La efectividad de la política fiscal en el Perú: 1980-2006

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 La efectividad de la poltica fiscal en el Per: 1980-2006

    1/5

    49Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Cul es el efecto de la poltica scal sobre el nivelde actividad econmica? A nivel terico, la respuestadepende de los supuestos asumidos, sean estos los dela economa clsica o los del contexto keynesiano.Bajo supuestos keynesianos, la expansin scal toni-ca la demanda agregada y, dada la rigidez de pre-cios asumida en el corto plazo, se eleva el nivel deactividad econmica. En un mundo no keynesiano,existen otros canales provenientes del efecto de lasexpectativas sobre el repago de los dcits actuales

    para el gasto o los impuestos en el futuro, as comoel canal que va de la deuda pblica sobre la per-cepcin de los mercados nancieros sobre el riesgopas. Cuando estos canales prevalecen, la expansinscal puede tener efectos contractivos sobre el nivelde actividad.

    En el plano emprico la respuesta tampoco es clara.Existen diversos trabajos que apoyan unas u otras teo-ras. As, por ejemplo, Blanchard y Perotti (2002) pre-sentan evidencia sobre el cumplimiento de los efectoskeynesianos de la poltica scal sobre el nivel de laactividad en el perodo de posguerra para el caso delos Estados Unidos. Pero otros autores, como Giava-zzy y Pagano (1990), presentan evidencia para Irlanday Dinamarca de que una poltica scal contractivapuede ser expansiva, incluso en el corto plazo, sugi-riendo que el efecto keynesiano, contractivo, puedeser ms dbil que el efecto expansivo, a travs delcanal de las expectativas.

    En el caso peruano, no existen investigacionesrecientes que identiquen el efecto y la magnitud

    de los shocks scales sobre la actividad econmica.

    Por ello, en el presente trabajo se pretende respondera esta pregunta a travs de un modelo que vinculela poltica scal con el nivel de actividad econ-mica, en funcin al estado inicial de las nanzaspblicas. En el plano emprico se analiza para elperodo 1980-2006 las predicciones que se derivandel modelo terico.

    Hechos estilizados en el Per

    Entre 1980 y 2006 pueden distinguirse dos grandesperodos. El primero, entre 1980 y 1990, de un cre-ciente dcit scal, as como del coeciente de deudapblica/PBI; el segundo, entre 1990 y 2006, de dis-minucin del dcit scal promedio y del coecientedeuda/PBI.

    Waldo Mendoza PUCP y Karl Melgarejo UNALM2

    La efectividad de la poltica scal en el Per: 1980-20061

    1/ Artculo basado en el estudio Per 1990-2005: poltica scal y

    uctuaciones econmicas en una economa pequea y abierta,

    desarrollado en el marco del Concurso de Investigaciones CIESACDI-IDRC 2006.

    2/ Profesor del Departamento de Economa de la PUCP e investigador

    de la Universidad Nacional Agraria La Molina, respectivamente.

    Foto

    CIES

    Cul es el efecto de la poltica scal sobre el nivel de actividad econ-mica?

    Entre 1980 y 2006 puedendistinguirse dos grandes

    perodos. El primero, entre1980 y 1990, de un crecientedcit scal, as como delcoeciente de deuda pblica/PBI; el segundo, entre 1990 y

    2006, de disminucin del dcitscal promedio y del coecientedeuda/PBI

  • 8/9/2019 La efectividad de la poltica fiscal en el Per: 1980-2006

    2/5

    50 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Respecto a la recaudacin, en el primer perodo latendencia es decreciente, tocando el piso a princi-pios de 1990. En el segundo perodo, se observa unarecuperacin importante, interrumpida solamente alnal de los aos noventa.

    Por otro lado, el gasto pblico en trminos reales esdecreciente en el primer perodo y toca fondo con elajuste scal de 1990, para luego mostrar una recupe-racin sostenida, interrumpida solamente a nes de

    los aos noventa.

    A lo largo del perodo, la relacin entre los tributos yel gasto pblico con el nivel de actividad econmicaparece ser directa, lo que muestra el carcter proc-clico del gasto pblico y la tributacin reportado enotros trabajos, como el de Castillo, Montoro y Tuesta(2006).

    El modelo terico

    A continuacin se presenta un modelo simple queinterrelaciona las principales variables y muestra losmecanismos de transmisin a travs de los cuales lapoltica scal afecta al nivel de actividad econmica.El modelo se compone de dos subsistemas: el de largo

    plazo y el de corto plazo.

    En el subsistema de largo plazo se determina el supervitprimario, que es aquel que permite alcanzar un nivelptimo de la deuda pblica como proporcin del PBI.Este supervit de largo plazo, que mantiene constantela deuda pblica en un nivel ptimo )( f , es ms altoconforme ms alta sea la deuda pblica ptima, enmoneda nacional ( 0sb ) o moneda extranjera ( 0*b ),o cuando ms altas sean las tasas reales de intersde largo plazo ( li ) o la tasa de devaluacin (x ), o

    ms baja sea la tasa de crecimiento potencial de laeconoma ( g ).

    0**

    0

    )1(

    )(

    )1(

    )(b

    g

    gxib

    g

    gif

    ls

    l

    +

    ++

    +

    =

    En el subsistema de corto plazo, se determina la pro-duccin, el tipo de cambio y la tasa de inters. Enel mercado de bienes, la produccin se determinapor demanda, la cual est inversamente relacionada

    con la tasa de inters real de corto plazo, la tasa deinters real esperada, el supervit scal y el tipo decambio real

    La tasa de inters de corto plazo est bajo el controlde la autoridad monetaria y depende positivamentede la diferencia entre el nivel de precios efectivo y elnivel de precio meta, mientras que la tasa de intersesperada depende directamente de su valor de largoplazo e inversamente del supervit scal.

    )( 010 ppiiiccc

    += ; 11 >ci

    Por ltimo, segn la paridad no cubierta de tasas deinters, el tipo de cambio est asociado directamentea su valor esperado y al diferencial entre la tasa deinters internacional y la tasa de inters interna decorto plazo.

    )( *10cce iisss +=

    La variable que relaciona el subsistema de corto plazoy el subsistema de largo plazo es el supervit primarioptimo. Este separa en dos tramos la relacin de corto

    Grfico 2

    Gasto pblico, tributos y PBI

    Grfico 1

    Dcit scal del SPNF y deuda pblica externa(Porcentaje del PBI)

    Fuente: BCRP, MEF.Elaboracin propia.

    Fuente: BCRP, MEF.Elaboracin propia.

    141210

    86420

    -2-4

    110

    90

    70

    50

    30

    10

    -10

    Dficit Fiscal (eje izq.) Deuda externa (eje der.)

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Gasto Total

    0.7

    0.2

    -0.3

    -0.8

    -1.3

    -1.8

    Ingreso tributario PBI

    1985

    1981

    1987

    1983

    1993

    1989

    1995

    1997

    2001

    1999

    2003

    2005

    1991

  • 8/9/2019 La efectividad de la poltica fiscal en el Per: 1980-2006

    3/5

    51Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    plazo que existe entre el nivel de actividad y el supe-rvit scal. El modelo predice que cuando el supervitprimario est por debajo de su nivel ptimo, )( ff< , lapercepcin de riesgo hace que una elevacin del gastopblico eleve la tasa de inters esperada, reduzca lainversin privada y este efecto sea ms potente queel de la inyeccin de mayor gasto. En cambio, en eltramo donde el supervit primario es mayor que elptimo, )( ff> , una elevacin del gasto pblico quereduce el supervit primario tambin eleva la tasa

    de inters esperada y reduce la inversin, pero enuna magnitud menor que el de la inyeccin del gastopblico, con lo que la poltica scal expansiva elevael nivel de actividad econmica.

    En la gura 1 se revelan estos efectos. Cuando en lasituacin inicial el supervit se encuentra por encima

    del ptimo, una reduccin del supervit scal de 0f a 1f expande la produccin (el paso de 0E a 1E ). Si,por el contrario, el supervit est por debajo del nivelptimo, una reduccin del supervit scal de

    0

    0f a1

    1f

    contrae la produccin (el traslado o de0

    0E a1

    0E ).

    Anlisis emprico para el Per1980-2006: principales resultados

    Siguiendo a Blanchard y Perotti (1999), se utilizun modelo estructural de Vectores Autorregresivos(SVAR) para capturar los efectos contemporneos ydinmicos que posee la poltica scal sobre la econo-ma peruana en el perodo 1980-2006. Cabe sealarque la estimacin se realiz sobre dos submuestras:1980:1 1990:1 y 1990:1 2006:4, esto debido aque la crisis econmica de los aos ochenta marcun cambio importante en el comportamiento de lasseries estudiadas3.

    A continuacin se presenta los resultados de la estima-cin de los coecientes que representan las relaciones

    Figura 1

    3/ Se evalu la presencia de cambios estructurales en el perodo

    de anlisis aplicando el test de cambio estructural elaborado

    por Vogelsang (1997), el cual permite detectar un cambio de

    tendencia e intercepto en una serie sin la necesidad de conocer

    previamente la fecha de quiebre. Adicionalmente, se veric

    la estacionariedad de cada una de las series, realizando el test

    propuesto por Dickey y Fuller (DF-aumentado) y el de Phillips

    y Perron. En ambos casos se concluye que casi todas las series

    siguen un proceso no estacionario en niveles. No obstante, altomar primeras diferencias, se rechaza la hiptesis de raz unitaria

    en cada uno de los dos subperodos analizados con un alto grado

    de conanza estadstica.

    Perodo 1980:1-1990:1 1990:1-2006:4

    Variable dependiente Residuos del PBI (zt)

    Efecto de los impuestos (c1) -0,015 -0,061

    (t-student) (-0,486) (-0,990)

    Efecto del gasto (c2) 0,108 0,163

    (t-student) (2,118) (2,215)

    Variable dependiente Recaudacin tributaria

    Elast. Impuesto - PBI (a1) 1,152 1,344

    (t-student) (1,487) (21,903)

    Tabla 1

    Coecientes estimados mediante MC2E

  • 8/9/2019 La efectividad de la poltica fiscal en el Per: 1980-2006

    4/5

    52 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    contemporneas entre las variables dependientes delmodelo:

    Como se puede observar en tabla 1, los signos de loscoecientes estimados son tericamente consistentes:un aumento del gasto posee un impacto positivo sobreel PBI en los dos perodos, mientras que una mayorcarga impositiva lo contrae. Sin embargo, el efectode los impuestos posee menor conanza estadsticaque la estimacin del efecto del gasto, el cual es sig-nicativo a un nivel de 5%.

    Posteriormente, se calcul las funciones impul-sorespuesta de la estimacin del VAR estructural(SVAR) bajo las restricciones impuestas y descritasanteriormente.

    Para el perodo 19801990 los resultados demues-tran que la respuesta del PBI ante un aumento de1% en los impuestos no sera conable, ya que losclculos oscilan entre -0,060% y 0,009% con unnivel de conanza del 95%, lo que no es consistente

    con la teora. Por el contrario, la respuesta inmediatadel PBI ante un aumento de 1% del gasto tendra unalto nivel de conanza estadstica, pues las bandasde conanza son casi iguales a la respuesta estimada

    (0,106%). En los dems perodos la respuesta delPBI pierde signicancia estadstica y terica en losdos casos.

    Por su parte, en el perodo 1990-2006 las dos respues-tas del PBI ante los shocksscales son consistentes conlo que la teora tradicional predice. El PBI responde

    negativamente a un aumento de impuestos y positiva-mente ante un aumento del gasto pblico; adems, lasestimaciones son altamente signicativas en trminosestadsticos. En el primer caso, se puede armar que laverdadera respuesta del PBI ante un aumento de 1%en impuestos se encuentra entre -0,162% y -0,088%,con un nivel de conanza del 95%, mientras queen el segundo caso la estimacin de la verdaderarespuesta del PBI ante un shockestructural del gastoposee un mayor grado de signicancia al igual queen la estimacin del perodo anterior. As, se puede

    armar con mucha seguridad que el verdadero valor

    En el perodo 1980-1990-I,caracterizado por la fragilidad delas nanzas pblicas, el efectode la poltica scal es dbil,mientras que en el perodo1990.I -2006, perodo de

    fortalecimiento de las nanzaspblicas, la potencia de lapoltica scal es mayor

    El PBI responde negativamentea un aumento de impuestos y

    positivamente ante un aumentodel gasto pblico

    Grfico 3

    Funciones impulso-respuesta del PBI ante shocks estructurales

    Respuesta del PBI ante un shockde gasto Respuesta del PBI ante un shockde impuestos

    0,16

    0,12

    0,08

    0,04

    0,00

    -0,04

    -0,08

    0,15

    0,10

    0,05

    0,00

    0,05

    -0,10

    -0,15

    1 2 3 4

    1980:1-1990:1 1990:1-2006:4 1980:1-1990:1 1990:1-2006:4

    5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

  • 8/9/2019 La efectividad de la poltica fiscal en el Per: 1980-2006

    5/5

    53Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    FotoCIES

    En el caso peruano, no existen investigaciones recientes que identiquenel efecto y la magnitud de los shocks scales sobre la actividad econ -mica.

    de la respuesta del PBI ante un aumento del gastopblico en 1% es de 0,151%.

    El grco 3 muestra las funciones impulso-respuestaestimadas a travs del modelo SVAR.

    Conclusiones

    Los resultados sugieren que en el perodo 1980-1990-I, caracterizado por la fragilidad de las nan-zas pblicas, el efecto de la poltica scal es dbil,mientras que en el perodo 1990.I -2006, perodo defortalecimiento de las nanzas pblicas, la potenciade la poltica scal es mayor. En el primero, un incre-mento de 1% del gasto pblico incrementa el PBI en0,106%, mientras que en el segundo el PBI respondecon un crecimiento de 0,151%.

    Con respecto al efecto de un aumento de los impues-

    tos, aunque los resultados son consistentes con laintuicin econmica, la estimacin para el primerperodo no ofrece un adecuado nivel de conanzaestadstica, por lo que no es posible realizar la com-paracin. Las estimaciones muestran una respuestadel PBI de -0,026% y -0,125% ante un incremento delos impuestos en 1% en el primer y segundo perodo,respectivamente.

    Las estimaciones muestran unarespuesta del PBI de -0,026%y -0,125% ante un incrementode los impuestos en 1% enel primer y segundo perodo,

    respectivamente

    Los resultados hallados tienen implicancias en lapertinencia de adoptar polticas scales contraccli-cas. Si, por ejemplo, se produjese una elevacin dela tasa de inters internacional, que en el marco deeste modelo que supone una economa dolarizadatiene efectos contractivos sobre el nivel de actividadeconmica, lo lgico sera procurar que la polticascal sea expansiva, para atenuar los efectos recesi-vos del choque externo adverso. Adems, con la con-solidacin de las nanzas pblicas, la capacidad de

    hacer poltica contracclica se ha fortalecido en losltimos aos. Por ello, en las condiciones actuales,una expansin scal tiene ms impacto que antessobre la actividad econmica y, por tanto, puedeser utilizada para atenuar el impacto recesivo dechoques externos adversos.