1

Click here to load reader

La entelequia del cuerpo o reino de las ideas el alma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La entelequia del cuerpo o reino de las ideas    el alma

LA LA LA LA ENTELEQUIA DEL CUERPO o ENTELEQUIA DEL CUERPO o ENTELEQUIA DEL CUERPO o ENTELEQUIA DEL CUERPO o REINO DE LAS IDEAS: EL ALMAREINO DE LAS IDEAS: EL ALMAREINO DE LAS IDEAS: EL ALMAREINO DE LAS IDEAS: EL ALMA

Insinuación nº Insinuación nº Insinuación nº Insinuación nº 10101010 ©Félix Sánchez-2011

EL ALMA, SIEMPRE PRESENTE

En anteriores insinuaciones hemos comprendido la idea fundamental que rige el pensamiento griego, el pensamiento filosófico: la idea de naturaleza como lo que las cosas son, y a partir de la cual se determina todo lo demás (la esencia, el principio, la existencia, el comportamiento). La physis.

Igualmente supuso el pedestal para configurar el pensamiento racional. Lo racional surge gracias a la idea de la naturaleza, y comporta un conjunto de modelos de interpretación del universo.

Cuando en la segunda mitad del S. V a. C., surge el giro antropológico de la filosofía (sofistas y Sócrates), la idea de naturaleza continua siendo el conductor de la reflexión acerca del hombre. Porque el hombre es un ser natural (viviente en el universo y dotado de logos), es el único ser que puede comprenderlo e interpretarlo, y solamente conociendo qué es el hombre (la naturaleza humana) podemos decidir cuáles son los comportamientos, conductas, actitudes, creencias, ideas, normas y pautas de pensamiento más apropiados y correctos para la vida individual y colectiva. Es decir, las correspondencias bidireccionales básicas que se pueden establecer en la realidad del hombre en sociedad: INDIVIDUAL-SOCIAL, POLÍTICA-MORAL.

La investigación racional del universo no es descartada por el pensamiento griego a pesar de la aparición de qué es el hombre como objeto principal de su filosofía. Las prácticas experimentales de la ciencia antigua continuaban en crecimiento, pero el desarrollo teórico de los problemas morales y políticos no había sufrido la misma evolución en forma de doctrinas éticas.

Es curioso, pero durante este camino, ningún filósofo, doctrina, modelo o escuela niega la existencia del ALMA. El concepto de alma venía arrastrándose desde el pensamiento mítico y las creencias religiosas más vetustas; lo que hacen los filósofos griegos es especular sobre su naturaleza (material o inmaterial, perecedera o inmortal) ¿Cuáles son las dos concepciones elementales?:

a) Principio de la vida: lo que hace que algo esté vivo. La fuente de vida, _ ¿lo que permanece después de la muerte?_, la sustancia principal (animal y vegetal). El sustrato del ser vivo, su fundamento.

b) Principio del conocimiento racional: lo que nos diferencia del mundo animal. A partir de lo cual podemos reflexionar, llegar a la comprensión de las cosas. _ ¿Lo que permanece después de la muerte?_

El alma se constituye como uno de los temas que hace surgir la ambigüedad histórica y eterna entre la dimensión racional e irracional del hombre. Porque, si es sustrato de lo vegetal, y el hombre posee en exclusiva conocimiento racional., estas dos concepciones no podrían ir de la mano. Si alma y cuerpo van unidos, es complicado tratar su inmortalidad, y si no fuera inmortal qué diferencia real habría con el cuerpo y cómo se constituiría su unión.

El alma en Platón � La naturaleza del alma pertenece al mundo de las ideas, el lugar donde se racionaliza

su existencia. � El alma es actividad intelectual, es experiencia científica, es donde aparece el

conocimiento. � El alma es inmortal. Platón ofrece connotaciones religiosas de carácter moral. � Lo que desaparece es el cuerpo, pero siempre queda el alma. El cuerpo es el

corruptible (concepto de corrupción de Empédocles-Insinuación nº 6) � La esencia del alma es que permanece aun cuando desaparece el cuerpo, porque su

unión es algo accidental y transitorio. � El lugar del alma no está junto al cuerpo, esto es algo antinatural, porque el alma

debe presidir el mundo de las ideas. � Principio del conocimiento racional – la contemplación de las ideas. � En la unión entre cuerpo y alma, la función de esta es la de purificarse, mientras

ejerce el control sobre el cuerpo. El cuerpo cumple con sus necesidades, y el alma lo controla, pero permanece impura hasta que se separan.

� Racional: fuente de conocimiento / Irascible: se irrita con el cuerpo / Concupiscible: deseo excesivo por los placeres terrenales (goces sexuales)

El alma en Aristóteles

� Concepción biológica del alma, porque su modelo básico de interpretación de la realidad es la orientación orgánica de la naturaleza.

� Es principio de vida. � Es la forma del cuerpo, porque el cuerpo es materia. � Es acto, porque hace que un organismo esté vivo. � La unión alma y cuerpo es algo esencial, es algo original, y juntas constituyen la

sustancia natural del ser vivo. � El alma no es inmortal, porque es forma y acto del cuerpo. � Lo corruptible es el alma, y todo aquello que sea inmortal e incorruptible en el

hombre no se puede considerar alma. � Aquello inmortal e incorruptible, además, es externo al hombre, y para todos se

presenta de la misma manera. ¿Podría ser Dios?, Aristóteles no lo deja claro.