7
65 Tema Central LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA Olimpo Cárdenas Delgado Equipo Cepa Director periodico Periferia A unque antes de la era cristiana la humanidad percibió el poder de atracción del ámbar al ser frotado, sólo hasta 1600 d.c. William Gil- bert habló de fenómenos eléctricos, de magnetismo y electricidad. De allí en adelante y hasta el siglo XIX Galvani, Volta, Maxwell, Faraday, Edison, entre otros, experimentaron con la electricidad con cables, corrientes, baterías, bombillos y con campos electromagnéti- cos propiamente dichos. El invento, que hoy parece simple, de enrollar un alambre de cobre en una varilla y poner a rotar a su alrededor un imán produciría electricidad capaz de encender un bombillo, al aplicar esa corriente eléc- trica en las puntas o extremos del mismo alambre de cobre enrollado en la varilla; así crearía un electro- imán o campo magnético, abriendo el camino a la creación del motor eléctrico y del generador de co- rriente eléctrica. Lo que se inventó en un pequeño cuarto, el gene- rador y el motor eléctrico, ahora, bajo la lógica del desarrollo capitalista, ha creado las condiciones para construirlos en proporciones insospechadas. Hoy, el simple rotor de un generador de una central hidro- eléctrica puede medir más de seis metros de diámetro y pesar más de 200 toneladas; el generador puede pe- sar, por lo menos, mil toneladas, y requerir espacios tan grandes como un edificio. Por su lado, la ingenie- ría ha producido motores de todas las características, tamaños y condiciones. La industria energética, de la mano de alta ingenie- ría, fue capaz de construir barreras descomunales de concreto en medio de cordilleras y cañones montaño- sos para represar los ríos y construir hidroeléctricas. También cambió el curso de cientos de ríos e inundó millones de hectáreas productivas. En el fondo de las represas, los ingenieros cavaron túneles de varios ki- lómetros para lograr una buena caída de agua y hacer girar las turbinas de ese rotor gigante, creando un in- menso campo electromagnético para conectarle ca- bles de alambres de cobre o aluminio más grandes de lo común, y conducir la electricidad a una subestación. De allí la energía eléctrica empezó su camino hacia las torres, los transformadores, las industrias y las ca- sas. Nadie esperaba que ese gran invento de utilidad pública fuera rápidamente patentado y convertido en otra mercancía del negocio capitalista. La privatización de la energía eléctrica: un factor de desigualdad social En 1892 llegó la energía eléctrica a Colombia; en- tró por Barranquilla en plantas eléctricas a diesel y posteriormente se produjo energía aprovechando las ruedas pelton conectadas a generadores movidos por pequeñas caídas de agua. En 1918, la Empresa An- tioqueña de Instalaciones fue comprada por el muni- cipio, ya que era insostenible aceptar que sólo unos personajes particulares o privados disfrutaran de ese bien, que era exigido como servicio por la sociedad: brindarle el servicio de electricidad a toda la sociedad era la visión modernizadora. En cada departamento ocurrieron situaciones similares, llevando a los go- biernos locales a construir sus empresas públicas. En 1960 el Estado colombiano creó la Interconexión Eléctrica ISA, con el fin de interconectar los sistemas regionales de energía y responder así a la necesidad de industrialización del país. Por otro lado, la capacidad de producción de energía en Colombia, desde hace muchos años es superior a la demanda. En 1992 en Colombia, por ejemplo, antes de las reformas a las leyes de servicios públicos que demandó la apertura económica de Cesar Gaviria, ha- bía una capacidad instalada de 8.527 MW. En ese año se demandaban sólo 4200 MW, poco menos del 50%. Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com). Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

65 Tema Central

LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA

Olimpo Cárdenas DelgadoEquipo Cepa

Director periodico Periferia

Aunque antes de la era cristiana la humanidad percibió el poder de atracción del ámbar al ser frotado, sólo hasta 1600 d.c. William Gil-bert habló de fenómenos eléctricos, de magnetismo y electricidad. De allí en adelante y hasta el siglo XIX Galvani, Volta, Maxwell, Faraday, Edison, entre otros, experimentaron con la electricidad con cables, corrientes, baterías, bombillos y con campos electromagnéti-cos propiamente dichos.

El invento, que hoy parece simple, de enrollar un alambre de cobre en una varilla y poner a rotar a su alrededor un imán produciría electricidad capaz de encender un bombillo, al aplicar esa corriente eléc-trica en las puntas o extremos del mismo alambre de cobre enrollado en la varilla; así crearía un electro-imán o campo magnético, abriendo el camino a la creación del motor eléctrico y del generador de co-rriente eléctrica.

Lo que se inventó en un pequeño cuarto, el gene-rador y el motor eléctrico, ahora, bajo la lógica del desarrollo capitalista, ha creado las condiciones para construirlos en proporciones insospechadas. Hoy, el simple rotor de un generador de una central hidro-eléctrica puede medir más de seis metros de diámetro y pesar más de 200 toneladas; el generador puede pe-sar, por lo menos, mil toneladas, y requerir espacios tan grandes como un edifi cio. Por su lado, la ingenie-ría ha producido motores de todas las características, tamaños y condiciones.

La industria energética, de la mano de alta ingenie-ría, fue capaz de construir barreras descomunales de concreto en medio de cordilleras y cañones montaño-sos para represar los ríos y construir hidroeléctricas. También cambió el curso de cientos de ríos e inundó millones de hectáreas productivas. En el fondo de las represas, los ingenieros cavaron túneles de varios ki-lómetros para lograr una buena caída de agua y hacer girar las turbinas de ese rotor gigante, creando un in-menso campo electromagnético para conectarle ca-bles de alambres de cobre o aluminio más grandes de lo común, y conducir la electricidad a una subestación.

De allí la energía eléctrica empezó su camino hacia las torres, los transformadores, las industrias y las ca-sas. Nadie esperaba que ese gran invento de utilidad pública fuera rápidamente patentado y convertido en otra mercancía del negocio capitalista.

La privatización de la energía eléctrica: un factor de desigualdad social

En 1892 llegó la energía eléctrica a Colombia; en-tró por Barranquilla en plantas eléctricas a diesel y posteriormente se produjo energía aprovechando las ruedas pelton conectadas a generadores movidos por pequeñas caídas de agua. En 1918, la Empresa An-tioqueña de Instalaciones fue comprada por el muni-cipio, ya que era insostenible aceptar que sólo unos personajes particulares o privados disfrutaran de ese bien, que era exigido como servicio por la sociedad: brindarle el servicio de electricidad a toda la sociedad era la visión modernizadora. En cada departamento ocurrieron situaciones similares, llevando a los go-biernos locales a construir sus empresas públicas. En 1960 el Estado colombiano creó la Interconexión Eléctrica ISA, con el fi n de interconectar los sistemas regionales de energía y responder así a la necesidad de industrialización del país.

Por otro lado, la capacidad de producción de energía en Colombia, desde hace muchos años es superior a la demanda. En 1992 en Colombia, por ejemplo, antes de las reformas a las leyes de servicios públicos que demandó la apertura económica de Cesar Gaviria, ha-bía una capacidad instalada de 8.527 MW. En ese año se demandaban sólo 4200 MW, poco menos del 50%.

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Page 2: LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

66Tema Central

20 años después, las cifras se repiten: la relación en-tre la capacidad instalada y la demanda promedio es casi idéntica; a 31 de diciembre de 2011 había una capacidad instalada de 14.629 megavatios (MW) de energía, sin embargo la demanda máxima del país fue de 9.295 MW. Esto quiere decir que en Colombia se ha demandado históricamente durante dos décadas menos del 50% de la capacidad instalada del país, a pesar que la apertura era, según los gobernantes, para industrializar el país y acabar con el desempleo.

A primera vista, puede observarse que existe en el país energía instalada de sobra, el doble de la reque-rida y podríamos afi rmar que si la energía se compor-tara como cualquier mercancía en una economía de mercado, los precios de las tarifas deberían estar más cercanos a los costos de producción. Este es el pri-mer aspecto materia de análisis. El segundo asunto conduce a la siguiente pregunta: si existe energía de sobra en el país, ¿para qué producir más y para qué construir más hidroeléctricas, conociendo los irre-versibles daños ambientales y sociales que produce?

Frente al primer aspecto, podemos añadir que para que las empresas del Estado se pudieran privatizar y los inversionistas recibieran sus ganancias prome-tidas, como lo exigió el nuevo modelo económico en la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas jurídicas que im-pusieron el mercado regulado de la energía eléctrica en Colombia. Estas leyes establecieron el valor pro-medio de la tarifa de acuerdo con una ecuación fi jada por resolución de la Comisión Nacional de Regula-ción de Energía y Gas, CREG, creada por la misma ley para regular el mercado de la energía y el gas y mantener las tarifas siempre en un promedio que le garantizara ganancias al inversionista.

Hoy un KW/h le cueste a los consumidores en pro-medio $345,25, garantizando a los agentes una ren-tabilidad dentro del negocio, en un servicio que antes era prestado íntegramente por el Estado. El costo de la tarifa en 1993 (antes de las reformas) era de 40 pesos el Kw/h, y en enero de 2012 fue superior a 350 pesos, lo que evidencia un incremento del 900%. En-tre tanto, el salario mínimo de los colombianos en el mismo periodo se ha incrementado sólo en un 600%.

Podríamos afi rmar varias cosas: uno, el país ha de-mandado durante 20 años menos de la mitad de la

capacidad instalada (disponible); dos, los precios de la energía se han caracterizado durante este tiempo por el incremento en las tarifas; tres, con la lamada “apertura económica” se ha garantizado la construc-ción de un modelo energético altamente rentable para los inversionistas; cuatro, si el modelo de apertura y economía de mercado hubiera cumplido con los ob-jetivos que exponían sus impulsores, el consumo de energía, que ha ido de la mano con el PIB, se hubiera disparado. Por el contrario, el país no se industriali-zó, porque se dedicó a importar la sobreproducción de las grandes potencias y abrió paso al poder espe-culativo del capital fi nanciero.A su vez, el desempleo llegó al 23%.

Si bien la capacidad instalada creció en esos 20 años a 14.629 MW, o sea, 56% de incremento, no fue en be-nefi cio de la sociedad, sino para garantizar una oferta lo sufi cientemente grande y rentable en un mercado regulado con presencia de capital fi nanciero. El mer-cado es regulado para evitar que una oferta abundan-te de energía cause la disminución de precios en las tarifas. Para corroborar la intención del gobierno hay que recordar las palabras del entonces ministro de hacienda Juan Manuel Santos: “La función de los reguladores es simular, a través de la regulación, un mercado que envíe señal de precios que haga viable la expansión del sistema con las tasas de retorno aso-ciadas al riesgo-país y con los plazos de fi nanciación a los cuales el país tiene acceso. Si hacen eso, están cumpliendo su función”1.

El negocio de la energía eléctrica en Colombia

En los últimos tres años el mercado de la energía eléctrica en el país ha movido en promedio 10 bi-llones de pesos por año (9.7; 10.1 y 9.5). Además, la premisa de la reestructuración era la “Creación de un mercado competitivo entre empresas como medio para fomentar la efi ciencia en el sector”.

En ese sentido, se escindirían o repartirían los diferen-tes procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización, que antes se llevaban a cabo por una sola empresa pública, permitiendo así la entrada a este multimillonario negocio de empresas e inversio-nistas que jamás habían generado un KW/H en su vida ni habían tenido experiencia en este sector. Ahora, los inversionistas sólo tenían que llegar al mercado ener-gético de la bolsa y entrar en el negocio de cualquiera

energía eléctrica depredación y desigualdad

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Page 3: LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

67 Tema Central

de estas tres actividades, jugando con la especulación del capital fi nanciero y siempre dentro de los topes del precio en bolsa que la CREG hubiera establecido.

Esto se logró en todos los servicios públicos domici-liarios mediante la ley 142 de 1994; pero el negocio del sector eléctrico, en concreto, lo reglamentó la ley 143 del mismo año, régimen para la generación, in-terconexión, transmisión, distribución y comerciali-zación de electricidad. En la actualidad hay registra-das 48 empresas generadoras, 89 comercializadoras, 30 operadores de red y 11 transmisoras.

Hoy en el mercado eléctrico colombiano juegan las principales transnacionales del mundo y las colom-bianas EPM, Isa e Isagen ya se muestran como mul-tinacionales con presencia en Centro y Sur América. En el mercado de la generación están: las colombia-nas EPM e Isagen (que son empresas supuestamente públicas pero se comportan como multinacionales privadas); las transnacionales EPSA y EMGESA; termotasajero, AES Chivor, Gecelca y Colinversio-nes. En el de la transmisión: ISA, EPM, EPSA, Distasa, EEEB e ISA transelca, y en el campo de los operadores de red o comercializadores: EPM, EPSA, CODENSA, Electricaribe, Enertolima, Chec, Emsa, Electro Caque-tá, Energuaviare, Cedenar, Dispac, Cens, entre otras.

De los 14 mil GW/h que hay de reservas en el país, Antioquia tiene el 43,2%, lo que quiere decir que esta región podría garantizar el abastecimiento de energía eléctrica de todo el país en un momento determinado.

Por eso, llama la atención que en este departamento se desarrolla el mayor proyecto hidroeléctrico de Co-lombia y Latinoamérica, Hidroituango, y sea la re-gión en donde se planean decenas de microcentrales de hasta 10 MW, y también dos grandes hidroeléc-tricas: Porvenir I y II, que inclusive inundarían más de 30 kilómetros de la actual autopista Medellín-Bo-gotá. Los impactos apenas se discuten por parte de las organizaciones sociales y campesinas, mientras al gobierno y las empresas los tiene sin cuidado.

Se proyectan 38 proyectos hidroeléctricos para el año 2023, 10 térmicos a gas, 16 a carbón, 4 a base de com-bustible líquido. Para un total de 13.404 MW. Es decir, casi la misma cantidad que hoy tiene en energía eléctrica instalada el país. El debate que se ha generado en todo el país, gracias a la denuncia de las comunidades afectadas por la construcción de hidroeléctricas, tiene un elemento central que hasta ahora nadie ha rebatido con argumen-tos: la energía producida con tanto dinamismo es para la exportación. Esta situación no parece tan clara, ya que hoy se exporta poco a Venezuela, 336 MW, y Ecuador, 535MW, y se importa una pequeña cantidad.

Pero las comunidades no se equivoquen, sino que las condiciones del negocio señalan inequívocamente esa realidad, el proyecto exportador se viene encima, existe interconexión con Venezuela, Panamá y Ecua-dor y esos serían los puentes de salida hacia varios países. Además, ¿cuál otra sería la razón, para que en 10 o 12 años, según los datos hasta aquí arrojados, se duplicara la capacidad instalada?

energía eléctrica depredación y desigualdad

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Page 4: LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

68Tema Central

Toda esta abundancia de energía eléctrica, en vez de ser factor de desarrollo humano, como le dicen los capitalistas, incrementa la escandalosa desigual-dad social que tiene al país en un vergonzoso primer lugar en el mundo. Los industriales que consumen mayores cantidades de energía eléctrica y de mayor voltaje pagan el KW/h mucho más barato, entre 85 y 100 pesos, porque lo pueden negociar con las empre-sas directamente y la compran en bloque en la bol-sa de valores. Los pobres consumen a 350 pesos el Kw/h. Lo que es peor, para garantizar esta inefi ciente e irracional realidad económica, los capitalistas se-guirán desviando y desbordando ríos, apropiándose de las fuentes de agua, contaminando, represando, desplazando y asesinando a todos los que se apongan a su visión de desarrollo.

Cinismo e irracionalidad capitalista

En el año 2011, de los embalses o represas se vertieron en todo el país un total de 5.910,8 GWh, a los ríos y corrien-tes de agua en general. Es decir, se desperdició, se botó una cantidad de energía igual al promedio de consumo nacional, en una demostración del espíritu irracional de este sistema, que bien habría podido donar este exceso a hospitales, clínicas, centros educativos y hogares que no cuentan con los recursos para garantizar el fl uido eléctri-co, en vez de tirarlas. Antioquia fue la que más vertió, un 74.5%; el Oriente botó el 20.8% y el Centro un 4.7%. Cabe anotar que el daño no se refl eja sólo en el des-perdicio y la pérdida económica para los colombianos más pobres. Nadie ha analizado los efectos devastado-res y las tragedias que se pudieron causar por el creci-miento de los causes de los ríos, que fueron atribuidos a “la infame naturaleza”. En efecto, afi rman dirigentes de los trabajadores del sector eléctrico, las razones de los desbordamientos de los ríos en todo el país ten-drían su origen en la sedimentación causada por esos vertimientos, también por el arrasamiento de la capa vegetal que causa la deforestación; estos dos elemen-tos han sido responsables de la perdida de profundidad de los cauces de los ríos y que se llenen de lodo y tierra en el fondo, desbordándose con gran facilidad y crean-do avalanchas e inundaciones.

Cada día se habla más de la violencia de la naturaleza y se le culpa de las catástrofes que dejan sin vida a mi-les de personas cada año, por lo regular las más pobres que viven en zonas con alto riesgo como en las márge-nes de los ríos o las colinas deforestadas por la mano

implacable del hombre. El capital ha logrado mostrar la tragedia con rostro amable; las grandes represas son lugares turísticos, pero la mayoría de turistas no sa-ben que esos bellos lagos represados no sólo impactan a las comunidades ribereñas, que viven aguas abajo de los ríos de la hidroeléctrica, sino que le producen cientos de miles de toneladas de gas carbónico a partir de la descomposición de la vegetación inundada; por ello, no se puede hablar de energía limpia. La creciente industria capitalista y el incremento expo-nencial de la población mundial exigen mayores can-tidades de electricidad y, por tanto, el abuso del agua y de sus fuentes naturales como materia prima para la generación hidroeléctrica. Aunque el 70% de la su-perfi cie de la tierra está cubierta por agua, el 97.5% es salada y sólo el 2.5% es dulce. De este último por-centaje, sólo es consumible el 1%, pues gran parte está congelada en los glaciares2. Este 1% es también el que se utiliza para la generación hidroeléctrica.

El consumo de agua se ha multiplicado por 6 en el siglo XX, es decir, ha tenido un incremento del doble al de la población en el planeta. Si a eso le sumamos que geográfi camente el agua en el mundo está distri-buida de manera desigual, entenderemos el interés de las potencias por este recurso y la tragedia ambiental que ya causa efectos devastadores.

Por ejemplo, “Asia tiene 60% de población mundial y sólo el 36% de los recursos hídricos, Europa posee el 13% de la población y el 8% del recurso hídrico,

energía eléctrica depredación y desigualdad

guaj

iraen

nota

shoy

.blo

gspo

t.com

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Page 5: LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

69 Tema Central

en África vive el 13% de la humanidad y sólo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América del Norte y América Central reside el 8% de la población y disfruta del 15% del recurso hídrico, y, fi nalmente, Suramérica tiene únicamente el 6% de la población del mundo, pero disfruta del 26% de los recursos hí-dricos”3. Pero la desigualdad se invierte cuando ob-servamos los niveles de consumo de energía eléctrica a nivel mundial. Por ejemplo, Estados Unidos consu-me 1.460 vatios al año por persona; mientras que un co-lombiano tan sólo consume 97 vatios, 15 veces menos. Estos dos elementos explicarían, en parte, la presencia y el interés de los grandes capitales transnacionales en América Latina y en nuestro país, particularmente.

En Colombia existen muchos ejemplos de los graves impactos que deja la construcción de estas megao-bras, como el desplazamiento de miles de familias campesinas, la transformación del microclima en las zonas de impacto, dejando la tierra fría y estéril para el cultivo de alimentos, cambiando su vocación agrí-cola a turística, como le ocurrió a toda la zona del oriente antioqueño en donde fueron construidas siete hidroeléctricas en la década de 1970. A pesar de todo, en la zona hoy existen familias campesinas muy po-bres que no cuentan con servicio de energía eléctrica, ni saneamiento básico4.

Otro mal ejemplo del pésimo aprovechamiento y distribución del potencial hidroeléctrico se muestra en las grandes urbes. Según la mesa de desconectados de Medellín, que por años ha luchado en contra de este fl agelo, a diciembre de 2011 existían 32 mil familias desconectadas del servicio de agua y 20 mil familias desconectadas de la energía. Pero la situación es peor, porque otras 80 mil familias tienen el servicio por tar-jeta prepago; es decir, disponen de la energía mientras tengan dinero para recargar la tarjeta prepago.

Por otro lado, hay 35 mil familias que no cuentan con ningún servicio, porque, según la empresa EPM, se encuentran en zonas de alto riesgo, pero el alto riesgo es la pobreza. Esta situación se repite en todas las ciudades colombianas. Medellín es emblemático porque sus servicios públicos los ofrece una empresa pública catalogada como una de las más efi cientes y rentables del país.

Esta situación va dejando claro que la producción de energía en Colombia no busca, desde ningún punto de

vista, resolver las necesidades humanas sino garantizar la rentabilidad de un jugoso negocio capitalista que mueve en promedio 10 billones de pesos al año. Sólo EPM ha venido obteniendo en los últimos tres años ganancias de un billón de pesos y en 2011 llegó a 1.5 billones; Isagen obtuvo ganancias netas de 120 mil millones; Isa de 338 mil millones, aunque movió ingresos de 4.4 billones de pesos. Esto hablando sólo de las “públicas” nacionales, que, como se dijo, se comportan con la irracionalidad neoliberal privada.

Los daños ambientales del negocio hidroeléctrico

En este momento se construye en el norte de Antio-quia el proyecto Hidroituango, el más grande del país, que producirá 2400 MW. Esta obra ha agudizado la violencia focalizada en la región por más de dos dé-cadas, que ha provocado, además de miles de muer-tos y desaparecidos, la expulsión de más de 30 mil campesinos, dejando libres extensos territorios que se ven afectados con la desvalorización de la tierra. A los campesinos que aún habitan estos territorios no les ha ido mejor: les han impuesto en la negociación condiciones desventajosas y arbitrarias, pagando por las tierras precios ínfi mos. Los criterios para nego-ciar con los terratenientes han sido diferentes.

Uno de los obstáculos con los que se han encontrado los pequeños propietarios para exigir una negociación justa ha sido la imposibilidad de acceder a la infor-mación, debido a que la empresa hace fi rmar a los grandes propietarios una cláusula de confi denciali-dad, prohibiendo socializar con los demás propie-tarios las condiciones de la negociación. A lo largo de los 79 km que serán inundados, desaparecerá la actividad ganadera y la producción de una gran va-riedad de frutales, cultivos de pancoger y maderas nativas. Además, se perderá una porción signifi cativa del bosque seco existente en el país. Se pondrá en riesgo la producción en las laderas de las montañas, cultivadas históricamente por campesinos que ya han alcanzado una producción mejorada y diversifi cada. Este proyecto está siendo construido por las Empre-sas Públicas de Medellín, EPM.

Por su lado, Isagen, empresa de origen público, cuyas acciones fueron puestas a la venta y cerca del 30% las compró el sector privado a través de las famosas “democratizaciones de acciones”, ha mostrado su in-sensibilidad y poder depredador en la construcción

guaj

iraen

nota

shoy

.blo

gspo

t.com

energía eléctrica depredación y desigualdad

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Page 6: LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

70Tema Central

de la Represa la Miel I y II entre los departamentos de Caldas y Tolima. Más de 8 años de resistencia de las comunidades y los estudios científi cos y técnicos de investigadores de las corporaciones autónomas re-gionales de Caldas y Tolima que se opusieron a los proyectos por razones ambientales y sociales, no pu-dieron con la arrogancia del gobierno de Álvaro Uri-be Vélez, que dos meses después de su elección en 2002, aprobó el transvase del río Guarinó con conse-cuencias catastrófi cas para la comunidad aguas abajo5.

A pesar de sus continuos “errores”, que han queda-do en la impunidad, Isagen vuelve a incurrir en daños irreversibles contra las zonas naturales en las áreas de impacto de sus obras. Así tituló el diario El Espectador la tragedia ambiental que, para la mayoría, pasó des-apercibida: “Lío ambiental en la Central Hidroeléctri-ca La Miel, Caldas”. El artículo continúa así: “Sin una solución a la mano para remediar la desaparición de 22 quebradas provocada por la construcción de un túnel, la compañía eléctrica decidió salir del problema com-prando todas las fi ncas afectadas... Previendo el incre-mento en la demanda energética de los próximos años, los directivos de Isagen decidieron que una forma fácil y rápida de aumentar su oferta de energía era ampliar el Embalse de Amaní, que hace parte de la Central La Miel, ubicado en límites de los municipios de Samaná y Norcasia (Caldas). Los estudios de ingeniería habían demostrado que con la construcción de un túnel que captara aguas del río Manso y las condujera hasta la planta hidroeléctrica, lograrían el objetivo trazado”6.

No obstante la gravedad de los daños, Isagen se pro-yecta como la empresa más poderosa y con el mayor número de hidroeléctricas en construcción y pro-yectos en estudio. Tiene en ejecución tres proyectos como son Hidrosogamoso, próximo a entregar y en donde se generarán (820 MW), Manso (transvase en Caldas104 GWh año) y Amoyá en el sur del Tolima, cañón de las Hermosas (80 MW). Tiene también más de 10 proyectos que incluyen a Perú para un total de 3500 MW. En la construcción de Hidrosogamoso, Isagen pasó por encima de los derechos de las comu-nidades y las organizaciones sociales que se oponen a los daños ambientales y a la inundación de sus tierras productivas, en esta oportunidad en el departamento de Santander, afectando cinco municipios7.

En cuanto a compañías extranjeras, Emgesa protago-niza el más reciente drama humanitario con la cons-trucción de la represa de El Quimbo (420 MW), en donde se desvió, con fi nes de construcción de la hi-droeléctrica, el emblemático río Magdalena, también por encima de las comunidades campesinas que se opusieron valerosamente8.

Algunas conclusiones

La voracidad e irracionalidad de las empresas “na-cionales” y multinacionales y las políticas por parte de los gobiernos en materia del manejo energético del país, han generado tal indignación que a cada proyecto hidroeléctrico le nace en contra su propio movimiento social, nacional e internacional. Así tenemos en Antioquia el Equipo Departamental de Servicios Públicos y Pobreza; a nivel nacional la or-ganización Ríos Vivos; en el centro del país la Aso-ciación de campesinos en contra de la construcción de la represa del El Quimbo, Asoquimbo; en el Valle del Cauca una histórica organización contra la Sal-vajina y la represa de Anchicayá que mató por con-taminación el río Anchicayá. Esto por citar algunos ejemplos.

Ya conocimos la victoriosa movilización de los san-tandereanos contra la minería en el Paramo de San-turbán y la de los nariñenses en el norte de su depar-tamento contra el proyecto Mazamorras Gold, a los cuales les incendiaron sus campamentos y les expul-saron del territorio; la de los indígenas Embera- Ka-tio contra Urra I y II; la de los habitantes de la Dorada y Puerto Boyacá contra el trasvase del río Guarinó y

energía eléctrica depredación y desigualdad

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Page 7: LA ENERGÍA ELECTRICA, DEPREDACIÓN Y ...revistacepa.weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/energia...la década de 1990, se aprobaron en el Congreso de la república sendas leyes y reformas

71 Tema Central

un largo etcétera que no le deja el camino despejado a la locomotora minero- energética de Santos, con la cual aspira según él obtener los recursos necesarios para generar progreso y desarrollo. Con estas dos palabritas pretenden seguir enredando y engañando a los pueblos, inclusive a aquellos que han querido generar un viraje en el rumbo económico y social a favor de sus naciones.

No hay duda que la invención de la electricidad a partir de la fuerza hidroeléctrica le ha ofrecido be-nefi cios a la humanidad, pero la lógica del sistema capitalista lo ha convertido en un factor de desigual-dad, destrucción, descomposición y pobreza, espe-cialmente para aquellos pueblos que la naturaleza ha privilegiado o quizás castigado con la abundancia de bienes naturales. Ahora la guerra por el agua está cada día más cercana.

El desarrollo y el progreso montado sobre el lomo del extractivismo y la depredación del medio ambiente, aunque nunca han parado desde que el capitalismo se afi ncó como sistema único, hoy se exacerba como elemento central del sistema para evitar su debacle; su triunfo nos llevará a la mayor tragedia o crisis ci-vilizatoria de la que se haya tenido conocimiento en la historia de la humanidad.

Cualquier propuesta de transformación social que se construya a partir de la lucha de los pueblos deberá tener en el centro un discurso y una práctica que eli-mine del todo el reconocimiento, la aceptación o la con-ciliación con la irracionalidad capitalista, que se ampara en el abuso de los recursos naturales y la opresión de la humanidad para alcanzar sus propósitos egoístas.

El triunfo de una postura digna, justa, igualitaria, que privilegie la solidaridad y el equilibrio entre todos los seres vivos dependerá del cambio radical del sistema económico, político y social capitalista.

NOTAS

1. Discurso de clausura del “congreso de servicios públicos domicilia-rios” organizado por ANDESCO, Cartagena, junio de 2002.2. www.fusda.org/revista11pdf/Revista11-2 ELAGUARECURSO-NATURALYELEMENTODEDESARROLLO.pdf3.www.unamaz.org/.../Acceso%20a%20los%20recursos%20hidrico.pdf4. Olimpo Cárdenas Delgado, “La luz es buena pero teniendo la barri-ga llena”, Periferia, No. 23, octubre-nov¡embre de 2007. 5. Olimpo Cardenas Delgado, “La comunidad de la Dorada exige revertir el transvase del río Guarinó”, Periferia, No. 24, noviembre-diciembre de 2007. 6 . http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-345634-n-mal-calculo-de-isagen7. Raquel Dickson, “Hidrosogamoso, energía que apaga la vida”, Peri-feria, No. 72. Abril-mayo de 2012.8. Raquel Dickson, “Movilizaron la maquinaria para la desviación del río Magdalena”, Periferia, No. 71, marzo-abril de 2012.

energía eléctrica depredación y desigualdad

pren

salib

reca

uca.

wor

dpre

ss.c

om

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).

Changed with the DEMO VERSION of CAD-KAS PDF-Editor (http://www.cadkas.com).