7
LA ENTREVISTA CLINICA La entrevista es una reunión concertada entre dos o más personas con el propósito de comunicarse directamente mediante la percepción mutua mientras emplean el lenguaje común. En esta se busca establecer una relación dinámica entre los participantes, la cual suele sufrir un curso y una evolución previsible. El tema tiene diversas conexiones con múltiples áreas del conocimiento, tales como percepción, comunicación, pensamiento, lenguaje, motivación y otros aspectos de la Psicología y el Psicoanálisis. Existen diferentes tipos de entrevista que se diferencian dependiendo su propósito, ya sea para sondear opiniones, hábitos, orientación vocacional, así como las dirigidas a la selección de candidatos para diferentes actividades; otras se enfocan al estudio psicológico, estas pueden incluir psicometrías y tests; por último se encuentra la entrevista clínica que es la que hacemos con la persona presuntamente enferma que consulta, con ella procedemos a completar un Estudio Clínico Inicial, que tiene como propósito formular un diagnóstico, pronostico y plan de tratamiento. Para el E.C.I. las entrevistas del comienzo, en particular la primera, es de trascendental importancia. En ella se establece las bases de la relación personal y profesional que vendrá a continuación, la llamada relación médico-paciente. Las principales finalidades de esta son: fundamentar un vínculo personal estable, facilitar la recolección de información, conducir a la formulación de diagnóstico, iniciar la gestión psicoterapéutica inespecífica y realizar atención de urgencias, indicar estudios adicionales, formular y poner en marcha un plan global de tratamiento, y por último, confeccionar una ficha clínica de archivo.

La Entrevista Clinica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La entrevista clínica es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud.

Citation preview

LA ENTREVISTA CLINICALa entrevista es una reunin concertada entre dos o ms personas con el propsito de comunicarse directamente mediante la percepcin mutua mientras emplean el lenguaje comn. En esta se busca establecer una relacin dinmica entre los participantes, la cual suele sufrir un curso y una evolucin previsible. El tema tiene diversas conexiones con mltiples reas del conocimiento, tales como percepcin, comunicacin, pensamiento, lenguaje, motivacin y otros aspectos de la Psicologa y el Psicoanlisis. Existen diferentes tipos de entrevista que se diferencian dependiendo su propsito, ya sea para sondear opiniones, hbitos, orientacin vocacional, as como las dirigidas a la seleccin de candidatos para diferentes actividades; otras se enfocan al estudio psicolgico, estas pueden incluir psicometras y tests; por ltimo se encuentra la entrevista clnica que es la que hacemos con la persona presuntamente enferma que consulta, con ella procedemos a completar un Estudio Clnico Inicial, que tiene como propsito formular un diagnstico, pronostico y plan de tratamiento. Para el E.C.I. las entrevistas del comienzo, en particular la primera, es de trascendental importancia. En ella se establece las bases de la relacin personal y profesional que vendr a continuacin, la llamada relacin mdico-paciente. Las principales finalidades de esta son: fundamentar un vnculo personal estable, facilitar la recoleccin de informacin, conducir a la formulacin de diagnstico, iniciar la gestin psicoteraputica inespecfica y realizar atencin de urgencias, indicar estudios adicionales, formular y poner en marcha un plan global de tratamiento, y por ltimo, confeccionar una ficha clnica de archivo.Los condicionantes que intervienen en la primera entrevista son variados, pues surgen de distintas fuentes como lo son el entrevistado, el entrevistador, el nmero de otros pacientes, el local donde se efecta y la tcnica utilizada. Es fundamental tener en cuanta cada factor como lo son edad, sexo, raza, estado de salud, apariencia fsica, presencia de enfermedades, etc. pues estos marcan la diferencia entre cada individuo y por consiguiente cada entrevista. Desde el plano socio-cultural, en la entrevista influyen la alfabetizacin, el idioma y lenguaje, la nacionalidad, la religin y otros elementos como el nivel socio-econmico, la estructura familiar, y el lugar de residencia. Influyen tambin en el tipo de entrevista clnica el estado de las funciones o facultades del Examen Mental. Atencin, percepcin, orientacin, juicio, y muy en especial el estado de conciencia, memoria, lenguaje, inteligencia, contacto interpersonal, insight, afectividad, motivacin, aspectos temperamentales, impulsividad y conducta motora, estilos, y otros rasgos de personalidad. Algunas personalidades que utilizan defensas de nivel bajo, especialmente el acting y la somatizacin, pueden no manifestarlas plenamente en el curso de las primeras entrevistas. Por lo que en la entrevista adems del enfermo y el clnico, pueden incluirse al conyugue o/y otros miembros de la familia, incluso allegados o amistades prximas. Esto con el objetivo de obtener informacin indirecta aportada por terceros, refirindose a conducta y personalidad reconocida en mbitos sociales. Tambin debemos tomar en cuenta factores que pueden influir de parte del entrevistador, como la experiencia, la destreza tcnica y la personalidad; as como la capacidad de empata, la sensibilidad y el estilo personal; el tiempo disponible y la buena disposicin, no interferida por factores externos como el bullicio o las interrupciones. Por lo cual, la ubicacin es un factor determinante para el flujo de la entrevista, pues se busca que sea los mas cmodo posible para el entrevistado, no obstante en ocasiones las circunstancias obligan a realizar la entrevista en ambientes que estas fuera de nuestro control, por lo que ha y que saber adaptarnos a estos para que el entrevistado se sienta cmodo.La entrevista tiene varias etapas en donde todos los factores influyen en el flujo que esta tendr, las etapas son las siguientes:PreparacinEn primer lugar, el contacto con el clnico lo inicia el presunto enfermo mucho antes de ingresar al consultorio; desde el momento que decide consultar, piensa, imagina y se prepara para ello. Desde ese momento, el que ir a consultar comienza a formar una expectativa respecto de alguien a quien no conoce y a quien va a encontrar en un lugar tambin desconocido, para tratar de asuntos que no domina. Esta asimetra favorece la dependencia, la regresin, la idealizacin y otras defensas, ms o menos normales. Muchos pueden ser los elementos de la experiencia pasada, remota y reciente, que vengan a integrar la fantasa anticipatoria del encuentro.

DesarrolloEl clnico puede verificar los datos de identificacin e iniciar el dilogo con una pregunta muy simple, directa, concisa, pero a la vez muy amplia, ofreciendo la oportunidad de iniciar un relato a la manera ms espontnea y por donde mejor le convenga. Brindando la oportunidad al entrevistado de empezar el relato con sus motivos de consulta de un modo tan claro, espontneo y organizado, que el clnico no necesite intervenir por un buen lapso de tiempo; permitiendo al clnico poner atencin al contenido de la comunicacin, observando y evaluando con todos sus sentidos dichos elementos no verbales del lenguaje y de la conducta del entrevistado que requieran atencin inmediata; como angustia, desmayo, llanto, etc. Atendiendo de forma prioritaria estas urgencias para proseguir con la entrevista. Si el relato se atascara, se hiciera superfluo por detalles intiles, si se quedara en contenidos muy vagos o muy abstractos, o si cortara un tema dejndolo inconcluso, el clnico debera tener un modo delicado de corregir estas deficiencias ayudando a reencontrar el hilo conductor; complementando la pregunta inicial con otras que le permitan llegar finalmente a preguntas grandes. Conclusin de la EntrevistaEl relato espontneo del entrevistado puede continuar fluidamente hasta pocos minutos antes de finalizar esta primera entrevista, que no puede demorar menos de cuarenta y cinco minutos. El clnico deber anunciar entonces al entrevistado que el tiempo obliga a interrumpir. De no mediar cualquier otra urgencia, se disponen a concertar una nueva reunin para continuar el E.C.I. Si fuera necesario se podr pedir antes de concluir, otros exmenes: Estudio Psicolgico, de Asistencia Social, Interconsulta Mdica, Neurolgica o de otra especialidad, pruebas de Laboratorio, RX, E.E.G., etc. Igualmente recomendable puede ser concertar desde ya el comparecimiento de algn familiar que complemente la informacin y colabore al tratamiento. Segn las circunstancias de cada caso, la presencia del conyugue u otros familiares podr dar lugar a una futura entrevista conjunta, o bien independientemente.El estado del paciente ser fundamental para marcar la fecha de la segunda entrevista. Un paciente muy angustiado o muy deprimido podra beneficiarse con una entrevista efectuada al da siguiente. Esto permitira tener una mayor garanta que el sufrimiento y las amenazas de suicidio quedaran controladas mediante el buen vnculo que se ha podido consolidar desde la primera entrevista. Si el peligro no quedara completamente controlado, sera indispensable considerar todos los pasos de una internacin psiquitrica inmediata. En cambio si el estado del enfermo no registrara tales amenazas, es posible que la segunda entrevista se pueda concertar para unos das despus, tomando en consideracin las disponibilidades de ambas personas. Finalmente el entrevistador tiene que dejar un documento donde se anota todo lo ms importante que ha observado, para confeccionar un archivo de fichas con los datos de cada paciente.LA SEGUNDA ENTREVISTAAl comienzo de esta se puede tener la oportunidad de continuar directamente en un punto del relato que se interrumpi al finalizar la Primera Entrevista. Frecuentemente en el curso de esta Segunda Entrevista el entrevistado concluye su informacin espontnea y pregunta si acaso hay algo ms que revisar. Aqu el entrevistador ofrece al entrevistado la palabra, para abordar algn punto que haya quedado pendiente, permitiendo la aplicacin del mismo o la mencin de algn dato olvidado; as mismo, el entrevistador puede efectuar una sntesis de lo ocurrido en la primera entrevista y abordar algunos puntos especiales. En la ltima parte de la Segunda Entrevista el entrevistador puede formular su opinin diagnstica, de pronstico, y de tratamiento, exponindole al paciente las diversas opciones que tiene su caso. Esta parte es lo que algunos llaman la devolucin. Esto debe ser expresado en trminos comprensibles y adecuados a la condicin del entrevistado, evitando la jerga mdica y percatndose que el enfermo haya comprendido cabalmente lo central de su patologa, sus riesgos, as como las posibilidades efectivas de tratamiento.En ciertas ocasiones es necesario esperar la llegada de exmenes o conclusiones surgidas de alguna interconsulta y ello puede obligar a postergar decisiones hasta una nueva fecha en una tercera entrevista. Finalmente hay casos en que es el entrevistador quien queda con dudas y se le hace necesario dejar pasar cierto tiempo para efectuar nuevas entrevistas y realizar nuevas evaluaciones.