La Educación Durante La Revolución

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Expocicón que habla sobre La Educación Durante La Revolución, y cual fue su evolución

Citation preview

L educacin durante la Revolucin

La educacin durante la Revolucin

La escuela durante la revolucin 1911--1917Gran inestabilidad.Surgen caudillos con ideas liberales.Algunos estados se vuelven autnomos en educacin.Durango, Coahuila, Yucatn y Tabasco.

Congreso liberal S.L.P. Febrero 1901Partido liberal mexicano, difunde su programa poltico en julio de 1906.En educacin planteaba la necesidad de popularizar la educacin.El estado es quien debe asumir la organizacin y direccin de la instruccin de la niezEn un marco de libertad y justicia social.Escuelas rudimentarias en todo el pas.El 30 de mayo de 1911 se aprueba proyecto de ley para financiar las escuelas fuera del D.F.

1ero de junio de 1911, se pone en marcha.Existieron otros caudillos como Francisco Indalecio MaderoLas escuelas son rudimentarias.Se dan conocimientos bsicos y algn oficio,La finalidad es: La enseanza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones bsicas.Este proyecto no cumpli con las expectativas de los mexicanos.Alberto J.Panini publica los problemas encontrados segn su encuesta.

La heterogeneidad tnica-lingstica de la poblacin.Los bajos recursos financieros.La deficiencia tcnica del programa.La educacin se caracteriz por concebir y extender la escuela al servicio de la comunidad.El maestro juega un papel muy importante como promotor de cambio.Se distribuan alimentos y vestido en las escuela convirtindolas en centros de asistencia social.

En 1915, la legislacin zapatista expidi la ley sobre Generalizacin de la Enseanza

Los modelos extranjeros de la educacin mexicana en el siglo xx.MODELOS PEDAGGICOS.-

SE IMPORTAN PEDAGOGASNORTEAMERICANAEUROPEAESPAOLARUSATodas estas corrientes estn consideradas dentro de la escuela nueva o activa.Representantes de la nueva escuela o activaEdmon Demolins.Asent como principios bsicos, la libertad, la observacin e investigacin por parte del alumno.

EDEMOND DEMOLINS, DE ORIGEN FRANCS Y CREADOR DE LA ESCUELA NUEVA O ACTIVA.HERMANN LIETZ

SU OBJETIVO FORMAR HOMBRES SANOS DE CUERPO Y ALMA EN SU HOGAR EDUCATIVO CAMPESTRE, PROPICIA LA VIDA Y EL TRABAJO EN COMN DE LOS ESTUDIANTES, GEORG KERSCHENSTEINER

PARTE DE LA INDIVIDUALIDAD, YA QUE CDA NIO TIENE SUS PROPIAS FORMAS DE ACTUAR Y DE PENSAR ANTE EL MEDIO.

PROPONE QUE LA EDUCACION SE DEBE TRATAR DESDE LOS ASPECTOS, AXIOLGICOS, PSICOLGICO, SOCIOLGICO Y TELEOLGICO,JOHN DEWEY

Dewey fue el filsofo estadounidense ms importante de la primera mitad del siglo XXla figura ms representativa de la pedagoga progresista en Estados UnidosAunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educacin, Dewey tambin escribi influyentes tratados sobre arte, lgica, tica y democracia, en donde su postura se basaba en que slo se podra alcanzar la plena democracia a travs de la educacin y la sociedad civiles considerado el precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseanza centrada en el nio.[1]GRANVILLE STANLEY HALL

PREPARO LA TENDENCIA PROGRESISTE.PADRE DEL MOVIMIENTO EN PRO DEL ESTUDIO DEL NIO .SU TEORA, DE LA RECAPITULACIN: ENSEA QUE TODO SER HUMANO ATRAVIESA POR DISTINTAS FASES DE DESARROLLO EN EL ASPECTO SOMTICO LO MISMO QUE EN EL PSQUICO, FASES QUE REPITEN LA DE SUS ANCESTROS RACIALES EN LA ESCALA EVOLUTIVA DE LA VIDA.El nio, objeto de la educacin En la escuela nueva la educacin gira alrededor de los intereses de los nios.Intereses: motor, prcticos, tericos, exteriores o interiores.Cuatro faces de desarrollo de los intereses segn Kerschensteiner: 1era infancia de 1 a 4 aos, segunda infancia o edad del juego de 6 a 7 aos, el periodo del inters egocntrico de 8 a 14 aos y el de los intereses objetivos del trabajo o edad de la adolescencia y la madurez.El nio no se encuentra solo en su proceso de aprender. Le rodean instituciones, personas, que influyen en su educacin.

POLTICA EDUCATIVA REVOLUCIONARIAArticulo 3ero de la constitucin de 1917En el Congreso Constituyente 1ero diciembre de 1916.Ideas surgidas de la revolucin, el proyecto de Venustiano Carranza, libertad de enseanza, obligacin del estado de brindar educacin, educacin elemental gratuita, Francisco j. Mujica defensor del laicismo cientfico basado en la ciencia.Se analiza de manera profunda y la comisin presenta su proyecto.Conclusiones de la comisin:QueQueQueLaQueElNecesidadSe crean

Vasconcelos y el surgimiento de la SEPCreacin de la SEP en 1921 dirigida por Jos Vasconcelos.Divide a la SEP en tres ramas. Escuelas, Bibliotecas y Bellas Artes.La SEP federaliza la enseanza.Su campo y competencia es Nacional.Todos los niveles y establecimientos educativos estarn bajo su supervisin.La SEP vigila, organiza y seala las orientaciones tcnicas y polticas de la enseanza.

El movimiento obrero organizado y la educacin socialistaLos movimientos obreros apoyaron la reforma del art.3ero.(C.R.O.M. y la C.G.T)Propusieron implantar la educacin racionalista.Enseanza utilitaria y colectivista, que preparara a los estudiantes para la productividad, que fomentara el amor al trabajo como deber social.

Vasconcelos y su cruzada educativa.Quera dar educacin a la clase popular.Las condiciones del pas no lo permiti.Atribuyo mucha importancia al mestizaje en la conformacin de una cultura nacional.No habra indios, solo mexicanos formando un pas.Buscaba una personalidad nacional para incorporar poco a poco a los indgenas.

Sostena que con la cultura el mestizo lograra superar la manipulacin de tiranos y hacendados. Consideraba que la universidad participara en programas nacionales en beneficio de los sectores mayoritarios.Vasconcelos no tuvo xito por el choque de ideas religiosas, falta de fundamentos pedaggicos, presupuesto insuficiente, resistencia de la gente, libros no cumplieron su propsito, la gente tenia hambre y leer a los clsicos o les llenaba.

QUE ESTO NO NOS EXTRAEPUES A MS DE 80 AOS DE DISTANCIA, LOS PROFESORES Y LOS MEXICANOS, NOS RESISTIMOS A LEER.