8
La educación en la Edad Media busca la perfección del individuo a través del espíritu, en este periodo todo aprendizaje giraba en torno a la Biblia. El Magisterio de Cristo es la base reveladora de una doctrina. Desde un punto de vista pedagógico, Jesús como educador, tiene una inmensa capacidad de adaptarse al auditorio. Para sus enseñanzas utiliza la forma expositiva y la dialogada, expresándose en la mayoría de los casos con frases breves. La forma expositiva nos ofrece el género de la parábola que son narraciones destinadas a nombrar un misterio con elementos de meditación y fantasía. Por otro lado, los diálogos nos permiten un mejor conocimiento de la actitud de Jesús en función de las personas y apreciar los distintos procedimientos elegidos en cada caso. El papel de la Catequesis. La educación cristiana pone en práctica la catequesis como método de exposición de su doctrina. Catequesis significa resonar o enseñar de viva voz, de modo que la palabra del maestro sirva de respuesta a la interrogación del Discípulo y viceversa. En sus primeros tiempos, la catequesis significó el aspecto pedagógico de la misión apostólica que llevó a cabo la evangelización de medio mundo. Por otro lado, para la enseñanza de la cristiandad primitiva se usaba una corta obra llamada La Didaché (instrucciones), que resalta por su frescura y la sencillez de sus consejos. Este libro está compuesto por varias partes narradas por los 12 apóstoles.

La Educación en La Edad Media

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia métodos de aprendizaje

Citation preview

Page 1: La Educación en La Edad Media

La educación en la Edad Media busca la perfección del individuo a través del espíritu, en este periodo todo aprendizaje giraba en torno a la Biblia. El Magisterio de Cristo es la base reveladora de una doctrina.

Desde un punto de vista pedagógico, Jesús como educador, tiene una inmensa capacidad de adaptarse al auditorio. Para sus enseñanzas utiliza la forma expositiva y la dialogada, expresándose en la mayoría de los casos con frases breves.

La forma expositiva nos ofrece el género de la parábola que son narraciones destinadas a nombrar un misterio con elementos de meditación y fantasía.

Por otro lado, los diálogos nos permiten un mejor conocimiento de la actitud de Jesús en función de las personas y apreciar los distintos procedimientos elegidos en cada caso.

El papel de la Catequesis. La educación cristiana pone en práctica la catequesis como método de exposición de su doctrina.

Catequesis significa resonar o enseñar de viva voz, de modo que la palabra del maestro sirva de respuesta a la interrogación del Discípulo y viceversa.

En sus primeros tiempos, la catequesis significó el aspecto pedagógico de la misión apostólica que llevó a cabo la evangelización de medio mundo.

Por otro lado, para la enseñanza de la cristiandad primitiva se usaba una corta obra llamada La Didaché (instrucciones), que resalta por su frescura y la sencillez de sus consejos.

Este libro está compuesto por varias partes narradas por los 12 apóstoles.

Este manual de liturgia, moral y organización eclesiástica ha influido en una seria de obras de carácter litúrgico y constitucional.

Otra forma de iniciarse en la fe cristiana era a través del Catecumenado, que era un periodo de enseñanza y formación para poder recibir el bautismo.

Page 2: La Educación en La Edad Media

La entrada en el catecumenado era marcada por ciertos ritos y la duración era desigual para las distintas iglesias, por ejemplo, en España, duraba dos años y para su admisión era necesario dar el nombre y someterse a un examen de los motivos para convertirse al cristianismo.

Eran característicos por su conocimiento del credo y de la oración dominical.

Junto a la preparación intelectual estaba la preparación religiosa que implicaba unas normas de conducta que se dejaban ver en la vida cotidiana, estas eran la oración frecuente, el ayuno, la abstinencia, las vigilias, las mortificaciones y las buenas obras.

Esta práctica cae en desuso a mediados del Siglo V a raíz de la importancia que empezó a tener la catequesis.

Otro hito importante en la educación de la Edad Media fue la aparición de los Monasterios, ya que éstos estaban destinados a la educación cristiana.

Los monasterios aparecen debido a que se mantenía el ideal de que el hombre debía asilarse para encontrarse a sí mismo y a Dios.

Por lo general, los monjes, fomentaban una mínima alfabetización e inducían a pensar en un cierto afán por enseñar a leer y escribir.ESCUELAS MONARCALES , ESPISCOPALES Y PALATINAS

Las escuelas Monacales: este tipo de escuela estaban destinadas a la preparación de niños y jóvenes para la vida religiosa.

Estaban ubicadas en los monasterios y constaban de dos tipos de escuelas; la Schola interior, reservada a los futuros monjes y la Schola exterior (a partir del siglo IX) para los jóvenes que deseaban ser sacerdotes.

Cabe destacar por su prestigio e influencia los Monasterio de Bangor en Irlanda, el de Bobbio en Italia o las escuelas mozárabes de Córdoba en España.

La vida cultural y el intercambio de conocimiento entre unas y otras escuelas contribuyeron a acumular un saber basado en los textos

Page 3: La Educación en La Edad Media

clásicos y cristianos de modo que el monasterio se erigió como núcleo central de expansión científica y de cultura durante la Edad Media.

Las escuelas episcopales o catedralicias: estas escuelas son posteriores al nacimientos de las escuelas monacales y datan del Siglo VIII.

Eran propiamente seminarios de sacerdotes. Podemos citar por su relevancia las escuelas episcopales de York y Canterbury en Inglaterra, las de Chatres, París, o Treveris en Francia y posteriormente las de Santiago, Palencia y Salamanca en España.

En cuanto a los textos y libros, los autores más conocidos y usados por los estudiantes de las escuelas catedralicias eran prácticamente los mismo que en los monasterios: la Biblia y los autores clásicos integraban el principal acerbo cultural de sus escritos y bibliotecas.

Las escuelas Palatinas: Estas escuelas fueron fundadas por Carlomagno ya que, el emperador, era un fiel defensor del cristianismo en general y de la Iglesia en particular. Estas escuelas es lo más cercano a lo que conocemos hoy como las Universidades.

Estaban regentadas por eclesiásticos, sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal.

El plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras, si bien el curriculum cambió en los diferentes periodos escolásticos, comprendían, lagramática, retórica y el quadrivium (música, aritmética, geometría y astronomía), y hay otros que aparecen mas tardíamente, como son la dialéctica y la lógica.

En el Siglo XII las escuelas monacales redujeron su área de acción a la formación de sus monjes, las escuelas palatinas perdieron su esplendor en el Siglo IX. Sin embargo, las escuelas catedralicias o episcopales, posteriormente, alcanzaron un nivel relevante que sería decisivo para el nacimiento de las Universidades.

Page 4: La Educación en La Edad Media

PRIMERAS UNIVERSIDADES

Debido a la reducción del campo de actuación de las escuelas monacales alrededor del Siglo XII, aparecen lasprimeras universidades con el fin de proporcionar una adecuada formación a jesuitas, clérigos y maestrosque regentaban las administraciones cada vez más complejas de la Iglesia y del Estado.

En este contexto de necesidad de aumentar el saber del clérigo aparecen las Universidades como realidad institucional de nivel educativo superior con un edificio propio ajeno a las Iglesias. En este sentido, las universidades surgen como una continuación de las escuelas catedralicias al organizarse corporativamente maestros y alumnos es una nueva institución.

Las primeras universidades recibieron más de un nombre al ser creadas. Inicialmente se denominó Studium, Studium generale o Studium particulare.

Mirna.-En un primer momento, se hacía referencia a un establecimiento general para todos los estudiantes preparados, sin distinción de nacionalidad. Más tarde, haría referencia al conjunto de ciencias, conjunto general o universal del saber.

Podemos señalar como antecedentes de la Universidad de la Edad Media a la Academia de Platón, la Biblioteca de Alejandría, el Liceo de Aristóteles o el Ateneo de Roma.

Sin embargo, existe un matiz que las diferencia de las instituciones del saber creadas tanto en la época clásica como en el ámbito católico y son el carácter de corporatividad, la autonomía y la universalidad, que caracterizan a la Universidad.

Como hemos comentado anteriormente, parte de las universidades surgieron al amparo de la Iglesia, pero por otro lado el poder civil las amparaban también.

Por lo que podemos hablar de un tipo de universidad en función de su organización, enseñanza y otro aspectos.Según la autoridad que las crea o reconoce, podemos encontrar:

Page 5: La Educación en La Edad Media

Ex privilegio papal. Universidades creadas con cartas de fundación papal (por ejemplo Colonia y Roma).

Ex privilegio Imperial. Universidades con carta de fundación imperial o real (como la de Salamanca).

Ex privilegio papal e imperial. Universidades con doble carta fundacional (Universidad de Viena).

Ex consuetudine. Universidad sin carta de fundación, constituida por derecho consuetudinario (Universidad de Oxford).En la época era de suma importancia la autoridad que creaba o reconocía a la Universidad, ya que influía en el reconocimiento de los grados que cursaban los alumnos.

Entre los privilegios e inmunidades de los que disfrutaban los alumnos que participaban en estas universidades podemos destacar: derecho y privilegios de residencia, alquileres, precios de los alimentos, exención de impuestos civiles, exención del servicio militar, etc.

A continuación podemos ver un video explicativo de las principales Universidades y sus disciplinas.

El Ecolastisimo

Se entiende por escolasticismo el movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía, y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.

Los escolásticos consideran a Aristóteles la máxima autoridad filosófica llamándole de modo habitual “el Filósofo”.

La forma del escolasticismo fue heterogénea ya que acogió en su senocorrientes filosóficas, no sólo de origengrecolatinos sino también árabes y judaicas.

El términos escolástica viene de la palabra griega “scholasticus” y, en su origen, se aplicaba a los que ejercitaban la enseñanza de las escuelas monacales.

En un sentido más amplio, este término se utiliza para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la

Page 6: La Educación en La Edad Media

filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas.

Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las Universidades medievales europeas, en especial entre mediados del Siglo XI y mediados del XV.La filosofía escolástica tiene tres rasgos principales:

Intento de armonizar la razón filosófica con la fe cristiana. La cuestión de los conceptos universales. La demostración de la existencia de Dios mediante dos formas

principales: a priori y a posteriori.En cuanto a la metodología que utilizaban en la escolástica podemos señalar como método el uso de la lógica y del vocabulario filosófico de Aristótelesen la enseñanza, la demostración y la discusión.

Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada.

En filosofía, esa autoridad era atribuida de modo casi mecánico a la figura de Aristóteles, en teología, los textos principales fueron la Biblia y el Sententiarum libri quatuor (cuatro libros de sentencias), del teólogo italiano Pedro Lombardo y que era una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología.

Además de los comentarios, era importante el método de discusión por medio del debate público.

Cada profesor de una Universidad debía comparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda.

En el Siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el progreso del pensamiento en la filosofía y la teología. Sin embargo, desde mediados del Siglo XIV, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en una mera formalidad.

Page 7: La Educación en La Edad Media