7
La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II. Actividad. Revisa las notas obtenidas de los alumnos de secundaria e identifica información respecto a: 1) Tipo de información que registra el alumno. - La información que registra el alumno son producto de un copiado de las actividades propias del libro de texto. 2) Identificar si registra las indicaciones dadas por el maestro o el libro de texto. - La libreta del alumno únicamente muestra el título del tema y las actividades concretas. 3) Identificar si registra fuentes de información. - No existen fuentes de información más que la información que proporciona el autor de la página del libro. 4) Identificar la correspondencia o relación que exista entre la información que se puede obtener de las notas y los propósitos y formas de trabajo sugeridas en el programa de estudio de la asignatura. Programa: Segunda Lengua Ingles. - Competencia vinculada a la vida y al trabajo para que el manejo del idioma sea un agente de transformación y movilidad académica y social. - Fortalecer el intercambio oral y textual de alumnos de forma colaborativa.

La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II.Diseño de una secuencia

Citation preview

Page 1: La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II

La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II.

Actividad.

Revisa las notas obtenidas de los alumnos de secundaria e identifica información

respecto a:

1) Tipo de información que registra el alumno.

- La información que registra el alumno son producto de un copiado de las actividades

propias del libro de texto.

2) Identificar si registra las indicaciones dadas por el maestro o el libro de texto.

- La libreta del alumno únicamente muestra el título del tema y las actividades

concretas.

3) Identificar si registra fuentes de información.

- No existen fuentes de información más que la información que proporciona el autor

de la página del libro.

4) Identificar la correspondencia o relación que exista entre la información que se

puede obtener de las notas y los propósitos y formas de trabajo sugeridas en el

programa de estudio de la asignatura.

Programa: Segunda Lengua Ingles.

- Competencia vinculada a la vida y al trabajo para que el manejo del idioma sea

un agente de transformación y movilidad académica y social.

- Fortalecer el intercambio oral y textual de alumnos de forma colaborativa.

- Conocimientos para comprender y utilizarlo vinculando ambientes

relacionados con la familia, comunidad y académica.

- Alumno requiere de habilidades para comprender frases y expresiones de uso

frecuente relacionadas con áreas de experiencia que les son relevantes.

5) Planear un ejercicio o una secuencia de actividades que implique que

los alumnos: describan, interpreten y expliquen.

Secuencia 13. La biodiversidad en México y el mundo.

Page 2: La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II

INICIO

10 minutos

Sesión 56. Las regiones naturales del mundo.

Propósito: Identificar las características de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México.

Sesión 1.

1.- Conocimientos previos, ¿qué saben acerca de las regiones naturales del mundo?

(Mencionando conceptos ya vistos anteriormente tales como relieve, clima,

vegetación, altitud y latitud, etc.)

- Las posibles respuestas correctas se tomaran en cuenta para la siguiente

actividad.

- Reafirmar los conocimientos previos con apoyo del maestro para hacer más clara

la información.

2.- Dar lectura al texto ¿qué sabes tú? (Lectura sobre población de gorilas y las

características de la región en donde se encuentran viviendo).

3.- Terminando de leer, dar indicación de que se realice un dibujo que reúna las

características que se mencionan en el texto.

(Aquí los alumnos ponen en práctica sus conocimientos previos; relieve, altitud,

latitud, vegetación, fauna, etc. Complementados con los puntos clave que se

comentaron en base a las cuestiones que el maestro realizó para definir los

elementos principales)

- Monitorear la actividad y corregir si es necesario

4.- Contestar en grupo las siguientes cuestiones con respecto al texto:

Page 3: La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II

DESARROLLO

35 minutos

¿En qué lugar de África se encuentran viviendo los gorilas y cuántos grupos

se encuentran en estos lugares?

¿Cuál es su tipo de clima, vegetación y fauna?

¿Existe esa misma región natural en Guanajuato? ¿Dónde? ¿qué le ocurriría a los gorilas si se alterara uno de los componentes de la

región natural que habitan, como por ejemplo la vegetación?

(Sin aún mencionar el significado de lo que es una región el alumno va identificando los puntos clave que diferencian cada tipo)

5.-Se da lectura a la definición de “Región” y al terminar se explica el motivo del trabajo anterior.- Ahora que los alumnos tienen el concepto de lo que es una región y las partes que comprende cada una de ellas, podemos pasar a definir los diferentes tipos de regiones que existen en el mundo.

6.- Se realiza lectura a los diferentes tipos de regiones que se muestran y de igual manera se reafirman las características más importantes que definen la región que se menciona.

7.- Se forman equipos de 5 a 6 integrantes y se les asignará una región distinta a cada grupo.- Se dará la indicación de que por equipo deberán hacer una maqueta en donde se explicará en la próxima sesión el tipo de región que se les impartió (tomando en cuenta el clima, relieve, vegetación, fauna, etc.)- Se dará la indicación de investigar un poco más sobre el tipo de región que les tocó para obtener más información sobre el clima, la fauna, la vegetación, altitud y latitud con las que cuenta.

8.- Se les formulará la pregunta: -¿Qué define a una región? - Los alumnos aportaran datos como clima, latitud, vegetación, etc.

Sesión 2.

1.- Preguntar a los alumnos sobre las características que debe tener cada región.- para que sea una región de clima tropical, ¿Con qué elementos debe contar?- para que sea una región de clima seco, ¿Con qué elementos debe contar?- para que sea una región de clima templado, ¿Con qué elementos debe contar?- para que sea una región de clima frio, ¿Con qué elementos debe contar?

CIERRE

5 minutos

INICIO

10 minutos

Page 4: La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II

- para que sea una región de clima polar, ¿Con qué elementos debe contar?

2.- Pasar con las exposiciones- cada equipo expondrá su maqueta dando pocas características del tipo de región que se les asignó, al término de cada exposición los demás equipos tratarán de deducir de qué tipo de región se trata.- Cada equipo aceptará o corregirá la información que los compañeros brinden para deducir el tipo de región del cual se está hablando.

3.-Al final de cada exposición se aterrizará la información planteando a los alumnos las siguientes preguntas:- ¿Qué características comprende cada tipo de región? (clima tropical, seco, templado, frio, polar)- Etc.

1) Menciona la intención de la actividad de aprendizaje planeada:

- La intención fue que las actividades que planeamos como maestros den

lugar a algo productivo y no solamente a poner actividades porque sí,

considero que cada actividad debe contener los tres elementos en

donde el alumno interprete, explique y describa de manera intencionada

y así obtener un resultado esperado.

2) Menciona las estrategias utilizadas.

- Implemento preguntas en donde los alumnos identifiquen las

características y elementos más relevantes del tema.

- Se plantean casos en donde la realidad se muestra confrontada a lo

acostumbrado para que ellos determinen diferentes puntos de vista.

- La exposición de una maqueta para probar que han adquirido los

conceptos básicos y además medir sus habilidades sobre las

manualidades.

CIERRE

10 minutos

DESARROLLO

30 minutos

Page 5: La Enseñanza en la Escuela Secundaria. Cuestiones Básicas II

3) Menciona las dificultades que enfrentaste durante la planeación de la

actividad.

- El conflicto que encontré fue que no encontraba una manera para que

los alumnos dieran una interpretación correcta de objetivo a dónde

quería llegar, para después lo explicaran.

4) Menciona las modificaciones que harías a tu actividad para mejorar los

resultados

- Se debería modificar un poco el sentido de las preguntas pero en lo

personal la serie de cuestiones llevan al lugar adecuado para lograr el

objetivo de que identificaran las características.