2
Revista Contaduría y Administración, No. 199, octubre-diciembre 2000 101 Reseña bibliográfica Por María Amalia Belén Negrete Vargas Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, tr. Martín Hernández Kocha, Oxford University Press, México, 1999, 318 pp. En 1970 en la Universidad de California, Berkley, Ikujiro Nonaka estaba terminando su doctorado en Mercadotecnia y Teoría Organizacional, e Hirotaka Takeuchi iniciaba su maestría en Administración de Empresas, cuando decidieron incursionar en el campo de la sociología. Este encuentro dio por resultado que escribieran esta obra que les llevó quince años de investigación y que hoy tenemos la oportunidad de reseñar. Antes de iniciar con la revisión de este texto, es conveniente señalar dos aspectos importantes. En primer lugar tenemos que los autores se han desa- rrollado profesionalmente en diversas compañías japonesas de donde proviene buena parte de sus investigaciones y, de igual manera, se han dedica- do a la docencia en la Escuela de Administración de Harvard, así como en las universidades de Nanzan e Hitotsubishi en Japón. En segundo lugar debe- mos decir que al crearse la Universidad Berkley se hizo con la intención de que fuera una especie de “Atenas del Pacífico” y quizás por esto el libro nos presenta una serie de ideas acerca de la filosofía y epistemología griegas que en cierta forma justifican a esta universidad como el lugar en donde se puede todavía saborear de la sabiduría de Sócrates, Pla- tón y Aristóteles. La organización creadora de conocimiento se en- cuentra dividido en ocho capítulos, los cuales nos muestran la forma en que las organizaciones japo- nesas han logrado grandes resultados económi- cos gracias a la generación del conocimiento orga- nizacional. Para ello, los autores establecen la diferencia entre dos tipos de conocimiento: a) El explícito: es aquel que puede expresarse con palabras y números, y puede transmitirse y compartirse fácilmente en forma de datos, fór- mulas científicas, procedimientos o principios universales. b) El tácito: este tipo es muy personal; tiene sus raíces en lo más profundo de las acciones y la

la empresa generadora de conocimientos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un breve estudio sobre este tòpico del management actual.

Citation preview

Page 1: la empresa generadora de conocimientos

Revista Contaduría y Administración, No. 199, octubre-diciembre 2000○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

101María Amalia Belén Negrete Vargas

Reseña bibliográfica

Por María Amalia Belén Negrete Vargas

Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, La organización creadora de conocimiento. Cómolas compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, tr. Martín Hernández Kocha,Oxford University Press, México, 1999, 318 pp.

En 1970 en la Universidad de California, Berkley,Ikujiro Nonaka estaba terminando su doctorado enMercadotecnia y Teoría Organizacional, e HirotakaTakeuchi iniciaba su maestría en Administración deEmpresas, cuando decidieron incursionar en elcampo de la sociología. Este encuentro dio porresultado que escribieran esta obra que les llevóquince años de investigación y que hoy tenemos laoportunidad de reseñar.

Antes de iniciar con la revisión de este texto, esconveniente señalar dos aspectos importantes. En

primer lugar tenemos que los autores se han desa-rrollado profesionalmente en diversas compañíasjaponesas de donde proviene buena parte de susinvestigaciones y, de igual manera, se han dedica-do a la docencia en la Escuela de Administración deHarvard, así como en las universidades de Nanzane Hitotsubishi en Japón. En segundo lugar debe-mos decir que al crearse la Universidad Berkley sehizo con la intención de que fuera una especie de“Atenas del Pacífico” y quizás por esto el libro nospresenta una serie de ideas acerca de la filosofía yepistemología griegas que en cierta forma justificana esta universidad como el lugar en donde se puedetodavía saborear de la sabiduría de Sócrates, Pla-tón y Aristóteles.

La organización creadora de conocimiento se en-cuentra dividido en ocho capítulos, los cuales nosmuestran la forma en que las organizaciones japo-nesas han logrado grandes resultados económi-cos gracias a la generación del conocimiento orga-nizacional. Para ello, los autores establecen ladiferencia entre dos tipos de conocimiento:

a) El explícito: es aquel que puede expresarse conpalabras y números, y puede transmitirse ycompartirse fácilmente en forma de datos, fór-mulas científicas, procedimientos o principiosuniversales.

b) El tácito: este tipo es muy personal; tiene susraíces en lo más profundo de las acciones y la

Page 2: la empresa generadora de conocimientos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

102

Revista Contaduría y Administración, No. 199, octubre-diciembre 2000

Reseña bibliográfica

experiencia individual, así como en los ideales,valores y emociones de cada persona. No esfácil plantearlo a través del lenguaje formal, porlo que resulta difícil transmitirlo y compartirlo conotro. La intuición, las ideas y las corazonadassubjetivas son parte de él.

Por otra parte, los autores hacen una distinciónentre la filosofía oriental y la occidental; ademásreconocen que los japoneses generan conocimientoa partir de la comprensión de individuo con lanaturaleza, así como de la unidad cuerpo-mente yde la unidad de uno mismo con el otro. Mientras quela filosofía occidental se vale de dos tradicionesepistemológicas: por una parte el racionalismo, elcual argumenta que el conocimiento no es produc-to de la experiencia sensorial, sino de algún proce-so mental ideal; y por otra del empirismo, quepostula que la única fuente de conocimiento es laexperiencia sensorial.

Estos expertos consideran que la interacción entreambos tipos de conocimientos constituye la dinámicacentral de la creación del conocimiento en las organi-zaciones, a lo que llaman espiral de conocimiento.Asimismo, aseguran que las compañías japonesascrean nuevo conocimiento mediante la conversión delconocimiento tácito en conocimiento explícito, proce-so que es propuesto como una ventaja competitivacon respecto a las compañías occidentales. La tesisde esta teoría se fundamenta en que el conocimientotácito se pueda convertir en explícito y que finalmentese disemine entre los integrantes de la organización;es por ello que la organización no puede crear cono-cimiento sin la iniciativa y la interacción que se da enel interior del grupo.

De aquí que los autores consideren que en suteoría se puedan dar cuatro formas de conversióndel conocimiento: socialización (de tácito a táci-to), exteriorización (de tácito a explícito), combina-ción (de explícito a explícito), interiorización (deexplícito a tácito). Nonaka y Takeuchi destacanque el conocimiento está sustentado en la infor-

mación, y que ésta constituye el medio o materialnecesario para construirlo.

Por otra parte, los autores señalan que los ejecuti-vos de nivel medio desempeñan un papel clave enla creación del conocimiento organizacional al ac-tuar de enlace entre los empleados de primera líneay los ejecutivos señor, de esta idea parte la concep-ción del denominado modelo administrativo “cen-tro-arriba-abajo” que es el más indicado para llevara cabo la creación del conocimiento organizacio-nal, mismo que supera a los modelos propuestospor Weber y Taylor.

La nueva estructura organizacional propuesta porlos autores establece que no sólo el proceso deadministración toma parte en el conocimiento, sinotambién la estructura organizacional a la que nom-bran de “hipertexto”. Esta estructura está formadapor las siguientes capas: el sistema de negocios, elequipo de proyecto y la base de conocimiento. Laintercomunicación rápida entre estas capas permi-te la creación eficaz de conocimiento.

Por último, es importante señalar que la obra deNonaka y Takeuchi es de gran valor si la analiza-mos desde una perspectiva crítica y comparativaen relación con las obras de Peter Senge, PeterDruker, José Giral Barnés, Alvin Toffler, MuñozSeca y Riverola. Sin embargo, creemos que lapretensión de los autores de desarrollar un modelouniversal de la forma en que una compañía deberíaser dirigida combinando las prácticas administrati-vas orientales con las occidentales no se logra,pues al igual que las obras de los autores de laadministración sólo diseñan modelos prescriptivosnormativos, pero no se llega a una verdadera teoríaquedando ésta en una ideología más puesta alservicio del capital.

La organización creadora de conocimiento puederesultar de gran interés para todos aquellos quebusquen las novedades sobre el “conocimientoorganizacional”, que es muy diferente a la búsque-da del “conocimiento de la verdad.”