2
LA ENTREVISTA La entrevista es otra de las expresiones de la comunicación oral. Podemos definirla como un diálogo planificado sobre uno o varios temas con el fin de informar. En ella intervienen activamente el entrevistador y uno o varios entrevistados; además el público participa como oyente y es a quien se pretende informar. A diferencia del diálogo, en la entrevista, la comunicación la dirige el entrevistador por medio de preguntas. De acuerdo a Susana Serra (1998)1 la gramática tradicional atribuye ciertos rasgos a las preguntas: 1) Tono final ascendente rep resentado en la escritura por los signos de interrogación, por ejemplo: ¿Ella vendrá? y 2) La incorporación de pronombres como por ejemplo: ¿Quién? ¿Cuándo?, etc. Serra se refiere también a dos tipos de preguntas: 1) Indagativas, cuyo objeto es obtener información, por ejemplo: ¿Cuándo te volveré a ver?; y 2) Enunciativas, que constituyen una declaración de duda o ignorancia pero no buscan obtener información, por ejemplo: Quién sabe cuándo la volveré a ver. Las preguntas utilizadas al entrevistar son las indagativas.  Algunos aspectos que es important e tener muy presen tes en la en trevista son: 1. El carácter de oyente del público no demerita su participación. Tan es así que las respuestas que brinda el entrevistado deben ser comprensibles, tanto para el entrevistador como para el público. De ahí que el primero pueda pedir explicaciones a su entrevistado, a fin de que su público quede adecuadamente informado. 2. La participación en una entrevista implica preparación. Entrevistador y entrevistado definen con antelación el tema a tratar, así como día y hora en que tendrá lugar. En lo individual, cada uno debe prepararse, el entrevistador para definir qué preguntas hacer y el entrevistado para saber cómo

La Entrevista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este trabajo debe mejorarce

Citation preview

7/17/2019 La Entrevista

http://slidepdf.com/reader/full/la-entrevista-568c490736db2 1/2

LA ENTREVISTA

La entrevista es otra de las expresiones de la comunicación oral. Podemos definirlacomo un diálogo planificado sobre uno o varios temas con el fin de informar. En ellaintervienen activamente el entrevistador y uno o varios entrevistados; además elpúblico participa como oyente y es a quien se pretende informar. A diferencia del

diálogo, en la entrevista, la comunicación la dirige el entrevistador por medio depreguntas.De acuerdo a Susana Serra (1998)1 la gramática tradicional atribuye ciertos rasgosa las preguntas: 1) Tono final ascendente representado en la escritura por los signosde interrogación, por ejemplo: ¿Ella vendrá? y 2) La incorporación de pronombrescomo por ejemplo: ¿Quién? ¿Cuándo?, etc. Serra se refiere también a dos tipos depreguntas:1) Indagativas, cuyo objeto es obtener información, por ejemplo: ¿Cuándo te volveréa ver?; y2) Enunciativas, que constituyen una declaración de duda o ignorancia pero nobuscan obtener información, por ejemplo: Quién sabe cuándo la volveré a ver.

Las preguntas utilizadas al entrevistar son las indagativas. Algunos aspectos que es importante tener muy presentes en la entrevista son:

1. El carácter de oyente del público no demerita su participación.Tan es así que las respuestas que brinda el entrevistado deben ser comprensibles,tanto para el entrevistador como para el público. De ahí que el primero pueda pedirexplicaciones a su entrevistado, a fin de que su público quede adecuadamenteinformado.2. La participación en una entrevista implica preparación.Entrevistador y entrevistado definen con antelación el tema a tratar, así como día yhora en que tendrá lugar. En lo individual, cada uno debe prepararse, elentrevistador para definir qué preguntas hacer y el entrevistado para saber cómo

7/17/2019 La Entrevista

http://slidepdf.com/reader/full/la-entrevista-568c490736db2 2/2

contestar las preguntas que le harán. La preparación tanto en entrevistas como endebates es una regla.3. Es vital preguntar con claridad, pertinencia y concisión, así como escucharatentamente las respuestas del entrevistado.La claridad en las preguntas se logra al utilizar un lenguaje asequible para el

entrevistado y el público. La pertinencia permite que el tema, objeto de la entrevista,se desarrolle sin divagaciones. Mientras que el formular preguntas con pocaspalabras y con un mensaje exacto, es decir conciso, facilita su comprensión.Por último, escuchar con atención a las respuestas del entrevistado brindainformación para hacer nuevas preguntas, o en su caso reformular la que no hayasido contestada.4. La secuencia de las preguntas.Dadas la introducción y el desarrollo de la entrevista, se suele observar la siguientesecuencia en las preguntas:1) preguntas sobre los conocimientos o experiencia del entrevistado;2) preguntas generales sobre el tema; y3) preguntas específicas.Con las primeras se acredita la figura del entrevistado, con las segundas se da uncontexto sobre el tema a tratar, y con las últimas se ahonda en la materia de laentrevista.Con todo lo dicho, habrá que preguntarnos si en el interrogatorio subyace laentrevista como forma de comunicación oral. Nosotros creemos que sí, que esto seobserva claramente en el interrogatorio y con menor intensidad en elcontrainterrogatorio. Tanto en uno como en otro los litigantes se valen de preguntasindagativas para obtener información.En el interrogatorio, el litigante sigue una estructura semejante a la de la entrevista:1) prepara sus preguntas y prepara a su testigo;2) inicia el interrogatorio con preguntas que revelen quién es el testigo, es decir, lopresenta ante los jueces a fin de acreditarlo;3) al entrar en materia, hace preguntas generales sobre el caso, a fin decontextualizar su testimonio (dónde estaba el testigo, a qué hora, con quiénes, etc.);4) después pregunta por los detalles que se desean destacar: qué vio exactamente,cuánto tiempo presenció los hechos, etc.; y5) por último, cierra el interrogatorio procurando obtener una respuesta que causeimpacto en los jueces.En el contrainterrogatorio se observan también tres componentes de la estructurade una entrevista:1) la preparación del abogado para saber preguntar y la del testigo en saber encararel contrainterrogatorio,2) el desarrollo o formulación de las preguntas, y3) el cierre.