5
 LA ÉPICA LATINA. A) Características del género. El término épica deriva del griego epos, cuyo significado primitivo es “palabra”, “relato” y posteriormente adquirió el de “poema”. Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que, desde el punto de vista argumental, trataba de las gestas memorables de héroes y dioses. Fueron las epopeyas griegas, la Iliada y la Odisea, las que proporcionaron el modelo  para la creación de la épica nacional romana. La influencia griega es manifiesta en el aspecto formal, puesto que, desde sus comienzos, la épica latina se escribe en verso, el hexámetro, que será considerado el verso heroico por excelencia. Aunque la épica latina arranca de los modelos griegos, los autores latinos invent arán los temas (relacionad os con el pasado de Roma) pero mantendrán los esquemas griegos : el hexámetro dactílico, el estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente. B) Desarrollo cronológico, obras y autores fundamentales. 1. LA ÉPICA ARCAICA (S.III A.C. –II A.C.): -La Odusia de Livio Andronico. Se trata de una traducción o versión personal de la Odisea de Homero. Esta escrita en el verso tradici onal romano, el saturnio, en luga r del hexámetro y sustituye las divinidades helénicas por latinas. -El  Bellum Poenicum de Nevio. El poema combina un componente puramente histórico (las guerras púnicas) con otro mítico y legendario (el origen troyano del  pueblo romano).Está compuesto en versos saturnios. -Los  Annales de Ennio. Narraba toda la historia de Roma, desde sus orígenes troyanos hasta el año 171 a.C. Utiliza, por primera vez, el hexámetro. Desde el punto de vista estilístico tuvo el mérito de crear una lengua poétic a latina y fue el primero en fijar la estructura y musicalidad del hexámetro épico latino. 2. LA ÉPICA CLÁSICA (S. I A.C.) 2.1. La  Eneida de Virgilio (70 a.C.-19 a.C.). Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y  permanente. Nació en una aldea cercana a Padua en el año 70 a. de C. y perteneció a una familia de clase media. Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activam ente y de  buen grado en ellos. Perteneció al círculo de Mecenas, el gran amigo de Augusto y  protector de artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones r omanas antiguas. Virgilio, profundamente identifi cado con los proyectos de Au gu st o, es el xi mo repr esen ta nt e de un a po esía al servicio de los va lo res tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador.

LA ÉPICA LATINA

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 LA ÉPICA LATINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-epica-latina-55a74dde076df 1/5

 

LA ÉPICA LATINA.

A) Características del género.

El término épica deriva del griego epos, cuyo significado primitivo es “palabra”,

“relato” y posteriormente adquirió el de “poema”.Los antiguos griegos consideraban épica aquella poesía que, desde el punto de vistaargumental, trataba de las gestas memorables de héroes y dioses.Fueron las epopeyas griegas, la Iliada y la Odisea, las que proporcionaron el modelo

 para la creación de la épica nacional romana. La influencia griega es manifiesta en elaspecto formal, puesto que, desde sus comienzos, la épica latina se escribe en verso, elhexámetro, que será considerado el verso heroico por excelencia.Aunque la épica latina arranca de los modelos griegos, los autores latinos inventarán lostemas (relacionados con el pasado de Roma) pero mantendrán los esquemas griegos : elhexámetro dactílico, el estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.

B) Desarrollo cronológico, obras y autores fundamentales.

1. LA ÉPICA ARCAICA (S.III A.C. –II A.C.):

-La Odusia de Livio Andronico. Se trata de una traducción o versión personal dela Odisea de Homero. Esta escrita en el verso tradicional romano, el saturnio, en lugar del hexámetro y sustituye las divinidades helénicas por latinas.

-El Bellum Poenicum de Nevio. El poema combina un componente puramentehistórico (las guerras púnicas) con otro mítico y legendario (el origen troyano del

 pueblo romano).Está compuesto en versos saturnios.-Los Annales de Ennio. Narraba toda la historia de Roma, desde sus orígenes

troyanos hasta el año 171 a.C. Utiliza, por primera vez, el hexámetro. Desde el punto devista estilístico tuvo el mérito de crear una lengua poética latina y fue el primero en fijar la estructura y musicalidad del hexámetro épico latino.

2. LA ÉPICA CLÁSICA (S. I A.C.)

2.1. La  Eneida de Virgilio (70 a.C.-19 a.C.).

Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno delos autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y

 permanente. Nació en una aldea cercana a Padua en el año 70 a. de C. y perteneció auna familia de clase media. Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano yasistió a los cambios que supuso el gobierno de Augusto, colaborando activamente y de

 buen grado en ellos. Perteneció al círculo de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en el intento de renovación de las costumbres ytradiciones romanas antiguas. Virgilio, profundamente identificado con los proyectos deAugusto, es el máximo representante de una poesía al servicio de los valorestradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador.

5/13/2018 LA ÉPICA LATINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-epica-latina-55a74dde076df 2/5

 

Tema:Glorificación del pasado romano.La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la elección del tema.Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio relacionaba éstadefinitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se hacía descender "la gens Iulia",

a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como según laleyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para elemperador. Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural delglorioso pasado romano:

Estructura:El poema comienza in medias res, cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunosaños vagando en busca de la tierra donde han de fundar una nueva ciudad. Eneas, conlos dioses Penates de la destruida Troya, con su padre Anquises y su hijo Ascanio/Julovaga, asistido por su madre Venus, durante mucho tiempo por el mar, cuando unatempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago, la futura

rival de Roma. Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un relato de ladestrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores. Narra a continuaciónVirgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados por Júpiter, quienrecuerda a Eneas la misión encomendada; Eneas parte y Dido se quita la vida. Estosepisodios ocupan los primeros cuatro libros y destacan de entre ellos la destrucción deTroya, narrada en el libro II, y los amores de Dido y Eneas, que ocupan todo el libro IV.La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al infierno, narrado en ellibro VI; allí contempla los espíritus de personas desaparecidas y recibe de su padreAnquises una visión profética sobre sus descendientes, lo cual sirve a Virgilio pararealizar propaganda política:

“Vuelve hacia aquí tus ojos, mira este pueblo, tus romanos. Aquí está César y toda la descendencia de Julo que irá bajo la gran bóveda del cielo. Éste es, éste es el héroe que a menudo escuchas te ha sido prometido, César Augusto,descendiente de un dios, que establecerá de nuevo en los campos del Lacio la Edad de Oro de Saturno, extenderá suimperio hasta los Garamantes y los Indos, donde la tierra se extiende más allá de las constelaciones y de los caminosdel año y del sol, donde Atlante, el que sostiene el cielo, hace girar sobre sus hombros la bóveda celeste salpicada de

 brillantes estrellas.” 

Los seis libros siguientes, de mayor contenido narrativo y tono épico, narran la llegada aItalia de Eneas (Lavinia) y sus compañeros y sus luchas principalmente con los Rútulos

 por el dominio de Italia. Destacan en estos libros algunos episodios, como el de Niso yEuríalo (libro IX) de gran valor dramático, el ataque de las amazonas dirigidas por Camila y, muy especialmente, el combate final entre Turno y Eneas que termina con la

victoria de este último.Uno de los aspectos más criticados del poema virgiliano es el tratamiento de los

  personajes, en concreto el de Eneas. Se acusa a Virgilio de crear un personajeestereotipado, excesivamente frío, atento solamente a la voluntad de los dioses y con

 poca vida. El rasgo más característico de Eneas es la “virtus” y la "pietas".

Lengua y estilo de la Eneida.La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor 

 pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. Virgilio es elcreador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria perfección formal. Su estilo secaracteriza por la variedad de tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la

utilización de neologismos (términos nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad altexto. Logró además una perfecta adaptación del hexámetro a la lengua latina.

5/13/2018 LA ÉPICA LATINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-epica-latina-55a74dde076df 3/5

 

2.2. Las  Metamorfosis de Ovidio.

Publio Ovidio Nasón es el más joven de los grandes poetas de la época augústea. Nacióen Sulmona, en un valle de los Apeninos, en el año 43 a. de C. Pertenecía a una familiade orden ecuestre que le dio una sólida formación con la idea de que cultivara la

abogacía y participara en la vida pública. Durante cierto tiempo ejerció algunos cargosoficiales menores, pero abandonó pronto estas ocupaciones para dedicarse por completoa la poesía. Su posición económica desahogada le permitió frecuentar la sociedadelegante de su época.Un episodio fundamental en la vida de Ovidio es su destierro por orden de Augusto aTomis, en la orilla del Mar Negro. El propio Ovidio nos habla de su destierroatribuyéndolo a dos causas: "carmen et error". Parece ser que el poema que le pudocostar el destierro fue  Ars amatoria, publicado ocho años antes y cuyo contenido era

  poco acorde con la campaña de moralización de las costumbres propugnada por Augusto. El "error" al que se refiere el poeta se ha relacionado con la familia Julia;según parece, pudo tener alguna relación, aunque no directa, con alguno de los

adulterios de Julia la Menor, nieta de Augusto, que también fue desterrada en el año 8de C. En Tomis, lejos de Roma, el poeta escribió gran parte de su producción lírica y sedeshizo en lamentaciones y súplicas para obtener el perdón imperial. Murió en el año 17d.C., algunos años después de Augusto, sin haber obtenido, ni siquiera de su sucesor, el

 perdón tantas veces implorado.Aunque la obra más conocida de Ovidio es el poema narrativo conocido comoMetamorfosis, tiene una abundante producción lírica.

Las Metamorfosis de Ovidio son un poema mitológico erudito. Sabiendo que los temasépicos tradicionales habían alcanzado la perfección con la obra de Virgilio, convertidaya en su época en un clásico, se vuelve hacia la mitología que le ofrecía una variedad yriqueza muy acorde con sus gustos y aptitudes.Las Metamorfosis de Ovidio, que narran en quince libros más de doscientos cincuentamitos, tienen como hilo conductor el hecho de que en todos ellos se produce un cambiode forma. El propio poeta en los cuatro versos que sirven de proemio a la obra nosinforma acerca del contenido de la misma y de la forma elegida para contarlo. El temadel poema queda claramente expresado: narración de las transformaciones de loscuerpos en formas nuevas. Queda pues ya definido desde el primer verso una de lascaracterísticas más importante del poema ovidiano: la falta de unidad temática. LasMetamorfosis no tienen un tema único, sino que son una serie de historias unidas desdela creación del mundo hasta Julio César, pasando por episodios importantes de la

historia de Roma. El poema se cierra con la transformación de Julio César en estrella.

Las Metamorfosis no es una obra comprometida, ni tiene una intencionalidad políticacomo la Eneida. Ovidio escribe un poema que sólo pretende sorprender, divertir ydistraer. Siendo el más joven de los poetas de la época augústea, no vivió la época de lasgrandes guerras civiles y la obra pacificadora de Augusto no le inspira sino indiferencia.En ningún momento se observa en su obra la identificación con los planes del"princeps" que hemos visto en Virgilio. No hay en la obra ideales patrióticos nifinalidad ético-religiosa.

Estilo y pervivencia de Ovidio.

Desde un punto de vista formal, la perfección técnica de Ovidio se pone de manifiestoen la forma en que logra trabar las historias entre sí.

5/13/2018 LA ÉPICA LATINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-epica-latina-55a74dde076df 4/5

 

Aunque en forma y estilo respeta el esquema de la poesía épica tradicional (utilizacióndel hexámetro, amores de dioses y hombres, fórmulas, epítetos, frases solemnes...), losdioses de Ovidio aparecen dibujados con ironía y frivolidad; carecen de la majestad delos dioses de Virgilio y de Homero y están profundamente humanizados.Ovidio es un narrador excepcional con gran cantidad de registros diferentes. El poema

está en continuo movimiento y los tonos se adaptan a los distintos episodios narrados:Su estilo es muy recargado y está muy alejado del clasicismo virgiliano. Abandona losarcaísmos e introduce innovaciones tanto en el plano léxico como en las construccionessintácticas.Fue muy leído e imitado por casi todos los poetas latinos posteriores y en la culturaoccidental ha dejado su huella en autores como Dante, Petrarca, Shakespeare, Cervantesy Calderón de la Barca, pero su influencia ha llegado más lejos: las versiones de mitosclásicos popularizadas y vulgarizadas no provienen de Homero, sino de Ovidio. Losrelatos de dioses que conocemos y que forman parte de nuestra cultura son suyos.

parte tamen meliore mei super alta perennisastra ferar; nomenque erit indelebile nostrum,

quaque patet domitis Romana potentia terris.Ore legar populi perque omnia saecula fama,siquid habent veri vatum presagia, vivam.

[ "(yo moriré), pero en la mejor parte de mí viajaré inmortal por encima de los astros delas alturas, y mi nombre será indestructible, y por donde se extiende el poder de Romasobre la tierra subyugada, la gente me leerá de viva voz, y gracias a la fama, si algo deverídico tienen los presentimientos de los poetas, viviré por todos los siglos"Metamorfosis, X, 875-879]

3. LA ÉPICA POSTAUGUSTEA. (S. I D.C.-IV )

La Farsalia de Lucano (39 d.C.-65 d.C.).

Marco Anneo Lucano era hijo de Anneo Mela, hermano menor de Séneca el Filósofocon quien el poeta mantuvo una estrechísima relación. Nació en Córdoba en el 39 d. deC., aunque fue llevado casi inmediatamente a Roma donde recibió una esmeradaeducación. Estudió filosofía con el estoico Cornuto, completando su formación, comoera frecuente entre las familias distinguidas, con una estancia en Atenas. Gozó en sus

 primeros años de la amistad del emperador Nerón que lo admitió en su círculo. Estasituación varió años más tarde por razones que no se conocen exactamente, pero a lasque no parecen ser ajenos los celos de Nerón ante el talento poético de Lucano y su

éxito literario. Lo cierto es que a partir de un determinado momento se le prohibióescribir poesía y el ejercicio de la abogacía en los tribunales. Acusado de participar en laconjura de Pisón fue finalmente obligado a suicidarse, igual que su tío Séneca, en el 65d.C, a la edad de 26 años.

La FARSALIA.

La única obra de Lucano que se nos ha conservado es la Farsalia, poema épico-históricoen hexámetros que tiene como tema la narración de la guerra civil entre César yPompeyo, representante del partido republicano. La obra se compone de diez libros,aunque parece ser que Lucano tenía pensado escribir doce. El poema está inconcluso y

su redacción se vio interrumpida en el libro X por la muerte de su autor. Tampocotenemos información sobre con qué acontecimiento histórico debía terminar, aunque la

5/13/2018 LA ÉPICA LATINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-epica-latina-55a74dde076df 5/5

 

idea más extendida es que pretendía finalizar el poema con la muerte de César. Los tres primeros libros los escribiría Lucano antes de su enfrentamiento con Nerón, y tratan delos comienzos de la guerra civil de un modo relativamente favorable a César; en lossiete libros restantes, publicados después de la muerte de su autor, predomina un intensorepublicanismo.

La elección de un tema histórico reciente contradice abiertamente no ya el paradigma de  poesía épica fijado por Homero y Virgilio, sino también los principios teóricosenunciados por Aristóteles acerca de la épica; según el filósofo griego en la epopeya eranecesario narrar hechos universales, atemporales, que pudieran haber ocurrido, pero nohechos ocurridos realmente. Según esta concepción, el poema de Lucano no sería épicasino historia versificada.Desde el comienzo del poema, Lucano rompe abiertamente con las convenciones que

 para el género épico estaban fijadas desde Homero. En este sentido es significativa surenuncia a invocar a las Musas, a Apolo o a cualquier otra divinidad helénica. Niega asíla necesidad de modelos griegos para un poema que él considera específicamenteromano. Rompiendo de esta manera con la épica heroica, incluye toda una serie de

elementos fantásticos y maravillosos como sueños proféticos, augurios, prodigios yescenas de nigromancia (la bruja Ericto, capaz de resucitar a los muertos, aparece en laobra: el hijo de Pompeyo le consulta el resultado de la batalla de Pharsalus).En general la obra es anticlásica. Las características especiales de la Farsalia que hacende ella un poema épico revolucionario son las siguientes:a) El poema es exclusivamente histórico. Renuncia a los elementos míticostradicionales. La idea que domina el poema, muy cercana al pensamiento estoico, es queel propio pueblo romano ha conducido a Roma a su situación de decadencia con lacorrupción y las discordias civiles.

 b) La ausencia de dioses y de aparato mitológico. Lucano destierra completamente a losdioses de su obra. Estos no tienen ninguna incidencia en el desarrollo de la acción. En elcentro del poema está el hombre responsable único de sus actos. El "fatum" (destino) delos estoicos hereda parte de las funciones atribuidas a los dioses en la épica tradicional.c) Al no poder explicarse los acontecimientos por intervención divina, los hechos seexplican de forma racional. Las causas de la guerra civil, por ejemplo, fueronminuciosamente analizadas.d) Por último, también rompe la tradición virgiliana el hecho de que la Farsalia no tengaun héroe. Hay tres figuras en la obra con entidad suficiente para ser consideradoshéroes: César, Pompeyo y Catón.

El estilo de Lucano.

Lucano es un representante de los gustos anticlásicos de la época neroniana y, tanto enel contenido como en la forma, intenta iniciar un nuevo camino para la épica, alejándosedel modelo establecido por Virgilio y que nadie osaba cuestionar. Lucano inicia uncamino verdaderamente revolucionario. El primer rasgo que destaca en su obra es el usoy abuso del tono retórico, que se manifiesta con diversos procedimientos:amplificaciones, repetición de ideas, aliteraciones, quiasmos, etc. Utiliza con frecuenciadescripciones coloristas y discursos artísticamente elaborados, así como sentencias yfrases lapidarias que se han convertido en citas célebres, en ocasiones excesivamenteenfáticas.

4. ÉPICA POSTERIOR:

La Tebaida y la Aquileida de Estacio, las  Argonáuticas de Valerio Flaco, Los  Púnicade Silio Itálico y De bello Gótico de Claudiano.