LA ENSE�ANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    1/211

    1

    SUPREMO CONSEJO DE MEXICOSUBDELEGACION REGIONAL PARA LA ZONA

    CENTRO DEL ESTADO DE TAMAULIPASR.. E.. A.. y A..

    Sob.. Cap.. R.. C..Lic. Emilio Portes Gil No.99

    LA ENSEANZA DEL GRADO 18Miguel Garca Meja

    (COMPILACION)

    Cd. Victoria, Tamaulipas. Septiembre del2001.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    2/211

    2

    Cul es la hora del Soberano Caballero Prncipe Rosa Cruz?

    La hora en que hemos recobrado la palabra, cuando la Piedra Cbica secambi en Rosa Mstica, cuando la Estrella Flamgera volvi a aparecer con

    todo su esplendor, cuando nuestros instrumentos tomaron sus formas y la luzapareci en nuestros ojos con todo su brillo, cuando se disiparon las tinieblas,

    y la nueva Ley Masnica reinar para siempre.

    Sigamos esta Ley, puesto que es la consecuencia de tantas maravillas, ysemosle siempre fieles.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    3/211

    3

    A MANERA DE PRESENTACION

    Cuando el Ilustre Hermano Ric ard o Ren Martnez Rod rgu ez,Doctsimo Maestro del Capitulo Rosa Cruz me informo que para elpresente Ejercicio Masnico me haba asignado el tema La Enseanzadel Grado 18, me di a la tarea en forma inmediata de cumplir con micometido, tratando de recopilar y escudriar entre mis libros, trazados yarchivos todo aquello relacionado con ello. Gratas fueron las actividades yabundantes los resultados, pues me permitieron burilar holgadamente lacolumna grabada que hoy pongo a su consideracin.

    La Enseanza del Grado 18, es tan inmensa y con tal diversidad detpicos que es imposible presentarlos con coherencia y claridad en unasola participacin, ellos van desde el Origen y Nombre del Grado, el

    Aguila y el Pelicano, la Rosa y la Cruz, INRI, el Hermetismo, la Ley delKarma, la Palabra Perdida, la Cena Mstica, Como es arriba, es abajo,

    Los Rosacruces, las biografas de filsofos y pensadores, como, Moiss,Abraham, Confucio, Aristteles, Platn, Scrates, Gandhi, Hegel, Marx,etc., por lo que considerando, asimismo, que obraban en mi podertrabajos realizados en el transcurrir del tiempo, por queridos y valiososhermanos, lo que seria una lastima que durmieran el sueo de los justosen mis archivos, me propuse presentarlos en una publicacin.

    Mencin especial merece nuestro Ilustre y Poderoso Hermano, Apol inarSaldivar Garza, Subdelegado Regional del Supremo Consejo de Mxico,para los Valles y Campamentos de la Zona Centro del Estado deTamaulipas, pues la mayora de las lecturas de esta compilacin son de

    su autora, as como los ejercicios de Relajacin, Concentracin yMeditacin que se ponen a disposicin de los hermanos

    La distribucin gratuita entre los hermanos de la Subdelegacin Regionalpara la Zona Centro del Estado de Tamaulipas se debe al generosoapoyo del Ilustre Hermano Ric ard o Ren Martnez Rod rguez,Doctsimo Maestro del Soberano Capitulo Rosa Cruz "Lic. Emilio PortesGil No. 99", quien con su espontneo y sincero desprendimientocoadyuva al criterio milenario "Conoceris la Verdad y la Verdad os harlibres".

    Con mis mejores deseos de paz profunda y bsqueda eterna de laverdad.

    Miguel Garca Meja

    Gran Inspector General de la Orden.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    4/211

    4

    CORREGIR PAGINACION Y ULTIMOS TEMASI N D I C E

    La Enseanza del Grado 18 5Los Smbolos del Grado 18 17La Palabra Perdida 29Palabra Perdida 33La Cena Mstica 43La Ley del Karma 47Los Rosacruces 51Entorno a la Palabra Perdida 57Los 7 Vicios y Virtudes 67Tradicin Hermtica y Masonera 71Moiss 91Hegel y su sistema filosfico 97Hermes trismegisto 103Krishna 107Platn 115Scrates 121Scrates y sus filosofas 125Zoroastro 129Carlos Marx 133

    Gandhi, Apstol de la no violencia 141Pitgoras 147Confucio 153Confucio y Lao-tse 157Mencio 167

    Abraham 169Aristteles 173Ejercicios de meditacin y relajacin mental 181

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    5/211

    5

    LA ENSEANZA DEL GRADO 18

    "LA MISIN DEL CABALLERO ROSA CRUZ"

    Para entender la misin y enseanza del grado 18 se hace indispensable

    conocer los antecedentes histricos del Caballero Rosa Cruz Caballero delguila y el Pelicano. Varios de los autores que han escrito sobre la masonera,atribuyen su origen a Godofredo de Bouillon, Templario que fue asesorado por

    Arnoldo; Otros muchos masones buscan el grado en las teoras de Paracelso,precisamente en su filosofa idealista fundamentada en el infinito y la raznhumana. Y para los masones que participan de la filosofa mstica alquimista, elgrado, afirman que se debe a Roberto Tludd. Otros lo atribuyen a Bacon deVerulanio, que inspir a Elas Ashmole y a los libre pensadores en su obra,Godofredo de Bouillon fund este grado en Palestina en el ao de 1330. Fueen ella que el mal estado de los ejrcitos cristianos de Palestina oblig a suscaudillos a ligarse ms estrechamente e intentar un esfuerzo supremo con elobjeto de conquistar aquel pas, en el cual tuvieron origen los misterios de estegrado.

    Segn el Rito Escocs Antiguo y Aceptado, su verdadero nombre es el deRosa-Cruz, no debiendo confundirse con el de Rosa-Crucian, creado en laEdad media por los alquimistas, pues son completamente distintos los finesque uno y otro se propusieron en su fundacin.

    Los Masones fundadores del grado de Rosa-Cruz, hicieron acuar medallas enlas cuales grabaron una rosa sobre una cruz, consecuentes con el nombre quehaban dado a dicho grado, y emblema adems de Jesucristo, que el Evangelio

    compara con una rosa, escribindose generalmente Rosa C

    Tambin seconoce este grado con el nombre de Caballero del Aguila o del Pelcano,porque ambos animales aparecen en la joya del mismo y son emblemas delHijo de Dios, derramando su sangre para salvar al hombre. Se conoce, en fin,con el nombre de Masn Libre de Heredom, por haberse tenido sobre lamontaa de este nombre, en Escocia, el primer Captulo del grado de Rosa-Cruz.

    Aldo Lavganini, MAGISTER, seala que "En la segunda mitad del siglo XVII elrosacrucianismo y la masonera se van enlazando tan ntimamente y se ejercetal intercambio entre el simbolismo de la una y de la otra, bajo la influencia delespritu filosfico humanista dominante, que, a principios del siglo XVII, los dosmovimientos se han fundido prcticamente, y la masonera se prepara para serheredera de las tradiciones rosacruces y las corrientes humanistas de la poca

    Este grado tiene como base fundamental a la doctrina gnstica misma que seorigina entre el cristianismo naciente y el platonismo renaciente en Alejandray la cual consiste en someter toda creencia a la razn humana, ya que seseala que el gnosticismo, es esfuerzo de la razn para asimilar el

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    6/211

    6

    pensamiento y transformarlo en conocimiento, en inteligencia y en filosofamstica".

    Como en la naturaleza todo nace, todo se destruye y todo se regenera; lageneracin, la destruccin y la regeneracin son la tres consideracionesprincipales que constituyen el objeto del grado 18 .

    En ste grado, el masn, debe reconocerse y reflexionar sobre los valoresinternos, contenidos en las virtudes cardinales, de prudencia, justicia,templanza y fortaleza, as como en las virtudes teologales de fe, esperanza ycaridad a las cuales se les otorga en nuestras torres, un especial atencin, envirtud de que el hombre que ha llegado a ser fuerte confiando en la fe y en laesperanza tiene conciencia de que puede ser libre; comprendiendo quesolamente por la caridad o el amor puede llegar la humanidad a ser todo, unasola familia universal. Veamos pues, brevemente, el significado de cada una deellas.

    La Fortaleza consiste en el vigor, fuerza o resistencia para vencer el temor.

    La Justiciaes el origen de convivencia humana que consisten en la igualdadde todos los miembros de la sociedad, dando a cada uno lo que le pertenece.

    La Templanzaes la virtud que nos inclina a refrenar la sensualidad y a usartodas las cosas con moderacin, sujetando nuestro sentido a la razn.

    La Prudenciaconsiste en distinguir lo que es bueno o malo, para conseguirloo huir de ello.

    La Fees la creencia en la existencia de algo, pero a travs de la razn y lainteligencia.

    La Esperanza es la confianza en lograr o realizar una meta que se deseaalcanzar y que se presenta como posible, en la medida de nuestro esfuerzo ydedicacin.

    La Caridad es el amor al prjimo, es un sentimiento puro y desinteresado parapracticar el bien.

    Las anteriores definiciones nos permiten visualizar las cualidades humanas,con que todo buen hombre debe contar, sin embargo y por ser de estudiofundamental en este grado, las virtudes teologales las debemos considerarmasonicamente como indispensables desde el grado de aprendiz.

    FE es la ntima persuasin de la conciencia, fundada en la razn y en elestudio de la naturaleza; es la luz de la verdad que marca a nuestras creenciasel camino nico y seguro que seal a todos los seres el Supremo Creador delUniverso, sostenida por la razn y el estudio juicioso de las leyes naturales,ella sola, la inquebrantable FE debe cobijar al hombre; porque contra ella esimpotente la duda y los esfuerzos de la ignorancia, y el ms seguro baluartedonde se estrellan los misteriosos fantasmas de la supersticin y el fanatismo.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    7/211

    7

    Esa FE que manda creer ciegamente en lo que se nos dice, sin permitir elexamen de la razn, es la FE del ignorante o del estpido que la convierte enfcil instrumento de los dems. El hombre que no examina o que nocomprende lo que se dice y lo acepta sin consultar, degenera su condicinigualndose al bruto: por esto algunos hombres que se titulan ministros de

    Dios, han hecho de esa virtud un instrumento poderoso para realizar sus finesy mantener en las masas la ignorancia, haciendo entender que hay mayormrito en el que quiere creer que en el que cree.

    Es la creencia en la existencia de una cosa demostrada y reconocida por lossentidos, por la inteligencia y por la razn. Con el sentimiento y el juicio elhombre fortifica su creencia su FE, porque le ayudan a discernir lo justo, de loinjusto, lo verdadero de lo falso, el bien del mal; creer una cosa porque no secomprende; o porque es absurda, como hizo San Agustn, es indigno de unser pensador, es renunciar a su libre albedro, es desconocer la legitimidad delos sentidos, es negar las verdades de la ciencia. Aquel que posee en s la FE

    tal como debe ser, tiene el poder de vencer el mal; podr ejecutar todo lo queconciba; porque no desear sino lo que es justo y til a su bienestar y al de sushermanos. Aquel que cree ciegamente es un fantico peligroso, hijo del caos,esto es, de la noche, mientras que los masones son hijos de la luz; es unignorante, imagina, y sus sueos engendran el error, una de las plagas de lahumanidad.

    El Gran Arquitecto del Universo, nos dio los sentidos y la inteligencia para quepudiramos darnos cuenta de la verdad.

    ESPERANZA es la perspectiva futura del bien, el presentimiento de larecompensa, basada en la ley del equilibrio universal; pues as como tras de la

    noche viene el da y tras de la tempestad viene la calma, as pues de losdolores que algunas veces nos aquejan, debemos creer que vendrn das decalma y bienestar, en que reposar nuestro espritu, as tras de las luchas quecasi siempre reclama el bienestar, vendr el indefinible placer de la concienciacomo la justa retribucin de nuestros afanes.

    Esa creencia firme que nos hace soportar con resignacin las adversidades dela vida, apoyndose en nuestra razn y nuestra conciencia sigue sindescarrillarse las leyes del Universo, esa es la ESPERANZA, blsamoconsolador que alienta al hombre hasta el borde del sepulcro.

    Es la aspiracin del alma humana hacia lo infinito; es una disposicin a

    persuadirse que lo que desea suceder; es la esperanza de un bien que sedesea y que parece ha de suceder. La mitologa y la religin ha hecho de laEsperanza, la primera una divinidad; y la segunda una virtud; segn laNaturaleza y la Masonera, es sencillamente un estado del alma, unsentimiento; y estos dos sentimientos opuestos son las palabras mspoderosas de que se sirven los sacerdotes para asegurar la dominacin de loscuerpos y de las almas.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    8/211

    8

    La CARIDAD que razona, que exige circunstancias y condiciones, podr serbeneficiosa, pero nunca CARIDAD; la que se ejerce en las plazas y las vaspblicas como alarde de suficiencia, no es ms que la necia vanidad delorgullo, porque en ellas no existe esa relacin magntica, que nos hacepresentir los sufrimientos de nuestros semejantes para hacer germinar el

    imperioso deber de consolar el infortunio.Sabis cul es nuestra creencia, sabed igualmente que cada uno de nosotrosprocura en el mundo el cumplimiento de estas tres mximas: ilustracin a lasmasas, consuelo al oprimido y libertad al esclavo.

    La Caridad es el amor sagrado, de la humanidad, la primera de las virtudes, yuna de las principales bases de la ley masnica. La Caridad no fue nunca elmonopolio de ninguna secta religiosa; puesto que es en el corazn del hombreun sentimiento innato que no depende ni de los tiempos ni de los lugares. Suobjetivo es la felicidad del gnero humano, su misin es consolar, pacificar,unir a los hombres, introducir la justicia en sus relaciones y en sus leyes. En

    todos los tiempos ha animado a las almas generosas y a los filsofos de todoslos pases. Si todos obedeciesen a sus dulces impulsiones, la concordia y lafelicidad reinaran sobre la tierra: la Caridad es la palabra ms hermosa detodas las lenguas humanas; ms el orgullo sacerdotal la ha desnaturalizado, ydesde su nacimiento le ha arrojado de la buena sociedad, dndole un sentido,despreciable y desdeoso; haciendo esta palabra sinnima de limosna, lossacerdotes han debilitado el sentido humanitario. La caridad no es labeneficencia; la beneficencia no es ms que el arte de socorrer al desgraciado,ya sea porque encuentra en ello placer, ya porque sus sufrimientos repugnan ala vista, y esta accin no se refiere ms que a nosotros mismos.

    La caridad, por el contrario: expresa una idea doble, como hace experimentardoble gozo, el de hacer el bien y el de hacerlo a un ser que nos es querido. Poreso se han tambin engaado al calificar la caridad de virtud teologal; puesteologal quiere decir que tiene a Dios por objeto; es as que la caridad noabraza ms que a la humanidad, y sta la abraza toda entera; luego es con elsinnimo de fraternidad; una virtud eminentemente masnica y de ningnmodo una virtud teologal.

    El grado 18nos revela la ciencia y el conocimiento que nuestros predecesorestenan y por ende representa la gran logia del macrocosmos como la del micro-cosmos, presencia descriptiva de la mxima como es arriba es abajo y

    viceversa, el color encarnado o rojo vivo nos recuerda el amor que el iniciadodebe alcanzar por medio de la instruccin al valorarse y conocerse a si mismopara amarse y poder amar a sus semejantes, los blasones del grado seadornan con franjas ureas como lo es fulgor del ser que ha encontrado lapalabra perdida y que se convierte en ejemplo a seguir, lder natural, quetrasciende lo humano para alcanzar la inmortalidad.

    En este grado cuando el Doctsimo Maestro declara en plena actividad lostrabajos del Capitulo, seala "Com o es arr iba, es abajo" ,palabras que se le

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    9/211

    9

    atribuyen a Hermes Trismegisto, el tres veces grande, de quien se dice, fue elfundador de la religin Egipcia, y el primer filsofo que enseara en el interiorde las pirmides las ciencias ocultas, es decir, el con ocim iento del homb re,de la naturaleza y d e Dios. (No les recuerda esto, queridos hermanos, laspreguntas del triangular en el cuarto de reflexiones, en fin). Estas ciencias

    constituan la base secreta de la sabidura religiosa. Tambin se dice queHermes Trismegisto, fue el autor de 36,525 libros de enseanza sagrada, otroscomentan que slo eran 20,000 y algunos sealan que fueron varios lospersonajes que escribieron stos libros en forma conjunta y colectiva y queacordaran firmar todo bajo el seudnimo de HERMES.

    Pero sea como sea, los Egipcios conocan las ciencias Hermticas como ARTESACERDOTAL, cuyo objeto, siempre misterioso, con siste en la fuente de lasalud y de las riquezas, dos bases en las que se ha apoyado la felicidad de lavida.

    En el sistema de los filsofos Hermticos, se ESCRUTA cu idados amente la

    naturaleza para descubr i r los pr inc ip ios que cons t i tuyen los cuerpos ypara conocer e l mod o d e su generacin. En l se aprende a conocer cadacosa por su causa y a distinguir las partes accidentales que no son de sunaturaleza; quienes posean ste secreto, lo velaban en jeroglficos, fbulas,alegoras, smbolos y enigmas como la Orden Masnica, para impedir que elvulgo lo pudiera conocer.

    Salomn en la B iblia, pro verb ios , cap. 3, verscu lo 5, expr es claramenteel do bl e resul tado de la o br a hermtic a, cuan do hab la de l a sab idu ra, lacu al tiene en la mano d erecha lo largo de los das, es decir, la salud y enla izquierda la riqu eza y la glor ia.

    La tradicin del Hermetismo es milenaria. Se origin, hace unos cinco mi laos,en el antiguo Egipto. Se la atribuye a Thoth, que los griegos conocieroncon el nombre de Hermes y los romanos como Mercurio. A esta tradicin sehan sumado los aportes de muchos filsofos Hermetistas durante estos cincomil aos.

    Para el Hermetismo Dios es incognosc ib le.De ah que, con frecuencia, se lellama "La Ley" o "El Gran Desconocido". La literatura clsica de Hermes lellama Nous, que quiere decir mente. As, el problema se resuelve igualando aDios a la Mente Universal que, de acuerdo con el Primer Principio Hermtico,es la fuente de todo: " Todo es mente, el universo es mental."

    Esos dos aspectos: el hecho de que Dios sea dado por s entado y que elesfuerzo del Hermetismo se centre en la evoluc in del hom bre, como unproceso personal, hacen que el Hermetismo sea una Escuela de Misterio laica,dir ig id a al despertar de la con ciencia.

    Resulta interesante comparar la tradicin mistrica pagana con el Hermetismo.Por ejemplo, las escu elas mis tricas b asan su s pr oc esos en la fe,mientrasque el Hermetismo los basa en la experiencia. As, en la poca de Cristo, las

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    10/211

    10

    Escuelas Hermticas -llamadas entonces Neoplatnicas- van a influenciarpoderosamente algunas derivaciones del Cristianismo como, por ejemplo, laGnosis.

    Pensaban los Gnsticos qu e la experien cia era ms im po rtante q ue la fe, lacual era sostenida, por la ortodoxia Cristiana, como un don del Espritu Santo.

    Los Gnsticos no deseaban depender de la Tercera Persona, sino quequ eran tener la libertad d e vivir las experi encias d el Crist ian ism o. Tal esuna de las muchas influencias del Hermetismo sobre la Gnosis.

    Las escuelas de la antigedad basaban sus enseanzas en la Lgica,Retrica y Gramtica, llamado el Triv ium. De alguna manera, todos losaspectos de la cultura calzaban dentro de esa concepcin tripartita. Hoy da, elHermetismo moderno se mueve dentro d e la Ciencia y el Esoterism o, comofactores opuestos y complementarios. Sabemos que la ciencia se ocupa detodo lo que se cuenta, se pesa y se mide.Pero los Hermetistas creen que lascosas ms importantes de la vida son aquellas que no se cuentan, no se

    pesan, ni se miden: como el amor, la autent ic idad, la serenidad, lacompas in y la aleg ra. De ah que, en la mente del Hermetista, las cienciasde l a materia y del esprit u, sean opuestas y complementarias. Por eso elHermetista se ocupar de ambas.

    En el encuentro entre el Cristianismo y el Mithraismo, el primero resultavencedor. Dos factores principales influyen en ese triunfo: el carcter universalde la doctrina cristiana y el hecho de que el Crist ianism o sacepta a lasmu jeres en su " escuela de mis terio."A esto se aadir el advenimiento deun primer Emperador Cristiano. Cuando Constantino "se convierte", elCristianismo ser la religin oficial de Roma. Y, en contraste con la antigua

    incorporacin de las religiones de los vencidos y de la tolerancia religiosa delos romanos, ahora el que no es Cristiano es el perseguido. El antiguo dicho delos Cristianos " el qu e est co n Dio s est co n n os otr os " ,se convierte en "elque no est con nosotros no est con Dios."

    (Entre parntesis, queridos hermanos, no sera conveniente analizar en suoportunidad, la conveniencia o no de la participacin de la mujer en lamasonera)

    En el Hermetismo se consolida, el ideal de desarrollo del ser humano, sesintetiza, por esos tiempos, en Nueve Proposiciones Fundamentales:

    1.-Conservar los Principios, dentro de una vida austera.

    2.-No desear ni mostrar aparentar, sino ser.

    3.-Hacer el Bien y convertirlo en culto de la justicia pura.

    4.-Purificarse en todo acto y, antes de hacer, pensar.

    5.-Considerar como obstculos la gula, la voluptuosidady la influencia negativa del mundo profano.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    11/211

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    12/211

    12

    Ciertamente, si nos olvidamos de que somos seres espirituales que pasamospor una experiencia material, viviremos en la ignorancia de nuestra realidad yde nuestro destino. Nos ser negada, entonces, toda posibilidad deevolucionar. Porque, para el Hermetista enterado, la transformacin es unproceso que debe involucrar -como evolucin consciente- nuestra voluntad. De

    ah la necesidad de la enseanza y su relacin con el conocimiento, queobtenemos al poner en prctica esa enseanza. Esas dos coordenadas -enseanza y experiencia- son la esencia misma de la tradicin Hermtica. Deah la necesidad del contacto con un Maestro, aunque entendamos que sadebe ser una relacin pasajera mientras el discpulo aprende el arte -difcil- decrear y recrear la enseanza Hermtica. Mientras el discpulo aprende afabricar el oro... Muchas veces la misin del Maestro es desconcertar oabandonar al discpulo para ver qu es lo que ha aprendido.

    Pero nada se logra sin disciplina. Esta palabra (disciplina) tiene la misma razque discpulo. Pero la disciplina no es asunto de hombres solamente. La

    Naturaleza est llena de ejemplos de paciente disciplina. De procesos lentos,perseverantes, formativos, de crecimiento, que finalmente se resuelven en lomaravilloso, en lo portentoso del fenmeno natural. Cualquiera que haseguido el desarrollo de un embrin, desde los comienzos hasta su formacinfinal, sabe de lo que hablo.

    La disciplina es la practica de hacer lo correcto para optimizar el logro. Es unamedida de eficiencia, de productividad. Y la disciplina alcanza su verdaderosignificado cuando surge como autodisciplina. Cuando el discpulo, convencidode su necesidad, busca su propia disciplina para la realizacin de sus actos yconvierte lo rutinario en maravilloso, lo intrascendente, en algo realmentesignificativo.

    La autodisciplina conlleva el uso de prcticas constructivas tales comoob serv ar de una v ida dentro de la armona. Una vida donde, continuamente,ejercemos los juicios de valor, pero somos cuidadosos en los juicios morales.El desarrollo de la sensibilidad es parte de esta autodisciplina, en la que nosvolvemos sensibles para interpretar y comprender el mundo y la vida. El usopositivo de la inteligencia para llevarla hacia la produccin creadora. La entregaa nuestro trabajo, el enfoque amoroso buscando la integracin que dan laseriedad de propsito y el compromiso. El ejercicio co nt inu o de la l ibertadperson al, para esco ger lo mejor de las op cion es mlt ip les que nos d a lavida, dentro de la capacidad de autod etermin acin del individuo .

    Por esta misma razn sabemos que la enseanza del Hermetismo no es paratodo el mundo. Hace falta cierto grado de madurez interior que nos garanticeque las enseanzas van a ser usadas correctamente y que conducirn a larealizacin integral de la personalidad, de manera armoniosa, y no a lahipertrof ia del ego. Es sta una madurez que no se refiere a la vidacronolgica sino a la madurez de las almas v iejas.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    13/211

    13

    El Hermetista vive el Hermetismo. Asi como el mason debe vivir la masonera,aunqu e para tr isteza de todos, en muy pocos casos se hace realidad. Es unaforma alegre, inteligente y amorosa de vivir la vida. Su camino es su meta. Suproceso es su finalidad. Por eso el Hermetista consagrado crece todo el tiempoporque, dentro de su ser, hay una segunda naturaleza, una "brjula psquica",

    que lo l leva por dond e ha decidid o ir.El Hermetista valora y usa los instrumentos que le han sido dados para sumejoramiento continuo. Tcn icas com o la r elajacin, la con cen trac in, lavisu al izacin y la prog ramacin mentalson instrumentos milenarios que sehan puesto de moda pero que, en el Hermetismo, han sido por siempre "e lpan de cada da." Esas tcnicas, unidas a la prctica continua de lameditacin, se constituyen en elementos poderosos que llevan al Hermetista ala salud fsica, emocional, mental y espiritual. Por esto en este grado, mas queen el d e comp aero en el sim bo lism o, se deben practicar los ejerciciosrecomendados y concluirlos con una cadena de FE, ESPERANZA Y CARIDAD.

    Por otra parte, es necesario comentar que la masonera, principalmente enAlemania, basada en las enseanzas de Hermes, dio forma a la filosofaHermtica y form la rama conocida como Masonera Oculta o MasoneraHermtica. Actualmente el Hermetismo se considera una doctrina esotricaque se integra, precisamente con las obras atribuidas a Hermes Trismegisto.Dichas obras al ser rescatadas por las cruzadas durante la edad mediaejercieron gran influencia en el desarrollo de la alquimia y la magia medieval.

    El Hermetismo pues, estudia las correspondencias existentes entre losfenmenos terrestres y celestiales y entre las partes de la naturaleza y elcuerpo, para ello sustenta siete principios fundamentales a saber:

    1) De ment alidad, 2) De corr espo nd encia, 3) De vibr acin, 4) De po laridad,5) De ritmo, 6) De caus a y efecto Y 7) De generacin.

    "Los principios de la verdad son siete:

    I. El Principio del Mentalismo:

    "El TODO es Mente; el universo es mental"

    II: El Principio de Correspondencia:

    "Como arriba es abajo; como abajo es arriba".

    III: El Principio de Vibracin:

    "Nada est inmvil; todo se mueve; todo vibra".

    IV: El Principio de Polaridad:

    "Todo es doble; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos: los semejantesy los antagnicos son lo mismo; los opuestos son idnticos en naturaleza, perodiferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades sonsemiverdades; todas las paradojas pueden reconciliarse".

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    14/211

    14

    V. El Principio del Ritmo

    "Todo fluye y refluye; todo tiene sus perodos de avance y retroceso; todoasciende y desciende; todo se mueve como un pndulo; la medida de sumovimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia laizquierda; el ritmo es la compensacin".

    VI. El Principio de Causa y Efecto

    "Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede deacuerdo con la Ley; la suerte no es ms que el nombre que se le da a una leyno conocida; hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley".

    VII. El Principio de Generacin

    "La generacin existe por doquier; todo tiene sus principios masculino yfemenino; la generacin se manifiesta en todos los planos".

    Quien comprenda esto perfectamente, posee la clave mgica ante la cual

    todas las puertas del templo se abrirn de par en par."El segund o pr inc ip io, es decir de correspondencia, tambin conocido comoprincipio de analoga, es el que se relaciona directamente con las palabras quecomo dije en un principio, decimos en forma recproca a la apertura de lostrabajos.

    Como vemos Excelentes Caballeros, la idea del microcosmos como reflejo delmacrocosmos, o sea de como es arriba es abajo, ha sido conocida desdetiempo inmemorial. Se halla ilu strad a grficam ente p or los do s tringulo sen la l lamada Estrel la de David, sel lo d e Salomn y po r la escuadra y elcomps so brep uesto s, sug iriend o do s tring ulo s, en el smbolo o emblema

    distintivo de la Masonera Universal.Otro conocimiento fundamental de este grado es el de la bsqueda de lapalabra sagrada esta en la bsqueda de la verdad trascendente que consideraa la fe no como la fe irreflexiva, injustificada y ciega sino como aquella facultadnacida de la observacin que nos conduzca al conocimiento para obtener laintuicin cierta y evidente de nuestras potencialidades espirituales y divinas. Esdel mismo modo el verbo Creador, que esta en nosotros mismos, en nuestraentidad o ego, es decir del verdadero iniciado que ha trascedendido. Es ensuma la voluntad la decisin con que debemos trabajar para alcanzar nuestrospropsitos.

    La doctrina de la Palabra Perdida existe como un arcano en las liturgias y enlos ritos de ciertas sociedades secretas y filosficas. Cada cual tiene surespectiva explicacin, pero todas se relacionan con una concepcinfundamental que se arraiga profundamente en las primeras creencias delhombre.

    La mayor parte de estas explicaciones sobre la Palabra Perdida tienen porbase la frase bblica: En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios y

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    15/211

    15

    el Verbo era Dios (San Juan 1:1-3). Cosmolgicamente esto quiere decir quela creacin del universo fue acompaada de una idea vocativa -unpensamiento expresado en Palabra. De esta manera, Dios y la Palabra se hanhecho sinnimos. Dios o la Mente, como razn creadora, se ha manifestadosolamente con la emisin de una Palabra. Por consiguiente, el poder creador

    de Dios adquiere fuerza solamente al ser hablado. La fuerza de Dios se hahecho su voz o una entonacin. Segn esta concepcin, no ha sido suficienteque Dios haya existido para que el universo y todas las cosas surgieran de sunaturaleza, sino que ha sido necesario tambin que la causa activa de Su ser,la ley o la decisin de su mente se manifestase en una expresin hablada.

    Muchas de las organizaciones filosficas y religiosas que conservan latradicin de la Palabra, exponen que en una poca el hombre tenaconocimiento de ella como una herencia Divina y legtima que le proporcionabael dominio de su reino, la tierra. Cmo fue que al hombre lleg a faltarle esegran tesoro, a perder la Palabra, es una tradicin de la cual diferentes grupos

    ofrecen diversas explicaciones. Pero todos creen, cada uno a su modo, que elhombre puede redimirse y recobrar la Palabra Perdida. Otros msticos dicenque la Palabra Perdida completa es inefable para el hombre; que l nuncapodr pronunciarla ni an si llegase a conocer su contenido, pero que puedepronunciar ciertas slabas de las cuales adquirir un poder personal enorme.

    Por otra parte en el Capitulo, el Caballero debe encontrarse con su entidadverdadera, su ego; y ponerse en contacto con l por el esfuerzo de su mente, atravs de los ejercicios correspondientes, es aqu donde se tiende a entronizarnuestro fuero interno, por que es el nico que nos puede gobernar en armona.

    Todas las cosas que realizamos tienen como punto de partida la mente, la cual

    evoca las energas emocionales y fsicas o volitivas necesarias para larealizacin; sabemos que la accin sigue al pensamiento, que actuamos comopensamos, que la imaginacin siempre tiende a transformarse en realidades, ycomo nos imaginamos ser, as nos volvemos; el conocimiento es bueno y tilpara cualquier realizacin, pero la imaginacin es fundamental para el logro dela obra. Este grado nos deja ver la necesidad de controlar los deseos, la mentey las emociones. Nos instruye en la manera de realizar una idea por medio dela accin, a alimentar a nuestra fe, a nuestros sentimientos, a nuestros idealespara dar cima a los objetivos de encontrar la palabra perdida. Consolidandoque en nosotros reina l.

    Aqu se hace necesario recordar que la capacidad mental es ilimitada y que lameditacin concentrada es el medio de atraer energas y por eso se nosensea, que es un recurso importante que debemos aprender a aprovechar enel diario vivir. Y tal como se expresa nuestra liturgia la primera finalidad delgrado, es ensear a sus miembros la concentracin del pensamiento, si anlos ilustres hermanos no lo han logrado, puesto que se viene practicandodesde el primer grado, para que el hombre se aproxime a s mismo por mediode innumerables y repetidos ejercicios, fijando el pensamiento en una sola

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    16/211

    16

    cosa o en una sola idea y mantenerlo fijo sin permitirle desviarse o divagar.Claro est, que debe ser logrado con la disciplina que el grado nosproporciona.

    As el masn conoce el poder de su pensamiento y sus facultades deconcentracin mental, para que adquiera confianza en una fe indestructible, ya

    que es razonada. Este poder que posee el hombre, permite la meditacinreflexiva en segundo trmino, para la bsqueda de la verdad.

    Y recordemos que el culto a la oracin y las ofrendas, deben ser accinconstante; recordando que el pensamiento es el alma de toda actividad, y quesiempre lleva un fin til y precioso, ya que sta es la vida y que slo la accinconduce al hombre hacia la existencia eterna. Debern los caballeros ysoberanos prncipes Rosa Cruz, comprometerse a practicar los ejercicios deconcentracin cotidianamente, sin ninguna interrupcin durante el intervalo detiempo que exista entre cada reunin o mesa redonda. Y en cada reunindeber informar a los dems de las dificultades que tuviesen en las prcticas,

    as como los resultados obtenidos.Y tambin deben ser conminados los ilustres hermanos, a medida que sediscipline su mente por medio de los ejercicios, a observar que sus facultades yaptitudes para su trabajo, mejorarn en calidad y cantidad sea cual sea la laborque se desarrolle.

    Excelente y Perfecto Caballero Soberano Prncipe Rosa Cruz, tu culto, tuoracin y tus ofrendas son y debern ser, como lo demanda la MsticaRosacruciana, la accin. Todos traemos, no la oracin en los labios, sino en lasmanos y en los cerebros, porque tambin el pensamiento es accin. Ydebemos dejarlo realizar su obra con esa accin.

    Las caractersticas divinas que todo iniciado debe tener: el sentir, elraciocinio y la accin.

    Se dice del sentir que emana de la personalidad como consecuencia delestudio y de las experiencias filosficas y espirituales que se convierten en lameta de los nuestros horizontes, son la significacin de la esperanza.

    Debemos por tanto alcanzar la plena razn con que nos lleve a asumir laconsagracin a que se debe todo exc:. Y perf:. Cab:. Rosacruz. Y poder juzgarcon bondad y eficiencia todos sus actos.

    La verdadera caridad debe hacer brotar de nuestros sentimiento mas puros la

    induccin que siembre amor entre todos los hombres con cada uno denuestras acciones.

    Estas tres cualidades harn posible que el hombre sea el dueo feliz de estemundo.

    Cada quien labra en silencio su piedra real y efectivamente no hay poder en elmundo fuera de nosotros que sea capaz de transformarnos, somos nosotros,internamente como iniciados los que lograremos el cambio verdadero, la

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    17/211

    17

    iniciacin trascendente que nos permita por el esfuerzo de nuestra mente,ponernos en contacto con el mundo interior, con nuestro ser verdadero y estoslo con voluntad podremos lograrlo, por eso en la iniciacin de este gradoexiste la posibilidad de suspenderla cuando somos necios, ignorantes yfanticos religiosos, y es cuando se dice la cruz se ha roto y la rosa se ha

    marchitado.Recordemos que aqu depende de la capacidad de cada uno de nosotros paralograr la concentracin del pensamiento y conocer a plenitud las facultades conlas que contamos y llegar a comprender la cabalidad que el pensamiento tieneuna propiedad sui gneris que es la de atraer pensamientos afines, de ah quesiempre debemos tener pensamientos positivos, pensamientos de fortaleza,pensamientos de optimismo y de voluntad, ya que los mismos se vernengrandecidos con pensamientos afines.

    Como vemos Ilustres Hermanos, el supremo Ideal del Caballero Rosa Cruz esalcanzar, por la va inicitica, la transformacin de su YO INTERNO, es decir,

    el cambio de su sustancia prosaica a una sustancia divina y viviente. Esto es loque se llama en la tradicin esotrica la "transmutacin del espritu". En esteorden de ideas, la Alquimia representa precisamente esto y no lo que loshistoriadores de la ciencia positivista, tpica de nuestro siglo, entienden alcolocar las prcticas alquimistas como los indicadores de una incipiente teorapseudo cientfica propia de una poca que segn esos historiadores de laciencia, fue una poca de oscurantismo y supersticin. Ellos dicen quehistricamente, la alquimia fue a la qumica no slo en antecedente sino laparodia de la qumica as como la astrologa lo es de la astronoma. Quiz enel plano de "saber positivista" esto sea muy cierto, pero hay algo de trasfondoque no es precisamente paralelo a lo antes dicho: la alquimia fue ms bien unasimbologa y una actitud iniciticas, una reserva de la tradicin esotricauniversalmente expresada en formas diversas.

    En Masonera la alquimia se cita no para ilustrar la ilusa intencin detransmutar los metales corrientes en oro, sino para sealar aquel procesoinicitico por virtud del cual el hombre alcanza un alto grado de concienciacsmica capaz de transformar su estado anmico y por ende sus motivacionesesenciales hacia la vida y todo lo que ella implica. Esta transformacin internaconstituye, en esta tradicin, el ideal inicitico cuya naturaleza se simboliza conla Rosa que florece en el seno de la Cruz, como expresin profundamentepotica y altamente valorativa del hombre universal.

    Esta conciencia suprema, esta transmutacin de la sustancia espiritual detosca a pulida recibe el nombre, en este nivel, de conciencia crstica y no deconciencia positivamente cristiana en s como pretenden algunos hermanospostular. Jess, el Cristo, esto es "el ungido", ha sido el fulcro de unarepresentacin simblica y de una terminologa comn en el grado dieciocho;no debe tomarse el cristianismo como esencia rosacruciana. Existentestimonios histricos que aseguran que la Cruz no es propiamente cristiana

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    18/211

    18

    antes del Maestro Iniciado ya exista. Incluso, en los primeros siglos delcristianismo no se us como expresin de esta nueva religin sino muchotiempo despus.

    La Rosa Mstica constituye entonces, la manifestacin simblica del actosupremo de la Alquimia Espiritual. Y esta realizacin, como seala el texto

    litrgico, es de orden plenamente individual. Nadie, excepto el propio Adepto,puede ser el artfice de su alma, el constructor de su conciencia universal deah que la realizacin de la Rosa Mstica, es decir, de la transmutacin o logrodel llamado Ideal Inicitico, recibe el nombre gnstico de la Gran Obra, que noes otra cosa, como se intuye, que el objeto ms serio de la alquimia y la metaespiritual de los rosacruces. Todo este desarrollo se simboliza en la ceremoniade recepcin del grado, cuyo objetivo es Re (volver a) Encontrar la PalabraPerdida para restaurar la Piedra Filosofal que por virtud de la cada delhombre en la materia "destila sangre y agua". Esta alegora no sugiere otracosa que el olvido que ha tenido la humanidad del cultivo de la verdadera

    ciencia, esto es, del verdadero conocimiento, de aquel conocimiento que seaspira, que se aprehende en un acto experimental, es decir, en un momentovivencial, real, plenamente consciente.

    Se trata de esa ciencia "hermtica", herencia del Tres Veces Grande, quepermiti a sus practicantes, en el ya lejano y perdedizo horizonte histrico,alcanzar un grado de expansin de la conciencia que les hizo "ver" lo que otrosno vean, "or" lo que otros no oyeron y sentir lo que nadie sinti. Por ello seconstituyeron en Iniciados, en verdaderos Hierofantes. En este sentido, elrosacruz actual, con la bsqueda de la palabra perdida, lo que persigue enrealidad no es otra cosa que el renacimiento espiritual, el reencuentro delhombre consigo mismo, todo lo cual se podra ser representado, de lograr elobjetivo, con la mstica Fnix a que alude la clsica tradicin helnica.

    El hombre en cuanto tal, es la materia prima con que se efecta esa GranObra. En ello consiste la Arquitectura Masnica, en la realizacin de laConstruccin del Hombre Universal y en nuestros Gremios Logiales laboranaprendices, compaeros y maestros en el aprendizaje y en la enseanzaperpetuadora de la tradicin inicitica y en la construccin de Artfice del alma.

    La finalidad ulterior del grado dieciocho es la realizacin crstica en cuantofinalidad del Arte Real, esto es, la transmutacin alqumica de la realidadinterna del hombre. Esta labor es conocida tambin como la Gran Obra, en las

    tradiciones gnsticas. El adepto realizado, el Iniciado comprendera as elsignificado pleno del "in nobis regmat ille", estado consciente ideal del RosaCruz filosfico.

    En el campo exotrico la misin externa del Caballero Rosa Cruz consiste enprocurar el cumplimiento de las mximas siguientes:

    Ilustracin a las masas, consuelo al oprimido y libertad al esclavo.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    19/211

    19

    Para lo anterior, la Institucin Masnica, tiene encomendado que los trabajosde los Captulos se ocu pen de la l ibertad abso luta de la palabra, hablada oescrita; de la prctica d el derecho q ue t ienen los hom bres d e formularcada uno sus opinio nes e ideas d e la manera que les p arece msaceptable, esto sin restriccin de ninguna especie, en tanto que los derechos

    de los dems no se vean heridos y minorados por tal manifestacin.Asim ismo el grado 18 consagra el recuerdo de la emancipacin de lospueblos por la fraternidad y discute los medios para hacer de esta una realidadprctica; es aqu donde el masn aprende la teora de la emancipacin de lahumanidad esclavizada por los poderes civiles y religiosos; la emancipacintraer el aniquilamiento de todas las tiranas, la destruccin de todas lasintolerancias, la desaparicin de todos los fanatismos, tanto en el orden polticocomo en el religioso, ya que el amor fraternal, la tolerancia civil y poltica y latolerancia religiosa, constituye la triple base de la regeneracin de lahumanidad. Pero lo importante sin duda alguna, son las consecuencias

    filosficas que el adepto logra realizar para s.Es por esto que, el ser humano que ha llegado a ser fuerte y confiado con la fey la esperanza, tiene por conciencia la libertad, comprendiendo adems, queslo por medio de la caridad, puede la humanidad llegar a ser una sola familia,con tolerancia civil y religiosa, si no antes se ha llegado a amar lo que se debeamar.

    Esto nos est indicando que los trabajos de este captulo se ocupan de lalibertad absoluta de la palabra hablada o escrita, por la prctica del derechoque tienen los hombres de dar, cada quin, su opinin e ideas, de manera queparezcan las ms aceptables y sin restricciones de ninguna especie, en tanto

    que los derechos de los dems no sean minorados o lastimados por estamanifestacin. Lo que debe estar fundamentado en un raciocinio que satisfagala idea y los pensamientos que se expresan, para que sean los correctos yaceptados. Esto es, que primero deber el adepto penetrar en su interior, conla ms pura realizacin espiritual, a fin de conocerse as mismo y poderentonces conocer a los dems.

    La razn del Caballero Soberano Prncipe Rosa Cruz, es la de conservarencendido en nuestros templos, el nimo regenerador de la francmasonera. Yrecordar siempre que nuestros misterios y grados nos exigen un estudiocontinuado y constante de la naturaleza, de las ciencias y de las artes, para

    que la deslumbrante luz que remplaza a las tinieblas de la ignorancia; lapalabra perdida y recuperada; las columnas truncadas; la dispersin de lostiles de trabajo, que son el smbolo de nuestra tristeza, que es remplazadacon alegra y placer que proporciona la actividad y la animacin de un mundomejor; el triunfo del bien sobre el mal, de la verdad sobre el error; de la ferazonada sobre la duda y la supersticin; de la relajacin, del embrutecimientoy de la miseria de los pueblos, substituida por la ilustracin y el bienestar.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    20/211

    20

    Que estamos obligados a practicar la tolerancia civil y religiosa, para que lasideas y los pensamientos se den en abundancia sin la oposicin de unaconciencia sujeta a la manera de pensar del clrigo y del administrador de lareligin. Recordemos que los masones admitimos siempre las buenasdoctrinas, por ser stas de condicin necesaria al hombre y que no disputamos

    a ninguna religin, ni escuela filosfica, puesto que trabajamos en busca de laverdad.

    El recipiendario debe desarrollar el influjo energtico de la esencia esotricadel grado que lo trasmute en un sol o fuente gestora de vida, que lo conviertaen un ilustrador de las masas, as mismo la espada en su simbologaindividual nos refleja el honor, la dignidad, el celo, que un Excelente y Perfecto.Caballero Rosa Cruz tiene y que debe poner en practica y ofrendar para darcon suelo al oprim ido, y l ibertad al esclavo.

    A todo lo anterior Excelentes Hermanos, con sagra el Cabal lero del gui la yel Pelcan o, su existencia, su vitalidad corporal e intelectualidad entera, es

    decir, sta es la en seanza del Grado 18, sta es la Mis in del Cabal le roRos a Cruz.

    Con m is mejores deseos de paz profun da y bsqu eda eterna de la verdad.

    FRATERNALMENTE

    MIGUEL GARCA MEJA

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    21/211

    21

    LOS SIMBOLOS DE ESTE GRADO.

    Fue siempre considerada la Cruz como smbolo sagrado. As lo atestigua lams remota antigedad. Los monumentos durables de Egipto, Siria, Indostan,Persia y las torres Budistas de Irlanda, son una prueba. Los Druidas daban

    esta forma a un roble, que consagraban luego, y tambin la adoptaban en laconstruccin de sus Templos. Los cuatro extremos de dicha figura simblicainclinados a las cuatro partes del mundo, hacen de ella el smbolo verdaderode la Naturaleza Universal. Krishna expir en una actitud cruciforme ytraspasado de saetas. As era como los mejicanos le reverenciaban.

    No obstante, la idea que expresa la Cruz en este grado, es la misma de losantiguos egipcios. Aparece Thoth o Phta, representado en los monumentosantiguos, llevando en la mano una Cruz Ansata o Ankh. La vemos en estaforma en el doble cuadro de Shufu y Noh Shufu, arquitecto de las grandes yms elevadas pirmides de Waddy Meghara, en la Pennsula de Sina. Era un

    jeroglfico que significaba vida; y con un tringulo al frente, cosa o vida creada,siendo tambin para nosotros smbolo de esa vida que emana de la Divinidad,que es eterna y que esperamos alcanzar mediante nuestra fe y la bondad sinlmites del Creador.

    Consagraban antiguamente la Rosa o la Aurora y al Sol. Era smbolo del Alba,de la resurreccin de la Luz o renovacin de la Vida, y en tal concepto de laprimera aurora de la creacin y en particular de la Resurreccin peridica ygeneral. As es que si unimos los dos signos anteriores, el de la Cruz y el de laRosa, emblema del Gr18, del Rito Antiguo Escocs Aceptado, formaremosun smbolo o jeroglfico cuya traduccin es esta: El Alba de la Vida Eterna, lacual vislumbra nuestra vista y en ella esperan todas las Naciones por losmritos de un Redentor.

    El Pelcano, que alimenta a sus hijuelos, es emblema de la abundancia quenos prodiga la Naturaleza, de la munificencia del Redentor hacia el cado de lagracia y de la humanidad y caridad que debe distinguir a un caballero de estegrado.

    El Aguila es el smbolo viviente del Dios Egipcio Mendes o Menthra, a quienSesostris-Ramss confunda con Amun Re, el Dios de Tebas y Alto Egipto, ysmbolo del Sol, pues la palabra Re significa Sol o Rey.

    Los Compases, adornados con una corona en la parte superior, indican que,

    no obstante el rango elevado de un Rosa-Cruz, ser equitativo e imparcial ensu conducta.

    Varias son las interpretaciones que se dan a la palabra INRI, que apareceinscrita en la cruz colocada ms arriba del asiento del Maestro El iniciadocristiano traduce reverentemente dicha inscripcin, refirindose a la cruz enque muri Jesucristo: JESS NAZARENO, REY DE LOS JUDIOS. Los sabiosde la Antigedad vean en esa inscripcin la revelacin de un gran Misterio o

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    22/211

    22

    Secreto de la Naturaleza, o sea la Regeneracin Universal, interpretndola deesta manera: Igne Natura Renovatur Integra; (el calor es causa de larenovacin de la Naturaleza). Los Masones alquimistas o hermticos, formabancon ella este aforismo: Igne nitrum roxis invenitur; acusando a los jesuitas dehaber hecho de ella la aplicacin de esta sentencia criminal: Juctum necare

    reges impios. Las cuatro letras mencionadas con las iniciales de las cuatropalabras hebreas que representan los cuatro elementos y son las siguientes:Iammin, los mares a el agua; Nour, el fuego; Ronach, el aire; e Iebechcah, latierra habitable o seca.

    Segn nosotros, sta es la acepcin ms general y en que debe tomarseaquella inscripcin. En el lenguaje jeroglfico de los Egipcios, la Cruz Ansata,significa vida y es parte del tipo que representa la palabra ENH, existente. RE,era el Sol o el Rey: y ENH-RE, el Rey que existe, o DIOS DE LA LUZ. Delmismo modo nos representan a la Deidad Eternal, la cual es toda la Luz y vida:y si unimos los dos Grandes Smbolos, la Cruz y el Crculo con un punto en el

    centro, dirn: VIDA ETERNA, DIOS Y NATURALEZA.La Cruz Ansata, rodeada de una serpiente, en forma circular, simboliza laEternidad y la Inmortalidad.

    La Batera se refiere a los seis das o perodos que Dios emple en la creacindel mundo y a aquel en que descans.

    Las 33 luces, divididas en grupos de once, simbolizan los nmeros sagrados 3

    y 5, pues 33 es igual a 3+3+5 x 3.

    La fiesta principal de este grado, celebrada el Jueves Santo, es conmemorativade la Pascua de los Judos; la cual les estaba mandando que la observasen,

    en los trminos siguientes:El diez de este mes (del primer mes del ao judo), cada hombre tomar uncordero, es decir, uno de estos animales en cada casa: y en el caso de quealguno no pudiere, el vecino ms inmediato lo har por l.

    Vuestro cordero ser de un ao o menos, macho y no hembra, y estar sano ysin lisia alguna. Lo trataris de conservar con el mayor cuidado hasta el 15 dedicho mes, en que toda la congregacin de Israel, durante la misma nochecomer de su carne asada, sin que quede resto de ella al amanecer horas dela maana del da siguiente. De este modo comeris; ceido vuestro talle,calzados vuestros pies y el cayado en vuestra mano; os daris prisa en comer

    de l, siendo esta la Pascua del Seor, la cual no olvidaris y trataris detransmitir a las nuevas generaciones; cuya fiesta queda establecida comoprecepto entre vosotros para siempre.

    Esta fiesta y el pan y el vino que usamos en las reuniones de este grado, sonpara nosotros smbolos de unin y amor fraternal y del perfecto acuerdo yarmona que debe reinar entre los Hy CRC

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    23/211

    23

    Es, pues, el objeto de este grado conservar el recuerdo y testimonio del triunfode la verdad sobre la falsedad y la impostura; de la libertad sobre la tirana; dela luz sobre las tinieblas; de la vida sobre la muerte y del bien sobre el mal. Lagran Verdad que en l se aprende es la siguiente: que, sin embargo de la

    existencia del mal, Dios es infinitamente sabio, justo y bueno: que aunque porser limitada nuestra razn procedamos de un modo incierto en las cosas de lavida, siendo hechuras de El, obramos conforme a su propia justicia y sonmeritorias nuestras obras; que todas nuestras miserias e infortunios sonpequeas gotas que se confunden en el torrente de los siglos, guiado por El aun resultado grande y magnfico: que a un tiempo dado, ha de redimir yregenerar al mundo, y que el Principio, Poder y Existencia del Mal, terminarnentonces; llegndose a este fin por los medios e instrumentos que escoja suvoluntad, bien sea por los mritos de Redentor, que ya ha vivido entrenosotros, o de un Mesas que veremos aparecer, por su propia encarnacin o

    por un profeta inspirado, sobre lo cual no debemos cuestionar, ni decidir,dejando a cada hombre sus carencias.

    Los signos de la escuadra y el sextante, toman un nuevo concepto ydimensin, esta ultima herramienta propia del astrnomo, que nos permiteescudriar el conocimiento de la ciencia madre, comprender los secretos de losarcanos celestes, herencia y patrimonio universal, el pelicano, signo del amor ydel sacrificio supremo que muestra al romperse las entraas para alimentar asus hijos, la imagen del G:. A:. D:. U:. Forjando sus mundos en base asacrificio, y la imagen del hombre haciendo el sacrificio propio de igual manera,con abnegacin, con amor, con valor, y con la accin.

    La rosa y la cruz representan al hombre de pie con los brazos abiertos, frenteal universo en actitud de admiracin, adoracin y arrobamiento. Se interpretacomo el smbolo de redencin, ya que es capaz de redimirse as mismo ante lacontemplacin de la grandeza y belleza universal. La rosa es signo de la mentey del corazn del iniciado, cuando en el ha florecido la rosa de fuegoinextinguible, eterna. Ese fuego renovador que es la sustancia de vida,proveedora del alimento espiritual.

    La rosa con la cruz donde la rama de olivo es el tributo a Cibeles, madre de losdioses, sabidura vencedora, la capa o casulla es representada por la ruedagnea o botn de la capa que cubre de paz interna el alma del iniciado. La

    espada es el poder de la verdad que solo las almas purificadas y libres delerror y del temor son capaces de recibir y usar, y por ultimo la copa que es elsmbolo del vino, del que beben todos, de un mismo cliz, es la sangre o lavida del logos cuya esencia es el amor, como la sustancia lo es de la verdad.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    24/211

    24

    INRI

    INRI las cuatro letras anteriores, dadas en la lengua hebrea son las iniciales delos cuatro elementos primitivos de la antigua fsica. Iammim (agua), Nour(fuego), Rouahh (aire) e Iabescheh (tierra). Que para los alquimistas estasiniciales latinas especificaban los tres principios de su obra: La sal, el azufre y

    el mercurio; con la expresin: Igne Nitrum Raris Invenitur.Pero el estudiosomasn, las emplea con la frase: Igne Natura Renovatur Integra = el fuegorenueva completamente a la naturaleza. Aqu el aspecto eminentementeagrcola del hombre civilizado se muestra, en la forma de acabar con la malezay dedicar la tierra al cultivo. Pero tambin emplearon el pensamiento que dice:Indefesso Nusu Repellamus Ignorantiam, que lo traducimos por:Incansablemente con saber rechazamos a la ignorancia.

    Estas msticas iniciales del Caballero Rosa Cruz le empujan a profundizar ensus meditaciones, necesarias para realizar su obra, puesto que debemosentender a lo mstico como una entrega diligente a la accin. Adems que en lo

    interno del adepto, se separa la realidad de lo irreal, acrecentando los valores ymanteniendo el dominio de la conciencia. Y es el lugar donde se aprende areconocer los fenmenos naturales que impulsan a mejorar la energaneurolgica. La que manifestamos en toda actividad psquica, en beneficio yprovecho de los mortales.

    Y al aprender a dominar los impulsos parasicolgicos de la energa neurolgicapor medio de la razn y la inteligencia, afirma gradualmente su condicin deredentor de las masas populares, en un grado mayor de poder y de capacidady regir con ellos el destino de las sociedades hacia la senda de la felicidad.Estos es que el panorama que ofrece la intuicin es mucho mayor que la

    aplicacin detenida de la reflexin; siempre y cuando se le tenga, pero de noser as, es la meditacin reflexiva la que atiende el asunto o problema,quedando expresada como sabidura y conocimiento que se manifiestanindispensables en esos momentos, para establecer armona y equilibrio.

    Por lo que corresponde a la crucifixin de Orfeo, que da lugar a un movimientoreligioso en los mismos tiempos y poca en que aparece el cristianismo, y elcual, para algunos vena ya del siglo VII Ade la EV, con una doctrinareferente al hombre libre. Se considera msticamente a la conciencia de ladivina realidad, para que nuestro personaje sea proyectado como el salvadordel mal y del error. Y que al ser sostenido como redentor, se expresa en un

    sentido de su nacimiento mstico. Aunque muchos de sus antiguos seguidoresconsiderarn al cuerpo humano, segn esta doctrina, como una tumba endonde se encuentra prisionera el alma inmortal. Pero otros le comprendencomo un anhelo de vida interna, en donde el espritu proyecta el contenido deesa alma hacia el exterior, una vez que el creyente alcanza la perfeccin.

    Y de esta manera la crucifixin que se le da a Yeshua (el salva), por losromanos, viene a yuxtaponerse sobre las antiguas prcticas del Orfeismo.Mxime que se supone que Saulo de Tarso, San Pablo, fue iniciado en estos

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    25/211

    25

    misterios. Y de esta manera se nos da tambin a un redentor, que llena y rigeel campo de la conciencia. Pero desgraciadamente, en dos sentidos oaspectos diferentes. Uno pecaminoso que la empuja a la esclavizacin y a laobediencia ciega del dogma y el otro, hacia la libertad y sobre todo hacia laverdad, siendo este ltimo el que rene todas las facultades del hombre para

    sumarse a la doctrina masnica en busca de la palabra perdida.Y al descubrir la palabra en su intimidad interna, el Caballero Rosa Cruz,adquiere la afirmacin de la verdad en el contorno real de su existencia.Haciendo a la razn y la inteligencia el mejor camino hacia el progreso y lalibertad. Comenzando en el interno de cada individuo, para despertar suconciencia.

    Compartir el pan y el vino, es celebrar con gran regocijo el haber encontrado lapalabra perdida. Es decir, que el Verbo y el Logos se han hecho realidad enpensamiento y obra de cada adepto al captulo y que vienen a ser sustanciasque nos alimentan el espritu y nos hacen fuertes para cumplir con la obligacin

    redentora la cual queda especificada en los cuatro brazos de la cruz, puestoque cada uno de ellos le entrega una porcin energtica al adepto. El norte leda la luz, como conocimientos salidos del Cosmos. El oriente, la existencia,como continuacin de la resurreccin efectuada en el captulo el medioda, elfuego abrasador que le purifica evitndole errores y contaminaciones profanasy el occidente, la fuerza y la firmeza que da la sabidura.

    La ceremonia de la cena mstica, los Caballeros Rosa Cruz la efectan el dajueves, en conmemoracin a la ltima cena de que habla la leyenda del Cristo,segn dicen. Pero la verdad puede ser otra, puesto que tambin es unarememoracin de las cenas dedicadas a Isis por los egipcios, en donde el pan

    simblico deja de sostenerse con la harina del trigo que la luz del sol madur,para ser la representacin, junto con el vino, de las sustancias que extrajeronde la sementera, ahora transformadas en elementos vitales que integran lascuatro materias primas del Universo de los antiguos. Fuego, aire, agua y tierra,en una nueva restructuracin espiritual.

    Y al terminar la ceremonia, cuando todos los ilustres hermanos han comulgadocon nuevas ideas y asegurada la fraternidad una vez ms, se destruyematerialmente la Palabra, para que sta se refugie en el interno de cadaPrncipe Rosa Cruz. En donde se transforma en la hacedora de la armona ydel despertar de facultades. Y en esta forma se contina manifestando el

    misterio, tal como lo realizaban los antiguos iniciados. La comunin con el vinoy el smbolo de la fraternidad siguen cerrando los trabajos y djanse escucharlas palabras: Consumatum est. La paz sea con vosotros. Como unaconsecuencia directa de los tres golpes sonoros que lanzaban con su voz losadeptos de Isis, al decir: konx-om-px = Vigilad y no hagis malalguno, o lasvoces que los primitivos cristianos legaron a los actuales catlicos romanos: itemissa est= Idos, la misa ha terminado.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    26/211

    26

    EL PELICANO

    El pelcano alimentando a sus pequeuelos con su sangre, es el smboloprominente del grado dcimo-octavo o Rosa Cruz del Rito Escocs Antiguo y

    Aceptado, y fue adoptado como tal por el hecho de que el pelcano, en el arte

    Cristiano, era considerado como el emblema del Salvador. Actualmente estesimbolismo del pelcano, como representativo del Salvador, se supone casiuniversalmente que fue derivado de la creencia comn que el pelcanoalimenta sus hijos con su sangre, as como el Salvador derram su sangre porel gnero humano; por cuya razn esta ave se representa siempre echadasobre su nido, rodeada por su nidada o pajarillos, los que se encuentran en elpecho de su madre. Pero sta no es la idea exacta del simbolismo, la querealmente se refiere a la resurreccin, y es, en este sentido, ms aplicable aJesucristo, as como el grado masnico del que la resurreccin es la doctrina.

    En una obra reciente sobre la Historia del Simbolismo,existe este relato:elpelcano es muy amante de sus pequeuelos y cuando han nacido y empiezana crecer, se rebelan en su nido contra sus padres, y los azotan con sus alas,volando en su derredor, pegndoles de tal manera hasta que les hieren en susojos. Entonces el padre se levanta y les da muerte. La madre es de talnaturaleza que vuelve hacia el nido al tercer da, y se echa sobre lospequeuelos muertos, y abrindose su pecho con su pico derrama su sangresobre ellos, y de este modo los hace volver a la vida; pues los pequeuelos,por medio de su instinto, reciben la sangre tan pronto como brota de la heridade su madre, y la absorben.

    Esta historia romntica era creda religiosamente como una realidad de lahistoria natural en las pocas primitivas de la iglesia. Por esta razn el pelcanofue adoptado naturalmente como el smbolo de la resurreccin y, porconsiguiente, alusiva a El cuya resurreccin es, como se expresa C ruden, lacausa, ejemplo y argumento nuestro.

    Pero en el transcurso del tiempo la leyenda original fue, hasta cierto punto,adulterada, y adoptse una ms simple, la de que, el pelcano alimentaba asus pequeuelos con su propia sangre nicamente como medio desubsistencia, y el acto del amor maternal se refera entonces a Cristo,

    derramando su sangre por los pecados del mundo. En este sentido delsimbolismo, ha declarado Pugin que el pelcano es el emblema de nuestroDivino Salvador derramando su sangre por el gnero humano, y al mismotiempo el smbolo ms apropiado para adoptarse en todos los vasos uornamentos relacionados con el Santsimo Sacramento.

    Pero se dice que la verdadera teora del pelcano es, que restituyendo a la vidasus pequeuelos por medio de su sangre, simboliza la resurreccin. Los

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    27/211

    27

    antiguos simbologistas, decan que el pelcano macho, que destrua a suspequeuelos representa la serpiente, o el principio maligno, que hizo conducirla muerte al mundo; a la vez que la madre, que los resucita, es larepresentante de ese Hijo del Hombre de quien se proclama, a menos que

    bebis de su sangre, de lo contrario no tendris vida.

    Por la misma razn el pelcano se supone convenientemente ser el smboloms apropiado en la Masonera, cuyo gran objeto es ensear por el simbolismola doctrina de la resurreccin, y especialmente en ese grado sublime del RitoEscocs en donde, el antiguo templo fue destruido y la antigua Palabra fueperdida, surgiendo de nuevo otro templo y otra nueva Palabra todo lo cual esslo la sublime alegora de la destruccin por la muerte y la resurreccin a lavida eterna.

    LA ROSA

    El simbolismo de la rosa entre los antiguos era doble. Primeramente, como sededicaba a Venus como diosa del amor, lleg a ser el smbolo de la discrecin,de donde proviene la expresin bajo la rosa, para indicar lo que se hablaba

    en confianza. Adems, se dedicaba a Venus como la personaificacin de laenerga generativa de la naturaleza, y posteriormente represent el smbolo dela inmortalidad. En este ltimo y ms profundo sentido se otorg a Cristo en lasimbologa Cristiana por cuyo medio la vida e inmortalidad eran reveladas. La

    rosa de Charon del Libro de los Cnticos se aplica siempre a Cristo por lo que

    Fuller (Pisgha Sight of Palestine)le llama flor de primavera.

    De este modo comprendemos la significacin de la rosa sobre la cruz comoparte de la joya del grado de la Rosa Cruz. Reghellini (vol. I, p. 358) despusde demostrar que antiguamente la rosa era el smbolo de la discrecin, y lacruz de la inmortalidad, dice que los dos smbolos unidos de la rosa puestasobre la cruz indicada siempre el secreto de la inmortalidad. Ragn est deacuerdo con su opinin, y dice que es el mtodo ms sencillo de describir esedogma. Pero posteriormente da una explicacin diferente y dice, que as comola rosa era el emblema del principio de la hembra, y la cruz o Falo triple delmacho, la unin de ambos, de igual manera que el lingam Indio, simbolizabanla generacin universal. Pero Ragn, que ha adoptado la teora del origen

    astronmico de la Francmasonera, como todos los tericos, con frecuenciaconduce sus teoras y observaciones sobre este asunto hasta un gradoextremo. Una referencia mucho ms simble ser ms conveniente al carcter yenseanzas del grado en su organizacin moderna. La rosa es el smbolo deCristo, y la cruz, el smbolo de su muerte, las dos unidas, es decir la rosasuspendida de la cruzsignifica su muerte en la cruz, por medio de lo cual fuerevelado al mundo el secreto de la inmortalidad. En una palabra la rosa en lacruz significa la representacin de Cristo crucificado.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    28/211

    28

    EL AGUILA

    El guila, como smbolo es de gran antigedad. En Egipto, Grecia y Persia,esta ave era consagrada al sol. Entre los paganos, era el emblema de Jpiter,y con los Druidas era el smbolo de su dios supremo. En las Escrituras ctanse

    diferentes ejemplos relacionados con el guila; especialmente encontramosdescrito por Moiss (xodo XIX, 4) representando a Jehov en donde dice, enalusin a la creencia, que esta ave auxilia a sus pequeuelos entre sus propiospiones de sus alas, no han visto como hice con los Egipcios, y como os

    conduje en las alas de las guilas, trayndos hacia m. No era menos elevado

    el simbolismo del guila entre los paganos. As Cicern, hablando del mito deGanymede que condujo a Jove en los lomos del guila, dice que nosdemuestra que el sabio sincero, inspirado con la brillante luz de la virtud, seasemeja cada vez ms a Dios, hasta que por medio de la sabidura se eleva enlo alto y se remonta hacia El.

    Los Herldicos explican que el guila significa la misma cosa entre las avesque lo que el len entre los cuadrpedos. Es, dice, la ms veloz, fuerte,laboriosa, generosa, e intrpida de todas las aves, y por esta razn ha sido,tanto para los antiguos como para los modernos, el smbolo de la majestad. Enla joya del grado de la Rosa Cruz se encuentra el guila desplegada al pie dela cruz; y es propiamente ah una seleccin perfecta del smbolo de Cristo, ensu carcter divino, protegiendo a los nios de su adaptacin bajo sus alas,demostrndoles con inimitable amor y ternura a balancear sus emplumadasalas y elevarse de los ofuscados vicios de la tierra a la esfera ms santa y mssublime. Y por esta razn el guila en la joya de este grado, se representa

    significativamente, teniendo las alas desplegadas representando el momentode la huida, o de emprender su vuelo.

    LA CRUZ

    No encontramos simbolismo alguno de la cruz en los grados primitivos de laMasonera del Gremio Antiguo. Pues no se encuentra entre los smbolos del

    Aprendiz, Compaero de Gremio, Maestro o del Arco Real. Esto se atribuyeindudablemente al hecho que la cruz fue considerada por aquellos queinventaron estos grados, referente nicamente a su carcter como signo

    cristiano. Las investigaciones arqueolgicas subsecuentes que han dado a lacruz un lugar ms universal en la iconografa, eran desconocidas en losrituales. Es cierto, que se refiere, bajo el nombre de Road o camino, en elmanuscrito del siglo dcimo-cuarto, publicado por Halliwell; ste era, una de lasConstituciones de los Francmasones Activos, quienes eran afectos a lossmbolos, y a quin deban su origen eclesistico, y su relacin con losGnsticos, entre quienes la Cruz era un smbolo muy usado. Pero en elrenacimiento de la religin en 1717, cuando el ritual fue reconstruido, y difera

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    29/211

    29

    grandemente de la descripcin raqutica que se practica entre los masonesmedioevales, toda alusin a la cruz qued excluida, porque los quecontribuyeron al despertar del sentimiento religioso establecieron, el principioque la religin de la Masonera Especulativa no era sectara sino universal. Yaunque este principio en algunos puntos como en el caso de las lneas

    paralelas, fue visto con indiferencia, la reticencia relativa y alusiva al signoCristiano de salvacin ha continuado hasta nuestros das; por cuya razn lacruz no puede ser considerada como smbolo en los grados primeros yoriginales de la masonera.

    Pero en los grados altos, la cruz ha sido introducida como un smboloimportante. En alguno de ellos, aquellos que se remontan al sistema delTemplo de Ramsay, se consideran con referencia al origen cristiano y a susignificacin. As, en el Rosa Cruz original, no importa cual sea lainterpretacin que se haya dado, era simplemente una representacin de la

    cruz de Cristo. En otros de carcter filosfico tales como en los gradosinefables, el simbolismo de la cruz bajo toda probabilidad fue tomado de lascostumbres de la antigedad, pues desde los tiempos antiguos y casi en todoslos pases la cruz ha sido un smbolo sagrado. Se encuentra grabado en losmonumentos ms antiguos de Egipto, Asiria, Persia e Indostan.

    Fue, dice Faber, (Cabir,, II 390), un smbolo de todo el mundo pagano desdemucho antes de convertirse en objeto de veneracin de los cristianos. En lasimbologa antigua era el smbolo de la vida eterna. M. De Mortillet, quien, en1866, public una obra intitulada Le Signe de la Croix avant leChristianisme, se encontr en las pocas ms remotas tres smbolos

    principales cuyo acontecimiento fortuito es universal, a saber, el crculo, lapirmide, yla cruz. Leslie, (El Origen y Destino del Hombre, p. 312,) citandode su obra lo que se refiere a la adoracin antigua de la cruz, dice, pa recehaber sido objeto de adoracin de tal naturaleza singular al grado de excluir laadoracin de los dolos. Este carcter sagrado del smbolo cruciforme puede

    tener alguna razn del porqu de su forma y de su adaptacin tan frecuente,especialmente por los Celtas, en la construccin de sus templos.

    Pues de la veneracin Dridica de la cruz, Higgins cita refirindose al tratadode Schedius, De Moribus Germanorum, (XXIV), el siguiente prrafo notable.

    Los Druidas buscan cuidadosamente un rbol de encino,grande y hermoso,que crece con dos brazos principales en la forma de cruz, adems del troncoprincipal, vertical y recto. Si los dos brazos horizontales no estnsuficientemente adaptados a la forma, aseguran en el otro atravesado en cruz.Este rbol lo consagran de esta manera: sobre el brazo derecho cortan en lacorteza, en claros caracteres, la palabra ZEUS; y sobre el tronco vertical o deen medio, la palabra TARAMIS; y sobre el brazo izquierdo, BELENUS; y sobre

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    30/211

    30

    ste, en el extremo superior de los brazos, cortaban el nombre de Dios, THAU.Repitiendo bajo todas estas palabras, la misma THAU. Este rbol, inscrito as,representaba su Kieblaen los bosques, la catedral, o Templo del verano, haciadonde dirigan sus rostros durante los oficios religiosos.

    Brinton, en su interesante obra intitulada El Simbolismo, Los Mitos delNuevo Mundo, hace las observaciones siguientes: Entre todos los smbolosque han fascinado ms el entendimiento humano, LA CRUZ, encuentra aqu suorigen y significacin. Los estudiantes exhiben este carcter sagrado enmuchas religiones naturales, y la han aceptado reverentemente como unmisterio, dando origen con frecuencia a un sin nmero de interpretacionesadulteradas que se entrechocan. No es sino un smbolo de los cuatropuntos cardinales, los cuatro vientos de los cielos. Esto aparecer de unmodo luminoso por el estudio de su uso y significacin en Amrica. (P. 95.) y

    Brinton da muchos ejemplos del uso religioso de la cruz en varias de las tribus

    aborgenes de este continente, donde la alusin, pues debe confesarse, pareceevidente ser a los cuatro puntos cardinales, o a los cuatro vientos, o los cuatroespritus de la tierra. Y si esto es as, y si es probable que una referenciasemejante fue adoptada por los Celtas y otros pueblos antiguos, entoncestendramos en el Templo Cruciforme el mismo simbolismo del mundo, del cuallos cuatro puntos cardinales constituyen los lmites como los tenemos en laescuadra, el cubo y el crculo.

    Por qu el nombre del grado 18 es Rosa Cruz?

    Por qu el nombre del grado 18 es Rosa Cruz? Porque la Joya del grado esuna Cruz con una Rosa en la interseccin de sus brazos.

    Que significa este emblema? La Cruz es antiqusima y de una antigedadinaccesible a las tradiciones: era, entre la eclptica, un smbolo crucial queforma la eclptica con el ecuador en los puntos del cielo que responden por unlado entre piscis y capricornio y por otro al centro de virgo; he ah porque lacruz ausata o el Thau sagrado de los egipcios, en forma de cruz adornada conuna asa, que se ve en la esfera encima de la agua viva, se ha convertido en lavalle del Nilo; el cielo lo representa en esa forma. Tambin es el atributo de isiso de virgo; puesto que este punto atraviesa esta constelacin; lo que ha hechodecir que isis abra las exclusas del Nilo y hacia que sus aguas se extendiesenpor las llanuras vecinas, cuando el sol cubra con sus fuegos la constelacin de

    virgo, despus de su reposo solsticial... La luz convertida en objeto deadoracin, no era para los iniciados ms que una imagen de los equinoccios,cuando el sol en su carrera anual cubra sucesivamente estos dos puntos. Estacelestial figura, es, pues, segn designe la primavera o el otoo, un smbolo devida o de muerte, de regeneracin o destruccin; la cruz haba de pertenecer ala leyenda que tiene como objetivo al sol... Por otra parte la cruz de losegipcios, que llevaban los epoptas en las fiestas de Osiris, como el smbolo delprincipio fecundante, era un triple falo ofrecido a la veneracin de los pueblos.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    31/211

    31

    Designaban tambin los tres elementos, tierras, aire y fuego, considerados,como salidos del agua, elemento primitivo: esta idea cosmolgica es, ademsla del autor del gnesis, puesto que ante todas las cosas, coloca la existenciadel agua. En 680 fue cuando se mand en el sexto snodo de Constantinopla(Cann 82) que en vez de este antiguo smbolo representarase a un hombre

    atado a una cruz, lo que fue confirmado por el Papa Adriano I y desdeentonces sustituyeron las mujeres una cruz al falito de oro, que llevaban alcuello... Finalmente, es en la poca de la resurreccin anual de la naturalezacuando los primeros Caballeros Rosa-Cruz inmolaban el Cordero Pascual,emblema que representa el Sol de la Primavera, cuando al pasar por el signode capricornio se convierte simblicamente en cordero reparador... Por lo quetoca a la Rosa, es el mas tierno y graciosa de la reyna de las flores, el perfumede los dioses el ornamento de las gracias, las delicias de citera, y el adorno dela Tierra. Es el smbolo de varios sentimientos, de las cosas ms opuestas: lapiedad engalana con ella los templos; el amor y la alegra hocen con ellacorona; el dolor la extiende sobre las tumbas; el pudro y la caridad le reciben

    como el precio ms glorioso; finalmente, los antiguos llambanla el esplendorde las plantas. Por eso en todos los siglos y en todos los pases han celebradoesta flor, cuya presencia recuerda a nuestro espritu ideas agradables,placenteras comparaciones, y smbolos secretos de la belleza. La Rosa esexcelencia el emblema de la mujer, y como la cruz o el triple falo simboliza lavirilidad, o el sol en toda su fuerza, el conjunto de estos dos emblemas ofreceun sentido o interpretacin nueva, y expresa la reunin de ambos sexos,smbolo de la regeneracin universal. En lo que concierne al ttulo de estegrado, los masones consideran a la cruz, cuyo brazos designan los cuatropuntos cardinales como un emblema de la inmortalidad humana y de la

    santidad de su unin, y la Rosa, como la imagen de la discrecin y el smbolodel silencio pues se dice que una persona esta subrosa (bajo la rosa) cuandono tiene nada que temer de los indiscretos. Luego una Rosa sobre una Cruz,es la manera ms sencilla de escribir en jeroglficos: Secreto de laInmortalidad conocimiento ltimo y el ms secreto de los antiguos misterios.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    32/211

    32

    LA PALABRA PERDIDA

    Nuestras enseanzas nos indican que la Palabra Perdida sintetizaesotricamente la cada del hombre en la materia, el alejamiento u olvido enque existimos de nuestro Yo verdadero.

    En el Grado XVIII debe el Masn encontrar la palabra perdida el verbocreador que es l mismo, es decir; su entidad verdadera, su ego y ponerse encontacto con l; es decir, que en este grado debe lograr s u Iniciacintrascendente.Por eso este grado es el grado mstico por excelencia; porqueaqu el masn debe recogerse, reconcentrarse en el santuario de su fuerointerno y olvidarse del mundo hasta lograr, por el esfuerzo de su mente,ponerse en contacto con su mundo interior, con su ser verdadero.

    Pero para dedicarse a esta importantsima labor tiene, antes, que darse cuentade lo que es el hombre y de sus posibilidades en el medio que lo rodea en laconfusin del mundo profano, en medio de sus necesidades y dolores, de susperjuicios y temores, de su ignorancia y su egosmo.

    La historia mtica de la masonera refiere que hubo un tiempo en que existiuna palabra de valor inestimable que era venerada profundamente. Pocos laconocan y, con el tiempo acab por perderse, siendo substituida por otra;pero, como la fi lo so fa masni ca en sea que n o hay muer te s inresurreccin, ni decaimiento sin restablecimiento posterior, sguese de esteprincipio que la prdida de la palabra implica su recuperacin.

    En esto consiste el mito de la Palabra Perdida y de su bsqueda. No tieneimportancia el saber cul era la palabra, ni cmo se perdi, ni conocer la que lasubstituy, ni cuando se recuper, porque todos estos hechos tienen un valor

    secundario que, si bien son necesarios para conocer la historia legendaria, noson imprescindibles para poder comprender su simbolismo. El nico detalle delmito en que debemos fijarnos en el curso de su interpretacin es la ideaabstracta de la existencia de una palabra perdida y su recuperacin posterior.

    La masonera primitiva de los antiguos se fund con objeto de conservar laverdad originalmente comunicada a los patriarcas en toda su integridad, o sea,los Misterios, nacieron de la necesidad sentida por los sabios, filsofos ysacerdotes de volver a encontrar la verdad perdida. Esta misma verdadcontin u siendo el objeto de la masonera del templo , co ns tituid a alveri f icarse la unin del sistema primit ivo o puro con el espreo. Y,debemos sealar que esta verdad se relacionaba con la naturaleza de Dios ydel alma humana.

    Noso tros creemos que el ob jeto y el d esignio de la maso neraespeculativa es la bsqueda de esta verdad. Desde que empieza susestudios masnicos se encamina al aspirante, por medio de smbolossignificativos y enseanzas expresivas a la adquisicin de esta verdad divina;cuya leccin se expone ampliamente en las leyendas y mitos del grado deMaestro.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    33/211

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    34/211

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    35/211

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    36/211

    36

    a que nos ayuden a continuar nuestros trabajos para encontrar la palabra Eneste misma liturgia, precisamente en la cmara negra, pginas 11,12 y 13, elDoct:. Maest:. de cerem:.Decid al candidato de nuestros templos estn demolidos y perdida la palabra; que si quieren ayudarnos a buscarla, en casoafirmativo, le conduciris a la puerta de esta cmara.-- sigue dicindonos el

    Doct:. Maest:. todo es destruccin, la palabra se ha perdido y es necesarioencontrarla a fuerza de trabajos y de celos. nos queris ayudar ?...(continuael Doct:.) pero la palabra perdida Slo puede ser hallada por quienes seaproximan por el sendero tradicional; y as, como smbolo de trabajo que debeser hecho, y del conocimiento que debe ser adquirido por uno que se proponetan alta tarea, servios conducir al H:. en los siete viajes simblicos e instruidode la manera de encontrar lo que es necesario para su propsito,. (continua elDoct:. Maest:.) su significado es profundo; parte de l lo sabr despus; porahora nos limitaremos a decirle que son las iniciales de las palabras fe,esperanza y caridad; todos estos atributos son necesarios para aquel queencontrar la palabra perdida, seris reconocidos por nuestros hermanos. ElPrim:. Vig:. contesta, Doct:. Maest:. la piedra cbica sangre y agua por laprdida de la palabra.

    En la cmara roja, pgina 17, el Prim:. Vig:. contesta al Doct:. Maest:. Elcandidato que ha recorrido todos los lugares ms ocultos, os pide le concedaisla gracia de darle entrada para ayudarnos a buscar la palabra.- El doct:.Maest:., un poco ms adelante nos refiere lo siguiente: La palabra perdidasintetiza esotricamente La cada del hombre en la materia, el alejamiento uolvido en que existimos de nuestro yo verdadero. En el grado XVIII debe elmasn encontrar la palabra perdida, el verbo creador, que es el mismo, esdecir, su entidad verdadera, su ego y ponerse en contacto con l; es decir, que

    en este grado debe lograrse su iniciacin trascendente. Por eso este grado esel grado mstico por excelencia en el sentido de los antiguos misterios; porqueaqu el masn debe recogerse, reconcentrarse en el santuario de su fuerointerno y olvidarse del mundo hasta lograr, por el esfuerzo de su mente,ponerse en contacto con su mundo interior, con su ser verdadero. En la pgina20, El Doct:. Maest:. le dice al recin exaltado: en la primera parte de vuestrainiciacin, llevbamos mandil y collar negros en seal de duelo de lamasonera por la prdida de la palabra y los males que afligen a lahumanidad. Ahora los llevamos, el mandil por el lado blanco, y por elencarnado, el collar como signo de regocijo por haberse encontrado esapalabra .

    La suspensin de los trabajos, pgina 23, nuestro Prim:. Vig:. responde alDoct:. Maest:. La hora en que se encontr la palabra..

    Haciendo referencia al ritual de los CCAB. Rosacruz, pgina 31, en su partemedular, se manifiesta lo siguiente: la finalidad del grado XVIII es la de mayortrascendencia en masonera, ya que, conforme a los vislumbres que seencontraban perdidos entre el cmulo de liturgias y literaturas masnicas de

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    37/211

    37

    este grado, en el XVIII, debe el masn encontrar la palabra perdida, o el verbocreador que es el mismo; es decir, su entidad verdadera, su ego, y ponerse encontacto con el; o sea que en este grado debe lograr su iniciacintrascendente. Por ltimo en la liturgia del grado 18, en la pgina 43, se nosdice: Aqu y con estas enseanzas ponemos, pues, a vuestro alcance la

    piedra filosofal que convierte en oro todo lo que toca. Poseis ya un eco de lapalabra perdida y queda encomendado a vuestro propio esfuerzo; Hallarla,comprenderla, Hacerla vuestra.

    Sin duda alguna todos nosotros nos hemos hecho estas o parecidaspreguntas: Cul es el enigma o el misterio de la Palabra perdida?...Hayalgn poder latente en la palabra ?..Est encerrado este poder en la forma enque la pronuncie la voz humana? ... Por que no se nos dio un indicio o unaorientacin bsica en la ceremonia de exaltacin, por la cual se diera a conocercul es o que significa la palabra perdida?

    A estas interrogantes (que nosotros mismos nos formulamos), tienen una

    respuesta muy slida dentro del simbolismo en nuestras liturgias: lamasonera, como el campo del labrador, no entrega sus tesoros sino a la hbily atinada mano que sabe buscarlo. Por otra parte, pensemos que si se noshubiese abierto el arcano, que se nos hubiese entregado generosamente estetesoro, que lo hubisemos obtenido sin ningn esfuerzo, no representara paranosotros ningn valor y, por tanto, no lo aquilataramos y apreciaramos. Acada uno de nosotros corresponde el buscar, llamar o pedir, para obtener lodeseado.

    Por mi parte, y por los trabajos, estudios y esfuerzos que he realizado paraindagar sobre la palabra perdida puedo deciros, en primer trmino, que a

    travs de los siglos se ha asociado una cualidad mgica con las palabras y conel modo de pronunciarlas, por lo que se crey que estas posean una facultadcreadora inherente a su propia naturaleza. De hecho, se atribuyen milagros ala simple pronunciacin de alguna palabra. (Abracadabra, hocus pocus, Blifusplifus, selam, salam, salavi, que muchos de nosotros usaramos como juegos).Estos conocimientos o nociones estn firmemente arraigadas en lacosmologa, es decir, la teora de la creacin del universo y de todo lo queexiste, en la filosofa, la religin y la historia.

    Escarmenando la liturgia del grado XVIII y separando o aislando las ideas parahacerlas ms entendibles para todos nosotros, podremos decir: que la prdida

    de la palabra representa la cada del hombre en la materia; y, adems, elalejamiento u olvido en que nos encontramos de nuestro yo verdadero .

    Por la prdida de la palabra nuestros templos estn demolidos, todo esdestruccin; el velo de la ignorancia cubre nuestros templos y usamos unmandil negro en seal de duelo por los males que afligen a la humanidad. Lapiedra cbica destila sangre y agua; la estrella flamgera ha desaparecido; lastinieblas invaden todo; hay desquiciamiento en la tierra y confusin en nuestrostrabajos.

  • 8/13/2019 LA ENSEANZA DEL GRADO 18 COMPILACION

    38/211

    38

    La palabra perdida la pueden encontrar: quienes se aproximen por el senderotradicional, por el conocimiento adquirido y por los atributos necesarios de fe,esperanza y caridad; a fuerza de trabajos y desvelos, recorriendo todos loslugares ms recnditos de nuestro propio ser, viajando en la ms completaoscuridad de OR:. a N:. y de OC:. a MED:.

    En este grado se tienen las herramientas para buscar el sendero de retorno yposar las plantas en l.-- La palabra perdida o el verbo creador somos nosotrosmismos, nuestra entidad verdadera, nuestro eco y para encontrar esa palabranecesario es ponernos en contacto, recogerse, reconcentrarse en el santuariode nuestro fuero interno.

    Debemos practicar diariamente para iniciarnos en las prcticas psquicas que,un da, nos conducirn al fin deseado.- para ponernos en el sendero deretorno, para la bsqueda de la palabra perdida, slo la voluntad, la decisin delograr nuestro propsito, nos har triunfar.

    Para lograr todos nuestros propsitos, tres requisitos son indispensables:

    1.- Un deseo ardiente y firme de lograrlo.

    2.- Un derecho perfectamente establecido para pretenderlo y

    3.- Absoluta conviccin de que te ser concedido

    Nota;- Si careces de alguno de ellos, es mejor que te abstengas .

    El hombre tiene tres caractersticas que son divinas: el sentir, raciocinio y laaccin, que con su salvacin.

    Culturas y civilizaciones muy remotas entre si expusieron ideas similares conrespecto al poder creativo de la palabra hablada. Los sumerios (pueblo que seestableci en el bajo valle del Eufrates en el V milenio a. de J.C., y fund unade las ms antiguas civilizaciones) consideraron que las palabras expresadasformalmente, tal como en un orden, representaban algo definido y real;pensaban que tales palabras tenan un poder especial si eran pronunciadaspor los sacerdotes o por una deidad. Las palabras que los sacerdotes atribuana los dioses, decan que eran verdades.

    Los sacerdotes babilonios decan que el dios Marduk fue el creador del mundo.Adems lo identificaron tambin con la palabra MUMU. en el archivo de untemplo sumerio que data del ao 2850 antes de cristo, aparece esta fras