5
LA ENCUESTA DEFINICIÓN Carrasco (2009), define que: “La encuesta es una técnica de investigación social para la indagación, exploración y recolección de datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo”. CARACTERÍSTICAS La encuesta es una técnica para la investigación social por excelencia y se caracteriza debido a su: 1. Utilidad. 2. Versatilidad. 3. Sencillez. 4. Objetividad. RECOMENDACIONES PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA La técnica de la encuesta como conjunto de actividades que se realizan con habilidad y destreza en la recolección de datos, emplea instrumentos que generan reacción en los encuestados, en consecuencia, antes de elaborarlos, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Recomendaciones de tipo metodológico Determinar la secuencia lógica entre variables, indicadores e índices. Identificar las unidades de análisis de las respectivas variables. Determinar la secuencia y coherencia entre el problema, la hipótesis y el objeto de investigación. Formular la pregunta bases para cada índice. Determinar el número de instrumentos que se van a aplicar, en relación al tamaño de la muestra, las variables y los indicadores en estudio.

La Encuesta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Encuesta

LA ENCUESTA

DEFINICIÓN

Carrasco (2009), define que: “La encuesta es una técnica de investigación social para la indagación, exploración y recolección de datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo”.

CARACTERÍSTICAS

La encuesta es una técnica para la investigación social por excelencia y se caracteriza debido a su:

1. Utilidad.2. Versatilidad.3. Sencillez.4. Objetividad.

RECOMENDACIONES PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

La técnica de la encuesta como conjunto de actividades que se realizan con habilidad y destreza en la recolección de datos, emplea instrumentos que generan reacción en los encuestados, en consecuencia, antes de elaborarlos, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones de tipo metodológico

Determinar la secuencia lógica entre variables, indicadores e índices.

Identificar las unidades de análisis de las respectivas variables.

Determinar la secuencia y coherencia entre el problema, la hipótesis y el objeto de investigación.

Formular la pregunta bases para cada índice.

Determinar el número de instrumentos que se van a aplicar, en relación al tamaño de la muestra, las variables y los indicadores en estudio.

Recomendaciones de tipo organizacional y logístico

Realizar coordinaciones previas con la institución, empresa o entidad donde se encuentran las unidades de análisis.

Obtener la autorización de la entidad correspondiente, para evitar contratiempos o imprevistos.

Reproducir los instrumentos de recolección de datos según número de encuestados.

Page 2: La Encuesta

Preparar técnicamente a los encuestadores para que su desempeño sea adecuado y óptimo.

Dar charlas a las personas que aplicarán las encuestas sobre la importancia que tiene para la institución los datos que se recogerán, siempre y cuando sean obtenidos con objetividad.

Proporcionar oportunamente los medios y materiales suficientes, así como los viáticos correspondientes, para evitar que la encuesta de éstos pueda interferir en el trabajo programado.

CLASES

Dependiendo de cómo se aplique la encuesta puede recurrirse a dos instrumentos distintos: la entrevista y el cuestionario. Veamos a continuación en qué consiste cada uno de ellos.

LA ENTREVISTA

Concepto

Es un instrumento muy utilizado en la investigación social, y consiste en un diálogo interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado, en una relación cara a cara, es decir, en forma directa.

La relación dialógica entre el entrevistado y entrevistador puede ser mediante un formulario de preguntas con sus respectivas alternativas, presentado en un esquema o estructura metódica secuencialmente organizado, o simplemente a través de una hoja con preguntas, elaboradas de acuerdo a las circunstancias y características del desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista. Las preguntas en ambos casos deben formularse en relación directa con las variables e indicadores del problema de investigación. En el primer caso la entrevista tiene el nombre de entrevista estructurada o formal y en el segundo entrevista no estructurada o informal.

Formas de la entrevista

La entrevista puede aplicarse de dos formas, dependiendo de las circunstancias sociales, económicas y culturales de los entrevistados o del criterio metodológico y experiencial del investigador. En tal sentido hablamos de la entrevista estructurada o formal y de la entrevista no estructurada o informal.

Entrevista estructurada o formal

Es la forma de la entrevista que se aplica mediante un formulario de preguntas debidamente organizado, con secuencia lógica, con sus alternativas de respuesta y

Page 3: La Encuesta

elaboradas con anticipación, y de acuerdo a las preguntas base del cuadro de operacionalización de variables.

Esta forma de entrevista es la más usada, ya que sus respuestas son de fácil tabulación y procesamiento, aun cuando presentan ciertas limitaciones en cuanto a las respuestas espontáneas que surgen en el proceso de su desarrollo, y que no han sido previstas por el investigador, pero que sin duda, son de suma importancia para la investigación.

EJEMPLO DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Entrevista no estructurada o informal

Es aquella que se realiza de manera espontánea y con toda libertad para el investigador. Si bien en esta forma de entrevista no existe un esquema de preguntas o alternativas de preguntas debidamente estructurada y previamente elaborada, sin embargo el entrevistador puede guiarse por un conjunto de preguntas predeterminadas sobre la base de los indicadores de las variables en estudio.

Al respecto Ander Eg. nos dice: “se trata en general de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal. La persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de un cuadro de referencias a la cuestión general que se le ha sido formulada.”

El cuestionario

Concepto

Es el instrumento de investigación social más usado cuando se estudia gran número de personas, ya que permite una respuesta directa, mediante la hoja de preguntas que se le entrega a cada una de ellas. Las preguntas estandarizadas se preparan con anticipación y previsión.

Este instrumento que es una forma o modalidad de la encuesta, en la que no es necesaria la relación directa, cara a cara con la muestra de estudio (unidad de análisis o personas encuestadas), consiste en presentar (previa orientación y charlas motivadoras) a los encuestados unas hojas o pliegos de papel (instrumentos), conteniendo una serie ordenada y coherente de preguntas formuladas con claridad, precisión y objetividad, para que sean resueltas de igual modo.

Page 4: La Encuesta

Las preguntas para el cuestionario se elaboran en atención a las variables del problema de investigación, así como en estrecha relación con los indicadores e índices que se han derivado de ellas. Y aún más, sin perder de vista cada una de las hipótesis, problemas y objetivos específicos del trabajo investigativo.

Clases de cuestionarios

Los cuestionarios se clasifican en atención a dos criterios: por el modo de participación del investigador y por la forma como se han estructurado las preguntas.

Por la forma de participación del investigador

Esta clasificación a nivel de participación del encuestador, el mismo que puede ser en forma directa o indirecta, en tal sentido tenemos dos clases de cuestionarios: de respuesta directa y de respuesta indirecta.

Cuestionario de respuesta directa

Se denomina así, a aquellos