20
La enfermedad infecto-contagiosa comienza cuando un microorganismo patogénico invade al huésped humano. Las reacciones patológicas que le sigue se pueden dividir en cinco fases generales. o Período de incubación : Este período abarca el tiempo transcurrido entre el comienzo de la infección y la primera aparición de síntomas. El agente infeccioso está ya en el organismo del huésped, pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad. Estos períodos varían según sea la enfermedad/patógeno que adquiera el huésped. Por ejemplo, el resfriado común puede poseer un período de incubación de aproximadamente veinticuatro horas, mientras que la gonorrea tiene un período de tres a cinco días. o Período prodromal: Consiste del tiempo que abarca cuando el cuerpo comienza a reaccionar al patógeno. Este período es característicamente corto e incluye síntomas, tales como dolor de cabeza, fiebre, secreciones nasales, indisposición/malestar, irritabilidad y molestias. En el período prodromal aún no se manifiestan los síntomas que caracterizan la enfermedad. Durante este período, la enfermedad es altamente contagiosa. o Período clínico : El período clínico incluye el tiempo en el cual aparecen las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que caracterizan a la enfermedad; esto es, la reacción del organismo ante el patógeno es aparente. Durante dicha fase, el inicio de los síntomas de la enfermedad ocurren de forma brusca o paulatina. o Período de convalescencia : Incluye el período de tiempo en el cual los síntomas de la enfermadad comienzan a desaparecer. En este período el organismo elimina los patógenos y se reparan los deterioros sufridos. La persona afectada puede sentirse lo suficientemente bien para regresar a su actividad de trabajo diario normal. No obstante, es durante este período que muchas personas regresan a su trabajo antes de tiempo, lo cual conduce a una recaída de la enfermedad. o Período de recuperación : Este período consiste de aquel tiempo donde la evidencia de la enfermedad desaparece y el paciente regresa al funcionamiento normal. Sin embargo, aún la enfermedad puede ser contagiosa DEFINICIONES Asepsia: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de los microorganismos patógenos a un medio aséptico

La Enfermedad Infecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

infeccion

Citation preview

La enfermedad infecto-contagiosa comienza cuando un microorganismo patogénico invade al huésped humano. Las reacciones patológicas que le sigue se pueden dividir en cinco fases generales.

o Período de incubación : Este período abarca el tiempo transcurrido entre el comienzo de la infección y la primera aparición de síntomas. El agente infeccioso está ya en el organismo del huésped, pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad. Estos períodos varían según sea la enfermedad/patógeno que adquiera el huésped. Por ejemplo, el resfriado común puede poseer un período de incubación de aproximadamente veinticuatro horas, mientras que la gonorrea tiene un período de tres a cinco días.

o Período prodromal: Consiste del tiempo que abarca cuando el cuerpo comienza a reaccionar al patógeno. Este período es característicamente corto e incluye síntomas, tales como dolor de cabeza, fiebre, secreciones nasales, indisposición/malestar, irritabilidad y molestias. En el período prodromal aún no se manifiestan los síntomas que caracterizan la enfermedad. Durante este período, la enfermedad es altamente contagiosa.

o Período clínico : El período clínico incluye el tiempo en el cual aparecen las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que caracterizan a la enfermedad; esto es, la reacción del organismo ante el patógeno es aparente. Durante dicha fase, el inicio de los síntomas de la enfermedad ocurren de forma brusca o paulatina.

o Período de convalescencia : Incluye el período de tiempo en el cual los síntomas de la enfermadad comienzan a desaparecer. En este período el organismo elimina los patógenos y se reparan los deterioros sufridos. La persona afectada puede sentirse lo suficientemente bien para regresar a su actividad de trabajo diario normal. No obstante, es durante este período que muchas personas regresan a su trabajo antes de tiempo, lo cual conduce a una recaída de la enfermedad.

o Período de recuperación : Este período consiste de aquel tiempo donde la evidencia de la enfermedad desaparece y el paciente regresa al funcionamiento normal. Sin embargo, aún la enfermedad puede ser contagiosa

DEFINICIONES

Asepsia: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de los microorganismos patógenos a un medio aséptico (libre de microorganismos patógenos), es decir, se trata de impedir la contaminación.

Atisepsia: Conjunto de acciones emprendidas con el fin de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio, o inhibir su proliferación.

Antiséptico: Sustancia química de aplicación tópica sobre los tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los que se aplica.

Se dice de los agentes que impiden la proliferación de microorganismos en los tejidos corporales. Por lo tanto, son capaces de prevenir las infecciones y enfermedades provocadas por los microorganismos.

En el ámbito clínico, suelen usarse para descontaminar la piel antes de un procedimiento o intervención.

Desinfectante: Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.

Microorganismo Patógeno: Microorganismo capaz de causar la enfermedad.

Limpieza: Procedimiento físico-químico encaminado a arrastrar cualquier material ajeno del objeto que se pretende limpiar.

Desinfección: Proceso capaz de eliminar prácticamente todos los microorganismos patógenos conocidos, pero no todas las formas de vida bacterianas (endosporas), sobre objetos inanimados.

Esterilización: El concepto clásico define la esterilización como el proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables presentes en un objeto o superficie incluidas las esporas bacterianas.

Erick Erikson.

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas)

5. Sus 8 etapas…1- Confianza básica frente a desconfianza (delnacimiento a los 12 0 18 meses) :El bebé desarrolla un sentimiento sobre si elmundo es un lugar seguro. Desarrolla unsentido de confianza en la madre, comorepresentante del mundo. Esta confianza formaun cimiento sólido para el futuro. Su confianzaestá en el mundo exterior.

6. Sus 8 etapas…2- Autonomía frente a vergüenza (12 0 18 meses a los3 años):El niño desarrolla un equilibrio de independencia yautosuficiencia sobre la vergüenza y duda. Cambio delcontrol externo sobre él a uno de autocontrol. Usa suspropios juicios. Controlan su mundo. Ponen a pruebasus ideas, ejercitan sus preferencias y toman susdecisiones. Esto los manifiestan en su negativismo. Sonesfuerzos normales y saludables para alcanzar laindependencia

7. Sus 8 etapas…3- Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años): El niño desarrolla su iniciativa cuando intentanuevas actividades y no es abrumado por laculpa. Siguen sus metas y hacen un balanceentre lo que es permitido o no.

8. Sus 8 etapas…4- Laboriosidad frente a inferioridad – (6 años a lapubertad) :El niño debe aprender habilidades de la cultura oexperimentar sentimientos de inferioridad. Comienzael desarrollo de la autoestima. Comparan lashabilidades con las de sus pares. Si su habilidad noestá a la par con su pares su autoestima se afecta ybuscan la protección de sus padres.

9. Sus 8 etapas…5- Identidad frente a confusión de identidad(desde los 13 hasta los 20 añosaproximadamente):Se experimenta búsqueda de identidad y unacrisis de identidad, que reavivará los conflictosen cada una de las etapas anteriores

10. Tal ves nos identifiquemos conesta etapa… La naturaleza caótica del adolescente se debe a su conflicto de identidad. Lograr la identidad significa que han resuelto los siguientes problemas: 1) elección de una ocupación 2) adopción de valores en qué creer y porqué vivir 3) desarrollar una identidad sexual satisfactoria o definida. Los adolescentes son relativamente alegres, hacen sus compromisos y muestran fidelidad a sus pares.

11. Sus 8 etapas…6- Intimidad frente a aislamiento (20 a 40 añosde edad adulta temprana) : En esta etapa hacen compromisos con otros(amor); terminan sus carreras. Si no logran seaíslan de la sociedad.

12. Sus 8 etapas… 7- Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente): Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. Ocuparse de escribir o las ciencias, lo que sea que sirva para ‘’sentirse útil’’ y no caer en la pregunta ‘’¿Qué estoy haciendo aquí?’’

13. Sus 8 etapas…8- Integridad del yo frente a desesperación (60años en adelante hasta la muerte) :Aceptan su vida como una productiva o sedesesperan por la incapacidad de volver avivirla.

VARICELA: Síntomas

La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:

Fiebre

Dolor de cabeza

Dolor de estómago

El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. El niño promedio presenta de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.

Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo.

Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados.

Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.

La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten infectadas con bacterias a causa del rascado.

Algunos niños que hayan recibido la vacuna aun desarrollarán casos leves de varicela. Ellos por lo regular se recuperan mucho más rápido y presentan sólo unas pocas ampollas de varicela (menos de 30). Estos casos a menudo son más difíciles de diagnosticar; sin embargo, estos niños pueden igualmente transmitir la varicela a otros.

Atonía uterina

En la tercera fase del parto, conocida como alumbramiento, tiene lugar el desprendimiento de la placenta, que previamente se ha separado de las paredes del útero. Durante este proceso, el útero suele contraerse para que los vasos sanguíneos que conectaban las paredes de éste con la placenta se cierren. Pero puede ocurrir que el útero no se contraiga por falta de tono, lo que provoca que los vasos sanguíneos permanezcan abiertos y se produzca una hemorragia severa, es decir, una pérdida de más de 1.000 mililitros de sangre.

A esta falta de tono que impide la contracción tras el parto se le llama atonía uterina y es la primera causa de hemorragia después del parto. Según los expertos, alrededor del 70 % de los casos de hemorragia tras el parto se deben a una atonía uterina.

Si no se controla a tiempo, puede tener importantes riesgos, entre ellos la muerte de la mujer. Pero, por suerte, este incidente no es demasiado frecuente y suele ser fácil de controlar para los profesionales que conducen el parto.

Tipos de atonía uterina

La atonía uterina suele ocurrir después del parto, pero, dependiendo del momento exacto en el que suceda, se pueden diferenciar dos tipos:

Atonía precoz: si tiene lugar cuando la mujer está aún en el paritorio.

Atonía tardía: si se produce en el posparto más inmediato, antes de que el útero consiga su involución a las condiciones normales.

La atonía precoz es más frecuente que la atonía tardía. Suele surgir en el mismo paritorio, generalmente, “debido a que la mujer no produce suficiente oxitocina de manera natural”, asegura la presidenta de la Asociación Andaluza de Matronas, Mari Ángeles Fernández. La oxitocina es la hormona que favorece la contracción en el parto y también en el posparto; en este último momento, su finalidad es permitir que el útero se contraiga para evitar que se produzcan hemorragias.

Causas de la atonía uterina

Además de la falta de oxitocina, la atonía uterina o falta de tono de los músculos del útero en el parto se debe a las siguientes circunstancias:

Embarazos múltiples. La atonía uterina es más común en mujeres multíparas que en uníparas, porque en los embarazos múltiples la fibra uterina está más elástica debida al peso y, por tanto, le cuesta más contraerse.

Bebés muy grandes. Por la misma razón, porque el útero está muy distendido, suele ser más frecuente la atonía cuando el bebé ha sido muy grande.

Acretismo placentario. Es la adherencia anormal de la placenta a la pared uterina. “En estos casos, la placenta está muy pegada a las paredes del útero y cuesta mucho trabajo extraerla”, indica Mari Ángeles Fernández, presidenta de la Asociación Andaluza de Matronas.

Antecedentes de atonía uterina.

Alumbramiento de placenta tardío. La salida al exterior de la placenta y de los anejos fetales suele tardar un máximo de 20 minutos desde que nace al niño hasta que se desprende la placenta. “Cuando tarda más porque la placenta está muy pegada o el bebé no es muy a término y la placenta está muy arraigada al útero para que no se caiga, hablaríamos de alumbramiento tardío, y estos alumbramientos pueden derivar en una atonía uterina y una hemorragia”, explica Fernández.

En el caso de la atonía uterina tardía, las causas son diferentes. Suele deberse a que la expulsión de la placenta no haya sido completa, o bien hayan quedado membranas, lo que impide que el útero se contraiga correctamente, provocando una hemorragia.

útero de Couvelaire: Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede acompañar al desprendimiento de placenta grave. La sangre extravasada discurre entre las fibrillas musculares y por debajo del peritoneo uterino y el útero no se contrae bien. - See more at: http://www.onsalus.com/index.php/diccionario/utero-de-couvelaire/29980#sthash.nR6ZwliI.dpuf

Por qué necesitas consumir hierro durante el embarazo

Antes de que quedaras embarazada tu cuerpo ya necesitaba y usaba el hierro de varias maneras:

Es esencial en la fabricación de la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que distribuye el oxígeno a las células.

Es un componente importante de la mioglobina (una proteína que ayuda a llevar oxígeno a los músculos), del colágeno (una proteína en los huesos, los cartílagos y otros tejidos conectivos), y de muchas enzimas.

Ayuda a mantener sano tu sistema inmunológico.

Sin embargo, durante el embarazo necesitas mucho más hierro. Te explicamos por qué:

La cantidad de sangre que circula por tu cuerpo aumenta durante el embarazo hasta llegar a casi un 50 por ciento más de lo normal, o sea que necesitas más hierro para fabricar más hemoglobina.

Necesitas una mayor cantidad de hierro para nutrir el crecimiento de tu bebé y de la placenta, sobre todo durante el segundo y el tercer trimestres.

Muchas mujeres necesitan cantidades mayores de hierro durante el embarazo porque tenían niveles bajos de este mineral antes de quedar embarazadas.

La anemia debida a deficiencias de hierro está relacionada con partos prematuros, bebés de bajo peso al nacer y un aumento en la mortalidad infantil.

Vitaminas y Minerales Durante el Embarazo

Durante el embarazo aumenta la necesidad de vitaminas y minerales. Algunos de ellos se obtienen por una dieta variada que contenga verduras, frutas, carne, pollo, pescado, leche y productos lácteos, legumbres y semillas. A veces no se puede proveer la cantidad necesaria de alimentos, por lo cual es necesario tomar un suplemento alimenticio (previa consulta con su médico o dietista).

Vitamina B12 - Vitamina que participa en la construcción del sistema nervioso fetal y está involucrado en la construcción de los tejidos con proteínas. Dado que las fuentes de esta vitamina son sólo de origen animal (carne, pescado, leche y huevos), a las mujeres a dieta vegetariana o naturista se les recomienda chequear el nivel de Vitamina B12 en sangre y tomar un suplemento dietético si es necesario (previa consulta con un médico dietista).

Ácido Fólico - Pertenece al grupo de la Vitamina B, y es especialmente importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del feto en desarrollo, durante las primeras semanas del embarazo. La toma de ácido fólico antes del embarazo y durante los primeros meses del mismo reduce el riesgo de malformaciones congénitas del canal espinal del feto. Por lo tanto, el Ministerio de Salud recomienda a todas las mujeres en edad fértil, sobre todo antes y durante el embarazo, tomar un suplemento diario de 400 mcg de ácido fólico. A partir del cuarto mes de embarazo se toma una medicina que contiene 100 mg de hierro y 5 mg de ácido fólico hasta el final del embarazo. Además, debe consumir alimentos ricos en ácido fólico, como frijoles, nueces, vegetales de hojas verdes (lechuga, apio, repollo), coliflor, brócoli, hígado y cítricos.

Hierro - Mineral importante para la producción de hemoglobina en los glóbulos rojos de la madre y el feto. En la segunda mitad del embarazo aumenta la demanda de hierro debido al aumento del volumen de la sangre. El feto absorbe el hierro que necesita del reservorio de hierro de la madre. El déficit de hierro puede causar anemia, cuyos resultados pueden ser el nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, fatiga excesiva y debilidad materna. La mujer embarazada debe consumir alimentos ricos en hierro: carne de res, pavo, pescado, legumbres, frutas secas, nueces y almendras y cereales enriquecidos con hierro.

Es importante saber que el hierro de origen animal se absorbe mejor que el hierro de origen vegetal. Los alimentos ricos en Vitamina C (cítricos, tomates, pimientos, kiwi) aumentan la absorción del hierro, por lo cual se recomienda ingerirlos cerca de los alimentos ricos en hierro. Por ejemplo, consumir una ensalada de verduras condimentada con jugo de limón fresco, como acompañamiento de una porción de carne con frijoles. Se recomienda disminuir el consumo de té, café y cola porque contienen cafeína, que inhibe la absorción del hierro.

Como no se puede obtener todo el hierro necesario sólo de los alimentos, el Ministerio de Salud recomienda tomar un suplemento de hierro de 100 mg por día, desde la novena semana del embarazo hasta seis semanas después del parto. La toma de hierro puede reducir los niveles de Zinc en la madre. El Zinc es necesario para una mejor absorción del ácido fólico y participa en el

crecimiento de las células del cuerpo y del proceso de división celular. Por ello, se recomienda a las mujeres que toman altas dosis de hierro, enriquecer su dieta con carnes, pollo, pescado, semillas, nueces y germen de trigo, alimentos ricos en Zinc.

Calcio - Mineral necesario para fortalecer los huesos y los dientes del feto, y para los mecanismos de conducción neural y contracción muscular. El suministro adecuado de Calcio es también importante para la salud de los dientes y los huesos de la madre y para la coagulación de la sangre; y puede ayudar a prevenir la hipertensión. El consumo de Calcio aumenta durante el embarazo, y la capacidad del cuerpo para absorber el Calcio se vuelve más efectiva.

La cantidad recomendada de Calcio para una mujer embarazada no difiere de la cantidad recomendada para todas las mujeres: entre 1000 y 1200 mg de Calcio por día, cantidad que puede obtenerse en 4-5 porciones de productos lácteos (ver más adelante "Grupos Alimenticios"). Se recomienda elegir productos lácteos enriquecidos en Calcio y bajos en grasa (hasta un 5% de grasa). Otras fuentes de Calcio: leche de soja enriquecida con calcio, vegetales de ojas verdes, sardinas y Tahina. Las mujeres que no consumen productos lácteos o alimentos que contienen Calcio deben considerar un suplemento de Calcio y Vitamina D (se recomienda consultar a un médico nutricionista).

Vitamina C - Las frutas y verduras que contienen Vitamina C ayudan al bebé a desarrollar los tejidos del cuerpo. Además, la Vitamina C ayuda a absorber el hierro. Ejemplos de frutas y verduras que contienen Vitamina C: melón, cítricos, papaya, tomate, pimiento, col, brócoli, arándanos, etc.

La hormona estimulante de melanocitos o (MSH) en el hombre actúa sobre los melanocitos, asociados con el cambio de color en la piel. La hormona es segregada en el lóbulo intermedio de la glándula pituitaria o hipófisis. A través de la sangre llega a los melanocitos, unas células que se encuentran en la capa externa de la piel, epidermis, y que sintetizan la melanina, un pigmento o molécula que produce pigmentación en la piel. Un déficit en producción de melanina, por diversos mecanismos llamado albinismo: El albinismo es una enfermedad genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en los seres humanos y en otros animales causado por una mutación en los genes.

DEFINICIONES EN EL EMBARAZO

Presentación Cefálica: bebé de cabeza. El feto está en posición adecuada para el parto vaginal presentando su cabeza al canal del parto

Presentación Podálica: bebé sentado. El feto presenta las nalgas o variantes (pies, rodillas) en dirección al canal del parto. No es una buena prentación para parir asi que muchos obstetras decidimos practicar una cesárea para evitar lesiones y complicaciones fetales o maternas que se saben aumentadas en este tipo de parto

Parto Prematuro o Pretérmino: parto que se consuma antes de las 37 semanas de gestación. Problema: recién nacido prematuro con problemas respiratorios y otros tantos debido a la inmadurez orgánica

Parto a Término: el parto se produce en cualquier momento desde la semana 37 pero antes de la semana 42 de gestación. Este es el "parto normal"

Parto Postérmino o Posmaduro: es aquel que se produce en o despúes de la semana 42 de gestación. Problema: bebé hipermaduro con deficiencias nutricionales y de oxigenación

Contracciones de Braxton-Hicks: son las contracciones uterinas que están presentes hacia el final del embarazo y que a pesar de ser notorias y reconocidas por la madre no generan dolor y son ineficientes para conducir al parto aunque le anteceden. Como se siente una contracción de este tipo?: muy sencillo, el útero se pone duro y redondeado y se puede sentir como una gran pelota rígida dentro del abdomen materno sin generar dolor, durando menos de 30 segundos y sin patrón definido en el tiempo. Los antiespasmódicos comunes las eliminan: falso trabajo de parto

Contracciones Uterinas: es cualquier contracción del útero, pero cuando nos referimos a ellas de manera genérica usualmente estamos hablando de las contracciones asociadas al trabajo de parto. Estas contracciones se manifiestan como las de Braxton-Hicks pero son más duraderas (más de 30 segundos), se acompañan de dolor abdominal tipo menstrual con molestias en el bajo vientre y luego en el bajo vientre y la espalda baja (lumbar), de intensidad y frecuencia cada vez mayores. Una vez que comienzan no se eliminan con antiespasmódicos comunes: verdadero trabajo de parto

Trabajo de Parto: es el proceso mediante el cual el bebé es expulsado de la matriz materna gracias a las contracciones expulsivas del útero que van ocasionando el descenso del bebé y la dilatación del cuello uterino. Los trabajos de parto son más prolongados en las "primerizas" y más cortos en las multíparas

Canal del Parto: conducto por donde nacerá el bebé, conformado por la vagina y el remanente dilatado del cuello uterino y las estructuras óseas que dan origen a la pélvis femenina. Trayecto que el bebé ha de seguir para salir al medio exterior a través de la vulva

Dilatación: es la apertura del cuello del útero durante el trabajo de parto. Es la manifestación de la presión ejercida por el bebé sobre el cuello uterino debido a la fuerza de las contracciones uterinas. El verdadero trabajo de parto es aquel que conduce invariablemente a un parto, el falso trabajo de parto es aquel que se pudo detener y solo quedó como una amenaza de parto.

Borramiento: durante las contracciones uterinas el cuello del útero se va acortado o "borrando". La primeriza primero borra todo el cuello y luego dilata. La multípara borra y dilata a la vez.

Tapón Mucoso: es la expulsión de moco manchado con sangre por la vagina femenina. Es la primera señal del inicio de las modificaciones del cuello del útero antes del parto. Al iniciarse el

borramiento y la dilatación del cuello del útero el moco que tapa el canal es expulsado en forma de flujo vaginal mucoso espeso y manchado con sangre

Tacto: es la exploración digital del canal del parto y la valoración de las condiciones del cuello uterino y descenso del bebé para seguir la progresión del trabajo de parto.

Encajamiento: este es un término netamente obstétrico que se refiere al descenso de la cabeza fetal dentro de la pelvis materna. Para cuando se dá el ancajamiento ya la cabeza esta profundamente descendida en la pelvis materna y el cuello está completamente dilatado (10 cm). Lo que muchas mujeres llaman encajamiento son los dolores que la cabeza fetal ocasiona por la presión ejercida sobre la vejiga o los huesos del pubis pero esto no es correcto.

Expulsivo: es la fase del trabajo de parto que transcurre entre la dilatación completa (los famosos 10 centímetros) y la expulsión o nacimiento del bebé. Esta fase dura menos de 1 hora en la mayoría de los partos, usualmente 15-30 minutos. Mas allá de este tiempo empezamos a considerar un "expulsivo prolongado". Esto es parir

Episiotomía: es el corte que se practica en el ángulo posterior de la vagina (por encima del ano) con el fin de permitir una expulsión más rápida del bebé y evitar desgarros incontrolados de la región genital y rectal.

Episiorrafia: es la reparación, mediante el uso de suturas, de la herida dejada por la episiotomía. Utilizamos sutura absorbible que se deshace sola y que no requiere ser removida posteriormente

Alumbramiento: es la expulsión de la placenta del útero materno. De buena ley significa "dar a luz" de manera que es un error decir por ejemplo, Maria dió a Luz a un varón, porque en realidad dio a luz a una placenta. Sucede que a mucha gente le parece poco educado decir "parir" un bebé y optan por decir "dar a luz".

Parto Instrumental: es aquel donde se culmina el proceso del parto (expulsión del bebé) mediante la aplicación del Forceps Obstétrico. En la actualidad se han reducido mucho sus indicaciones ya que la cesárea se volvió un procedimiento más seguro que la aplicación de un fórceps difícil. En buenas manos y siguiendo las indicaciones precisas este instrumento es excelente y muy alejado de la mala reputación que le precede

Desproporción feto-pélvica (DFP): es el término que usamos para expresar que las dimensiones de la cabeza fetal son mayores que las de las estructuras pélvicas del canal del parto. Esta estrechez impediría el nacimiento vaginal del bebé y es indicación de cesárea. Usualmente la relación la obtenemos mediante la Radio-pelvimetría o RX de la pelvis

ICIONES EN EL EMBARAZO **Opciones

Parto vaginalAnestesia: peridural

Variables dependientes e independientes

Una variable puede ser el resultado de una fuerza o es una fuerza que causa un cambio en otra variable. En un experimento, se conocen como variables dependientes e independientes, respectivamente.

En un experimento que estudia la relación entre la exposición a música clásica y la capacidad de lectura en niños, el investigador dividió a los niños en dos grupos (A y B). En el grupo A, los niños escucharon música de Mozart una hora al día durante un mes. En el grupo B, se pidió a los padres que evitarán tocar música clásica frente a los niños durante un mes. Al final del mes, todos los niños tomaron una prueba de comprensión de lectura. Los que escucharon música de Mozart (grupo A), tuvieron una calificación significativamente más alta en el examen. En este caso, la calificación en el examen de comprensión de lectura es la variable dependiente y la exposición a la música de Mozart es la variable independiente. Es decir, la calificación en la prueba depende de que el niño haya escuchado o no música clásica. La variable independiente, la exposición a la música de Mozart, es independiente porque es algo que puede ser manipulado o modificado por el investigador.

En un estudio con un diseño similar al ejemplo previo, los investigadores examinaron los efectos de la nutrición en la capacidad de lectura. En el grupo A, los niños consumieron al menos tres onzas de vegetales verde oscuro diariamente durante un mes. Los niños del grupo B se alimentaron con su dieta acostumbrada. Al final del mes se aplicó una prueba de comprensión de la lectura a todos los niños. Aquellos que comieron vegetales verdes diariamente no tuvieron resultados diferentes a los obtenidos por el grupo B.

Para definir un objeto de estudio, hay que partir de un tema que se quiera investigar. Luego, formular una pregunta, una hipótesis y un diseño experimental, para proceder con rigor científico. Este diseño experimental implica definir un objeto de estudio, las variables que se medirán, los pasos detallados del experimento, y los datos que se recopilarán. Todos estos pasos y las conclusiones, constituyen el método científico.

La visión en tanto, es la proyección futura que se pretende dar a la organización, es lo que se quiere llegar a ser en el futuro. Por ejemplo, la visión de una nueva universidad puede ser que sea una institución reconocida en el pais, llegando a ser una de las mejores 5 universidades del pais en los próximos 15 años.

Lo importante es que la misión y la visión expresan ideas diferentes, pero deben estar relacionadas y ser consecuentes.

La homeostasia designa la capacidad de un sistema para conservar su medio interno en equilibrio. Todos los mecanismos corporales forman parte de este concepto de homeostasia: el ritmo cardíaco, la respiración, la micción, la sudoración, la digestión, la temperatura corporal, la composición de la sangre... Todos estos fenómenos naturales permiten el equilibrio del conjunto del organismo y su funcionamiento normal. Las hormonas secretadas por las diferentes glándulas del cuerpo humano así como una parte del sistema nervioso llamado sistema nervioso vegetativo o autónomo son los elementos más importantes en estos fenómenos de regulación.