5
La entrevista en psicología clínica El psicólogo norteamericano Lightner Witmet utilizo por primera vez, en 1896 la expresión de psicología clínica. La definió como “método de investigación consistente en examinar, con una perspectiva generalizadora, las aptitudes de los sujetos y sus deficiencias. La psicología clínica basa sus métodos de investigación en el enfoque de conductas, actitudes y no necesariamente incluye de forma manifiesta términos básicos del psicoanálisis, pero si queda asentado que es de la practica psicoanalítica, así como de los esfuerzos de Freud y sus discípulos de donde surge la entrevista clínica, el método, la técnica y sus principales postulados. La entrevista clínica va tomando acentos distintos de acuerdo al tipo de enfoque: entrevista familiar sistémica, clínica en psicología conductual, psicoterapia de Carl Rogers, psicología transaccional, bioenergética, psicología del yo, psicología del self, entre otras. Toda persona que ejerza la entrevista clínica debe tener conocimientos previos acerca del marco teórico psicoanalítico, para tener acceso al intrincado mundo de los simbolismos y formaciones de compromiso (síntomas) producto de las relaciones entre las necesidades inconscientes que posteriormente se enlazaron a ideas preconscientes y conscientes.

La Entrevista Clínica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Principales elementos y autores de la entrevista clínica en psicología.

Citation preview

Page 1: La Entrevista Clínica

La entrevista en psicología clínica

El psicólogo norteamericano Lightner Witmet utilizo por primera vez, en 1896 la

expresión de psicología clínica. La definió como “método de investigación

consistente en examinar, con una perspectiva generalizadora, las aptitudes de los

sujetos y sus deficiencias.

La psicología clínica basa sus métodos de investigación en el enfoque de

conductas, actitudes y no necesariamente incluye de forma manifiesta términos

básicos del psicoanálisis, pero si queda asentado que es de la practica

psicoanalítica, así como de los esfuerzos de Freud y sus discípulos de donde

surge la entrevista clínica, el método, la técnica y sus principales postulados.

La entrevista clínica va tomando acentos distintos de acuerdo al tipo de enfoque:

entrevista familiar sistémica, clínica en psicología conductual, psicoterapia de Carl

Rogers, psicología transaccional, bioenergética, psicología del yo, psicología del

self, entre otras.

Toda persona que ejerza la entrevista clínica debe tener conocimientos previos

acerca del marco teórico psicoanalítico, para tener acceso al intrincado mundo de

los simbolismos y formaciones de compromiso (síntomas) producto de las

relaciones entre las necesidades inconscientes que posteriormente se enlazaron a

ideas preconscientes y conscientes.

El psicólogo clínico que está interesado en la práctica clínica debe adiestrarse

dentro de la corriente teórica de su interés, a nivel conceptual (teórico), vivencial

(análisis propio o didáctico); preferentemente bajo supervisión especializada.

Ningún profesional puede atender a otra persona cuando el mismo se encuentra

preocupado por algún malestar físico o emocional ya que disminuyen sus

capacidades perceptivas y afectivas.

El costo de una entrevista en psicología clínica no suele abordarse en grupos de

formación, de reflexión, o de trabajo. El cobro del trabajo psicológico clínico debe

poder solventar las condiciones para sostener un consultorio.

Page 2: La Entrevista Clínica

La entrevista clínica tiene una duración que varía entre los 20 y 50 minutos,

dependiendo de la institución como sucede a veces con los médicos o de la

inclinación teórica del entrevistador. Para la entrevista psicológica las entrevistas

posteriores o de tratamiento mantienen una duración de 45 minutos, pero la

entrevista inicial podrá llegar hasta una hora y media, dependiendo del caso.

Al estar frente a frente con el entrevistado, el entrevistador debe mostrar una

actitud atenta de escucha, sin presionar el flujo de información, ni interrumpir a

quien emite el discurso y es de suma importancia que el entrevistado se sienta

comprendido y atendido.

Un buen entrevistador debe tener ciertas características que ayudaran a

desempeñar mejor su trabajo, tales como: el tono de voz, su posición corporal, el

que establezca empatía de manera natural, mantener contacto visual, indagar los

orígenes de consulta del entrevistado, evitar hacer preguntas sugeridas y repetir

preguntas que ya hayan sido respondidas, utilizar silencios cuando es necesario,

expresarse con un lenguaje accesible, promover al entrevistado que se explaye,

evitar refutar agresivamente u ofender al entrevistado, evitar con amabilidad que el

entrevistado se extienda innecesariamente, hacer preguntas lógicas para explorar

factores hipotéticos, investigar las experiencias del entrevistado en alguna etapa

de su vida, valorar factores físicos o biológicos que participan en la problemática,

no preguntar aspectos íntimos de la vida del entrevistado a menos de que sea

pertinente, retroalimentar las expresiones espontáneas del entrevistado, no

adelantar recomendaciones o consejos, evitar los consejos moralistas, establecer

fecha y hora para la próxima cita, realizar un cierre formal de la entrevista,

explicar al paciente las conclusiones a las que ha llegado al final de la entrevista,

orientar al entrevistado sobre las posibles repercusiones de no tomar tratamiento

psicoterapéutico y explicar en qué consiste el proceso de psicoterapia.

El termino neutralidad del entrevistador requiere a la capacidad que debe

mantener el entrevistador para mantener y contener los afectos del consultante sin

actuarlos a través de juicios o actitudes moralistas.

Page 3: La Entrevista Clínica

El entrevistador debe tener siempre en mente que mientras su labor este centrada

en el deseo de entender a su entrevistado, posteriormente podrá ser más fácil

ubicar y señalar estos procesos y no tener temor de presentarse como estudiante

de los últimos semestres, ser soltero, casado, sin experiencia en los casos, etc.

Todo proceso psicológico opera desde el momento en que el consultante,

motivado por sus propias necesidades de ayuda, busca establecer contacto con

un psicólogo, basándose en la idea de que alguien podrá entenderle, guiarle o

resolver sus intranquilidades.

El entrevistador aborda el motivo manifiesto de la consulta, mediante algunas

intervenciones aclaratorias que proporcionen más información y claridad acerca

del malestar y el tema a tratar. Es necesario comunicar al entrevistado nuestra

primera impresión acerca de los que hemos escuchado, para corroborar la

certidumbre y evitar algún malentendido, haciendo hincapié en que esto no es aún

un diagnostico del problema, es una evaluación parcial.

La declaración final es el momento en el que el entrevistador puede hacer un

recuento de algunos de los datos que considere relevantes en la vida de la

persona a manera de confirmación de que todo lo que se escucho se entendió de

manera adecuada. En la entrevista clínica implica el momento en el que el

paciente se sienta escuchado y atendido, además da la posibilidad de corregir

malas interpretaciones por parte del entrevistador y hacer confrontaciones y

aclaraciones del material obtenido o bien apuntar la relevancia en algunos datos

que pueden pasar desapercibidos por el entrevistado de manera inicial.

En el cierre de la primera entrevista se concretan las frecuencias de las

entrevistas, la duración de las mismas, los días, el horario y honorarios.

Los mecanismos de defensa, la represión, el desplazamiento, la proyección,

formación reactiva y la sublimación, son elementos importantes para trabajar en

un proceso terapéuticos donde en algunas ocasiones alguno de ellos hacen

fracasar la terapia.

Page 4: La Entrevista Clínica