38
CENTRO NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL DIPLOMADO EN LA METODOLOGIA DE LOS PROCESOS CORRECTORES COMUNITARIOS LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA COTIDIANA Autora : Adriana Elsa Isiar Tutora : Mirtha Cucco García NOVIEMBRE 2008

LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

CENTRO NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL

DIPLOMADO EN LA METODOLOGIA DE LOS PROCESOS CORRECTORES

COMUNITARIOS

LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA COTIDIANA

Autora : Adriana Elsa Isiar Tutora : Mirtha Cucco García

NOVIEMBRE 2008

Page 2: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

2

INDICE

1. PRESENTACION ………………………………………………………………………..3

2. INTRODUCCION ………………………………………………………………………..6

3. AMBITO …………………………………………………………………….…………….8

4. DISEÑO TEORICO METODOLOGICO ………………………………………............9

5. FUNDAMENTO DE LOS REFERENTES TEORICOS …………………………….10

6. PLAN DE ACCION ……………………………………………………………………..25

7. INFORME DE RESULTADOS ………………………………………………………..30

8. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………34

9. RECOMENDACIONES ………………………………………………………………..35

10.BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………36

11. ANEXOS ………………………………………………………………………………..38

Page 3: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

3

1. PRESENTACION

Comienzo a desenhebrar la memoria y me atraviesan palabras como

identidad, balance, duelos, movilización, riqueza y creatividad.

Soy mujer que nació a mediados del siglo XX en Argentina, de orígenes

italianos y españoles, y creció en la provincia de Córdoba, en un pueblo del interior

de marcada belleza, pueblo de turistas importantes (Einstein, entre ellos) y refugio

de alemanes nazis vinculados al holocausto, todo girando alrededor del emblemático

Hotel Edén, marcó mi infancia y adolescencia con los claroscuros del silencio por

esta historia y la algarabía desenfrenada por aquellos que llegaban a disfrutar de un

breve periodo vacacional.

El arduo y laborioso desprendimiento de ese lugar, sobrevino con el ingreso

universitario y el traslado a la capital de la provincia, el comienzo de la vida laboral

para sostener los estudios y el acercarme con asombro y curiosidad al momento

político de los maravillosos años setenta en nuestro país. El estudio, la política, el

trabajo, la reflexión crítica, la música y las peñas “aromaron las calles persiguiendo

un destino”, como dice la canción. Tiempo que pulsó los sueños de construcción de

otro mundo posible y necesario, a una generación entera que abrazó la vida como

ninguna, y que hoy vemos como eternos luchadores, siempre jóvenes, siempre

hermosos, en las marchas, en las luchas, en los juicios a genocidas por sus

muertes, acompañando a todos los que hoy, no resignamos esos sueños y

levantamos sus rostros como banderas.

La finalización de la carrera de psicología, el ingreso al hospital psiquiátrico,

mi acercamiento a la cooperativa de la comunidad donde vivo y el comienzo de la

democracia, llegaron en un momento de mucha convulsión social y personal.

Me incorporé, en ese tiempo, al grupo de profesionales del Hospital Colonia

Santa Maria, institución psiquiátrica de envergadura, en el interior de la provincia,

perteneciente en ese momento al Estado nacional, y que con el avance implacable

de un neoliberalismo brutal, también tuve que asistir al desguace del mismo,

pasando ese centro sanitario, al Estado provincial, con todas sus consecuencias de

achicamiento, deterioro y pérdidas de puestos de trabajo, como así también, pérdida

de la transferencia generacional en la formación profesional, que culmina, con el

Page 4: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

4

pase a jubilación, de todos aquellos que teníamos más de 20 años de permanencia

institucional, en un momento social de “dolor país”, como dijo Silvia Bleichmar, como

fue el año 2001 y los dos años siguientes.

. Los años que permanecí allí, integré en varias oportunidades la gremial de

trabajadores profesionales, intentando aportar esfuerzo, para mejorar en algo las

condiciones de trabajo de nuestros compañeros pero fundamentalmente la vida

institucional de los pacientes internados. Posicionarme desde lo ideológico, lo teórico

y lo metodológico, en la tarea cotidiana hospitalaria, me llevó a trabajar a

contramano de las políticas sanitarias oficiales, buscando por donde romper la

estigmatización, lo asilar, la atemporalidad, la exclusión social, la violencia sobre los

diferentes que desata el hospital psiquiátrico y que forma parte de la “cultura

manicomial”. Así el encuentro con el arte fue un vehículo importante, que modificó

en parte, la vida de los pacientes que integraban las diferentes actividades, y en

mucho mi vida. Hasta la salida institucional, y gracias a la especial sensibilidad y

compromiso de uno de sus directores, estuve trabajando con talleres y encuentros

artísticos que tenían una extensión comunitaria importante, en la zona de influencia

del hospital.

También por esos años, ya vivía en otra ciudad, distante 25 Km. del Hospital,

y allí también mi interés comunitario me llevó a acercarme a un grupo de

trabajadores de una cooperativa que intentaban junto con el movimiento de

juventudes políticas de la ciudad, ganar las elecciones del Consejo de

Administración de esa institución, que distribuía solamente el agua potable a la

comunidad y que se encontraba desfinanciada y con graves problemas en la

captación, potabilización y distribución de ese suministro vital.

Llevo allí más de 20 años de trabajo voluntario. Actualmente es prestadora de

servicios sanitarios básicos (agua y cloacas), gas natural, servicio telefónico a

comunidades cercanas, banco solidario de sangre, y con una importante tarea

cultural, que resistió el embate feroz del neoliberalismo de la década de los 90.

Por esos años y desde esta cooperativa, conocí a Mirtha Cucco, encuentro

que, con el tiempo, iba a cambiar mi rumbo profesional, brindándome la posibilidad

de formarme en España, tejiendo una trama grupal deslumbrante, y que hoy me

cuenta como una artesana más, que resuena con la vibración de la maestra.

Page 5: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

5

Desde el año 2006, tejemos el sueño cordobés, de los PROCC, sueño que

fue acompañado por muchos compañeros y que hoy, aquí en Cuba estamos, los que

hemos podido llegar, sintiéndonos honrados y a la vez orgullosos de pertenecer a

esa Red.

Termino diciendo que Adriana Isiar es mi nombre, y si tuviera que resumir mi

presentación diría: que soy una luchadora social, que esa lucha me tiene en varios

frentes, en la calle manifestando, en la psicología trabajando, en la cooperativa

reflexionando- soñando- reflexionando y ahora desde la Metodología de los PROCC,

dando otro paso más de crecimiento e integración, buceando en el mar cotidiano,

tejiendo las redes como si fuese una experta pescadora, para lanzarnos juntos/as

atravesando y superando los manglares, hasta encontrar las aguas claras donde sea

posible nadar en el mar de la esperanza.

¡Gracias a la vida que me ha dado tanto!

(Violeta Parra)

Page 6: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

6

2. INTRODUCCIÓN

“La construcción del futuro es

una tarea cotidiana, la historia es una

práctica que se realiza día a día,

como una construcción política: la

historia del futuro debemos elegirla

hoy como practica de la libertad”.

Mario Testa

Desde hace tiempo que observamos con preocupación, la medicalización de

los niños y jóvenes, con “patologías” surgidas al calor de esta época de post-

modernidad. Así es común hoy, hablar de síndromes de déficit atencional con o sin

hiperactividad, de patologías alimentarias, de trastornos del sueño, etc., y con un

correlato orgánico y psicológico para su abordaje. Pero a su vez, desconociendo o

no focalizando el problema también, desde el devenir de atravesar la niñez y

adolescencia, en un escenario mundial de un capitalismo salvaje.

El modo de vida, es un disparador, para poner críticamente la mirada y desde

allí observar aquellos malestares y sufrimientos cotidianos que se invisibilizan y de

los cuales, tanto niños como adolescentes, tienen dificultad para dar cuenta de su

existencia.

En este sentido, es que nos preguntamos, que noción de lo psíquico, (sujeto

psíquico, realidad psíquica, sus aconteceres), circulan en la vida cotidiana, de niños

y adolescentes que asisten a la escuela primaria y secundaria.

Investigando los programas de enseñanza de Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales, en ambos ciclos de escolaridad, nos encontramos con el estudio minucioso

del cuerpo humano y los diferentes aparatos que conforman su estructura. Así

pudimos constatar el desarrollo del aparato circulatorio, motor, respiratorio, digestivo,

neurológico, con ausencia significativa del aparato psíquico. ¿Es que no existe?,

¿Es que teniendo existencia esta negado? Y si esta negación tiene un carácter

social, ¿cuales son los fines que se persiguen?

Partiendo de una concepción socio- psico- bio y teniendo en cuenta el

proceso de humanización del cachorro humano, consideramos que el apropiarse de

Page 7: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

7

categorías que den cuenta de lo psíquico y de los procesos que conllevan el

propio desarrollo y crecimiento humano, es fundamental a la hora de plantearse

desprendimientos y avances en esos procesos, para no quedar sujetos de la

repetición en la dependencia.

El conocimiento de los micros procesos en la construcción del sujeto psíquico,

y su suceder en la urdimbre socio-cultural, es una herramienta poderosa y motor de

progreso psíquico, hacia un desarrollo autónomo. También dicho conocimiento

constituye un elemento central y necesario para abordar la crianza.

Page 8: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

8

3. AMBITO

El ámbito que nos ocupa remite a la formación del sujeto psíquico, focalizando

la realidad psíquica, y su devenir y en este camino la incidencia de lo instituido, para

poder reflexionar sobre procesos transformadores, a través de intervenciones

comunitarias con Método de Grupo Formativo.

Consideramos la construcción socio- histórica de la subjetividad, a través de

una relación dialéctica entre la estructura individual y social, tomando lo grupal como

lugar de génesis, y también de neogénesis, a través de las instituciones

intermediarias como la familia y la escuela, entre otras, que marcan con lo instituido

un determinado orden social, donde el sujeto se desarrolla.

Lo histórico- social que articula el conjunto, especialmente a través de figuras

significativas, que ayudan a crecer a la cría humana, van aportando al desarrollo de

su psiquismo, armando aparato psíquico, y estableciendo una red de vínculos que

operan desde la demanda y la necesidad. Y es desde esta matriz vincular, que el

cachorro humano obtendrá la base de su subjetividad.

La etapa de la vida en donde pondremos la mirada, será la adolescencia,

momento de marcada movilidad interna, adolescencia que hoy, aparece en un

escenario, que incrementa sus recursos para sostener a los jóvenes en el

descompromiso social, con marcada dependencia familiar y dificultando un proyecto

vital, que potencie la autonomía y facilite un proceso de crecimiento saludable.

Page 9: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

9

4. DISEÑO TEORICO METODOLOGICO

Objeto

La socialización del conocimiento acerca de la realidad psíquica.

Tema

Conocimiento de la realidad psíquica por parte de adolescentes de

escolaridad secundaria, acerca de la realidad psíquica.

Foco

¿Cuáles son las conceptualizaciones que poseen los adolescentes acerca de

la realidad psíquica?

Objetivo General

Identificar indicadores de realidad acerca del conocimiento que poseen

adolescentes de escolaridad secundaria, sobre la noción de aparato psíquico.

Objetivos Específicos

1) Identificar indicadores de realidad que expresen el tipo de reconocimiento

de lo psíquico.

2) Identificar las expresiones con que se refieren a lo psíquico.

3) Identificar indicadores de realidad de la valorización o desvalorización de lo

psíquico.

4) Identificar nociones que manejan acerca de los tres organizadores de la

subjetividad desde situaciones cotidianas.

Fuente

Dos grupos de adolescentes de escolaridad secundaria entre 14 y 16 años,

con 7 integrantes por grupo.

Método

Una reunión por grupo, con Método de Grupo Formativo.

Page 10: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

10

5. FUNDAMENTO DE LOS REFERENTES TEORICOS

“Si la historia produce a los

hombres también las ideas con que se

los piensa”.

Rafael Paz

¿Qué entidad se le otorga socialmente a lo psíquico?

¿Con qué ideas se lo piensa?

¿Se tiende a su ocultamiento o a que sea un elemento de conocimiento en el

registro de lo cotidiano?

Queremos comenzar planteando, que este encuadre es producto de lecturas,

diálogos, encuentros para intercambiar pensamientos, ansiedades y compromiso

con tanta complejidad que se presenta, cuando ponemos la mirada en la entidad de

lo psíquico en la vida cotidiana.

Pero fundamentalmente es un encuentro con una autora que fue siguiendo con

admirable rigurosidad el pensamiento freudiano, y que lo fue enriqueciendo con

aportes importantes de muchos otros autores., hasta plasmar teoría, método, y

práctica en un abordaje original y creativo. Es por lo tanto, un encuentro con la Dra.

Mirtha Cucco García

También es necesario aclarar aquí, que con el lenguaje que a continuación se

desarrollará este trabajo, forma parte de un bagaje conceptual de la Dra. Cucco

García y que la trasciende, ya que también forma parte de nuestro Ecro ( Esquema

Conceptual Referencial Operativo, al decir de Pichon Rivière) de la Metodología de

los Procesos Correctores Comunitarios y que lo consideramos propio. Por lo tanto,

con el permiso de la autora que es poseedora de un saber, que le da un lugar en el

campo científico, intentaremos alcanzar juntos/as un poder para ponerlo al servicio

de una creativa capacidad instituyente.

Page 11: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

11

El Ser Social

Desde aquí será necesario sentar nuestra posición frente a los paradigmas

que articulan un saber sobre lo psíquico, para rescatar una conceptualización en un

intento por superar disociaciones.

Vamos a comenzar considerando la naturaleza socio-histórica del hombre,

para iluminar la relación dialéctica entre la estructura individual y la estructura

social, o sea entre psiquis y sociedad, rescatando el espacio grupal, como lugar de

génesis y neogénesis, y el espacio institucional, como aquel que organiza lo

instituido por la sociedad.

Castoriadis (1993) (Cucco, p.71) también señala que lo social y lo psíquico

son radicalmente irreductibles el uno al otro, a la vez que absolutamente

indisociables.

Nos situamos desde la concepción de un “aparato psíquico abierto,

constituido exógenamente como propio y singular, que busca la constitución de un

sujeto “separado”, entendiendo que la imposición de la socialización a la psiquis es

esencialmente la imposición de las sucesivas “separaciones” hacia la autonomía y

que ésta existe en la medida en que es creada e instituida por la sociedad” (Cucco, p

.81).

Entendemos que el individuo a través de un proceso socio-genético podrá

lograr su individuación en el espacio social. Es desde este espacio, donde intentará

la satisfacción de sus necesidades, interactuando y comunicándose con otros, a

través de un modo de estar en sociedad, que se modela en el sistema social en que

ese individuo se desarrolle.

Pichon Rivière nos hablará, para dar cuenta de lo anterior, de un sujeto productor y

producido, con lo cual irá armando su psiquismo hasta devenir en sujeto humano.

También Vigotsky, 1982, citado por Cucco (2006) nos aclara que “todas las

funciones superiores no se formaron en la biología, en la historia de la filogénesis

pura, sino que el mecanismo mismo que se encuentra en la base de las funciones

psíquicas superiores es un calco de lo social (…) y, modificando la tesis de Marx,

podríamos decir que la naturaleza psíquica del hombre representa el conjunto de las

relaciones sociales trasladadas al interior y convertidas en funciones de su

personalidad y formas de su estructura” (p.70).

Page 12: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

12

Tampoco Marx se queda con la concepción de Aristóteles que el hombre vive

y produce en común con los demás, sino que sostiene que el hombre es producto de

la sociedad. “El hombre es, en el sentido más literal, no solamente un animal social,

sino un animal que solo podrá individualizarse en sociedad”.

Para dar cuenta de este hombre social, Marx focaliza en el trabajo, y desde

allí sostendrá como la realidad objetiva es modificada por el trabajo humano,

convirtiéndose en realidad humana.

También Engels, 1981 citado por Cucco (2006), nos dirá: “El trabajo socialmente

ejecutado consiste en que este eleva al hombre, del animal que meramente utiliza la

Naturaleza, al animal que la domina” (p.70).

Al poder transformar la naturaleza y por ende la sociedad, el hombre

transforma sus condiciones de existencia en un proceso creativo.

Cabria preguntarnos aquí ¿cómo deviene este hombre en sujeto humano? Y

para intentar respondernos vamos a citar a Frolov, 1984, traído por Cucco, (2006)

“El hombre se convierte en sujeto sólo en la historia, en la sociedad, por lo cual es

un ser social, cuyas capacidades y posibilidades están formadas totalmente por la

práctica socio-histórica, base de la interacción sujeto/objeto” (p.72).

Por lo tanto el hombre es sujeto humano cuando implica también a un otro,

cuando la relación con ese otro, no sólo lo modifica y junto con él, va modificando la

actividad y también la forma de relación con los objetos, sino también, cuando esa

relación va armando constitución subjetiva. Teniendo en cuenta este aspecto

relacional, aun teniendo lo específico que es propio, siempre se encuentra

condicionado, por que se juega en el campo histórico-social.

Otra distinción necesaria en este punto, es considerar, cuándo este sujeto

humano deviene en sujeto autónomo. Siguiendo a Castoriadis el cachorro humano

inicia un proceso de socialización que durará toda la vida, a través de adultos

significativos, que serán los encargados de transferir las significaciones imaginarias

específicas de una sociedad. Del atravesamiento por este proceso emergerá el

individuo social, que funcionará de acuerdo a lo esperado por la sociedad.

Este mismo autor sostendrá, según Franco, (2000), y en cita de Cucco,(2006)

“que puede hablarse de sujeto autónomo cuando los individuos pueden reflexionar

sobre sí y su sociedad, cuando tienen un nosotros e instituyen-con conocimiento-un

Page 13: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

13

campo de significaciones imaginarias sociales, reconociéndose como

creadores” (p.73). Para este autor, la característica más importante en la

constitución subjetiva es la capacidad reflexiva.

Dentro del terreno psicoanalítico, y específicamente referido a la obra de

Freud, en general el concepto de sujeto parece que no forma parte del decir teórico

de este autor, sino que aparece más asociado a los enunciados filosóficos, jurídicos,

lingüísticos.

Posteriormente este concepto aparece en la obra de Lacan en 1945 y desde

otra perspectiva también, Pichon Rivière y Castoriadis traen al espacio

psicoanalítico el concepto de sujeto en una mirada que incluye la constitución social

del sujeto, por lo cual también, modificará el objetivo del quehacer psicoanalítico.

Para Pichon Rivière el sujeto, será un sujeto no solo relacionado sino

también producido. En él se condensará la interacción entre individuos, grupos y

clases. Siempre hay un otro social culturizado, dando así a la constitución de la

subjetividad. una dimensión interaccional simbólica.

Para este autor, la subjetividad se arma en estructuras vinculares que lo

transcienden, y concebida como un sistema abierto al mundo y por lo tanto

estructurándose siempre.

A través de todos los espacios intermediarios, la estructura social deviene en

estructura subjetiva con un mediador fundamental que es el vínculo, con un otro

imprescindible desde lo social y desde allí, se manifestará más allá de sí.

El vínculo será el que permita la inserción del sujeto al campo simbólico de la

sociedad.

Marx en los Grundrisse, citado por Adamson ( 2003) dirá: “la sociedad no se

compone de individuos; expresa la suma de los vínculos y relaciones en qué están

insertos los individuos”.

El ser humano al nacer es un ser con necesidades, que sólo logra satisfacer

en el encuentro con un otro, por lo que dichas necesidades adquieren una dimensión

social. Así el sujeto, aparece en una trama de vínculos, donde opera la necesidad y

satisfacción para su desarrollo, y es desde esta matriz vincular que obtendrá la base

de la subjetividad.

Page 14: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

14

El concepto de vínculo, remitirá a esa estructura afectiva, de idea y acción

que nos une a otro ser, y con el cual el sujeto se identifica. Aclarando que la

identificación es a un rasgo de la estructura vincular que incluye modelos de

significaciones (afectivas, ideativas y de acción) que el sujeto luego reproduce.

Así, si se presenta la relación con una persona, en ella estará la repetición de

historias de vínculos de un tiempo, por lo que toda relación “bicorpórea es siempre

tripersonal, incluye un tercero siempre” ( Cucco, 2006 p. 82).

También el vínculo es el intermediador que permite al sujeto incorporarse al

campo simbólico de la sociedad en la que se desarrolla.

Pichon Rivière dirá que la subjetividad puede ser entendida como una “verdadera

selva de vínculos”.

La posibilidad de sobrevivencia de un ser humano al nacer, estará dada por

los cuidados de un otro, en una experiencia que lo modificará, ya que ese adulto no

sólo lo alimentará, sino que imprimirá un plus de excitación con lo que subvertirá un

orden natural.

El Sujeto Psíquico

Siguiendo a Silvia Bleichmar, (2000) en la constitución psíquica, el comienzo

de la vida estará dado por lo biológico, y por frágiles montantes adaptativos por

donde se instalará la pulsión, para luego desarrollar tres tiempos de la constitución

de la vida psíquica.

Primer tiempo de la vida psíquica: Momento en que se implanta la pulsión,

a través de la acción de otro ser humano y no como derivación de lo somático en lo

psíquico. Es un tiempo en que se producen acciones desde un adulto que junto a la

tarea de alimentación, sobreviene un encuentro con una zona erógena del cuerpo, a

través de un objeto que proviene de la sexualidad de un otro, y que implanta una

excitación que reviste un carácter traumático.

Este ser humano adulto desconoce el placer sexual obtenido en los cuidados

que prodiga al niño, ya que la fuente es inconsciente y se instaura la pulsión a través

de una implantación traumática.

Esto lo llevará a buscar la descarga de la excitación sobrante, a través de un

proceso psíquico que inscriba la pulsión como impulsor de la vida psíquica, para

lograr la ligazón que genera el crecimiento intelectual y la propia humanización.

Page 15: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

15

Segundo tiempo de la vida psíquica: Tiempo en que se constituye la

represión originaria, que sepultará al autoerotismo. Se instaura el yo y es el tiempo

de la fundación del inconsciente. El sujeto accede a la cuestión de quién es.

Los destinos de la pulsión están en relación a los tiempos de constitución del

inconsciente en un aparato psíquico que va teniendo características tópicas.

La función materna también tendrá que ser ligadora del narcisismo para crear

las condiciones de instauración del yo.

Tercer tiempo de la vida psíquica: A partir de la elaboración del complejo de

Edipo, este tiempo se constituye por la fundación de las instancias ideales y de la

conciencia moral, quedando articulado desde los ejes: la identidad y la diferencia, el

deseo y la prohibición, el yo y la alteridad.

Poniendo la mirada en otra autora, Piera Aulagnier nos hablará, de un aparato

psíquico conformado por tres espacios diferentes: originario, primario y secundario.

Lo originario se constituye mediante la actividad representativa, de los

fenómenos sensoriales corporales, concebidos como autoengendrados.

En lo primario se reconoce el objeto exterior, adquiere primacía el deseo y

todas las vivencias son interpretadas como consecuencia de un deseo atribuido al

objeto.

En lo secundario se desarrolla la significación, la ideación, el pensamiento.

Este proceso es llevado a cabo mediante la actividad anticipatoria de la madre, que

es el portavoz, o sea la que porta la voz del conjunto, familia, sociedad, y permite a

través de lo que denomina violencia primaria, necesaria y estructurante, la inclusión

del niño en el discurso del conjunto.

Las pulsiones expresadas por la búsqueda de un plus de placer es la que

moviliza este aparato psíquico.

Esta autora, otorga un valor fundamental en su teoría, a la singularidad del

individuo en función de los acontecimientos históricos por los que atraviesa.

Sin duda alguna estos son desarrollos que toman como punto de partida y

enriquecen las aportaciones de Sigmund Freud, que marcaron innegablemente un

punto de inflexión en el devenir de las ciencias psicológicas.

Freud desarrolló categorías modelizando el aparato psíquico y la explicación

de su suceder, lo que significó un salto cualitativo para pensar el inconsciente, pre-

Page 16: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

16

consciente, consciente, en su primera tópica, como el ello, yo y superyó de su

segunda tópica, como así también, la realidad psíquica y este aparato psíquico

organizado en instancias psíquicas, entre otros innumerables aportes teóricos de

este autor.

Comenzaremos definiendo el aparato psíquico, y Cucco señala al respecto:

“es una metáfora teórica creada por Freud para dar cuenta de lo

psíquico, supone una organización en instancias al servicio de un suceder

psíquico y se articula a partir de un vínculo siempre social, en el proceso de

humanización de la cría humana. Como hipótesis de trabajo implica la

representación analógica de una realidad psíquica empíricamente existente,

que intenta modelizar aquellos procesos psíquicos comprendidos entre el

basamento neurológico y la conducta directamente observable. Se lo concibe

como instrumento compuesto de partes, y al que se atribuyen diversas

funciones constitutivas de esos procesos siendo su función la de mediar

adaptativamente entre las exigencias del mundo externo y los requerimientos

procedentes del interior del organismo. Constituye también un instrumento

insoslayable para comprender y explicar los más complejos fenómenos

psicopatológicos” (Cucco, 2006, p.105).

También es importante ocuparnos de lo que entendemos por realidad

psíquica, que es un término utilizado por Freud, para “designar lo que en el

psiquismo del sujeto, presenta una coherencia y una resistencia comparables a la

realidad material; y se trata fundamentalmente del deseo inconsciente y de los

fantasmas con él relacionados” (Laplanche, 1974, p.366).

Cuando Freud enuncia este concepto, no lo hace sólo para nombrar el

ámbito de la psicología, sino lo que para el sujeto, adquiere en su psiquismo, valor

de realidad.

La idea de realidad psíquica va ligada a los procesos inconscientes, éstos no

tienen en cuenta a la realidad exterior, sino que la sustituyen por una realidad

psíquica. Así esta realidad psíquica designará al deseo inconsciente y la fantasía

que está ligada al mismo.

Page 17: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

17

Cuando estamos en presencia de los deseos inconscientes, la realidad

psíquica constituye una forma particular de existencia que no se debe confundir con

la realidad material.

Otro concepto importante para rescatar en Freud es que la psique es grupo,

por lo cual también lo llevará a afirmar que el grupo es el lugar de una realidad

psíquica.

En la grupalidad, podemos observar, “los efectos del grupo en la organización

de la psique, por la realidad psíquica que se forma en los conjuntos intersubjetivos,

por los anudamientos entre los sujetos que en él produce el inconsciente” (René

Kaes, p.35).

Organizadores de la subjetividad

Desde la Metodología ProCC, sostenemos que “el crecimiento es como un

camino de sucesivos desprendimientos, en pos de la autonomía, a través de cada

nueva capacidad adquirida” (Cucco, p.88). Situamos tres organizadores básicos que

serán eje para comprender el suceder de las diferentes etapas a lo largo de la vida.

Estos organizadores básicos estarán siempre presentes a la hora de comprender el

devenir del sujeto en este proceso de crecimiento, tanto desde las cuestiones de

génesis como de neogénesis.

Estos organizadores serán los procesos de narcisización, de elaboración de

duelos y de triangulación.

Luis Hornstein, psicoanalista argentino, en una referencia a Winnicott (2000,

pp.58) citado por (Cucco, p.91) nos dirá: “el sujeto puede estar físicamente solo,

pero no sentirse psíquicamente abandonado”. Esto remite a un nivel de organización

en donde el deseo hacia el objeto se transforma en investimiento yoico, lo que le

permitirá al sujeto, poseer un registro narcisista, que operará para hacer posible los

procesos de autoafirmación de la individualidad en la construcción con el otro. Esto

implicará un trabajo de separación del objeto primordial que le sostiene y nos

mostrará Mirtha Cucco García, la importancia de “un adulto capaz de un acto de

generosidad, que le permita renunciar a mostrarse a si mismo como proveedor

absoluto y por el contrario poseer la capacidad de irse retirando para otorgarle la

capacidad de abrir su espacio simbólico, subjetivizarse, construir organización

psíquica”. (Cucco, 2003).

Page 18: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

18

En este período de crecimiento, el niño va adquiriendo la noción de realidad, y

encontrando el yo su unidad y también su límite. Para hacer esto posible los límites

operan conduciendo los procesos de desprendimientos y otorgando la posibilidad de

adquirir la capacidad de elaborar duelos saludables, que en el futuro, en las

sucesivas neogénesis, le permitirán poseer la capacidad de enfrentar y resolver los

conflictos.

Finalmente en el devenir narcisista, nos encontramos con el lugar de

construcción de la triangulación. Desde el nacimiento el niño va armando un lugar

para poder ser y eso lo ubica en la terceridad. También para los padres desde ese

momento el niño deberá estar en el lugar de tercero diferenciado. A lo largo de la

vida, y según cada momento evolutivo, habrá momentos claves que remitan a esta

construcción, (especialmente alrededor de los 3 a 6 años) donde la elaboración de

esta situación triangular, dará a la organización psíquica, un giro importante.

Posteriormente en la pubertad y adolescencia, se reeditará este proceso, que

llevará con el tiempo, a trabajar el lugar y proyectos propios. Con la aceptación del

lugar de tercero excluido, se pasa de “querer quedarse con los padres a querer ser

como ellos”, a través de procesos de identificación.

Los desprendimientos y los límites marcarán los procesos que llevarán al niño

desde la dependencia hacia la adquisición de autonomía.

Entendemos que gran parte del proceso de crecer, estará mediado por la

familia, que regulará a su vez, las pautas de crianza. Pero es importante analizar la

función de esta familia, a través de la construcción social que la determina y lo que

aparece en el registro de la vida cotidiana.

Desde los comienzos del capitalismo, a partir de la revolución industrial, los

modelos familiares fueron sufriendo una transformación importante, pasando a

reproducir cada vez con más intensidad múltiples procesos de dependencia, que

refuerzan lo asignado socialmente al grupo familiar, y por ende dificultan un proceso

de crecimiento saludable.

La propuesta imperante de la sociedad capitalista fue poner en el centro de la

escena social, la economía, y desde allí articular los deseos de consumo y por ende

el sometimiento a los designios del mercado, fundamental regulador del orden social

dado.

Page 19: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

19

Esta paulatina transformación social (a través de procesos históricos) también

produjo como consecuencia inevitable, una transformación en los roles femenino y

masculino, que alcanza en lo familiar, una determinada manera de ser padre o

madre, atado a los deseos del poder hegemónico.

En este sentido Adamson (2003) nos dirá que: “el modelo de nuestra

sociedad capitalista es el hombre económico, pragmático, utilitario, infalible y

vencedor, rico, bello deportivo arrogante, dominador y seguro. Este es el héroe

capitalista”.

También desde esta perspectiva, como lo señala Cucco (1987) en los

Supuestos Falsos, la mujer sufre una estafa en sus intentos de liberación y consigue

una nueva sobrecarga al “liberarse” asimilando los modelos masculinos, que le

siguen expropiando su verdadera liberación.

Y siguiendo a la misma autora, desde los roles asignados y las vicisitudes de

los cambios, un hombre que construyó su identidad en base a su “ser trabajador” y

que le fue expropiado su capacidad de expresar sus sentimientos, articular los

movimientos de la vida cotidiana, tener que ser fuerte siempre y por lo tanto estar en

riesgo permanente, no tener una sexualidad saludable, y tampoco poder ser sensible

con sus hijos y por lo tanto construir otra paternidad, este hombre cuando intentó

algún cambio, lo hizo haciendo lo que la mujer le reclamaba y posicionado en una

problemática silenciada como una tarea más en su poderlo todo. Esto conlleva al

desencuentro entre hombres y mujeres.

Y a su vez, nos preguntamos ¿ en qué lugar quedaron los hijos?, ¿cómo se

afectan los sanos desprendimientos?.

Proceso Adolescente

La adolescencia, en el decir de Cucco (1997), es el tiempo donde se juega “la

salida”, desde el adentro familiar, al afuera social que permita la construcción de un

proyecto vital. Mientras más contenedor sea el papel de la familia, más favorecerá el

enfrentar los problemas del “afuera” y cuanto más facilitador sea el espacio del

“afuera” más resolverá la “salida” del grupo familiar.

El “afuera”, demarcado por el espacio del estudio y/o trabajo, no ayuda al

adolescente, ni tampoco favorece ofreciendo herramientas que le permitan soñar un

Page 20: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

20

proyecto de vida autónomo, sino que facilitará el evadirse y la ausencia de

compromiso con ese proyecto de vida.

Es importante señalar, que este proceso también va a estar mediado, por la

elaboración de los duelos por un cuerpo infantil perdido, por una identidad infantil y

por una relación con los padres de la infancia.

Sumado a lo anteriormente expuesto, también se enfrenta a resolver la

identidad de su rol masculino y femenino, en una gama de posibilidades, que van

desde los modelos más tradicionales, pasando por los modelos más progresistas,

hasta la actualidad donde se afianza lo particular de cada grupo, obstaculizando el

encuentro entre hombres y mujeres, y perdiendo ambos la posibilidad de una

relación más creativa.

Actualmente lo familiar se encuentra atravesado por fuertes dependencias,

encubridoras de emergentes de un sistema social que favorece la exclusión, el

desempleo y aumenta las contradicciones.

En la medida que nuestra mirada está centrada en los adolescentes y desde

pensar la construcción de la subjetividad como un proceso socio-histórico, es

importante rescatar que un mecanismo fundamental para estructurarla es la

identificación, y que en la actualidad los adolescentes no encuentran fácilmente

figuras por lo menos adultas, con las cuales identificarse y que por lo tanto los

adultos van perdiendo ese lugar.

Francoise Dolto se preguntaba ¿con quiénes se identificaban las

generaciones anteriores? Y al respecto decía que el siglo XVIII fue la" época de los

maestros", época de sabios y de grandes navegantes exploradores. El siglo XIX y

hasta 1970 "época de los timoneles", con caudillos militares y combatientes de la

libertad. Así, desde allí los adolescentes habrían perdido figuras de identificación

encarnadas ya en los héroes o maestros. A partir de entonces ¿con quiénes se

fueron identificando? 1970-1980" época de los ídolos", con estrellas y jefes de

bandas musicales como ideales, o bien figuras adolescentes proporcionados por los

medios masivos o pares puestos al nivel de ideales, con un claro retorno al

narcisismo.

En la sociedad actual, donde se promocionan aprendizajes, dietas, gimnasia

sin esfuerzo, donde se consume telefónicamente para no postergar un deseo,

Page 21: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

21

donde la competencia laboral significa eliminar a otro, donde las figuras significativas

adultas promueven como objetivo ser jóvenes el mayor tiempo posible, con una

imagen poco diferenciada, con dudas y conflictos, difícilmente para el adolescente

haya posibilidades de elaborar duelos y paradójicamente se fomente más la

dependencia en un mundo que busca mayores libertades

Es desde este devenir adolescente, que pensamos en la formación del sujeto

psíquico hoy, y desde nuestro posicionamiento teórico, poder mirar con mayor

precisión los problemas que enfrenta el crecimiento saludable en la actualidad, para

dar cuenta del sujeto ideológico buscado.

Desde esta situación planteada, será necesario para ocuparnos de la

adolescencia actual, también sentar algunas cuestiones, que den cuenta de lo que

entendemos por Normalidad Supuesta Salud y de algunos indicadores de la

propuesta de la cultura post-moderna, que nos permitirá acercarnos a un perfil de las

necesidades del adolescente hoy.

Entendemos por Normalidad Supuesta Salud “aquellos malestares de la vida

cotidiana que se sufren, pero que habitualmente no se analizan ni cuestionan por

considerarse normales, no generan demanda explícita, no tienen interlocutor válido y

sin embargo se cobran altos precios en salud y bienestar de la población” (Cucco,

p.32).

En el modo de vida actual, nos encontramos con adultos o figuras

significativas para el adolescente, que aparecen como resignados, con desapego a

pautas de crianza saludables, y también, con un “afuera”, que ilusiona con la

posibilidad de desear mucho desde la materialidad y a su vez excluye en la

posibilidad de obtenerlo, facilitando si, a los jóvenes el contacto permanente con

alcohol, drogas, situaciones de violencia social, condenándolos a continuar

atrapados en la dependencia, ocultando capacidad crítica que le permita rebelarse,

confrontar y buscar sus propias síntesis, tarea ésta imprescindible para un

desarrollo autónomo.

También la escuela, como institución intermediaria, en este proceso de

crecer, no encuentra criterios para resolver los conflictos que se desatan en el aula,

encontrándose maestros y profesores que demandan más para poder insertarse en

Page 22: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

22

un espacio de convivencia escolar adecuado, frente a la confusión de un proceso

adolescente que los desborda.

La cultura post-moderna en el modo de vida actual, incide directamente en la

articulación de la subjetividad adolescente, por lo cual haremos referencia a algunos

indicadores que dan cuenta de lo anteriormente dicho y que han sido relevados

desde la Metodología ProCC (Cucco,1992) (Saenz,2000).

Actualmente el planteo de la relatividad de las ciencias en cuanto a las

verdades científicas, esconde el “todo vale” y es facilitador de la opinología, esto es

el hablar por hablar. Esto dificulta la posibilidad de analizar y transformar la realidad,

quedando el adolescente en una situación de indefensión por la falta de referencias

en un momento de la vida donde la movilidad interna se encuentra muy presente.

La propuesta del individualismo a ultranza aparece desde la apología de las

diferencias, atentando directamente en la búsqueda de un lugar y en la posibilidad

de ser sostenido por una red social.

También se enfrenta al cumplimiento inmediato de deseos, desde la primacía

de valores hedonistas, incidiendo en la capacidad de espera para satisfacer los

deseos y sin capacidad de considerar al otro, lo que da como resultado un precario

armado narcisista.

Aparece también la ruptura de la temporalidad, escindiendo la posibilidad de

registro de pasado, presente y futuro, expresando las experiencias vividas con “el ya

fue”, lo que da idea de un presente continuo, que obstaculiza la resolución de un

proceso de maduración.

La imposición de la imagen y la realidad virtual van recortando el lenguaje y

por ende la ampliación del espacio simbólico, necesario para un desarrollo

saludable.

Este mandato social ilusiona con una promesa de bienestar y lo que

realmente favorece es la generación de vacío, enrareciendo la articulación de la

identidad del adolescente.

Los cambios en la subjetividad producidos en los últimos años en Argentina

han llevado, como nos acercó Silvia Bleichmar, “a procesos severos de

desconstrucción de la subjetividad, efecto de la desocupación, la marginalidad y la

cosificación a los cuales ha llevado la depredación económica, y que

Page 23: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

23

indudablemente es necesario explorar y ser puesto en el centro de nuestras

preocupaciones cotidianas”. S. Bleichmar ( 2005) p.80.

Pensar en la des-construcción de la subjetividad, nos lleva también, a mirar

las condiciones materiales de existencia y los procesos de transformación en lo

vincular, en una trama que otorga sustento a la subjetividad.

En un mundo regido por la lógica capitalista con primacía del mercado, los

países empobrecidos serán el lugar donde anidarán con más fuerza los efectos, en

el psiquismo humano, de las transformaciones operadas en el siglo XX y comienzo

del XXI.

Dichas transformaciones transitarán también por los espacios intermediarios

como la familia y la escuela, siendo ésta, la mediadora para acceder al mundo del

conocimiento y la encargada de transmitir los contenidos educativos operacionales,

necesarios para mantener un orden establecido desde el poder hegemónico.

En los contenidos curriculares el acceso negado a ciertos conocimientos, son

expresión de mantener inmodificable este orden dado, y por lo tanto el ocultamiento

operará para alcanzar este objetivo.

. El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber planteado por primera vez

en la historia del pensamiento la existencia del inconsciente, y “haber descubierto

que existe un pensamiento que antecede al sujeto y que el sujeto debe apropiarse a

lo largo de toda su vida de ese pensamiento” S. Bleichmar (2005) p.83.

Si la apropiación de este pensamiento nos resignifica nuestro conocimiento

sobre la constitución del sujeto en sus condiciones socio-históricas de existencia,

será sencillamente comprensible la necesidad de mantener oculto el origen del

suceder psíquico, como forma de sostener lo instituido, en una sociedad que desde

los centros de poder, definen el tipo de sujeto necesario para conservar el sistema y

conservarse a sí mismo.

Recapitulando:

Queremos rescatar en esta parte del trabajo, las tres categorías que estarán

en la base de nuestro ejercicio empírico y que son los tres organizadores básicos de

la subjetividad, como son la narcisización, la elaboración de los duelos y la

triangulación, a los cuales nos hemos referido anteriormente.

Page 24: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

24

Es importante resaltar que el conocimiento de los procesos que hacen al

devenir psíquico constituye, desde lo planteado, un elemento fundante para lograr

una de las condiciones del sujeto autónomo, que es la capacidad reflexiva de sí. Por

lo tanto, llama a nuestra reflexión el hecho que el “aparato psíquico” sea el

olvidado?, negado?, ¿ocultado? Esto nos llevó a acercarnos al conocimiento de

¿qué conceptualizaciones acerca de lo psíquico,- en la línea de las categorías

teóricas brevemente desarrolladas-, poseen o manejan los adolescentes?

Nos interesa desde aquí, abrir camino a los aportes necesarios para que lo

psíquico, aquello que nos constituye en tanto humano, en lo cotidiano emerja del

oscurantismo.

Page 25: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

25

6. PLAN DE ACCION

Encuadre

Esta investigación se llevará a cabo, a través del Método de la Investigación

Integrativa Transformadora, considerando que el objeto y el método de investigación

aparecen, como señalara Vigotsky, íntimamente enlazados. “El método es al mismo

tiempo premisa y producto, instrumento y resultado de la investigación”. “El método

debe ser adecuado al objeto estudiado”, refiere Vigotsky, en su libro Historia del

desarrollo de las funciones psíquicas superiores, y citado por Córdoba Llorca &

Cucco Garcia, (1999, p.9).

En la investigación social y específicamente lo que hace referencia a la vida

cotidiana, los objetos de estudio serán los procesos sociales, lo grupal y personal

donde se juegan múltiples conexiones.

Para la investigación, se tendrá en cuenta el tipo de aproximación al objeto de

estudio, “que es holístico y tiene un carácter histórico-social concreto” (Cucco, 2006

p.171).

La estrategia de investigación considerará la relación sujeto-objeto, como

parte activa en la transformación de la realidad y la relación teoría- práctica donde el

conocimiento obtenido aportará a la transformación desde la perspectiva del

mejoramiento humano.

El trabajo de investigación se realizará con método grupal ya que

“consideramos el espacio grupal y el devenir de su proceso, como idóneo e

imprescindible para la visualización de las expresiones de la variable transversal”

(Cucco, 2006 p.171).

El método que se tomará será el aportado por Mirtha Cucco García, que es el

Método del Grupo Formativo.

“En tanto dispositivo grupal se presenta como espacio de reflexión grupal

acerca de una problemática dada. Partiendo de un marco teórico y desde el perfil de

los Indicadores Diagnósticos de Población se brindan elementos de análisis que

facilitan una elaboración de dichas problemáticas. Esto permite articular niveles de

independencia del imaginario social, lo que potencia las bases para el desarrollo del

protagonismo personal-social para la búsqueda de alternativas” (Cucco, 1999 p.12).

Page 26: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

26

Fuente de Información y Métodos

Se tomarán dos grupos de adolescentes entre 14 y 16 años, que se

seleccionarán a través de algunos adolescentes que convocarán a compañeros del

ámbito escolar y a sus amigos.

Pertenecen a varias escuelas secundarias de la ciudad y de comunidades

vecinas ya que varios de ellos mantienen una amistad, a pesar de asistir a diferentes

instituciones educativas.

La convocatoria se realizará en días sábados, en horario extraescolar, y en un

momento que permite luego de la reunión, participar de un tiempo de recreación en

el centro de la ciudad.

Las reuniones se desarrollarán en el espacio cedido por una institución

intermedia, como es la Cooperativa Integral y que facilita el encuentro ya que está

ubicada a pocas cuadras del centro de la ciudad.

La modalidad de trabajo será una reunión por grupo, con Método de Grupo

Formativo.

El diseño de la reunión es el siguiente:

• Momento Inicial

• Momento de Planteamiento Temático

• Momento Elaborativo

• Momento de integración y cierre

• Momento Inicial: Este tiempo se divide en un momento informal, de

llegada, diálogos, y de espera de algunos que pudieran retrasarse unos minutos. Y

en otro momento formal de presentación, encuadre por parte de la coordinación y

rueda de presentación de los participantes.

• Momento de Planteamiento Temático: En este tiempo, se trabaja con

técnica de hojas rotativas que indican como consigna: ¿Qué es eso de lo

psíquico?

Luego, hojas con diálogos incompletos que deben completar, a saber:

Page 27: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

27

Primer diálogo:

Florencia ( a Romina, su mejor amiga): ¿ nos vemos esta tarde? ¡¡ Te quiero

contar…………………………………………………………………………………….…..!!

Romina: NOO!!! No puedo. Salgo con las chicas de voley……….…………………

Florencia: (pone cara de…)……………………………………...…………………………

Romina: ( muy alegre) le dice…...………………………………………………………...

Florencia: ( en casa pensativa)……………………………………………………………

Madre de Florencia: ¿ Qué te pasa, no salís hoy?

Florencia: ……………………………………………………………………………………..

Florencia: ( llorando dice a Lucrecia) Mirá lo que me hizo

Romina!!!!!...………………………………………………………………………………..…

Lucrecia: ( contesta)……………………………………………………………………..….

Florencia: Yo siento que…………………………………………………………………....

Segundo diálogo:

Diego, Fede, Carlos, Lucas: (cantando antes del partido) Olé, Olé, Olé!!!!!!!!!!!

Seremos campeones otra vez!!!!!!!!!!!!!!!

Diego (entusiasmado) ¡¡¡¡¡¡Hoy le llenamos la canasta!!!!! Somos los

mejores!!!!!................………………………………………………………………………..

Fede ( de acuerdo con Diego)……………………………………………………………..

En pleno partido: Dale Lucas!!!! Vamos!!!!! Dale Carlos!!!!!!!!!!.........……………..

Resultado del partido: 2 a 0 ( perdieron)

Retirándose de la cancha:

Carlos:………………………………………………………………………………………….

Lucas:…………………………………………………………………………………………..

Diego:…………………………………………………………………………………………..

Page 28: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

28

Fede:……………………………………………………………………………………………

Reunión con el entrenador:

Entrenador: Bueno muchachos estas cosas pasan. ¿ Qué piensan?....................

Diego:…………………………………………………………………………………..……....

Lucas:…………………………………………………………………………………………..

Carlos:………………………………………………………………………………………....

Fede:…………………………………………………………………………………………....

• Momento Elaborativo: Comentarios, y devolución poniendo elementos de

análisis de parte de la coordinación

• Momento de integración y cierre: Rueda, con lo que se llevan y cómo se

van.

Se realizó una reunión con cada grupo, que contó con siete integrantes cada

una. A la primera reunión asistieron 4 varones y 3 mujeres, mientras que a la

segunda concurrieron solamente mujeres.

Se llevó a cabo en un salón cedido por la Cooperativa Integral. El primer

grupo asistió un día sábado de 17 a 19 hs, y el segundo, un día lunes feriado de 16

a 18 hs.

V M

Page 29: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

29

Categorías de Análisis:

1) Sistematización de los conceptos utilizados por los adolescentes

Según los organizadores básicos, que son eje para entender el suceder psíquico

del sujeto en las diferentes etapas de su vida, como son los procesos de

narcisización, de elaboración de duelos y de triangulación, las categorías, para

analizar los resultados obtenidos en las dos reuniones con los adolescentes son:

2-1) Conceptos relacionados con uno de los organizadores de la

subjetividad: Narcisismo.

2-1-1-)Entienden lo que es el narcisismo y lo nombran con propiedad.

2-1-2) Entienden empíricamente la situación, pero no manejan el concepto con

propiedad.

2-2) Conceptos relacionados con uno de los organizadores de la

subjetividad: Elaboración de duelos.

2-2-1) Entienden lo que es un duelo y lo nombran con propiedad.

2-2-2) Entienden empíricamente la situación, pero no manejan el concepto con

propiedad.

2-3) Conceptos relacionados con uno de los organizadores de la

subjetividad: Triangulación.

2-3-1) Entienden lo que es la triangulación y lo nombran con propiedad.

2-3-2) Entienden empíricamente la situación, pero no manejan el concepto con

propiedad.

Page 30: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

30

7. INFORME DE RESULTADOS

1) Sistematización de los conceptos utilizados por los adolescentes.

En relación al concepto de lo que es lo psíquico en los dos grupos de

adolescentes, se pueden observar conceptos que pudiesen agruparse en las

siguientes categorías:

a) ubicación anatómica:

“la cabeza”, “el cerebro”, “todo aquello que provenga del cerebro del

hombre”,”lo mental de la cabeza”,”algo de la cabeza y la mente”.

b) relación entre lo mental, los pensamientos y las personas:

“pensamientos personales”, “es la mente con que uno se desarrolla, piensa, y

expresa a través de sus pensamientos de manera agresiva o pasiva

dependiendo”,”Mente”, “lo que surge de la mente de una persona”,”las ideas

que surgen de nuestras mentes”,”algo mental de una persona psicológico, lo

que piensa cada uno que le pasa”, “el desarrollo mental de las personas”,”se

trata del pensamiento mental de cada uno”,”mente del hombre”,”lo mental”,”el

pensamiento de la mente”,”relacionado con la mente”,”el pensamiento”,”todo

pasa por lo mental”,”inteligencia mental”, “la forma de pensar, la fuerza mental

para resistir ciertas cosas”,”lo que dirige en cierta forma la mente sobre algo,

relacionado con el pensar”,”es la forma en la que reacciona la

mente”,”problemas mentales”,”lo que surge de la mente de una persona, sea

bueno o malo”,”la mente del hombre desarrollada para poder ser un ser

pensante”.

c) lo que una persona siente, lo emocional:

“lo que siente una persona”,”la explicación de lo que sentimos”, ””nuestros

sentimientos y emociones”, “disgustos”,”nervios”,”se trata de los sentimientos,

problemas, como se siente una persona”,”trabaja con el sentimiento personal

,disgustos ,emociones ,disturbios, etc”,”lo emocional”.

d) alguna relación a lo social:

“la manera en que el hombre es afectado por la sociedad en forma transitoria

o no”, “es como el hombre va a actuar en la comunidad según su

personalidad”,”el desarrollo de lo psíquico en el hombre afectado por las

Page 31: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

31

influencias en cuanto a su entorno, lo que tiene alrededor”,”lo que se

manifiesta en la conducta del ser humano en la sociedad”

e) desconocimiento:

“no se”,”no se nada”,”noce”,”no se! Je…”,”¡¡¡¡No ce!!!!”, “es lo que si”, “más

allá de lo físico”.”noce lo que es!!!!”,”fo, “spigucoanálisis, no se!!!”.

f) frases incongruentes:

“la similitud astronómica con el ser”,”la astronomía del mundo exterior y los

otros planetas”,”la política se relaciona con la humanidad”,”tiene que ver con

los monos que ya no existen en esta tierra y la administración de las

empresas, con el medio ambiente”.

Por lo referido anteriormente, se puede inferir que mayoritariamente los

adolescentes, relacionan lo psíquico de las personas, con lo mental y los

pensamientos, en menor manifestación aparece el sentir, y lo emocional,

escasamente lo relacionan con lo social, y lo ubican en la cabeza.

También es importante destacar el desconocimiento y la incongruencia

respecto al concepto de lo psíquico.

Respecto a la categoría de lo mental y los pensamientos, aparecen

ligados también a: los problemas, la agresividad o pasividad, lo bueno y lo

malo, forma en la que reacciona, fuerza mental, la inteligencia, las ideas.

Desde la categoría del sentir, lo emocional, sale ligado también a:

problemas, disgustos, nervios y disturbios.

Lo referido a la categoría de lo social, aparece el hombre como

“afectado por la sociedad”,”influido por el entorno”.

En estas categorías, se puede observar que tanto lo mental como lo

emocional, aparece ligado a los problemas, con la forma en la que se

reacciona, con agresividad o pasividad, bueno o malo, con disgustos, nervios

y disturbios, el hombre aparece como afectado por la sociedad, influido por el

entorno.

Por lo expuesto, no se encuentra propiedad en el uso del concepto, ya

que todo lo dicho alude a un desconocimiento de los procesos psíquicos que

nos constituyen. Aparece lo psíquico muy volcado a lo problemático, con

Page 32: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

32

escasa valorización, quedando así reducido el concepto, y por lo tanto la

explicación de su suceder, permanece oculto en el registro cotidiano.

2-1) Conceptos relacionados con uno de los organizadores de la

subjetividad: Narcisismo.

2-1-1) Entienden lo que es el narcisismo y lo nombran con propiedad:

No se encuentra que nombren con propiedad este concepto.

2-1-2) Entienden empíricamente la situación, pero no manejan el

concepto con propiedad:

“ Si, , no nos paran nada…,”” Dale que hoy les ganamos”…,”Si, hoy

ganamos…”, Diego es el mejor”…,” los otros se van a ir llorando”…, “el

mejor equipo de toda la zona”…, “estoy seguro que vamos a ganar, no

tengo dudas”…, “si, le llenamos la canasta”…, “somos los mejores

lejoos, después vamos a la final”…, “ no valen nada, se hacen”…,”dale

que hoy les ganamos, son cualquiera”…,”somos los mejores del

campeonato”… “mira, son todos unos quesos”…”todos ellos son re-

fáciles para los penales”…

Aparece una situación donde se refuerza la autoestima, pero a partir de

la desvalorización del otro.

2-2) Conceptos relacionados con uno de los organizadores de la

subjetividad: Elaboración de duelos

2-2-1) Entienden lo que es un duelo y lo nombran con propiedad:

No aluden con propiedad a este concepto.

2-2-2) Entienden empíricamente la situación, pero no manejan el concepto

con propiedad:

“y pudimos haberlo hecho mejor, pero bue”…, “bueno chicos, hicimos

lo que pudimos”…, “dimos lo mejor de nosotros, es una experiencia

Page 33: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

33

que teníamos que pasar”…,”perdonen chicos, yo recién empiezo y no

se como juegan ustedes, yo no la pasé”…, “el otro equipo es muy

bueno y tiene mucha experiencia”…, “yo pienso que son cosas que

pasan, pero bueno otra vez será”…

Aluden a este concepto de diversas maneras, pero pareciera que ante

la pérdida, conectan con lo que vendrá, aparece poco espacio para el

dolor.

2-3) Conceptos relacionados con uno de los organizadores de la

subjetividad: Triangulación.

2-3-1) Entienden lo que es la triangulación y lo nombran con propiedad:

No se encuentra que nombren este concepto con propiedad.

2-3-2) Entienden empíricamente la situación, pero no manejan el concepto

con propiedad:

“prefirió a las amigas de voley antes que a mi”…, “la quiere más a ella que a

mi”…, “me dejó de cara y no le importo yo, le importan sus amigas de voley y

yo estoy mal”…, “ella se va con otras y no me escucha”…, “ya no me quiere

como antes”

“sabiendo que tenía que contarle algo importante, prefirió ir con sus otras

amigas”…, ”si, me re-forreó, yo no sabía que decir, siento que me está

traicionando, perdí una amiga” ”no me quiere como antes, cambió mucho y

empezó a salir con las “otras”

Aparece la expresión de este concepto de diferentes maneras, pero no

lo interpretan. Pareciera que no cuentan con elementos de análisis para poder

elaborar la situación adecuadamente

Page 34: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

34

8. CONCLUSIONES

En relación a la preocupación planteada en el foco, acerca de cuales

eran las conceptualizaciones que poseen los adolescentes acerca de la

realidad psíquica, y luego de esta pequeña labor investigativa se puede

concluir que.

1) Aparece la evidencia de un importante desconocimiento respecto a lo

psíquico, manifestado directamente por ellos, y también a través de

frases incongruentes que denotan la dificultad que encontraron para

definir el concepto adecuadamente.

2) Los adolescentes que participaron en esta muestra, no manejan con

propiedad el uso del concepto de que es lo psíquico, proporcionando una

visión fragmentada o parcializada en la construcción del mismo, asociado

a lo problemático, y con evidente desconocimiento del suceder psíquico,

que queda oculto en el registro de lo cotidiano.

3) Respecto a los organizadores básicos de la subjetividad, aparece la

imposibilidad de referirse con propiedad al narcisismo, los duelos y la

triangulación.

4) Respecto al entendimiento de las situaciones planteadas en relación con

el manejo de los conceptos, aparece que pueden expresarlos, pero con

evidente ausencia de la posibilidad de interpretación de los mismos.

5) La autoestima aparece asociada a la desvalorización de un otro, con

escaso espacio para el dolor y fragilidad en los duelos, como así también

para tramitar la exclusión en los vínculos, propia de los procesos de

triangulación.

Page 35: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

35

9. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones de este trabajo investigativo, se harán

las siguientes recomendaciones:

1) Para un crecimiento saludable de los adolescentes, se recomendaría

trabajar con grupos de jóvenes para conocer que es lo psíquico, cómo

el aparato psíquico está organizado y su devenir, para permitir durante

el proceso de crecer, “separaciones”, que potencien su desarrollo,

faciliten la elaboración de los duelos y fortalezcan su autoestima.

2) Desde una institución intermediaria, como es la familia, se

recomendaría trabajar las instancias de construcción de lo psíquico, a

través del Programa ProCC de Escuelas para padres, con Método de

Grupo Formativo, para aportar a un desarrollo en las pautas de crianza,

que sostengan el hijo/a autónomo.

3) Desde otras instituciones intermediarias, como la escuela, se

recomendaría incluir en los planes de estudio de ambos ciclos de

escolaridad, el estudio de lo psíquico, el aparato psíquico y su suceder,

para acompañar y favorecer un proceso de crecimiento con autonomía.

Page 36: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

36

10. BIBLIOGRAFIA

ADAMSON, G. (2003). Concepción de la subjetividad en E. P. Riviere, en

línea. Quilmes: Escuela de Psicología Social del Sur. Disponible en: http://

www.psicosocialdelsur.com.ar /textos/ concepción.htlm. (2004, 8 de agosto).

BLEICHMAR, S. (2000) Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires:

Amorrortu.

BLEICHMAR, S. (2002) Dolor país. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

BLEICHMAR, S. (2005) La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

BLEICHMAR, S. (2006) No me hubiera gustado morir en los 90. Buenos Aires:

Taurus.

CUCCO GARCIA, M. (2006) ProCC: Una propuesta de intervención sobre los

malestares de la vida cotidiana. Del desatino social a la precariedad narcisista.

Buenos Aires: Atuel.

CUCCO GARCIA, M (1997b) Aspectos Psicosociales de la Adolescencia. La

adolescencia en una encrucijada: la construcción de un proyecto frente a la

propuesta de vacío actual. Dossier Plan de Formación Municipal. Madrid:

Ayuntamiento de Madrid.

CUCCO GARCIA, M (1997) La familia y su problemática actual. Centro de

Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie Langer”, Madrid.

CUCCO GARCIA, M (2003) Algunos puntos de partida y los tres

organizadores básicos de la subjetividad. Centro de Desarrollo de Salud

Comunitaria “Marie Langer”, Madrid.

FERNANDEZ, A. M. (2006) Política y subjetividad. Buenos Aires: A.B.R.N.

Producciones Gráficas. S.R.L.

FRANCO, Y. (2003) Magma. Buenos Aires: Biblos.

FREUD, S. (1973) Lecciones introductorias al psicoanálisis. En id., Obras

Completas. Tomo II (pp.2125-2412), trad. de L. López-Ballesteros y de Torres.

Madrid: Biblioteca Nueva.

HORNSTEIN, L. (2004) Proyecto terapéutico. Buenos Aires: Paidós.

KAËS, R. (1995) El grupo y el sujeto del grupo. Buenos Aires: Amorrortu

editores.

Page 37: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

37

KARGIEMAN, A y RODRIGUEZ SAENZ, Los aportes de Piera Aulagnier, en

línea. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, Instituto Universitario de

Salud Mental. Disponible en: http:// www.iusam.edu.ar/index.php. (2008, 23 de

octubre).

LAPLANCHE. J. PONTALIS. J. B. (1974) Diccionario de Psicoanálisis.

Barcelona: Editorial Labor, S. A.

OBIOLS , G. & DI SEGNI S. (2006) Adolescencia, posmodernidad y escuela.

Buenos Aires: Noveduc.

PAZ, R. (2008) Cuestiones disputadas. Buenos Aires: Ediciones Biebel.

PICHON RIVIÈRE, E. (2001) El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

PICHON RIVIÈRE, E (1992) Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.

SAENZ, A. (2000) Intervención Comunitaria con Adolescentes. En III Tercer

Congreso Internacional de Enfermería de la Infancia. (Comp.) (pp.123-131)

Bilbao: C. Gómez y M A. Municio.

SEGAL, H. (1979). Melanie Klein. Madrid: Alianza.

TESTA, M. (1993) Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

WINNICOTT, D. W. (2007) Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.

Page 38: LA ENTIDAD DE LO PSIQUICO EN EL REGISTRO DE LA VIDA … · centro nacional de educacion sexual diplomado en la metodologia de los procesos correctores comunitarios la entidad de lo

38

11. ANEXOS

Se anexan fotocopias de las hojas rotativas y de los diálogos realizados por

los adolescentes.