17
La eficacia relativa de los programas de educación sobre drogas desde sus modelos implícitos José Luis ROSSIGNOLI SUSiN Departamento de Psicología Evolutiva y dc la Educación. Universidad Complutense de Madrid Los veinticinco últimos años han visto surgir una considerable cantidad de estudios de prevención de la drogadicción. en la que han predominado ampliamente íos programas aplicados en la escuela sobre los dirigidos a las familias o comunidades. La orientación hacia la prevención primaria es con- secuencia de las altas tasas de consumo de drogas que se están observando en diversas partes del mundo y a la dificultad de llevar a cabo un trata- miento eficaz de las toxicomanías. Sin embargo, los resultados de la educación preventiva tampoco han sido muy positivos, y sólo en los últimos años renacen algunas expectativas, como consecuencia de la renovación de los modelos teóricos subyacentes y de las sucesivas correcciones metodológicas. Ciertamente, los programas no se validan por las teorías o modelos sub- yacentes, sino más bien por sus resultados efectivos de cambio de actitudes y conductas respecto de las drogas, pero es un hecho a considerar que cl en- foque socio-cognitivo, que irrumpe en escena a finales de los setenta ha traído consigo algunos resultados estimulantes. En todo caso, la conciencia del propio esquema teórico constituye un factor de control en la investiga- clon, y Elder y Stern (1986) han advertido que es la falta de consistencia teórica de los investigadores y la infrautilización de las teorías ya probadas la causa de la confusión a la hora de clasificar los grupos de niños y de asig- narles programas específicos adecuados. TEORIAS Y MODELOS COGNITIVOS En buena parte de los programas preventivos de la drogadicción elabo- rados en la década de los ochenta subyace un enfoque cognitivo social Revista Complutense de Educación, Vol. 1 (3) - 451-467. Edit. Univ. Complutense. Madrid, 1990

La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativade los programasdeeducaciónsobredrogas

desdesus modelosimplícitos

JoséLuis ROSSIGNOLI SUSiNDepartamentode PsicologíaEvolutiva y dc la Educación.

UniversidadComplutensede Madrid

Los veinticinco últimos años hanvisto surgir unaconsiderablecantidadde estudiosde prevenciónde la drogadicción.en la que han predominadoampliamenteíos programasaplicadosen la escuelasobrelos dirigidos a lasfamilias o comunidades.La orientaciónhaciala prevenciónprimariaes con-secuenciade las altastasasde consumode drogasque se estánobservandoen diversaspartesdel mundo y a la dificultad de llevar a cabo un trata-miento eficaz de las toxicomanías.

Sin embargo, los resultadosde la educaciónpreventiva tampocohansido muypositivos, y sólo en los últimos añosrenacenalgunasexpectativas,como consecuenciade la renovaciónde los modelosteóricossubyacentesyde las sucesivascorreccionesmetodológicas.

Ciertamente,los programasno se validanpor las teoríaso modelossub-yacentes,sino másbien por sus resultadosefectivos de cambiode actitudesy conductasrespectode las drogas,peroes un hechoa considerarquecl en-foque socio-cognitivo,que irrumpe en escenaa finales de los setentahatraídoconsigoalgunosresultadosestimulantes.En todocaso,la concienciadel propio esquemateórico constituyeun factor de control en la investiga-clon, y Elder y Stern (1986) han advertidoque es la falta de consistenciateórica de los investigadoresy la infrautilización de las teoríasya probadasla causade la confusióna la horade clasificar los gruposde niñosy de asig-narlesprogramasespecíficosadecuados.

TEORIAS Y MODELOS COGNITIVOS

En buenapartede los programaspreventivosde la drogadicciónelabo-rados en la décadade los ochentasubyaceun enfoque cognitivo social

Revista Complutensede Educación, Vol. 1 (3) - 451-467. Edit. Univ. Complutense. Madrid, 1990

Page 2: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

452 JoséLuis RossignoliSusín

(Chassiri y col., 1984).Este enfoqueteóricoconsideralas variableseogniti-vas proximales: actitudes relevanteshacia uno mismo —autoconceptoyautoestima—,creenciassobrelas drogas,percepcionesde las normasvigen-tes e intencionesde conductay atribucionesrelativasa las posibleso realesexperienciaasde inicio y consumode drogas.El enfoquesocio-cognitivohapromovidola aplicacióndel conocimientode los procesosde ordensuperioren los programaspreventivos,dandolugaral entrenamientoen estrategiadetoma de decisióny de soluciónde problemas(Life-Skills programs)y al en-trenamientoen destrezassociales.

En la línea congnitivo-social,generalmenteligada a los estudiospsico-socialesde la formacióny cambiode actitudes,de un lado,y a la psicologíadc los procesoscognitivosde otro, puedenregistrarsevarios modelos.

Teoría de la disonanciacognidva

Tempranamente,Festinger(1975) sostuvoque la apariciónde conoci-mientosdiscordantesproduceun estadode tensiónmotivacional,orientandoal sujetoa la resolucióndel conflicto entresus ideasy entreéstasy los esta-dos emocionalesy las conductas.Sobreestesupuesto,diversosprogramaspreventivoshantratadode modificar las actitudesen torno a la droga, me-diante el aportede informacióninconsistentecon el sistemade valores delindividuo, forzándolea modificar, finalmentesus actitudes.

Estaorientaciónno ha podidovalidarsesuficientemente(Warner,Swis-her y Horan, 1973)y, entodocaso,planteala convenienciao no de llevar acabo la estrategiacon sujetosno imbuidos de ideaso actitudesfavorableshacia el consumode drogas.

Teoria de la decisión

Los programaspreventivosmás eficacesde estosúltimos añoshan he-cho del entrenamientoen toma de desicionesy desarrollode estrategiasdesoluciónde problemasla pieza clave. Por ello convieneanalizarel sustratoteóricode la decisión.

Bauman(1980) explicitabaestesustratoteórico, igualmentereconocidopor Fiser y Eisa (1988). Segúnla teoría, la elecciónentredos o másalter-nativasdependedc susprobabilidadesde ocurrenciay de la percepciónde lautilidad de cadauna de las alternativas.

En el presentecaso, ante la disyuntiva de abstenersedel consumodcdrogaso experimentarcon ellas, se suponeque una información acercadelas consecuenciasnegativas—no utilidad y peligros— del consumode dro-gas y de su alta probabilidadde ocurrenciallevará a los jóvenesa distan-ciarsede la conductade abusode sustancias.

En apoyode estastesisexistenabundantestrabajos(veásela revisióndeHorany Harrison, 1981), quemuestranla efectividadde la estrategiainfor-

Page 3: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobredrogas... 453

mativa, aunqueel incrementoostensiblede los conocimientosseapequeñoyconfusoel impactosobrelas actitudesy la conductadeinicio y consumodedrogas. Estosmismos autoressostienenque hay pocaprobabilidadde quelos programasbasadosen la estrategiainformativa lleven a cambiarlas acti-tudeso la conductamientraspermanezcanal margendel marcode la tomade decisiones,en el que deberíanbasarse.

Modelo de utilidad subjetiva esperada

Dentro del mareo de las teoríaspsicológicasde la toma de decisionesque tratan de.explicar las relacionesentre actitudesy conductasdebesi-tuarseel modelo que introdujera Edwards(1954), que ha inspiradootrosmodelos, incluido el de Fishbein-Azjen.

La utilidad subjetivaesperadapara unaacciónes la sumade los valoressubjetivoso las utilidadesprevistasen los posiblesresultadosde la acción,cadaunade ellas sopesadaen basea lasprobabilidadessubjetivasde quelaacción conduciráa los resultadosesperados.

De acuerdoconel modelo,unapersonaenfrentadaa doso másalterna-tivas, elegirá aquellaque tengala mayor expectativade utilidad.

La primeraaplicación sistemáticadel modeloal tratamientode las con-ductasadictivasfue realizadapor Maussnery Platt (1971), quienesproba-ron —en el casode cambiode conductatabáquica—la existenciade unadi-ferencia significativa entre los sujetos de más altas puntuacionesSEU(subjetive expectedutility) y los más bajos, experimentandolos primerosunamayorreducciónde la conductade fumaral serlespresentadaunainfor-mación desfavorableal tabacoen términos de utilidad.

Teoria de la «acción razonada»de Flshhein-Azjen

Algunos programasse basanen el supuestode que la conductasocialhumanase fundamenta,en el plano decisorio,sobrela consideraciónde lasconsecuencias,negativaso positivas,actuandoel sujetorazonablementeso-bre la basede informacióndisponible:creencias,ideas, reflexiones,y no es-tando determinadopor simples motivos inconscienteso ideasy tendencíaspuramenteirracionalese incontrolables.

Fishbeiny Ajzen pretendenpredecirel cambiode conducta,vía cambiode intenciones,mediantela modificaciónde las creenciasy soporteinforma-tivo de las actividadesdeterminantesde la conducta.

El modelo de creencias acerca de la salud

Aunque existendiversasversionesdel modelo, puedenconsiderarseal-gunoselementoscomunesy nucleares.Sutton(1987) sostieneque la proba-

Page 4: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

454 JoséLuis RossignoliSusin

bilidad de queun individuo lleve a caboalgunaacciónpreventivapro saluddependede cuatro factores:

1) la percepciónde la severidaddel daño; 2) la suceptibilidadhacialaamenaza;3) los beneficiospercibidosde la acciónrecomendadapara redu-cir el riesgoo la gravedaddela amenaza,y 4) las dificultadesy costesperci-bidosde adoptarla conductapreventiva.

Porlo demás,el modeloasumequedebenexistir algunasclavesinternas(síntomas)o externas(campañasde los massmedia) que disparenla con-ducta apropiada,mediantela toma de concienciadel individuo de la ame-nazasobresu salud.

Los resultadosobtenidoscon esteenfoqueno son claros, generalmentedebidoa la falta de operativizaciónde las variablesdel modeloy a la ausen-cia de relacionesentrelas medidasde las creenciasy las conductas.

Janzy Becker(1984) revisaroncuarentay seis estudiosfundadosen elmodelode creenciasacercade la salud,de los queveinticuatroestabanrela-cionadoscon la prevenciónde conductaspro salud.Los resultadoseranpo-sitivos parael modelo en los cuatrofactoresmencionadosmás arriba,perono se considerabael tamañodel efecto o valor predictivo del modelo.Ra-dius y col. (1 980) no encontraronrelacionessignificativasentre las creen-ciasacercade la saludde losescolaresy suconductahabitualrelativaal usode tabacoy alcohol.Respectode otrasdrogas,faltan estudiosevaluativosdela eficaciadel modelo.

El modelo de cambio de Scbaps

El modelode cambiode Schapses unaderivación—y en buenamedidacombinación—de los modelosde Jessory de Fishbein. Jessory Jessor(1977) concedenespecialimportanciaa los factoresdistalescaracterísticosdel ambientegeneral de la escuelay a las característicasdisposicionalesyconductualesdel individuo en su teoríade la conductaproblema.Ajzen yFishbein(1977, 1980) centranla atenciónen losfactoresproximales:inten-cionesy actitudesrespectodel consumode drogasy percepcionesrelativasalas normasprevalentessobreel uso de sustancias.

FI modelo de cambio de Schaps(1986) consideratres tipos de varia-bles:

a) de personalidad:expectativasde logro, alienación,locusdel controly actitudeshacia la desviación;

b) de ambientesocial: presenciade modelosde roles desviados,pre-senciade normasconsensuadasrespectoa la conductaapropiada,y apoyosy controlesde los padres;

e) conductuales:asistenciaa la iglesia, rendimientoescolar,y variasconductasproblema.

SegúnSchapsy col. (1986), el modelo suponeque la mejoríadel climaescolar y de la clase aumentarála satisfacción del estudianteconsigo

Page 5: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobredrogas... 455

mismo,los compañerosy la escuela,a la par quefortalecerálas percepcio-nes positivasde las actitudesde los compañeroshacia la escuela.Talescambiosactitudinalesy normativosrespectode la escuelaincidirána suvezsobreel cambiode actitudeshacia la drogay las conductasdesviadas,lle-vando al alumno a una menor tolerancia y percepciónde utilidad de ladroga,finalizandoen unareducciónde las intencionesde consumoy en unmenorusoreal.

Modelos informativos

La estrategiainformativaanimódesdeel comienzola elaboraciónde losprogramasde prevenciónde la drogadicciónllevados a escalascomunita-rias, familiaresy fundamentalmenteescolares.El objetivo final va desdelaproducciónde un merocambiode conocimientosen el receptorhastael de-sarrollo de conductasde no consumoen el otro extremo,pasandopor elcambiopertinentede actitudesy el desarrollode intencionesde no consumo.

Nadiedudaqueel papeldela informaciónseaimportanteen la toma dedecisiones—comoseha visto en los modelosanteriormenteexpuestos—síbienla estrategiainformativapresentadificultadesy limitacionesparaquienno domina los mecanismosde la comunicación.Poresto,los programaspre-ventivosdeberánatendery controlar todaslas variablesdcl emisor, recep-tor, naturalezay oportunidaddel mensaje,medio de comunicación,fines ymecanismosde realimentación.Una extensainformaciónpuedehallarseenPolaino y Rossignoli(1990).

ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y SOCIALIZACION

Se incluye en estebloqueaquellosmodelosy teoríasorientadosa la ex-plicaciónde la génesisy mantenimientode la conductaadictiva,siguiendolaaplicación de los principios del aprendizaje,particularmentesocial.

Aproximación analíticade conducta

Este enfoquetratade establecerlas relacionesfuncionalesentrela con-ducta, susantecendentesy consecuentes.La conductaconsumode drogassepodríaconsiderarcomounaconductamás,aprendidasegúnlos principiosque rigen su adquisión, mantenimientoy posible extinción. Akers y col.(1979) hanrecurrido a los principios del condicionamientooperante,teoríadel aprendizajediscriminativoy teoríadel aprendizajesocialparacompren-der el desarrollode conductasde consumode drogaspor los adolescentes.Porsu parte,Biglan y Lichtenstein(1984)sugierenelanálisisde ciertaclasede variablesen el inicio de la conductade fumar. Las consecuenciasfisicas

Page 6: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

456 JoséLuis RossignoliSusín

inmediatasde fumar, los repertoriosde conductade los niños y, particular-mente,su capacidadde resistir a las presionessociales,los efectosdel mo-delado, las prácticasde refuerzode losdemásy el reforzamientode lascon-ductascontrarías.

Dentrode esteenfoque,se suponequela conductaadictivase iniciará siexiste unaalta probabilidadde ser reforzadadiferencialmente,a la par queunaelevadadeseabilidadsocial, generadapor la tendenciade identificacióncon los más influyentes.

El mantenimientode la conductade consumodependerádel refuerzoobtenidode la propia sustancia,sobretodosilos previsiblesefectosnegati-vos a codoplazono tiene lugaro sonbien tolerados.La exposicióna mode-los que usandrogasy el apoyosocialobtenidopor consumirrematanel pro-ceso. El modelo de Akers ha promovido la estrategiadel «compromisopúblico» (Kiesler, 1971),de no consumo,grabadoen vídeo,decompañeros,padresy profesores.Ha sugerido,igualmenteel establecimientode normasde no consumoen el grupo de compañeros.

Teoría del aprendizaje social

Bandura(1977)ha consideradola conductacomodeterminadapor fac-tores no sólo externos—indicios socialesy físicos y estímulosreforzado-res—, sino también internos—motivos de los individuos, percepciones,ex-pectativasy normasde realización—,proponiendocomo mecanismobásicode aprendizajede conductasla observacióny el modelamiento,dondejue-ganinteractivamentelos factoresexternose internosdel individuo anteunasituaciónparticulary las destrezase incentivosdisponibles.

Sin duda,el enfoquede Banduraha tenido una considerableinfluenciasobrelos programaspreventivosdc la drogodependenciade influencias opresionessociales. De acuerdocon el planteamientode Bandurala preven-ción debeutilizar modelosimitables, reforzamientodirecto por no consumodc drogas,reforzamientovicario y, finalmente, entrenamientoen destrezassocialesde resistenciaa las presionesde grupo. Algunosprogramaspsico-sociales de esos últimos años añadenhabilidadesde persuasióncon elfin de ayudara otros compañerosvacilantesa no experimentaro consumir.Perry y Murray (1985) incorporantodavía otros elementosa la estrategiapersuasiva.Se sugierenvarios puntos: una oferta de beneficios recíprocos,soluciónde problemasen común, determinaciónde los problemasy benefi-cios en juego para una comunidado grupo, y relacionarlas conductaspro-blemacon los beneficiosde su solucion.

La teoríade la inoculaciónsocial de McGuire (1964) sostieneque losindividuos entrenadosa resistir a las presionesde grupoen situacionescon-troladasse encontraránen mejoresdisposicionesante las presionesreales.Estateoríaha servido,igualmente,al lanzamientode losprogramaspreven-tivos de influenciassociales.

Page 7: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobredrogas... 457

Modelo de socializacióny selección

Una extensiónde las teoríasdel aprendizajesocial lo constituyeel mo-delo de socialización, que concibeel consumode drogascomo una con-ductaaprendidaen el mareodinámicode las interrelacionesdel adolescentecon los compañeros,hermanosy padres,segúnmecanismosde imitación deconductasy reforzamientosocial (Kandel, 1982).

Este enfoquequeda,sin embargo,contrapesadocon la teoría de la se-lección, segúnla cual los adolescenteseligencomo amigosa los queexhibensus mismos valores,interesesy constumbres(Kandel, 1980). Eiser y col.(1988) consideranla seleccióncomo alternativaa la presiónde grupo, a laque ven como hipótesisalgo simple.

Perryy col. (1985), siguiendoa Kandel (1980), creenque las influen-cias de los compañerosy de los padres son específicas.Como ejemplo,puede señalarseque la influencia de los padreses mayor a largo plazo,mientrasqueen los asuntosde cadadía es más fuerte el influjo de los com-pañerossobrelos adolescentes.

Estosmismos autoressugieren,como derivacionespreventivasdel mo-delo, la modificaciónde las conductasde los modelosconsumidorestantoentrecompañeroscomo en la familia, o aumentarla presenciade modelosno consumidores;concederrefuerzoa los adolescentespor realizarconduc-tas alternativas,y seleccionara los amigos evitando a los individuos dealto riesgo.

Teoria del dominio

Huba y Hentley(1980) formularon la teoría del dominio paraexplicarel desarrollode la conductade consumode drogasen los adolescentes.Enrealidad, se suponequetal desarrolloes consecuenciade la interaccióndetres tipos de variables o dominios: caracterespsicológicosperdurablesdelindividuo, la estructurade apoyo íntimo (relacionesfamiliares y de amis-tad), y el sistemade presionessocialesy culturales,quellevan al sujetoa lapercepcióndel grado de deseabilidadsocial de las conductaspropuestas.

De acuerdocon la teoríadel dominio, y segúnafirman Perryy Murray(1985), el consumode drogasse ve favorecidocuandolos amigoscarecende éticaen su quehacerescolaro laboral,se empleagranpartedel tiempoli-bre con los compañeros,se estáexpuestoa modelos—amigos o familia-res— queconsumendrogas,o se conoce aotras personasque puedenhacermás disponibleslas drogaslegaleso ilícitas.

En opinión de Hubay Bentíer(1980) la decisiónde experimentarconlas drogassegeneraen la percepciónde las presionesconductualesprove-nientesde los amigosy familiares(sistemade apoyoíntimo), a travésde losvaloressostenidospor los modelosy personasdispensadorasdel refuerzo,

Page 8: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

458 JoséLuis Rossignoli Susín

particularmentecuandono se dispone de valoresde salud adversosal con-sumode drogas.

Tales sistemasy relacionesde variablesbiológicas,intra e interpersona-les y socioculturales,puedenexperimentarcambioscon las edades.

Del modelose desprende,comomedidaspreventivas,modificar los va-loresnegativosdelsistemade apoyo(amigoso familia), presentarotrosmo-delos, favorecerconductaspro salud y reforzarpor no consumirdrogas.

Modelo de destrezasy consecuenciasambientales

Dentro de un planteamientooperante,Elder y Stern (1986) han pro-puestoun Modelo de Destrezasy ConsecuenciasAmbientalesque intentaorganizarlos componentesde un programade prevenciónsobreun conti’rofuncional/conductual,señalandolos puntosdeintervención,segúnlas nece-sidadesde los destinatarios.La presentaciónsecuencialseñadel siguientemodo:

Antecedentes Conductas COnsecuencias

Moderadores Consumosocio- Conocimiento Presiones Experimen- regularpor

demográficos y actitudes sociales sacion adolescentesy adultos

Intervención Intervención Intervención IntervenciónEducación pro salud. Incremento del nivel de Incremento del nivel de Manejo de las contin-conocimiento y cambio destreza para resistir a destreza para tomar de- gencias y soporte am-de actitudes las presiones cisionesy resolver pro- biental

blemas

Los enfoquesde educaciónpara la salud y de influenciassociales secentranen los antecedentesde la conductaabstemia,mientrasque los pro-gramasde entrenamientode destrezaspara la vida incorporanen susestra-tegias la atencióna los déficit conductualesy a las actitudes.Unos y otrosdebenajustarsea la edad de los individuos y a su posición relativa en lasetapasdel procesode adquisiciónde la conductaadictiva. Sin embargo,losautoresconsiderannecesariauna mayor intervenciónrelativa a las conse-cuenciasde la conductade adicciónal tabacou otras sustancias,formu-lando programasde manejode las contingenciasparalosperíodosde mayorriesgo evolutivo —desde la prepubertadhasta la adolescenciamedia ytardía—,paralos que proponencompeticionesintercíaseso interescolares,utilización de premiosofrecidos por la comunidady otros procedimientos.

MODELOS DE DEFICIT (O EXCESO) CONDUCTUAL

La investigaciónde destrezasinterpersonalesha mostradoquelos niñosdesadaptadoscarecendeun adecuadorepertoriode competenciassocialesy

Page 9: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobredrogas... 459

presentangeneralmentedificultadescognitivasy emocionales.Porotro lado,Evans(1976)ha advertidola presenciafrecuenteen losjóvenesconsumido-res de déficits conduetuales,como aislamiento, depresión,inhibicion, In-fraestimay tristeza,o excesosconductualesdel tipo de agresionesfísicaso verbalesy delicuencia.

Estosresultadoshacenpensarquela conductaadictivade algunosado-lescentespodría constituir un modo de respuestade afrontamientode lastensionesemocionalesy de los problemasinterpersonales,ya que no todoslos que experimentan—con el tabaco,por ejemplo— se conviertenen con-sumidoresregulares(Flay y col., 1986).

Este conceptode riesgo epidemiológico(Belí, 1988) ha animadodesdefinales de los setentauna estrategiapreventivaorientadaal entrenamientode los preadolescentesen destrezasde afrontamientode las situacionesdeestrésy frustración, con el apoyode técnicasde relajación,técnicasracio-nal-emotivas, cognitivas, clarificación de valores, y de alcancegeneral,como la soluciónde problemasy la toma de decisiones.Este enfoque,quetratadesuperarlas limitacionesde la orientaciónde influenciassociales,hadado lugar a los programasde entrenamientoen destrezasgenerales(Life-Skills). Son significativoslos estudiosde New York IV y V (Botvin y col.,1984)y WashintongIII (Gilchrist y Schinke,1984). A continuaciónse ex-ponenalgunosmodelosteóricosde déficit conductual.

Modelo de infraestima

Kaplan (1982) ha consideradoel fracasoen las relacionescon los de-más miembrosdel grupo de compañeroscomo un factor causalde la con-ducta desviadade consumode drogas, vía reducciónde la autoestima.Elfracasorepetidollevaríaal rechazode los compañerosy de lasnormasy va-loresdel grupo, operandola conductadesviada,funcionalmente,pararecu-perarla autoestima,mediantela búsquedade un nuevotipo de amigos,pro-bablementeenvueltosen conductasdesviadasy más dispuestosa tolerar lapropiaconducta.

Desdeotra perspectiva,seha argumentadoque ciertos acontecimientosvitales negativos(life eventsresearch)probablementese constituyanen po-derososdeterminantesde la adicción, si bien estetipo de investigaciónado-lece de problemasmetodológicosy teóricos(O’Doherty y Davies, 1987).

Preventivamentese sugiereel fomentode la aceptaciónde los miembrosdel grupopor los compañeros,haciendoasí menosprobablela aparicióndeconductasdesviadas.Sin embargo,aunqueel enfoqueesatractivo,no quedaclaro el mecanismoo procesode causaciónde la conductaadictiva y porqué no habríande aparecerotro tipo de conductasdesviadas(Perry y Mu-rray, 1985).

Page 10: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

460 JoséLuis RossignoliSusin

Modelo evolutivo de la conducta antisocial

Loebery Schmaling(1985) hanpropuestoun modelo de desarrollose-cuencialde las conductasdesviadaso antisocialesque podríaculminar—otransitar—en el abusode drogas.Perry y col. (1985) sehaceneco de esteplanteamiento.Conductasdesviadas,tanto abiertascomoencubiertassede-sarrollaríannaturalmentedesdela infancia, partiendode seudomentiras,ac-tos de sisar,deambularlejosdelos padres,etc.,pudiendodar lugara formasmás desarrolladas,en los niños mayoreso en los adolescentes,de mentir,robar, absentismoescolar,conductasde gamberrismo,abusosy violacionesy consumode drogas.

Robins (1978) presentaevidenciaa favor de estedesarrollosecuencialde la conductadesviada,de modo que una infancia antisociales un buenpredictorde conductaantisocialen la vida adulta,siendoel consumode dro-gas un término natural de esasecuencía.

La sugerenciapreventivadel modeloes queel uso dedrogaspuedepre-venirse con una adecuadasocialización en la infancia, modificando lasconductasinadecuadasde los padresy las pautasde crianzaincorrectas.

Aunque esta aproximación no se dirige específicamentea temas so-cíoambientales,característicaspersonaleso destrezasde conducta,puedesercomplementariacon esosotros enfoques.

Otra investigaciónútil podríadirigirse adiscriminar los procesosde so-cialización que eliminan esasconductasdesviadasen unos niños y no enotros (Perryy Murray, 1985).

Sugierentambiénlos anterioresautoresuna líneade examende la inte-raccióndel ambientesocial, másallá dela influenciade los padres,en el de-sarrollo de esasconductas.

Teoríade la conductaproblema

El hechode que las conductasde drogadicciónvayanfrecuentementeacompañadasde otras conductasdesviadas,como la precocidady grega-rísmosexual,el robo y la delincuencia,llevó a Jessory .lessor(1977) a for-mularla teoría dela conductaproblema. Una conductano aprobadasocial-menteo inadecuadapara el grupode edadseríauna conductaproblema.

El modelode estosautoresha sido el primeroen resaltarlosfactoresdetipo distal o contextual,si bien admitenque tanto los factoresambientalescomo los personalesinteractúande modo determinanteen la aparición de laconductaproblema.Porotro lado, sedestacala generabilidaddel mododeunasa otras regionescon factoresdemográficosy de socializacióndistintos.

Los autoresreconocentressistemasde variablespredictores.El sistemade personalidad implicaría una estructuramotivacional (de logro acadé-mico, autonomía,afecto de los iguales, expectativas),una estructuradecreenciascon posibilidadde control de la autodesviación(autoestima.locus

Page 11: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobredrogas... 461

del control, normassociales),y una estructurade control personal(gradodetolerancia de la desviación,religiosidady resoluciónante las conflictivasfuncionesde la conductaproblema).

Un segundosistemase refiere al ambientesocial tal comoespercibido,albergandounaestructuradistal (percepcióndel sistemade apoyo: padresocompañeros,de susdiferenciasde control, expectativas,y gradoy compati-bilidad de sus influencias).Tal estructurase completacon otra proximal orelativaa la conductaproblema(modelosde los igualesde la conductapro-blemay gradode aprobación,de los padresy compañeros,deesaconducta).

Un tercer sistema—el conductual—presentauna estructurade con-ductaproblema,destacandola actividadsexual, la bebida,el usode drogas,el activismopolítico y la conductadesviadageneral.Se añade,finalmente,unaestructurade conductaconvencional,que afectadaal rendimientoaca-démicoy al nivel de implicación en actividadesreligiosas.

Perry y Murray (1985) concluyentambiénque el modelo de conductaproblemaha propiciadola consideraciónde conductasmúltiples comocon-texto del consumode drogas, aproximandolos programaspreventivoshaciauna orientaciónfuncional del consumode las drogasdurante las etapasevolutivas y una mayor atenciónal entornosocial.

ENFOQUES DE INTERACCION INDIVIDUO-DROGA

Se analizanen esteapartadovarios modeloscentradosen la especifici-dad de las relacionesentre las drogasy los consumidoresreales o poten-ciales.

Modelo de estadiossecuencialesdel consumode drogas

Hamburg,Kraemery ilahnke (1975) apreciaronunasecuenciade con-sumoquepartíadel caféy té, y pasandopor el vino, cervezay licoresfuer-tes, conducíaa la marihuanay, finalmente,a losalucinógenos,estimulantes,depresoresy narcóticos.

Sin embargo,estaren un estadiono necesariamenteconstituyeuna con-secuenciadel consumode otrasdrogas.Es precisoconsiderarotros factores.Kandel y col. (1978) han observadoque el consumode alcohol se rélacio-nabamejor con modelosde padresy compañerosbebedores,mayorcanti-dadde tiempogastadocon los compañerosy actividadesdelictivas menores.En el casode la marihuanaincidían,además,una mayorpermisividadhacialas drogasy cierta rebeldíafrente a las normasy valores institucionales.Respectode otras drogas,la prediccióneramayor si se sumabantensionespsicológicas,probre comunicacióncon los padresy compañerosque facili-ten el accesoa las drogaslegaleso ilícitas.

Segúneste planteamiento,resultadaconvenienteuna intervencióntem-

Page 12: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

462 JoséLuis RossignoliSusin

pranay adaptadaa los destinatarios.Perryy col. (1985)creenquesi se mo-difica el entornosocial y se proveede alternativasa la drogaen los primerosestadiosquedaráatenuadoel consumode drogasposteriores.

Sin embargo,tal secuencialidadseha mostradomuy discutibley, lo quees más,se observanactitudesde policonsumode drogas, inclusoen edadestempranas,como lo pruebaun recienteestudio de la Cruz Roja Española(Navarroy col., 1985).

Modelo epidemiológico

Algunos autores(Gullota y Adams,1982) han sostenidoque, indepen-dientementede las motivacionesindividuales para el consumode drogas,éstese verá propiciadopor la mayorextensióndel consumoen la sociedady, particularmente,por la existenciade usuariosduros.La generalizacióndeuna actividadtolerantey permisiva tiende a desmantelarlas resistenciasalconsumo,a la parqueunamayordisponibilidadde la drogafavorecela de-manday el consumo.

La sugerenciapreventivadel modelo va en la línea de reducir la ofertamedianteaccioneslegales, socialesy económicas,a la vez que se proponeunareducciónde la demandamedianteel desarrollosocial y comunitariodenonasy actitudesadversasa las drogas.

Modelo procesualde la adicción

En relación con la conductade fumar, Flay y col. (1986) hanexpuestoun modelo procesualque,por fases,conducea la adicción,y queesextensi-ble a otras drogas.

En cadafase puedeservirsedistintasfuncionesde conducta,apreciarsediversasinfluenciasy considerarsemodosde reforzamientoespecíficos.

La fasede preparaciónsecaracterizapor el conocimientode la sustan-cia, influencias familiaresy modelamientode actitudeshaciael tabaco.Enla fase de inicio seexperimentansensancíonesnuevas,a la vezquesesírvenfuncionesde afiliación al grupo y aceptaciónsocial, y sebuscaindependen-cia, afirmación y posiblecontrol de unabaja autoestima.La contrapartidade la presiónsocial vienea serla selecciónde los compañeros,segúnlas ac-titudes previamentedesarrolladas.

La fase dc experimentaciónañadela crecienteimportanciareforzadorade los efectosfisiológicos. Si éstosy los socialessonpositivos, sepotenciaráclaramentela conducta,dandolugar aunafase de consumoregular y. final-mente,a la habituación, en donde la dependenciafísica y/o psíquicares-pectode la sustanciase hace central.

La prevenciónes primaria si todavíano se ha pasadode la fase de ini-cio; es secundariao interventivasi se ha alcanzadola fasede experimenta-

Page 13: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobredrogas... 463

cíon —haciéndoseprecisala detecciónde los casos—;y es terciariao detratamientosi seha llegadoa la adiccióny habituación.A la horade elabo-rar programaspreventivoshay queconsiderarel estadiode cadareceptorylas funcionesquedesempeñala conductaadictiva,para ofreceralternativas.

MODELOS EVOLUTIVO-FUNCIONALES

Se revisanen estelugar algunosmodelosen torno a las característicasde lasedadesevolutivasy a los aspectosfuncionalesde la conductaen cadaunade las etapas.

Modelo de desarrollo del adolescente

La adolescenciaes un pedodode importantestransformaciones,lo quedebetenerseen cuentaa la horade diseñarlosprogramasde prevencióndelusode drogas.Talescambiosse danenel plano físico y psicológico,con laapariciónde la capacidadgeneradora;en el plano intelectual, lograndounrazonamientomás abstractoy crítico; en el razonamientomoral, ahoramásautónomo;y en el áreasocial o de las relacionesinterpersonales,que seabrena la relaciónheterosexualy a la inserciónen el mundo,roles y respon-sabilidadesdel adulto.

Perryy Murray (1985)adviertenla importanciaparalos programaspre-ventivosde estoscambiosy de algunoshechos.Particularmenterelevanteesel progresivoalejamientodel núcleofamiliar en favor de unamayorintegra-ción en el grupode los igualesy la situaciónde menorcontrol en que seen-cuentranlos adolescentesen la última etapaescolar.

En estascircunstanciasde tránsito y (<moratoriasocial» —en términosdeErickson—, el adolescentepuederecurrir al consumodedrogascomo unmedio para resolversusproblemasy lograr su identidadpersonal.Un ade-cuadoambienteescolar,clarificación de los valores,y diseminaciónantici-padade la oportunainformación sobrela drogay losproblemasevolutivosque se hande afrontar, puedeser de granefectividad.

Modelo de alternativas

Paraalgunos,el consumode drogases en gran medidaun síntomadeenfermedadde la sociedad(Franlin, 1985), lo que hacenecesarioun plan-teamientopreventivomás global y de mayoralcance,que afectetanto a losindividuos como a las caractedsticasnormativasy axiológicas del cuerposocial.

El modelo de alternativas—estrechamenterelacionadocon la llamadaprevencióninespecifica—se alimentadel anterior presupuestoy de la vee-

Page 14: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

464 JoséLuis RossignoliSusin

ción funcional insertaen los modelosde conductaproblema,teoríadel do-minio y modeloprocesualdela adicción.El consumodedrogasprodríatenerun valor funcional para el adolescente,lo que invita a conducir la preven-ción mediantela oferta o facilitación de conductasalternativasque satis-fagan utilidadessemejantesa las cubiertaspor los tipos de interaccioneses-tablecidascon las drogas.

Una serie de estudiosrecientes,recogido por Perry y col. (1985), haidentificado seis funcionesespecialmenterelevantespara los adolescentes.Estasserían:superarla transición y lograr aceptación,especialmenteparalos másjóvenes;reducir la tensión,particularmentepara los mayores;y lo-grar mayor energíapersonal,esparcimientoy alivio del aburrimientoy dela soledad.

De acuerdocon el modelo seríamás importanteenseñara los adoles-centesa buscary practicarconductasalternativasde no consumoqueapren-der a resistir a las presionessociales.En resumen,y segúnlos últimos auto-res citados,habríaque reconocerlas necesidadesfuncionalesde cadaedad,estudiarlas estrategiasde cambiode conductay seleccionarlas técnicasdetrabajomás adecuadaspara cadaedady, finalmente, analizarel ambientede los adolescentespara planearconductaspro salud y desalentarlas delconsumo.

CONCLUSION

La dos últimas décadashan visto la apariciónde diversasteoríasy mo-delos de la prevenciónde la drogadicción.Aunquelos programasde educa-ción sobrelas drogasdebenvalidarsepor sueficacia respectoa la gananciade conocimientos,cambio de actitudes,intencionesy conductas,no cabedudade queel esfuerzoteóricorealizadoha servido a! diseño y orientaciónde los programas,en lo quese refiere a susobjetivos, estrategias,técnicasyadecuacióna los destinatarios,así como al análisis de los diversoselemen-tos implicados: individuos, tipos de sustancias,instituciones,contextosso-ciales y culturalesy procesosde cambio. El avanceteóricoy metodológicohapermitido, al menos,establecerlo que Eisery Liser (1988)hanllamadocondicionesnecesariasde efectividad.

Algunas de esascondicionespuedenextraersede estarevisión. En pri-mer lugar es importanteadaptarsea las característicasde edady tratar dedar salida a las necesidadesfuncionalesde los muchachosy adolescentes,através de conductassaludables,a la vez que se les facilita el desarrollodedestrezassocialesy personales.Convienetambiénmostrarunamayorsensi-bilidad hacia los predictorestempranosde la drogadicción, siendo igual-mentecapacesde establecerlas relacionescausalesentrelos antecentes,laconductay susconsecuencias,con todos los elementosfísicos, socialesycognítivosen juego. Finalmente,se requiereunamayor atencióna los con-textos socialesy culturales,comprendiendosus caracteresidiosincráticos:

Page 15: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobre drogas... 465

normas,expectativas,factoressocialesy económicos,legaleshistóricosy de

costumbres.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

AKERS, R. L.; KRONH, M. D.; LANZA-KADUCE, L., y RADOSEVICH,M. (1979): «Social learning and deviantbehaviorA specific testof a generaltheory’>. AmericanSociologyReview,44, 636-655.

BANDURA, A. (1977): Social learning theo¡y. Englewood Clifis, New Jersey,Prentice-Hall.

BELL, R. (1988): «Using the conceptof risk to plan drug use intervention pro-grams».J. Drug Education, vol. 18 (2), 135-142.

BIGLAN, A., y LICHTENSTEIN, E. (1984): «A behavior-analyticapproachtosmokingacquisition: Sornerecentfindings». Journal ofApplied SocialPsycho-logy, 14 (3), 207-223.

BOIVIN, G. .1.; BAKER, E.; RENICK, N.; FILAZZOLA, A. D., y BOTVIN,F.M. (1984):«A cognitive-behavioralapproachto substanceabuseprevention».AddictiveBehaviors, 9, 137-147.

CHASSIN, L.; PRESSON,C.C.,y SHERMAN, 5. U (1984):«Cognitiveandso-cial intluencefactors in adolescentsmokingcessation».AddictiveRehavio~ 9,383-390.

FISER,C., y EISER,J. R. (1988):Drug Education iii Schools.An Evaluationofihe «Double Take’> 1/ideo Package.SpringerVerlag, New York.

ELDER, J. P., y STERN, R. A. (1986): «TheAHCs of AdolescentSmokingPre-vention: An EnviromentandSkills Model».HealthEducation Quarterly,vol. 13(2), 181-191.

EVANS, R. 1. (1976): «Smoking in Children: Developing a Social PsychologicalStrategyof Deterrence».Preventive¡Vledicine, 5, 122-127.

FLAY, B. R.; D’AVERNAS, J. R; BEST, J. A.; KESSELI., M. W., y RYAN,K. B. (1986): «Cigarettesmoking:Why youngpeopledo it anó x~ aysof preven-tíng it», enP. Firestoney P. McGRath(Eds):Pediatric andadolescentbehavio-ral medicine.Springer-Verlag,New York.

FRANKLIN, J. 1. (1985): «Alternativeeducationas substanceabuseprevention».JournalofAlcoholand Drug Education, vol. 30(2), 1-12.

GULLOTTA, T., y ADAMS, G. R. (1982): Substanceabuseminimization: Con-eeptualizingpreventionin adolescentandyouth programs.Jaurnalof YouthandAdolescent,11, 409-424.

HAMBURG, B. A.; KRAEMEW H. C., y JAHNKE, W. (1975): «A hierarchyofdrug use in adolescence:Behavioralandattitudional correlatesof substantialdruguse».AmericanJournal ofPsychiatry, 132, 1155-1163.

HAVIGHURST, R. J. (1972): Developmentaltasks and education (3rd, ed.).Mckay, New York.

HUBA. G. J., y BENTLER, P. M. (1980): «Ihe role of peerandadult modeisfordrug takin at differents stagesun adolescence».Joarnal of Youth aud Adoles-cence,9, 449-465.

Page 16: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

466 JoséLuis BossignoliSusin

JESSOR,R., y JESSOR.5. L. (1917): Problem behaviorandpsychosocialdeve-lopment.AcademiePress,New York.

KANDEL, D. (1975): «Stagesin adolescentinvolvement in drug use».Science,190, 912-914.

KANDEL, 0. (1980): «Drug anddrinking behavioramongyouth>s.AnnualReviewofSociology,6, 235-285.

KANDEL, 0. (1982): «Epidemiological and psychosocialperspectiveson ado-lescentdrug use».Journalof Me AmericanAcademyof Child Psychiatry, 21,

32 8-347.

KAPLAN, H. B. (1982): «Self-attitudesanddeviantbehavior. New directions fortheory and research».Youth andSociety, 14. 185-211.

KIESLER, C. A. (1971): The psychologyof commitment:Experimentallinkingbeharior to be/le/st AcademiePress,New York.

NAVARRO, J.; LORENTE, 5.; VARO, J., y ROIZ, M. (1985): El consumodedrogasen España.Ministerio de Trabajoy SeguridadSocial,Madrid.

O’DOHERTY, E., y DAVIES, J. B. (1987): «Life EventsandAddiction: a criticalreview». British Journal ofAdaiction, 82, 127-1 37.

PERRY, CH., y MURRAY, 0. M. (1985): «Ihe Preventionof AdolescentDrugAbuse: Implicatíons from Etiological, Developmental,Behavioral, and Enviro-mentalModels».Journal ofPrimary Prevention,6(1), PalI.

POLAINO, A., y ROSSIGNOLI,J. L. (1990):ProgrmasInformativo-preventivosen la drogadopendenciainfanto-juvenil: indicadorescognitivos de su eficacia.En prensa.

ROHINS, L. N. (1978): «Sturdy chilhood predictorsof adult antisocial behavior:Replicationsfrom longitudinal studies».PsychologicalMedicine, 8, 611-622.

SCHAPS, E.; DI BARTOLO, R; MOSKOWITZ, J.; PALLEY, C.. y CHUR-GIN, 5. (1981): «A reviewof 127 drug abusepreventionprogramevaluations».Journal ofDrug Jssues,11, 27-44.

SCHINKE, 5. P., y GILCFIRIST, L. 0. (1983): «Primary preventionon tobacosmoking».Journal of SchoolFlealth, 53 (7), 416-419.

SEVERSON,H. H., y LICHTENSTEIN, E. (1986): SmokingPreventionPro-gramsforAdolescenís:RationaleandReview.National Instituteof DrugAbuse,California.

RESUMEN

Las dos últimas décadashanpresenciadola apariciónde numerososprogramasde prevenciónde ladrogodependencia,en los queno siemprese observaun plantea-mientoteóricosuficientementeexplícito. Puededecirseque los hallazgosde la inves-tigación no han sido consistentementeutilizadospor los diseñadoresde programas,aunque,en general,se apreciaunaevoluciónfavorableen la queel marcoteóricovaganandoen consenso,dentrode su crecientecomplejidad.

Si bien los programasse evalúanpor susresultados,no dejadesercierto queunabuenafundamentaciónteórica constituye,al menos, un mejor predictor de sueficacia.

Page 17: La eficacia relativa de los programas de educación sobre ... · Sutton (1987) sostiene que la proba- ... Los resultados eran po- ... Respecto de otras drogas, faltan estudios evaluativos

La eficacia relativa de los programasde educaciónsobre drogas... 467

SUMMARY

The lasttwo decadeshavewittnessedthe irruption of numerousdrugusepreven-tionprograms,not alwaysbeingobservedin them a theoreticalplan,sufficiently ex-plicit. It is possibleto stablishthat the findings of the researchhavenot beenfirmlyusedby the programmers,although, in general,it is noticed a suitable evolution inwhich the theoreticalframe is gaining ground, within of growing complexity.

Thoughprogramsare evaluatedfor the results,it is still certainthat a solid theo-rical foundationconstitutes,at least,the bestpredictorof its effectiveness.