de trabajadores y obreros, adems se enfatiza la educacin tcnica. Con vila Camacho, Torres Bodet desarrolla el Plan de Once Aos con el que pretende alcanzar las metas de alfabetizacin hasta ahora insalvables, sin embargo al enfocarse en la educacin bsica le resta importancia a la educacin de los adultos. Con Luis Echeverria y la creacin el Centro de Mtodos y Procedimientos Avanzados de Educacin se da un gran salto en la educacin para los adultos con la elaboracin de materiales exclusivamente diseados para este fin Ley Nacional de Educacin para Adultos se promulga en 1975, lo que permite desarrollar el Sistema Nacional de Educacin de Adultos y el diseo del Plan Nacional de Educacin de Adultos. (Schmelkes, 2010, 586) Creacin del INEA en 1981

Los problemas persistentesA pesar de los esfuerzos que se han tenido, los resultados siempre le quedan a deber a las expectativas; se observan algunos problemas que no cambian a pesar de que lo haya hecho su contexto. Analfabetismo por desuso o analfabetismo funcional, la persona que ha sido alfabetizada ha pasado toda su vida sin necesitarlo y sigue sin usarlo aun con la capacidad e hacerlo. Falta de calidad en los materiales y los docentes Falta de recursos Resultados polticamente atractivos pero no funcionales

Aprendizaje no enseanzaAprender a aprender, la nueva consigna para la educacin, no solo de a adultos sino en generalLa enseanza debe ser un medio, no un fin, debe permitir poder construir habilidades para seguir aprendiendo.Las recomendaciones aceptadas por gobiernos y ong en esta reunin para ser llevadas a la VI Conferencia Mundial fueron las siguientes: La necesidad de que los gobiernos nacionales y locales se comprometan a crear y reforzar una oferta de aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida, que tenga en cuenta la diversidad cultural, lingstica, racial, tnica y de gnero. La integracin de la educacin de jvenes y adultos en los sistemas pblicos de enseanza. La creacin de estructuras de gestin del conocimiento y sistemas para la evaluacin y supervisin de la calidad. La aplicacin de la formacin previa y permanente de los docentes que ensean a jvenes y adultos, con el fin de aumentar la calidad de los procesos educativos y garantizar la mejora de las condiciones laborales y profesionales de los maestros y el personal escolar. Una lnea presupuestaria que incluya al menos 6% del pnb del sector pblico, adems de recursos intersectoriales. La elaboracin de polticas de apoyo a una educacin integradora de calidad que comprenda la igualdad de gnero y que tenga en cuenta las caractersticas especficas de diversos grupos en particular: los pueblos indgenas (incluidos los materiales en lengua materna), las poblaciones de origen africano, los inmigrantes, la poblacin rural, los reclusos y las personas con necesidades especficas de aprendizaje. La promocin de la participacin. La propuesta de que la unesco asuma una funcin medular y pertinente en la tarea de garantizar el derecho a la educacin y que, en especial, coordine los objetivos fijados en las diversas conferencias internacionales y supervise su cumplimiento. (Schmelkes, 2010, 592)

Reflexiones finalesLa autora nos da a conocer los que a su consideracin se debe tomar en cuenta para mejorar la pertinencia y la calidad de la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos (EPJA) Que se aporten los recursos necesarios para extender y fortalecer la epja. Que se concentren los esfuerzos y se brinden conjuntamente recursos financieros, pedaggicos y didcticos. Que se profesionalice al personal encargado de relacionarse educativamente con los jvenes y los adultos para lograr sus metas. Que se flexibilicen las formas de atencin a los jvenes y los adultos. Que se multipliquen los tiempos y los espacios en los que es posible que los adultos aprendan. Que no se confunda la necesidad del gobierno de certificar con la necesidad del adulto de aprender. Que se atienda de manera prioritaria, y con pertinencia cultural y lingstica, a las regiones, estados y sectores ms pobres, a fin de revertir la tendencia a perpetuar las desigualdades. Que se recuperen los resultados de la investigacin educativa y los nuevos planteamientos mundiales en torno a la educacin de adultos, para ofrecer una educacin de primera calidad a lo largo de la vida (Schmelkes, 2010, 595)

Reflexin personal

Mientras el sistema educativo mexicano siga presentndose tan inflexible y la falta de educacin o una educacin inconclusa siga vindose como un estigma y no como una oportunidad el rezago seguir siendo muy grande.Sabemos que es momento de dejar un poco de lado la educacin tan formal y comenzar a abrir espacios de aprendizaje que permitan conjugar las actividades econmicas, sociales, etc. de los adultos con actividades que les permitan ver el aprendizaje no como una imposicin sino como la oportunidad de desarrollo, no solo de ellos sino de su comunidad.Hace falta adems un compromiso del Estado para poder asegurar calidad tanto de contenidos como de docentes y materiales para poder alcanzar las metas que el mismo propone.

Bibliografa

Schmelkes, S. 2010. La Educacin Bsica de Adultos en Los grandes problemas de Mxico, Vol. VII. Educacin, Arnaut, A., y Giorguli, S., (coordinadores), Mxico, El Colegio de Mxico. Disponible en: 2010.colmex.mx/tomos.html