4
EL MUNDO 26 JUL 2015 - 9:00 PM Edison Lanza, relator para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de DD.HH. La encriptación como derecho Los vínculos entre estados de la región con empresas como Hacking Team pueden vulnerar el derecho a la privacidad y la libertad de expresión, pero es posible evitar estas intromisiones con un mecanismo que permite la protección de las comunicaciones en las transmisiones digitales. Por: Daniel Salgar Antolínez Edison Lanza, relator para la libertad de expresión, dice que los estados deben ser más transparentes sobre sus programas de vigilancia. / Óscar Pérez El relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, habla sobre un asunto que preocupa no sólo a la Relatoría, sino a muchas organizaciones y ciudadanos en el continente: los vínculos entre varios estados y la empresa italiana Hacking Team, proveedora de herramientas para la vigilancia masiva que podrían derivar en espionaje y violaciones a derechos como la intimidad y la libertad de expresión, ente otros. ¿Cómo ve los vínculos entre estados de la región y Hacking Team? ¿Qué derechos se estarían poniendo en riesgo?

La Encriptacion Como Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Encriptacion Como Derecho

Citation preview

  • EL MUNDO 26 JUL 2015 - 9:00 PM Edison Lanza, relator para la libertad de expresin de la Comisin Interamericana de DD.HH.

    La encriptacin como derecho Los vnculos entre estados de la regin con empresas como Hacking Team pueden vulnerar el derecho a la privacidad y la libertad de expresin, pero es posible evitar estas intromisiones con un mecanismo que permite la proteccin de las comunicaciones en las transmisiones digitales.

    Por: Daniel Salgar Antolnez

    Edison Lanza, relator para la libertad de expresin, dice que los estados deben ser ms transparentes sobre sus programas de vigilancia. / scar Prez

    El relator especial para la libertad de expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, habla sobre un asunto que preocupa no slo a la Relatora, sino a muchas organizaciones y ciudadanos en el continente: los vnculos entre varios estados y la empresa italiana Hacking Team, proveedora de herramientas para la vigilancia masiva que podran derivar en espionaje y violaciones a derechos como la intimidad y la libertad de expresin, ente otros.

    Cmo ve los vnculos entre estados de la regin y Hacking Team?

    Qu derechos se estaran poniendo en riesgo?

  • Hemos seguido la revelacin de informacin sobre las relaciones comerciales entre una empresa que promueve el uso de tecnologa para espionaje o vigilancia masiva. Siete u ocho estados de la regin habran adquirido esta tecnologa. Nos parece de la mayor preocupacin porque este tipo de tecnologa est diseada para la intromisin en la privacidad a travs de mecanismos digitales que permiten recolectar datos sin el conocimiento de las personas o instalar programas sin autorizacin en los dispositivos.

    Cuando esto se hace sin un marco jurdico adecuado, sin control judicial, sin claridad en los objetivos o intereses que persigue el Estado, supone una vulneracin del derecho a la privacidad y del derecho a la libertad de expresin, en el sentido de que para ejercer este derecho, que incluye la construccin de pensamiento, la bsqueda de informacin y el desarrollo de investigaciones, las personas necesitan garantas de no ser espiadas ni vigiladas. Esto tiene un impacto particular y sustantivo en el caso de los periodistas. Si un Estado espa a los periodistas cuando buscan e investigan informacin para procesarla y difundirla, esto vulnera su derecho a la libertad de expresin.

    Cul es el llamado que hace la Relatora? Primero, buscamos poner de presente que estas tecnologas per se pueden vulnerar los derechos humanos (DD.HH.). Segundo, los estados tienen que ser transparentes y dar a conocer qu tecnologas utilizan y con qu fines. Tercero, la necesidad de que haya marcos jurdicos claros, es decir, que cuando estas tecnologas se utilicen para fines legtimos, como la seguridad, la lucha contra el terrorismo o el crimen organizado, estn claramente definidos los tiempos en los cuales se van a utilizar, los objetivos y el tipo de medidas que se van a implementar, y que exista previamente una orden judicial o revisin de un juez competente, que no puede actuar en la clandestinidad.

    Qu tanto se conoce sobre los programas de vigilancia

    implementados por los estados? Esa es parte de nuestra preocupacin y llamamos a los estados a que aporten ms informacin. No basta con decir que los

  • programas fueron adquiridos y se utilizan adecuadamente. Hay que explicar cul es su alcance, qu tipo de intromisin en la privacidad suponen. Hay ciertos aspectos relacionados con la seguridad nacional que tienen que ser pblicos. Entonces, la regin en su conjunto tiene que reflexionar y generar estndares para que estas cosas se sepan. A veces no sabemos ni siquiera quines son los proveedores, cunto dinero les cuesta a los contribuyentes, qu objetivos se persiguen. Tambin debe haber previsiones claras en cuanto a que esto no puede ser utilizado por servicios de inteligencia del Estado para entrometerse en organizaciones que realizan actividades legtimas como el periodismo, la defensa de los DD.HH, las actividades de los partidos polticos o la oposicin.

    En Ecuador, despus de que algunos medios publicaron informacin

    sobre vnculos entre Hacking Team y el Gobierno, sufrieron ataques

    informticos... Cuando los medios acceden a informacin que era de algn modo confidencial de empresas o estados, pero no revelan las fuentes, no puede haber ninguna consecuencia para ellos, porque estn revelando informacin de inters publico, que impacta en la vida y las libertades de las personas. Ha habido amenazas, y tomar represalias contra quienes difunden esta informacin sera una violacin de la libertad de expresin.

    Cmo ha avanzado el derecho internacional en relacin a estas

    tecnologas? Los sistemas de proteccin de DD.HH. han avanzado en principios generales, para tener claridad sobre la vigencia de los DD.HH. en el mundo online. La Relatora tiene desde 2013 un informe temtico sobre esto; tambin los relatores del sistema universal han sacado varias declaraciones conjuntas, el Consejo de DD.HH. de la ONU aprob recientemente un informe sobre anonimato y encriptacin como parte del derecho a la libertad de expresin, el derecho a participar del ambiente online de modo annimo para proteger el ejercicio de este derecho, y tambin el derecho que tienen las personas a protegerse de la invasin de estas tecnologas con mecanismos como la encriptacin y otros

  • que deberan popularizarse y estar al alcance de la gente, y la necesidad de educar en el uso de la seguridad y proteccin en internet.

    Qu es la encriptacin y por qu debera estar al alcance de los

    ciudadanos? Es un mecanismo que permite la proteccin de las comunicaciones en las transmisiones digitales. Ha sido utilizado histricamente con fines militares o de proteccin de los intereses de los estados, pero a partir de los nuevos desarrollos tecnolgicos estos sistemas se han hecho mucho ms baratos y accesibles al pblico en general. Hoy hay software disponible y aplicaciones que ya incluyen la posibilidad de proteger las comunicaciones que tenemos.

    Lo que falta es, primero, que los ciudadanos asuman que tienen el derecho a proteger sus comunicaciones; segundo, que los estados promuevan el uso de estos mecanismos e informen sobre los mismos; tercero, una educacin formal e informal que incorpore estos elementos. Nuestros nios y adolescentes se estn educando sin una capacitacin especfica en estos temas. En el mundo actual, la educacin para el uso de estas herramientas es fundamental para poder ejercer y garantizar derechos. Saber cmo se pueden proteger las comunicaciones personales y qu mecanismos existen para hacerlo, y que los estados promuevan esos mecanismos, traera un cambio sustantivo.