La Entrevista Psicologica[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 La Entrevista Psicologica[1]

    1/7

    LA ENTREVISTA PSICOLOGICA

    Graciela Celener

    La entrevista es una tcnica fundamental para la exploracin y el proceso diagnostico.

    Permite indagar sobre diferentes reas de la vida de una persona. Por eso es primordial

    delimitar desde el entrevistador el objetivo que se busca al iniciar una entrevistapsicolgica, y esto delimitara las modalidades tcnicas a emplear.

    iempre que se diagnostica se esta atravesando por m!ltiples factores que van desde lo

    personal "estilo, teor#a a la que ad$iere, experiencia cl#nica, grado de conocimiento de

    los test, etc.% $asta el macro contexto "momento $istrico&social, institucin, poblacin a

    la que se asiste%.

    'oda practica en psicodiagnostico esta atravesada por el encuadre institucional y para

    poder responder a una demanda se deben conocer los cdigos y necesidades de cada

    mbito, adems de la propia personalidad y las $erramientas de trabajo con las que se

    cuentan, como por ejemplo las tcnicas proyectivas( )elener y tomsing"*++%.

    Objetivos de la entrevista-s la construccin de $iptesis metapsicologicas acerca del entrevistado tales como el

    significado latente del s#ntoma si lo $ay o de la problemtica que manifiesta la relacin

    de la misma con $itos de su $istoria personal y con personas significativas de la vida/ el

    o los conflictos latentes las fuer0as entre las que se establece el conflicto los modelos

    de relaciones interpersonales las fantas#as inconcientes las ansiedades y los

    mecanismos de defensa. 1s# se produce un proceso de constantes aproximaciones las

    que nos permitir un conocimiento ms amplio, que nos permite efectuar $iptesis

    acerca del sujeto, en cuanto a su estructura ps#quica y el grado de salud y enfermedad,

    entre otros aspectos. -n funcin de las inferencias reali0adas se efect!a un diagnostico

    presuntivo. Los conocimientos adquiridos acerca del sujeto a partir de la entrevista

    sern cotejados con las producciones que el mismo reali0a en cada una de las tcnicas

    proyectivas seleccionadas para efectuar el psicodiagnostico a travs de la recurrencias y

    convergencias. 1 partir del entrecru0amiento de info. 2btenida en este proceso, el

    psiclogo podr arribar a un diagnostico, al pronostico y a las recomendaciones

    pertinentes al caso.

    La entrevista puede ser individual o grupal si la consulta es reali0ada por una pareja o

    por una familia. Pero siempre es un fenmeno grupal, porque el campo esta configurado

    por dos o mas personas reales y una multitud de personas imaginarias, que provienen de

    la experiencia subjetiva de los v#nculos interiori0ados por cada uno de los integrantes, y

    que afectan, el campo psicolgico manifiesto

    -n todo campo psicolgico, las relaciones se configuran a partir de una serie de fuer0as,en las que se incluye el entrevistador. -ste no es un observador pasivo de lo que all#

    transcurre con el entrevistado, sino que interacciona con el. Por lo tanto las conductas

    del entrevistador y el entrevistado deben considerarse como emergentes del campo. -l

    entrevistador interviene formulando preguntas, respondiendo aquellas que considere

    pertinente, o $aciendo alg!n tipo de se3alamiento.

    Las modalidades no son r#gidas, estas se modificaran seg!n las caracter#sticas del

    entrevistador y el entrevistado que conforman el campo psicolgico. La nocin de

    campo en entrevista es un concepto de 4urt Le5in.

    -l entrevistado es quien define y configura el campo. -l entrevistador fija el encuadre,

    es decir toma un conjunto de variables y las convierte en constantes, dejando en libertad

    al entrevistado para configurar todo lo que ocurra dentro de la entrevista.

  • 8/13/2019 La Entrevista Psicologica[1]

    2/7

    -s decir en la entrevista se reconoce un aspecto fijo, constante o invariante, que es el

    encuadre y un aspecto dinmico que expresa el modo en que el entrevistado configura

    libremente la situacin. 1 partir de las invariantes que forman parte del encuadre y que

    fija el entrevistador, se ponen de manifiesto las diferentes modalidades de cada

    entrevistado para configurar este campo psicolgico. -ntonces lo que varia depende de

    las caracter#sticas personales del entrevistado este $ec$o dar acceso al conocimientode las particularidades del mismo.

    -l encuadre implica un cierto artificio tcnico y opera como marco de referencia que

    permite al entrevistador inferir los significados que subyacen a la conducta del

    entrevistado.

    -ncuadrar un entrevista significa establecer parmetros constantes de los cuales se

    desatacan los roles, el tiempo y el lugar. 6 esto depende del contexto en que tiene lugar

    la entrevista. -l modo en que el entrevistado acepte o no estos lineamientos dar cuenta

    de un aspecto importante de su personalidad.

    -l entrevistador es un observador participante, porque su rol modifica el campo de la

    entrevista, dado que forma parte del mismo. 7ebe ser consciente de esa participacin,

    ya que las variables que introdu0ca dependern de su propio estilo e influirn en lamodalidad del entrevistado al interactuar con el.

    TIPOS DE ENTREVISTA

    La entrevista psicolgica es una tcnica de investigacin cient#fica y pueden clasificarse

    tres estilos de entrevista/

    Entrevista dirigida: el objetivo es el relevamiento de datos para la construccin de una

    $istoria cl#nica. -l entrevistador se ajusta a la administracin de un cuestionario gu#a en

    el orden que las preguntas esta previamente establecido. e consideran relevantes

    aquellas respuestas que se atienden a dar la info. olicitada. La info. 8o requerida puede

    enriquecer las respuestas, aunque no constituyan la finalidad !ltima de la tcnica.

    -j./ anamnesis medica.

    Entrevista libre: el objetivo es que el entrevistado configure su mayor parte el campo

    psicolgico de la entrevista. -l entrevistador solo interviene para facilitar el

    cumplimiento de este objetivo. -s el modelo de la entrevista psicoanal#tica.

    -n el momento inicial el entrevistado a travs de una pregunta amplia, facilita que la

    entrevistada se presente con su modalidad particular, es decir comen0ando por la

    temtica que surge espontneamente o que ella elige. )ada nueva intervencin del

    entrevistador tiene la modalidad de preguntas amplias y no sugerentes. obre la base de

    la atencin flotante sus intervenciones tienden a que el sujeto pueda seguir asociando,

    enriqueciendo el campo psicolgico de la entrevista que el mismo va configurando.1 medida que este proceso se desarrolla el psiclogo construye $iptesis meta

    psicolgica acerca de la trama de la problemtica del entrevistado desde el punto de

    vista estructural, dinmico y econmico.

    Entrevista seidirigida: integra aspectos tcnicos de las dos modalidades anteriores.

    -n el momento inicial se utili0a la tcnica dirigida "se pregunta los datos de filiacin%.

    -n el segundo momento se efect!a una pregunta amplia con la finalidad de que el sujeto

    $able acerca de si mismo"es el momento en que se espera que desarrolle el motivo de

    consulta y otros tpicos relacionados con su vida%. 1 medida que se va desplegando su

    relato,, el entrevistador con una actitud de atencin flotante va reali0ando internamente

    asociaciones que podr#an estar relacionadas con la problemtica del sujeto, las quegeneraran las preguntas que formulara en el devenir de la entrevista. -sta etapa se

  • 8/13/2019 La Entrevista Psicologica[1]

    3/7

    caracteri0a por se semidirigida ya que se establece un intercambio espiralado en el que

    las respuestas generan nuevas preguntas que a su ve0 derivan en nuevas respuestas. -l

    psiclogo pedir datos acerca de aquellos tpicos que no $ayan sido mencionados por el

    paciente, pero que el profesional considera de importancia en funcin de un

    procesamiento interno de integracin de la informacin que $a recibido y de $iptesis

    tericas que $a construido a partir de las mismas. 'cnicamente la entrevista se manejade nuevo de manera dirigida.

    La entrevista semidirigida es un modelo elegido para el psicodiagnostico.

    !" se comien0a con una tcnica dirigida "momento de presentacin, explicacin del

    encuadre y solicitud de los datos de filiacin del entrevistado%.

    #"proseguir con la tcnica libre "se le pide al entrevistado que relate con sus propias

    palabras lo que lo aqueja% desde el punto de vista tcnico mientras el entrevistado relata

    lo que le sucede el psiclogo utili0a el recurso de disociacin instrumental. 1lgunas de

    las relaciones que internamente procesa el psiclogo intentan descubrir la congruencia

    de significado entre el o los motivos de consulta que trae el entrevistado "factores

    desencadenantes% y una situacin conflictiva previa que los primeros evocan "series

    complementarias%. 'ambin se suele pedir al sujeto que intente relatar su $istoria desdeque era peque3o, los $ec$os que mas recuerda, las relaciones que establec#a con los

    otros significativos. 7e esta forma se $ar un recorrido de la versin de su propia

    $istoria que aportara datos acerca de/ las figuras significativas, los modelos de

    identificacin, el estilo de sus v#nculos primarios, etc.

    $"emplear nuevamente con la tcnica dirigida para completar la info. 8ecesaria en la

    que se ira preguntando sobre las distintas reas de la vida del sujeto. -l psiclogo pedir

    info. 1cerca de la vida del entrevistado que este no $aya desarrollado espontneamente,

    o que el psiclogo crea que puede tener relacin dinmica con la problemtica que

    comien0a desplegarse como un rompecabe0as antes sus ojos.

    La entrevista termina cuando el psiclogo cree contar con suficiente info. )omo para

    efectuar una aproximacin comprensiva de lo que le sucede al sujeto. 1l finali0ar la

    entrevista se combina fec$a y $ora para efectuar la prxima reunin, comunicndole

    que van $acer otro tipo de tarea, como se le $ab#a explicado al comien0o.

    -ntonces podemos $ablar de tres momentos/

    !"1pertura/ presentaciones y el relevamientos de los datos de filiacin.

    #"7esarrollo/ el entrevistado brinda la info. 6 el entrevistador reali0a las preguntas

    necesarias.

    $")ierre/ se fijan las pautas a seguir en las prximas entrevistas.

    1 partir del desarrollo de estos tres momentos, teniendo en cuenta las $iptesis quesurgen a partir de los observables y considerando el motivo de consulta manifiesto y lo

    que se deduce como motivo latente, se podr planificar la bater#a a administrar

    seleccionando los test o pruebas que se consideren pertinentes.

    -n la seleccin influye que se quiere investigar. e podrn combinar tcnicas

    psicomtricas proyectivas y de cada una de ellas se seleccionaran las ms adecuadas en

    funcin de aquello que se necesita indagar.

  • 8/13/2019 La Entrevista Psicologica[1]

    4/7

    ASPECTOS TECNICOS DE LA ENTREVISTA SE%IDIRIGIDA

    Trans&erencia ' contratrans&erencia

    -l entrevistado actuali0a en la entrevista sentimientos actitudes y conductas 9)). que

    corresponden a pautas que este $a establecido en el curso del desarrollo, especialmente

    en su relacin interpersonal y con su medio familiar. -n la transferencia el entrevistadoasigna roles al entrevistador y se comporta en funcin de los mismos. :reud la defina

    como( rediciones, fantas#as que a medida que el anlisis avan0a no pueden menos que

    despertarse y $acerse )). Pero lo caracter#stico es la sustitucin de una persona anterior

    por la persona del medico(.

    La transferencia a diferencia de la neurosis de transferencia, constituye un elemento

    positivo en la dinmica de la cura.

    La contratransferencia es la respuesta emocional espec#fica que surge en el psiclogo

    debido a cualidades del entrevistado.

    (re)d la describe como la respuesta emocional del analista a los est#mulos que

    provienen del paciente, como resultado de la influencia del anali0ado sobre los

    sentimientos 9)) del medico.er conscientes de la contratranferencia es sin duda una de las fuentes de conocimiento

    de la entrevista.

    1mbos son fenmenos que en la entrevista deben ser utili0ados como instrumentos

    tcnicos de observacin y comprensin.

    Alian*a de trabajo

    -s la relacin racional y ra0onable que se establece entre el entrevistador y el

    entrevistado, $ace posible la cooperacin decidida e intencional del entrevistado.

    1mbos mas el encuadre contribuyen a la formacin de la alian0a a partir de la capacidad

    del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situacin dada.

    1 diferencia de la transferencia esta nos expresa contenidos manifiestos.

    )elener( la alian0a de trabajo en un psicodiagnostico consiste en la ad$esin consciente

    y tambin 9)), al objetivo de trabajo y a los mtodos que el psiclogo propone para

    efectuarlo.

    in esta el proceso psicodiagnostico no se llevara a cabo, o sufrir dificultades en el

    transcurso. 7esde la primera entrevista el psiclogo tiene que tener como objetivo

    establecer esta relacin.

    Disociaci+n instr)ental

    -s el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificndose

    proyectivamente con el entrevistado y en parte disocindose para permanecer fuera deesta identificacin observando lo que ocurre.

    -'- ;-)189;2 P-

  • 8/13/2019 La Entrevista Psicologica[1]

    5/7

    gestual, la modalidad comunicacional del mismo, y la secuencia en que presenta los

    temas.

    Ti,os de intervenciones

    *% reali0ando preguntas amplias y abiertas, cuando su objetivo es obtener mayor info. 6

    cuando el entrevistado presenta dificultades para expresar lo que sucede.@% $aciendo se3alamientos, si el entrevistado se bloquea, por un incremento en el monto

    de ansiedad.

    A% interrogando sobre reas de la vida que no son mencionadas espontneamente por el

    entrevistado.

    ENTREVISTA DIAGNOSTICA ESTR-CT-RAL

    Llamada as# por 2tto 4ernberg, como objetivo de la misma propone la diferenciacin

    entre tres estructuras psicopatolgicas, fundamentndose en la teor#a freudiana y la

    suya. Las estructuras son/ la neurtica, la psicotica y la borderline.

    8osotros vamos a diferenciar las estructuras y organi0adores o ejes a partir de los quese diagnostica. ";arco terico freudiano%. Las estructuras van a ser/ neurtica, psicotica

    y perversa y se ponen en los ejes diagnsticos para diferenciar entre dic$as estructuras.

    -l objetivo de esta entrevista es el diagnostico estructural.

    -sta incorpora

    &=na aproximacin descriptiva de los s#ntomas y conductas observables.

    &=na aproximacin de los antecedentes familiares.

    &comprensin de las caracter#sticas intrapsiquicas.

    &la organi0acin permanente del contenido de complejos 9)). -j. complejo de -dipo.

    9ntegra la investigacin semiolgica con conceptos de la teor#a y practica psicoanal#tica.

    Caracteristicas

    -s una entrevista semidirigida con el acento puesto en el diagnostico diferencial

    estructural. e intenta obtener datos para entender los s#ntomas, conflictos y prueba de

    realidad para poder diferenciar las estructuras. 1 partir de los primeros descubrimientos

    se indaga acerca de los ejes diagnsticos que se cree conveniente profundi0ar para

    establecer las diferencias.

    Pasos de la entrevista

    !" se solicita al paciente un breve resumen de sus ra0ones para venir a consultar, sus

    expectativas, la naturale0a de sus s#ntomas predominantes, problemas o dificultades.

    Luego se pregunta sobre datos ms precisos, la fec$a de aparicin aproximada de loss#ntomas, su desarrollo y s#ntomas relativos adicionales.

    #"se sigue el interrogatorio inicial con una b!squeda sistemtica explorando los ejes

    diagnsticos con la finalidad de diferenciar entre estructuras. e enfoca rasgos

    patolgicos de carcter. e centra en las dificultades del paciente para las relaciones

    interpersonales, para adaptarse al entorno, as# como sus necesidades psicolgicas

    percibidas. Luego pregunta sobre los otros significativos en la vida del paciente. olicita

    info.

  • 8/13/2019 La Entrevista Psicologica[1]

    6/7

    Areas .)e se investigan

    & s#ntomas o dificultades que presenta el paciente

    & caracter#sticas de la vida social e interpersonal.

    La duracin de la entrevista es alrededor de una $ora.

    Rec)rsos t/cnicosObservaci+n

    7el lenguaje preverbal.

    7el estilo comunicacional.

    7el contenido temtico de lo que relata.

    Disociaci+n instr)ental

    Clasi&icaci+n

    -s la exploracin con el paciente, de todos los elementos de la info. que el $a

    proporcionado que son pocos claros o confusos, etc. e pregunta en forma no

    cuestionadota para descubrir el grado de su entendimiento o confusin respecto de loque parece poco claro. La finalidad es evocar material )) y precc. -xplorar los l#mites

    de la conciencia.

    )onfrontacin

    u objetivo es tratar de $acer conciente al paciente de aspectos potencialmente

    conflictivos e incongruentes del material. Presenta al paciente las reas de info. Bue

    parecen contradictorias.

    Los tres tipos de organi0acin postuladas por freud se reflejan en las caracter#sticas del

    sujeto respecto a C ejes diagnsticos u organi0adores.

    Los ejes son/

    -D-9/ s#ntomas

    -D-99/ defensa prevalente

    -D-999/ defensas propias del cuadro

    -D-9>/ puntos de fijacin

    -D->/ regresin

    -D->9/ conservacinE perdida de la realidad

    -D->99/ conflictos entre instanciasE conflicto con la realidad.

    -stos permiten al diagnosticador tener un referente psicopatolgico para transformar los

    observables de las tcnicas diagnosticas en indicadores diferenciales y posibilitan pasar

    del primer nivel de inferencias al segundo y tercer nivel.

    :reud delimita bsicamente tres estructuras/

    8eurosis/ en ellas las mociones pulsionales rec$a0adas son las tendencias sexuales

    dirigidas a los padres, que son reprimidas. La $isteria, neurosis obsesiva y fobias.

    Psicosis/ perturbacin primaria de la relacin libidinal con la realidad. e advierte la

    ausencia del mecanismo de represin. La esqui0ofrenia, paranoia y psicosis maniaco

    depresiva.

    Perversin/ desviacin de la pulsin sexual, en su objeto o en su fin. -s una defensa

    contra la angustia de castracin. Pueden ser sadismo&masoquismo, fetic$ismo, etc.

    1l abocarse el diagnostico estructural, los siete ejes diagnsticos deben ser los

    organi0adores que gu#en la lectura que el psiclogo efect!a no solo de las entrevistassino de cada una de las tcnicas de evaluacin que fueron administradas en el proceso.

  • 8/13/2019 La Entrevista Psicologica[1]

    7/7

    ENTREVISTA A AD-LTOS

    )ada uno de los datos aportados por el entrevistado con respecto a diferentes aspectos

    de si mismo y de su entorno permitir efectuar inferencias de segundo nivel acerca de

    las caracter#sticas psicolgicas y psicosociales del sujeto.

    7atos brindados por el entrevistado y inferencias que se efect!an a partir de los mismos.

    !"datos de filiacin

    La edad es un dato que permite formular $iptesis a confirmar posteriormente en

    relacin a la existencia de conflictos in$erentes a las diferentes etapas vitales.

    #" relaciones familiares actuales. )onfiguracin de la familia. )uales son los roles

    asignados a cada uno de los miembros. e infieren tambin las caracter#sticas de

    dependencia o independencia de los miembros de la familia, los tipos de v#nculos que se

    establecen entre los integrantes de la misma y los sentimientos que se generan entre

    ellos.

    $"relaciones familiares de origen, datos significativos de la infancia. 1 partir de estos

    datos se infieren datos sobre la constitucin de la identidad, el origen de la

    identificaciones y sus caracter#sticas, as# como los modelos vinculares.

    0" relaciones interpersonales. )uanto duran los v#nculos, las expectativas puestas en

    estos, nos permite evaluar la capacidad de establecer v#nculos exogmicos, la capacidad

    para mantener v#nculos duraderos y gratificantes.

    1% sexualidad. )aracter#sticas y modalidad con que asume el rolo sexual. )aracter#sticas

    del v#nculo sexual&&% nos permiten inferir la existencia de posibles perturbaciones en la

    sexualidad adulta.

    2"estudios&&% permiten efectuar la relacin entre la eleccin vocacional y la identidad,

    as# como la significacin individual y familiar de la eleccin

    3"trabajo que desarrolla y continuidad en el mismo. &&% de esto se puede inferir si el

    sujeto presenta labilidad o estabilidad. Las caracter#sticas del v#nculo con la tarea, con

    sus pares y superiores. 8ivel de frustracin o satisfaccin.