9
El ingreso en el ambiente (campo): Comenzamos a responder la preguntas de investigación. Visitarlo y evaluarlo Explorar el contexto. Considerar nuestra relación con el ambiente ¿me conocen?, ¿Soy muy distinto a los participantes del estudio?, ¿Qué significado tiene para mi el contexto? Valorar 2 dimensiones: Convenien cia Accesibil idad ¿El ambiente definido contiene los casos, personas eventos o situaciones que necesitamos para las preguntas de investigación? ¿Es factible la recolección de datos?, ¿Podemos acceder a los datos que necesitamos?. Lograr el acceso es “una condición” para continuar con la investigación. Implica obtener el permiso de los [gatekeepers]= Negociar con estas personas el trabajo que se pretende realizar: Buscar ambientes o lugares alternos en caso de ser negado el acceso.

La Entrada A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ENTRADA AL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN - EXPOSICIÓN DEL LIBRO DE JAVIER SAMPIERI.

Citation preview

Page 1: La Entrada A

El ingreso en el ambiente (campo):

Comenzamos a responder la preguntas de investigación.

Visitarlo y evaluarlo Explorar el contexto.Considerar nuestra

relación con el ambiente

¿me conocen?, ¿Soy muy distinto a los participantes del estudio?, ¿Qué significado tiene para mi el contexto?

Valorar 2 dimensiones:

Conveniencia

Accesibilidad

¿El ambiente definido contiene los casos, personas eventos o situaciones que necesitamos para las preguntas de investigación?

¿Es factible la recolección de datos?, ¿Podemos acceder a los datos que necesitamos?.

Lograr el acceso es “una condición” para continuar con la investigación.

Implica obtener el permiso de los [gatekeepers]= controladores.

Negociar con estas personas el trabajo que se pretende realizar: “Acuerdos”.

Buscar ambientes o lugares alternos en caso de ser negado el acceso.

Page 2: La Entrada A

Algunas recomendaciones:

Ganarnos la confianza de los controladores,[amables, honestos, sensibles, cooperativos].

“Dar un aventón, convertimos en taxi”.

Detectar y cultivar informantes clave [varios] para obtener mayor información y diversas perspectivas.

Aprovechar nuestras redes personales, [amigos, vecinos, conocidos] que puedan ayudar.

Es muy difícil ser invisibles al ingresar al campo.

Elaborar un guion sobre el estudio, [una versión lo mas cercano a la realidad].

No se debe mentir ni engañar.

Preparar respuestas a preguntas como:¿Por qué debo cooperar con el estudio?, ¿Por qué fui elegido?, ¿Quién se beneficia con los resultados?.

Asumir las diferencias y actuar nuestro papel como investigadores, [adaptarse al ambiente de forma natural].

Es preferible agregar una persona con las mismas características, [etnias].

Entrar en forma lo menos disruptiva posible.

Acomodarse a las rutinas de los participantes.

Demostrar genuino interés por la comunidad.

La entrada puede ser de forma paulatina [etapas] y hay que estar preparados.

Mostrar apertura a todo tipo de opiniones y escuchar “las voces” de los diferentes participantes.

Planear el ingreso al contexto, (campo):

Elaborar una historia sobre la investigación:

No intentar imitar a los participantes, para ganar empatía:

Desarrollar relaciones:

Page 3: La Entrada A

Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?

Decidir los lugares específicos donde se recolectaran los datos y quienes serán los participantes (muestra):

Observar los eventos que ocurren en el ambiente [desde los mas ordinarios hasta cualquier suceso inusual o importante. No imponer puntos de vista, evitar el desconcierto o interrupción de las actividades de las personas.

El investigador entiende a los participantes, no únicamente registra los “hechos”.

Establecer vínculos con los participantes con técnicas de acercamiento.

Comenzar a adquirir un punto de vista “interno” de los participantes con respecto del problema que se estudia. Detectar procesos sociales fundamentales en

el ambiente y determinar cómo operan.

Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.

Reflexionar sobre las vivencias que también son una fuente de los datos.

Al inicio las observaciones son múltiples, generales, y con poco “enfoque” o dispersas

La inmersión total en el

campo implica:

Page 4: La Entrada A

Observar lo más que se pueda y centrarse en aspectos de su interés.

La mente del investigador debe de ser inquisitiva, de cada observación debe de cuestionarse.

¿Qué significa esto que observé?, ¿Qué me dice esto en el marco de estudio?, ¿Cómo se relaciona con el planteamiento?, ¿Qué ocurre o qué sucedió?, ¿Por qué?. Es necesario evaluar las

observaciones desde ángulos y perspectivas de distintos participantes.

La descripción del ambiente es una interpretación detallada de casos, personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto.

La descripción debe de transportar al lector al sitio de la investigación.

La iglesia de San Juan Chamula, Chis. Se investiga la religiosidad de los chamulas y sus percepciones sobre el mundo.

Para completar descripciones es necesario recabar datos, entrevistas y revisión de documentos, [mapas, fotografías].

No hay modelo de descripción, cada quien capturará los elementos que le llamen la atención y esto constituye un dato.

Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?

Page 5: La Entrada A

Las anotaciones o notas de campo:

Se hace necesario llevar un registro y elaborar anotaciones, mapas, esquemas, durante los eventos o sucesos.

2ª alternativa es hacerlo lo más pronto posible de los hechos.

Tales registros se guardan y se archivan de manera separada por evento, tema o periodo, [fecha y hora].

Es importante incluir:

Incluir nuestra propias palabras, sentimientos, conductas y nuevas ideas, comentarios u observaciones.

Utilizar oraciones completas para evitar confusiones, si hay abreviaciones se debe ampliar lo antes posible.

Transcribir las notas, bitácora de campo, computadora a la brevedad posible y tenerlos respaldados.

Page 6: La Entrada A

Clases de anotaciones:

Anotaciones de observación directa:

Descripciones de los que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando en el contexto, casos o participantes observados.

Van ordenadas de manera cronológica y permiten hacer una narración de los hechos ocurridos de qué, quien, cómo, cuándo y donde.

Anotaciones temáticas:Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que a nuestro juicio vayan arrojando las observaciones.

Anotaciones personales:Aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del propio investigador.

Anotaciones de la reactividad de los participantes: (Cambios inducidos por el investigador), problemas en el campo y situaciones inesperadas.

Estas anotaciones se pueden acompañar de ayudas visuales, [mapas, fotografías, videos, etc].

Anotaciones interpretativasComentarios sobre los hechos, interpretaciones sobre lo que estamos percibiendo, (significados, emociones, reacciones, interacciones de los sujetos.

Page 7: La Entrada A

Las

anotaciones:

Tomar sus precauciones:

Nos ayudan contra la “mala memoria”.

Señalan lo importante, datos, referencias, etc.

Contienen impresiones que tenemos durante la estancia de campo.

Documentan la descripción del ambiente, interacciones y experiencias.

Evitar generalizaciones a priori y juicios de valor imprecisos, racistas o que desprecien a los participantes.

Page 8: La Entrada A

Las descripciones del ambiente o contexto.

Diagramas, cuadros, y esquemas, [secuencias de

hechos o cronología de sucesos].

Aspectos del desarrollo del estudio, [cómo vamos hasta ahora, qué nos falta, qué debemos hacer].

Listados de objetos o artefactos recogidos en el contexto, [fotografías, videos, señalando por qué se recabaron y el significado y contribución al estudio.

Mapas: [del contexto en general y lugares específicos.

LA BITACORA O DIARIO DE

CAMPO, ¿QUÉ CONTIENE?:

Page 9: La Entrada A

Como resultado de la inmersión, el investigador debe considerar:

a) Identificar qué tipo de datos deben de recolectarse.b) En quien o quienes (muestra). c) Cuando (una aproximación) y donde (lugares específicos).d) Por cuanto tiempo (tentativamente).e) Definir su papel.

En esencia:

Las fases del proceso investigativo se traslapan y no son secuenciales, uno puede regresar a la etapa inicial y retomar otra dirección. El planteamiento puede variar y llevarnos por rumbos que ni siquiera habíamos previsto.

Los planteamientos cualitativos están enfocados en profundizar en los fenómenos, explorándolos, desde la perspectivas de los participantes.

Los planteamientos cualitativos son una especie de “plan de exploración” y resultados apropiados cuando el investigador se interesa por el significado de las experiencias y los valores humanos, el punto de vista de interno y el de las personas y el contexto donde ocurre el fenómeno estudiado.

La descripción del ambiente es una interpretación detallada de casos, personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto, que transporten al lector al sitio de la investigación.