La empresa socialmente responsable en México

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    1/8

    La empresa socialmente responsable enMxico: auge, paradojas y perspectivas

    Alejandro Saldaa Rosas *

    RESUMEN

    En este trabajo se presenta una aproximacin a laResponsabilidad Social Empresarial en Mxico y enparticular, a las perspectivas de investigacin que hayen nuestro pas a la luz de la inminente publicacin de lanorma ISO 26000 en el ao 2010.

    El relativo auge de la Responsabilidad Social Empresarialse explicara por cinco factores fundamentales: i) el cambiode paradigmas en las empresas contemporneas; ii) elcontexto internacional; iii) el cambio en el rol del estado;iv) la mayor participacin de la sociedad civil y; v) la ticaempresarial.

    El alcance de la Empresa Socialmente Responsableen nuestro pas sigue siendo marginal y reservado casien exclusiva a las grandes rmas, por lo que se requierela participacin de los universitarios para fortalecer estatendencia. En esta tesitura, se presenta la idea de crearun Observatorio Universitario de Responsabilidad Social enMxico.

    I. INTRODUCCIN

    En este trabajo se exponen algunas ideas, a manerade hiptesis de trabajo, que pretenden abonar a ladiscusin sobre la Responsabilidad Social Empresarial(RSE en adelante) y las perspectivas de investigacinque se abren en nuestro pas. El tema ha comenzadoa ganar espacios en las agendas de los estudiososde las empresas y organizaciones en Mxico, locual abre magncas oportunidades para potenciarla investigacin, la capacitacin, la consultora ysobre todo, para robustecer las incipientes redesacadmicas que comienzan a tejerse en torno a laRSE en nuestro pas.

    Es difcil establecer una denicin de RSE noslo porque no existen consensos al respecto, sinosobre todo porque quizs resulte una tarea untanto estril, intelectualmente hablando. Lejos decasarnos con una denicin (que por antonomasia

    es excluyente), consideramos pertinente sealar losrasgos centrales de la RSE, a saber: i) las accionesvoluntarias que despliega una empresa o fundacinpara benecio propio y de otros actores sociales(comunidades, grupos vulnerables, minoras, medioambiente, etc.); ii) pueden o no formar parte de laestrategia de negocios, si lo hacen suele ser comoparte del marketing social de la rma; iii) al menos

    formalmente, la RSE se concibe diferente de lasdonaciones de carcter lantrpico o caritativo, sinembargo, este ltimo rasgo es el que con mayorfuerza dene la responsabilidad social de lasempresas mexicanas.

    Para efectos de situar un punto de partidaargumental de este trabajo, se considera ladenicin establecida en el Pacto Mundial de lasNaciones Unidas1. All, por RSE se entiende laintegracin voluntaria por parte de las empresas,de las preocupaciones sociales y medioambientales

    en sus operaciones comerciales y sus relaciones consus interlocutores.

    En el segundo apartado de este trabajo sepresenta una aproximacin a los factores queexplicaran el relativo auge de la RSE en el mundoy en Mxico en particular; en el tercer apartado seexplora el alcance de la RSE en Mxico y se establecenalgunas de las paradojas implcitas que matizan eincluso contradicen sus postulados; nalmente,en las conclusiones de este trabajo se presentanun conjunto de ideas orientadas a establecer unaplataforma de anlisis de la RSE a partir de unaperspectiva acadmica universitaria; de maneraespecca, se presenta la propuesta de avanzar en

    la construccin de un Observatorio Universitario deResponsabilidad Social Empresarial en Mxico.

    II. FACTORES CONVERGENTES PARA EL DESARROLLODE LA RSE

    La responsabilidad social empresarial es uno delos temas que en los aos recientes ha ganado mayorfuerza en el discurso empresarial e inclusive, comienzaa instalarse en las investigacin acadmica, en laspreocupaciones de los agrupamientos sindicalesy polticos y en las agendas de las organizacionesno gubernamentales, sobre todo en los pasesdesarrollados; sin embargo, en Mxico an sigue

    siendo materia distante y hasta ajena para vastossectores sociales, incluidos los antes mencionados.

    1 El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cual lasempresas se comprometen a alinear sus estrategias y operacionescon diez principios universalmente aceptados en cuatro reastemticas: derechos humanos, estndares laborales, medioambiente y anti-corrupcin. http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/ Consulta el 13 de agosto de 2009

    * Acadmico del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana. Correoelectrnico: [email protected]

    1

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    2/8

    2

    Ciencia Administrativa 2009-2 IIESCA

    Las razones que explican este auge de la RSE en elmundo y el relativo rezago en Mxico, son complejasy hasta el momento escasamente estudiadas, sobretodo en nuestro pas.

    Por cuanto a los factores del relativo apogeode la RSE a nivel internacional (y por extensin,en Mxico) se pueden ubicar al menos cinco,

    estrechamente vinculados entre s:

    a) Por una parte, el cambio de paradigmas(Clarke y Clegg, 1998) en los esquemas degestin o management, notoriamente en la granempresa, expresin de las nuevas condiciones decompetitividad impuestas en la globalizacin y que seexpresan, entre otras formas, en la necesidad de lasrmas por incorporar a nuevos actores dentro de susobjetivos estratgicos. Este cambio implica que lasempresas deben de trascender la gestin enfocadaslo a la obtencin de resultados para los accionistas(shareholders) para incluir la perspectiva de otrosactores (stakeholders), tales como proveedores,

    clientes, agencias internacionales, gobiernos,organizaciones de la sociedad civil, sindicatos,etc. El cambio de paradigmas ha signicado que

    los directores de las compaas pueden y debenir ms all de la atencin exclusiva a los interesesde los accionistas para considerar el inters de unamplio conjunto de partes interesadas (Clarkey Clegg, 1998:300); en esta atencin de otraspartes interesadas o stakeholders radica la baseconceptual de la RSE. Para nes de este trabajo, seentiende por stakeholders cualquier actor, ya seaindividuo, grupo u organizacin que puede afectaro puede resultar afectado por las actividades de laempresa. Posiblemente una de las expresiones ms

    generalizadas en que este enfoque ha cristalizadoen las empresas es el modelo de control de gestinconocido como Cuadro de Mando Integral o BalancedScorecard (Kaplan y Norton, 2002), toda vez que enla estrategia de negocios de las rmas se incluyenadems de la perspectiva nanciera, la de losclientes y los procesos de aprendizaje al seno de laorganizacin. Pese a estos importantes referentes, laRSE no puede considerarse ni un modelo de gestinni tampoco una escuela de management estratgicoen el sentido planteado por Minzberg en su Safaria la Estrategia (1998), fundamentalmente porquehasta el momento no se ha demostrado empricani tericamente su huella en trminos competitivos

    ni su impacto en los rendimientos econmicos de larma. En otras palabras, pese a la enorme retricavolcada al respecto, para el capital en tanto sistemaeconmico motivado por la apropiacin privadade la riqueza generada socialmente, sigue siendomejor negocio que las rmas pasen la factura de susexternalidades negativas a la sociedad (transformarlos costes privados en pblicos) que asumir susresponsabilidades a cabalidad.

    b) En segundo lugar y quizs como intento depaliar los efectos de la competencia internacional

    (rapaz, feroz, depredadora), la RSE encontraraexplicacin por la promulgacin de un conjuntode documentos, normas, acuerdos, convenios,declaraciones, etc. que aportan un marco contextualal que las empresas estaran ingresando porconvencimiento propio, por presiones socialesy/o gubernamentales o simplemente como partede un proceso de convergencia isomrca. Si

    bien los documentos que establecen el contextoinstitucional e internacional se remontan a la mismaDeclaracin Universal de los Derechos Humanos(1948), no es sino hasta hace unos diez aos quela RSE ha adquirido mayor pujanza. A continuacinenlistamos algunos de los documentos que aportanel contexto de la RSE, sin que la lista sea exhaustivay simplemente a manera de vietas que ilustran estetema: un antecedente muy importante fue la llamadaCumbre de la Tierra (1992) en la que se deni unaagenda sobre temas de medio ambiente en vistas dela promocin del desarrollo sustentable; la Cumbrede Ro y la de Johannesburgo, ambas orientadas alograr acuerdos a favor del medio ambiente; la norma

    SA 8000 promulgada por la Social AccountabilityInternational (1998) que apunta a establecerestndares laborales que favorezcan el ejercicio delos derechos de los trabajadores; el Pacto Mundialde las Naciones Unidas promulgado en el ao 2000,declogo de principios orientado a modular lasactividades de las empresas en trminos del respetoa los derechos humanos, laborales, del medioambiente y en contra de la corrupcin; el Libro Verdede la Unin Europea (2001) que establece un marcopara la RSE europea en mbitos interno (recursoshumanos, salud y seguridad en el trabajo, adaptacinal cambio) y externo (comunidades locales, socios,proveedores y consumidores, problemas ecolgicos,

    etc.); otros recursos y parmetros de RSE son losestndares de responsabilidad AA1000 del InstituteSocial and Ethical Accountability (2003) y el setde indicadores, guas y reportes de sostenibilidad(sustainability) del Global Reporting Initiative (GRI,2002-2003). Para nalizar esta breve resea delcontexto institucional a nivel mundial de RSE nopodemos soslayar la que quizs sea la iniciativa msambiciosa y trascendente, la norma ISO 26000 cuyapromulgacin se espera ocurra a mediados del ao2010. La intencin de esta norma es proporcionarorientacin a las organizaciones para que asumancriterios de responsabilidad social, pero no estpensada para certicar por terceros ni es una

    norma de sistema de gestin. No obstante estaslimitaciones, los alcances de la norma ISO 26000 seemplazan en las siguientes perspectivas:

    Proporcionar orientaciones prcticas sobrecmo implantar la RS, identicando a las partesinteresadas, estableciendo compromisos conellas, incrementando la credibilidad de informesy alegatos realizados sobre RS. Resaltar laimportancia de resultados en el desempeo y dela mejora. Aumentar la conanza y satisfaccinde los clientes y otras partes interesadas enlas organizaciones. Ser coherente y no entrar

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    3/8

    3

    en conicto con otros documentos existentes,tratados y convenciones internacionales yotras normas ISO. No pretende reducir laautoridad gubernamental para abordar laRS de las organizaciones. Promover unaterminologa comn en el campo de la RS yaumentar la conciencia sobre RS (InternationalOrganization for Standardization. Hacia laNorma Internacional ISO sobre Responsabilidad

    Social, borrador)

    c) El tercer factor que explicara la expansinde la RSE en el mundo est asociado al rol del estadoen el actual modelo de acumulacin. Para decirlorpidamente: en la medida en que el estado se haretirado de vastas reas de la actividad social, losparticulares y especcamente la empresa ha llegadoa ocupar esos espacios. En efecto, la transicindel estado interventor al estado regulador noestuvo exenta de problemas e incluso de abusos,toda vez que el adelgazamiento del sector pblicolo llev a una condicin francamente famlica. Eneste contexto, los particulares no han querido,

    no han podido, o no han sabido, hacerse cargode las actividades abandonadas por el estado, loque ha dado lugar a una suerte de reas vacas,especcamente en materia de salud, educacin,vivienda, combate a la pobreza y la marginacin,medio ambiente y promocin del arte y la cultura.Son estas reas vacas las que al parecercomenzaran a ser atendidas por las empresas atravs de sus acciones de RSE. An ms, en un afnquizs desmesurado, se ha pretendido que la RSEno sea slo una estrategia para mejorar el medioambiente sino que se convierta en una herramientade desarrollo econmico, particularmente en elcontexto latinoamericano. El tema es de alta

    relevancia, por lo que la RSE no puede quedar enmanos de los ejecutivos, de los principios ticosempresariales o de las recomendaciones, acuerdos ynormas de observancia aleatoria, sino que tiene queintegrarse en una reexin mucho ms profundasobre las pautas de convivencia social a las queaspiramos. De all que se absolutamente necesariocuestionarnos: Dentro de qu condicionessociales y econmicas va a ser ms probable quelas empresas tomen una responsabilidad social?(Benedicte, 2006:3). Esta interrogacin instalala reexin sobre el rol que los diferentes actoresde la sociedad civil desempean para compeler alas rmas hacia la RSE. En Mxico contamos con

    la norma NMX-SAST-004-IMNC-2004 en la que seestablecen directrices para la implementacin deun sistema de gestin de responsabilidad social.Hasta donde ha sido posible averiguar, an no sehan realizado estudios que evalen el alcance y elimpacto de la norma en las organizaciones (privadasy pblicas del pas), por lo que esto ofrece una lneade investigacin sumamente interesante.

    d) El cuarto factor que ayuda a explicar laexpansin de la RSE en el mundo (al menos en ciertaseconomas desarrolladas, como la europea, y en

    algunas emergentes como la brasilea o la argentina)obedece a una mayor participacin de actoresprovenientes de la sociedad civil que demandan alas rmas cumplir estrictamente con la normatividadde sus pases y con los convenios internacionales enmateria laboral, ambiental, comercial. Se trata noslo de que la empresa asuma la responsabilidadde sus externalidades negativas (internalizndolas

    a travs de los impuestos o participando en elnanciamiento social), sino tambin de que seconvierta en un actor responsable, y sostenible,de cambio en la comunidad. La rma privada noha arribado a la RSE como resultado de su propia

    lgica de reproduccin, sino acicateada por losnuevos escenarios de la competencia en tiempos dela globalizacin, presionada tambin por gobiernosy agencias internacionales y sobre todo, exigida pororganizaciones sindicales, polticas y de la sociedadcivil que a travs de sus acciones propugnan poruna sociedad ms equitativa y sostenible. Referiral conjunto de organizaciones de la sociedad civilque promueven la RSE es una tarea que excede

    a este trabajo, pero baste mencionar a algunasde las ms representativas: The Global ReportingInitiative, Institute for Global Ethics, Red Puentes, elObservatorio de Responsabilidad Social Corporativa(Espaa), Greenpeace, COMUNICARSE (Argentina)y en una dimensin mucho ms institucionalvinculada en estrecho a la RSE podemos mencionaral Swedish Standards Institute y a la BrazilianAssociation of Technical Standards, que son lasorganizaciones cuyos referentes han sido base parala elaboracin de la norma ISO 26000. En Mxicopodemos mencionar al Centro de Informacin delComportamiento Empresarial, CIDHAL, ComercioJusto Mxico, Enlace Comunicacin y Capacitacin,

    Fundacin Rostros y Voces, Fundacin ComunitariaQuertaro, FAT, Fundacin Comunidad Morelos,entre otros.

    e) Finalmente, el quinto factor que explicala expansin de la RSE es la tica empresarial,si bien en muchas ocasiones se establecencorrespondencias y hasta sinnimos entre ambasnociones. Sobre este tpico se ha derramado muchatinta y los mea culpa se prodigan a mansalva, loque indica que estamos en un terreno sumamenteresbaladizo, difuso y donde convergen doctrinariosempresariales de la lantropa, apologetas delcapitalismo salvaje ungidos como gurs del new

    age, telogos de todas las cepas existentes y an delas por venir, pontces de levita y olor a naftalina ybriosos ejecutivos exultantes de buenas intenciones,magncos salarios y personalidad bruida afuerza de gimnasio y drogas de diseo. El tema esde suyo amplio, complejo y trascendental por cuantonos emplaza en la necesidad de reexionar sobrelos horizontes del proyecto occidental de civilizacinvertebrado sobre la razn y su forma hegemnicay perversa de manifestarse: la razn instrumental.Esta lnea de pensamiento se remonta a lostrabajos de Weber (1964), Foucault (1968, 1990),

    La empresa socialmente responsable en Mxico: auge, paradojas y perspectivas

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    4/8

    4

    Coriat (1985), Habermas (1986, 1987) y Enriquez(1993) por mencionar algunos de los tericosms reconocidos. Precisamente este ltimo autorseala que el hecho de que la empresa se preocupepor cuestiones ticas es expresin de malestarsocial y de los intentos por resarcir algunos daosocasionados por la racionalidad occidental que haorientado el proyecto social de la modernidad. Hoy

    en da la empresa es qu duda cabe- una de lasinstituciones sociales ms importantes por cuantosus valores, sus principios, su racionalidad, su ethos,se expanden y penetran en todos los mbitos de laexperiencia humana. En otras palabras, la empresaes una institucin creadora de sentido, lo que signicaque su racionalidad (instrumental) se ha difuminadopor todo el tejido social. Una de las implicaciones deesto es que la ideologa de la empresa expresadaen la gestin, ha llegado a enfermar a la sociedad(De Gaulejac, 2005). Eugene Enriquez (1993:6) loexpresa de la siguiente manera:

    La empresa, a partir del hecho de tener como

    nico objetivo alcanzar resultados contables,introdujo lo medible como el nico elementode diferenciacin entre los seres. Slo sonimportantes las conductas que puedencompararse. La cifra se convierte en el signo dela excelencia al interior de la empresa y cadavez ms, en el conjunto de las organizaciones.

    Al alero de este matiz terico, la perspectiva delos stakeholders fundamento conceptual de la RSE-adquiere mayor relevancia por cuanto al menosformalmente, la empresa tendra por objetivos otrosms que los exclusivamente contables o nancieros.No slo es necesario advertir las insuciencias,contradicciones y eufemismos de la RSE, tenemos

    tambin que poner a debate si el sentido queadquiere la nocin de responsabilidad social es slo yexclusivamente el de la empresa, esto es, debemoscuestionar si estamos dispuestos a asumir que seanlos cnones de la empresa los que denan qu es yqu no, ser responsable en sociedad.

    III. LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE ENMXICO: ALCANCES Y PARADOJAS

    Sin ambages ni dubitaciones, armamos que laRSE en nuestro pas se encuentra an en una fasemuy incipiente de desarrollo, tanto en su alcanceen trminos cuantitativos (nmero de empresas

    socialmente responsables), como por el tipo dermas que desarrollan acciones de RSE y sobretodo, por la orientacin que las anima. En las lneassiguientes exploramos en breve estos tres ngulos.

    Es difcil establecer el alcance de la RSE ennuestro pas, habida cuenta la escasez de datos alrespecto. No obstante, es posible establecer unaaproximacin tomando en consideracin algunosindicadores clave. En primer lugar, tenemos queconsiderar que los organismos de la sociedad civilinvolucrados en la promocin de la RSE en Mxico

    son pocos y destaca el Centro Mexicano para laFilantropa (CEMEFI) que cada ao entrega undistintivo de Empresa Socialmente Responsable(ERS) a aquellas rmas que luego de unautodiagnstico y posterior evaluacin por un comitde especialistas, demuestran acciones de RSE. Deacuerdo con este Centro, para el ao 2009, lasempresas que han participado en el autodiagnstico

    de Empresa Socialmente Responsable son 750, entregrandes, medianas y pequeas. Si consideramosque en nuestro pas existen poco ms de tresmillones de empresas, las que han realizado elautodiagnstico (y presumimos que han obtenidola distincin de ESR) representan apenas el .025%del total. Otro de los programas emblemticos delCEMEFI es el reconocimiento a Mejores Prcticas deResponsabilidad Social Empresarial; de acuerdo a lainformacin publicada en la pgina web del CEMEFI,no ms de medio centenar de rmas obtuvieroneste reconocimiento en el ao 2008 en reas comovinculacin con la comunidad, consumo responsable,medio ambiente, cadena de valor, gestin tica de

    la empresa, calidad de vida en la empresa y mejorprctica en Latinoamrica.

    Otros datos que pueden ilustrar el alcancede la RSE en Mxico son los aportados por elComit Nacional de Productividad e InnovacinTecnolgica, A.C. (COMPITE), institucin sin nesde lucro orientada a dar servicios de consultoray capacitacin a las micro, pequeas y medianasempresas a precios accesibles (inclusive, el gobiernofederal aporta una parte del costo de los servicios,en funcin del tamao de la empresa). De acuerdoa la informacin disponible en el sitio web deCOMPITE, en el ao 2008 solamente 534 empresas

    y 873 personas recibieron consultora u orientacinen materia de RSE.

    Los datos anteriores son minsculos frente aluniverso empresarial mexicano, que como hemosmencionado, se estima en poco ms de tres millonesde empresas, de las cuales el 98% son MiPyMes.

    Datos ms optimistas los aporta la Fundacindel Empresariado en Mxico, A.C. (Fundemex),institucin sin nes de lucro que dene su misin enestos trminos: Promover procesos transformadoresy sostenibles vinculados al abatimiento de la pobrezaen Mxico a travs de los cuales el sector empresarial

    apoye a las organizaciones de la sociedad civil ya las comunidades locales para, unidos, construirvalor econmico, social y ambiental. De acuerdoa Fundemex, desde el 2004 ms de cincuenta milempresas han aportado recursos para contribuir alabatimiento de la pobreza en Mxico2. De ser el caso(y no tenemos porqu dudarlo), esas cincuenta milempresas representan el 1.6% del total, lo que siguesiendo una cifra francamente menor.

    2 Fundemex. http://www.fundemex.org.mx/ViewContenido.jsp?idSubmodulo=57&idContenido=7, consulta el 14 de agosto de 2009).

    Ciencia Administrativa 2009-2 IIESCA

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    5/8

    En esta somera aproximacin al alcance de laRSE en Mxico no se puede dejar de sealar quelas empresas y fundaciones de gran tamao son lasms activas, las que mayores recursos destinan ypor ende, las que llegan a ms poblacin, si bienla evaluacin de sus impactos en la sociedad amediano y largo plazo es an incierta. Fundacionesde rmas como Telmex, Televisa, Banamex, BBV,

    Azteca y consorcios como Bimbo, Cemex, Vitro, entremuchos otros, constituyen el que quizs sea el poloms activo y desarrollado de RSE en nuestro pas.El caso de la Fundacin Telmex (FT) es de destacarporque sus programas y actividades abarcan unamplio registro: educacin (becas, apoyo en equipode cmputo, bicicletas para ir a la escuela, lentes,etc.), salud (cirugas extramuros, trasplantes,alimentacin a travs de dulces nutritivos, atencina recin nacidos con discapacidad, apoyo a mujeresvctimas de violencia intrafamiliar, inclusin dediscapacitados mentales, etc.), justicia (pago deanzas a personas de escasos recursos que hayancometido delitos menores, rehabilitacin de menores

    infractores), apoyo en caso de desastres naturales,cultura (museo Soumaya, voluntariado Telmex,Club Pandilla Telmex que ofrece espectculos anios y nias, etc.), deporte (vuelta ciclista, carrerapanamericana, apoyo a promesas del boxeo, copaTelmex de futbol, juegos nacionales escolares,instituto Telmex del deporte, etc.), programa delCentro Histrico del DF, etc.

    Como podemos percatarnos, la FT parecieratener una estructura espejo de varias dependenciasdel gobierno federal (educacin, salud, cultura,etc.); los resultados que reporta FT de 1996 a2008 son contundentes3: ms de 190 mil becas,

    cerca de 40 mil equipos de cmputo, casi 400 milcirugas extramuros, ms de 5 mil trasplantes, 70mil anzas sociales, ms de 28 toneladas de ayudahumanitaria en desastres naturales, ms de 100mil equipos participantes en la copa de futbolLa evidencia de los datos, su palmaria robustez,paradjicamente echa un velo de opacidad sobreaquello que pretende demostrar: la responsabilidadsocial de la empresa (no de la Fundacin). En elmar de cifras no encontramos ningn indicio quehable sobre la RSE como sistema de gestin oestrategia de negocios, ni tampoco identicamoscmo y en qu, Telmex ha trascendido los enfoqueslantrpicos, asistencialistas y caritativos de la RSE,

    por el contrario, al menos en el papel, sus programaspareceran estar reforzando esta tendencia.El caso de Telmex y su Fundacin nos permiteabrir una breve reexin en torno a las paradojasencerradas en la RSE, ya que si hay una empresa enMxico que ha sido sealada en muchas ocasiones porsu carcter monoplico (controla aproximadamenteel 93% de la telefona ja en Mxico) contrario a un

    3 Datos tomados de http://www.fundaciontelmex.org/fun-dacion_Resultados.html. Consulta el 14 de agosto de 2009

    esquema de regulacin social a travs del mercado,es precisamente Telmex. Por cierto, Grupo Telmexes uno de los corporativos que han sido reconocidospor el CEMEFI con el distintivo Empresa SocialmenteResponsable.

    Otro ejemplo paradigmtico de estas paradojases Televisa, que a travs de su Fundacin vehicula

    ingentes recursos (que son nada frente a susinmensas ganancias) a obras y acciones de beneciosocial etiquetadas como RSE. Fundacin Televisapresenta un perl similar al de su par de Telmex, yaque sus actividades cristalizan en una amplia gamade reas: educacin, salud y nutricin, vivienda,difusin cultural, medio ambiente. Sin escatimar enlo absoluto los resultados obtenidos por FundacinTelevisa y reconociendo que sus acciones puedenmarcar una diferencia notable en las biografasde los sujetos beneciados, no se puede soslayarel compromiso intelectual que como acadmicostenemos con el pensamiento crtico.

    En esta tesitura, se impone reexionar sies posible admitir que Televisa es una rmasocialmente responsable porque su Fundacindespliega una extensa actividad lantrpica, pero almismo tiempo histricamente ha desempeado unpapel nefando al dar la espalda, olvidar, desconocero vetar demandas y reivindicaciones sociales que nocoinciden con sus intereses, apoyar causas y gruposde poder que han perjudicado al pas y dar cobijo (alamparo de la libertad de expresin y sobre todo, porlos jugosos dividendos que le reporta) a expresionescomerciales, polticas e ideolgicas racistas, sexistasy excluyentes.

    Otros ejemplos: Walt-Mart de Mxico ostentael distintivo de Empresa Socialmente Responsabley es bien sabido y documentado que en sus tiendastiene cabida el trabajo infantil. En la ciudad de Mxicohay unos 9 mil menores de edad que trabajan comoempacadores en tiendas de autoservicio. De ellos,dos terceras partes lo hacen en establecimientosde la cadena Wal-Mart (La Jornada, domingo 7 deagosto de 2005). Es bien conocido que esta empresa,

    socialmente responsable, en pases europeos(concretamente en Noruega) ha sido severamentecuestionada por su sistemtica violacin de losderechos humanos y laborales de los trabajadores.Se tiene, luego entonces, que resulta insoslayable

    inquirir acerca de las evidentes contradiccionesentre el distintivo ESR de Walt-Mart y sus prcticascorporativas violatorias de leyes, reglamentos y detodo principio tico.

    Otro ejemplo bien conocido: Coca Cola. Larma tambin ostenta el distintivo de EmpresaSocialmente Responsable y su Fundacin esotra que despliega acciones en favor del medioambiente (reforestacin, limpieza de cuerpos deagua, conservacin de cuencas, etc.), pero almismo tiempo se han documentado situaciones

    La empresa socialmente responsable en Mxico: auge, paradojas y perspectivas

    5

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    6/8

    negocios. En otras palabras, se trata de hacer de laRSE el basamento de la gestin de la rma.

    Ms all de reconocimientos, distintivos ocerticaciones que las ms de las veces son premiosa la autocomplacencia, el ncleo central de laResponsabilidad Social Empresarial tiene que ser laconceptualizacin de la empresa privada como cosapblica, es decir, se debe integrar la rma al gora.Para decirlo en otros trminos: la empresa privadatiene que ser cosa pblica, sin que ello impliquellevarla a la picota.

    La importancia de la empresa en la sociedadcontempornea estriba no slo en su produccin debienes y servicios, o en su capacidad de innovacin,o en la generacin de empleos, sino tambin y deforma cada vez ms determinante, en que es unainstitucin proveedora de sentido, esto es, instituyentede signicados. En la empresa estn en juego losdestinos y las biografas de millones de personas, yan ms, el medio ambiente, que equivale a decir,

    la vida en el planeta. En estas circunstancias, nopodemos dejar que ejecutivos de ralea corporativa,ambicin pantagrulica y nimia sensibilidad socialdeterminen los causes, las formas, los parmetrosy en general la poltica de responsabilidad social delas rmas. La participacin de la sociedad civil, yen particular de los universitarios, es una exigenciaineludible e impostergable.

    Si una empresa se reivindica como socialmenteresponsable (y aunque no lo haga) entonces debeestar sujeta al escrutinio pblico, a la observacinde especialistas ajenos e imparciales, debe estardispuesta al examen de sus metas, objetivos,

    estrategias, compromisos, sistemas de gestin,acatamiento de leyes y disposiciones, de sus polticascomerciales, sus alianzas, sus sistemas de proteccinal ambiente, su respeto irrestricto a los derechoshumanos y laborales de los y las trabajadores(as).La crisis nanciera de la que an no hemos salidoes un acicate ms para crear otros mecanismosde regulacin ms all de la mano invisible delmercado o de las leyes y reglamentos ociales: laparticipacin de la sociedad civil es absolutamenteimprescindible.

    Ahora bien, como acadmicos no es sucientecon sumarnos a las tendencias acusadas a nivel

    nacional o internacional, sino que debemosproponer temas en las agendas de trabajo. En estatesitura, es menester sealar que si bien la RSEincorpora tpicos antes ausentes en el estudio delas empresas y organizaciones, tambin incurre enomisiones, en olvidos y ausencias. Llama la atencinque en ninguna de las normas, acuerdos, protocolos,consensos, etc. se aluda a la salud psquica de lostrabajadores, empleados y/o ejecutivos. No essuciente que el trabajo se pague en los trminosestablecidos en la ley o que se ofrezcan prestacionessuperiores, ni que la rma atienda las diversas

    que ponen en entredicho su compromiso con elmedio ambiente, tal y como observamos en la notasiguiente que alude a casos de contaminacin deCoca Cola : Las fugas de amoniaco en Chiapas, losdeshechos y desperdicios en los ros en la India, laventa de agua del grifo embotellada en Inglaterra,etc., son tan solo algunos ejemplos. En Chiapasse vieron obligados a recoger el agua embotellada

    Ciel cuando aparecieron hongos en las botellas4.

    Por otra parte, no se puede evitar elcuestionamiento acerca de las tendencias en lagestin empresarial y la RSE. Es posible hacercoincidir procesos de deslocalizacin como eldownsizing con los principios que animan a laresponsabilidad social? Cmo enlazar mecanismoscomo el outsourcing (o subcontratacin) con la RSE?Tanto la deslocalizacin como la subcontratacinhan demostrado ser esquemas de gestin altamentegravosos para los derechos de los trabajadores einclusive forman parte de la columna vertebral de laprecarizacin laboral, por lo que no resulta sencillo

    para ninguna empresa demostrar que operando conestos modelos cumple con su responsabilidad social.

    Una ltima reexin en torno a las paradojasde la RSE tiene que ver con aristas menos visibles,pero no por ello carentes de importancia. En lalgica de reproduccin de la empresa managerial(Aubert y de Gaulejac, 1993), que suelen sergrandes rmas trasnacionales adeptas a la RSE, labsqueda de la excelencia, la calidad, la ecienciay la mayor participacin en el mercado globalizadoes un imperativo ineludible. Esta lgica implica quelos empleados, sobre todo los ejecutivos, estnsometidos a fuertes tensiones, estrs, jornadas

    laborales extenuantes y que deban dar el mximode s mismos. La exigencia de la excelencia obligaal empleado a entregarse en cuerpo, alma y psiquea la empresa. Sostenemos que esta lgica dereproduccin empresarial es altamente excluyentey por ende adversa a la RSE- en la medida en quemuchas personas quedan fuera de esta exigencia:hombres y sobre todo mujeres, que desean una vidams all de los muros de la empresa. Para decirloen otras palabras: la persecucin a toda costa dela excelencia empresarial tiene un elevadsimo costepsquico que no todos estn dispuestos a pagar, porlo que inevitablemente son excluidos. As, detrs dela losofa de la excelencia se ocultan procesos de

    exclusin social que nada tienen que ver con la RSE.IV. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

    La empresa socialmente responsable es un factor deprimer orden para el desarrollo econmico y social,por lo que se deben ampliar sus alcances, profundizarsus orientaciones, anar sus principios e integrarel compromiso con la sociedad a la estrategia de

    4h t t p : / / w ww .un i dad . o r g .mx / un i dad_o l d / s e c c i o nes /opinion/coca_01.html, consulta el 15 de agosto de 2009

    6

    Ciencia Administrativa 2009-2 IIESCA

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    7/8

    y hasta contradictorias- expectativas de losstakeholders, o que se sume a fervientes campaasa favor del medio ambiente. Requerimos que antesque la productividad, la eciencia o la competitividad,la prioridad de la empresa y de la sociedad en suconjunto- sea el bienestar colectivo, la salud del lazosocial. Nuestras organizaciones tienen que pasar deconcebir al trabajador como un recurso, a concebirlo

    como un sujeto (de Gaulejac, 2005:237). En lamedida en que esto se logre la empresa socialmenteresponsable ser algo ms que un eufemismo o unsimple recurso de marketing.

    En Mxico la Responsabilidad Social Empresariales una asignatura pendiente; como hemos sealadoen este trabajo, las empresas que ostentan algndistintivo que las signique como socialmenteresponsables son muy pocas y casi siempre sonliales de trasnacionales o rmas de gran tamao. Laempresa micro, pequea y mediana, que constituyenla mayora en nuestro pas, an no participa de estatendencia cuyos alcances y perspectivas hay que

    estimarlos a escala internacional, sobre todo a la luzde la inminente publicacin de la norma ISO 26000en el ao 2010.

    A la par de este eximio desarrollo de la RSEcorre tambin la investigacin al respecto, loque representa un desafo para los estudios delas organizaciones ya que necesitamos no sloidenticar con toda claridad las tendencias de RSEen nuestro pas, sino desarrollar metodologasde investigacin e intervencin que aportenconocimientos pertinentes tanto a las rmas, comoa la sociedad. Las investigaciones sobre RSE enMxico son an escasas y se trata casi siempre de

    estudios exploratorios, como los trabajos de Barroso(2008), Greaves (2005), Husted y Salazar (2005),Salgado y Garca (2007) y Prez (2001), entreotros. Desarrollar investigaciones con enfoquesepistemolgicos y tericos innovadores es una tareade primer orden para los acadmicos, ya que en lamedida en que participemos, desde el pensamientoy la crtica, del movimiento por la RSE estaremosasumiendo nuestro compromiso como stakeholders.

    Toda vez que existen investigadores quetrabajan el tema de la RSE en diferentes universidadesmexicanas, bien podemos pensar en estructurarplataformas de trabajo en comn que nos emplacen

    en la posibilidad, por ejemplo, de construir perlesde RSE para cada estado de nuestro pas, con lo cuallograramos una perspectiva mucho ms anadasobre el alcance y los rasgos de las empresassocialmente responsables en Mxico, as como desus impactos a nivel local. Si logramos tejer una redde investigadores en RSE estaremos en posibilidadesde avanzar en la construccin de estructuras detrabajo cooperativo de mayor envergadura, como unObservatorio Universitario de Responsabilidad SocialEmpresarial (OURSE).

    Las tendencias en Mxico y en el mundo apuntana la conformacin de observatorios de lo social ybasten citar los ejemplos siguientes como pequeamuestra que ratica esta armacin: ObservatorioLaboral (Mxico, dependiente de la STPS, pero los hayen otros pases, como Chile, que son independientes),Observatorio Social (Argentina, Brasil), Observatoriode Responsabilidad Social Corporativa (Espaa),Observatorio de Responsabilidad Social de la PonticiaUniversidad Catlica del Per, Observatorio Socialde Amrica Latina (OSAL, dependiente de CLACSO),Observatorio del Trabajo en la Globalizacin(Espaa), Observatorio Colombiano de Ciencia yTecnologa, Observatorio Ciudadano de la Educacin(Mxico), Observatorio de Responsabilidad SocialUniversitaria de la Universidad Javeriana (Colombia),Observatrio da Realidade Organizacional (Brasil),entre muchos otros.

    El proyecto de Observatorio Universitariode Responsabilidad Social Empresarial en Mxico(OURSE) puede ser un factor que coadyuve a que

    nuestras empresas y organizaciones no slo seanms responsables, sino tambin ms ecientes,ms competitivas, ms humanas, ms amables.Asimismo, el OURSE puede ser una va para que losuniversitarios y los empresarios estrechemos lazosy juntos trabajemos en la resolucin de nuestrosproblemas.

    V. BIBLIOGRAFA

    Bakan, Joel (2004). The corporation: the pathological pursuit ofprot and power. Free Press, Simon & Shuster. Nueva York

    Barroso Tanoira, Francisco (2008). Responsabilidad Social

    Empresarial. Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad deMrida, Yucatn. Contadura y Administracin, septiembre-diciembre, nmero 226. UNAM, D.F. Mxico, pp. 73-91

    Bull, Benedicte (2004). Responsabilidad social de las empresas:Una solucin para el desarrollo en Amrica Latina? RevistaVenezolana de Gerencia, diciembre-febrero, ao/vol. 9 nmero028. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.

    Cajiga Caldern, J.F. El Concepto de responsabilidad socialempresarial. Centro Mexicano para la Filantropa.

    Carneiro Caneda, Manuel. La responsabilidad social corporativainterna: la nueva frontera de los recursos humanos. Madrid: ESICEditorial, 2004.

    Clarke, T. y Clegg, S.(1998) Changing Paradigms. TheTransformation of Management Knowledge for The 21 Century.Harper Collins Business, London, Great Britain

    Comisin de la Comunidades Europeas: Libro Verde Fomentar unmarco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas (OM(2001) 366 Final)

    Coriat, Benjamin (1985) El Taller y el Cronmetro. Ensayo sobreTaylorismo, Fordismo y la Produccin en Masa. Siglo XXI Editores,Mxico.

    Donaldson, Thomas y Preston, Lee E. (1995). The StakeholderTheory of the Corporation: Concepts, Evidence, and Implications.The Academy of Management Review, Vol. 20, No. 1, (Enero,1995), pp. 65-91

    La empresa socialmente responsable en Mxico: auge, paradojas y perspectivas

    7

  • 7/29/2019 La empresa socialmente responsable en Mxico

    8/8

    8

    Enriquez, Eugene (1993). Las posturas ticas en las organizacionesmodernas. Sociologie et socits, vol. XXV, nm. 1, primavera,1993, pp. 25-38. Traduccin de Mnica Portnoy

    Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI, Mxico.

    -------------- (1990) Tecnologas del Yo. Paids, Barcelona.

    Freeman, R. E. 1984. Strategic management: A stakeholderapproach. Boston: Pitman.

    Garriga, Elisabet y Domnec Mel E. 2005 Mapa de Teoras de laRSE, en Comunicarse, ao3, nm.14, agosto.

    Gonzlez Esteban, Elsa (2007). La teora de los stakeholders. Unpuente para el desarrollo prctico de la tica empresarial y de laresponsabilidad social corporativa. Veritas, Volmen II, N 17(2007) pp. 205-224

    Greaves Lain Patricia (2005). Empresarios mexicanos ante laresponsabilidad social. Universidad Iberoamericana, Mxico.

    Habermas, Jrgen (1986). Ciencia y tcnica como ideologa.Tecnos, Madrid.------------------------ (1987). Teora de la accin comunicativa.Taurus, Madrid.

    Huerta Moreno Guadalupe (2009). La responsabilidad socialempresarial, complemento de la poltica social? Foro Pobre,Pobreza, Empobrecimiento; para contender con la pobreza, UAM X.9. 10 y 11 de marzo 2009.

    Husted Corregan, Bryan y Salazar Cant Jos de Jess (2005). UnEstudio Exploratorio sobre la Estrategia Social de Empresas GrandesUbicadas en Mxico. Contadura y Administracin, UniversidadAutnoma de Mxico, nmero 215. Distrito Federal, pp. 9-23

    Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2002) Cuadro de mandointegral (Harvard Business School Press). Gestin 2000, Barcelona

    Mercado Salgado Patricia y Garca Hernndez Patricia (2007). LaResponsabilidad Social en empresas del Valle de Toluca (Mxico).Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, enero-marzo ao/vol. 23 nmero 102. Universidad ICESI. Cali, Colombia pp. 119-135

    Minzberg, H.; Ahlstrand, B. and Lampel, J. (1998) Strategy Safari.A Guided Tour Through The Wilds of Strategic Management. TheFree Press, New York, USA.

    Prez Chavarra Mariela (2001). La responsabilidad socialcorporativa en Mxico: Ser o parecer? Anlisis de la comunicacinen 25 empresas del pas. Red DirCom Iberoamericana. En http://www.reddircom.org/textos/marielaperez.pdf, consulta el 15 de juliode 2009

    RSE, Red Interamericana y VINCULAR (2005). Situacin de la RSEen Latinoamrica. Hacia un desarrollo sustentable. En: http://www.vincular.org/docs/libro/SituacionRSELatinoamerica.pdf, consulta el29 de julio de 2009

    United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD).(2003) Corporate Social Responsibility and Development: Towardsa New Agenda?. Resumen de presentaciones en la Conferencia delUNRISD, Ginebra, 17 y 18 de noviembre de 2003. En: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/5FE3FFAE56E19A50C1256F1100518FC5/$le/confsum.pdf, consulta el 16 de agostode 2009

    Weber, M. (1964). Economa y Sociedad. FCE, Mxico.

    SITIOS WEB

    Centro Mexicano para la Filantropa: http://www.ceme.org/spanish/index.php

    Fundacin del Empresariado en Mxico: http://www.fundemex.org.mx

    Fundacin Televisa: http://fundaciontelevisa.org

    Fundacin Telmex: http://www.fundaciontelmex.org/

    International Organization for Standardization: http://www.iso.org/iso/home.htm

    Pacto Mundial de las Naciones Unidas: http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/

    Peridico La Jornada: http://www.jornada.unam.mx

    Peridico Unidad: http://www.unidad.org.mx/

    Ciencia Administrativa 2009-2 IIESCA