18
LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA Francisco José Toro Segovia 4º Grado en Historia Historia de Andalucía en la Edad Moderna Introducción Este trabajo surge a partir de la lectura de la obra de Enrique del Pino, “Esclavos y cautivos en Málaga” publicado en 2001 que retoma su artículo “La esclavitud en Málaga” de 1973, que se constituye en el primer intento de tener una imagen global sobre la esclavitud en Málaga. Aborda la esclavitud de forma extensa en lo referente al espacio cronológico ya que abarca la existencia de la esclavitud en Málaga desde sus orígenes a su desaparición institucional debido a su prohibición en España por parte de Fernando VII en el año 1837, exceptuando las colonias. El periodo tratado de la esclavitud en Málaga corresponde desde mediados del siglo XV hasta 1837, entendida esta época como una laxa definición de la Edad Moderna que se ensancha para comprender mejor las formas de esclavitud que se impusieron a partir de la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. Hay que valorar que sea la única monografía sobre el tema de manera global y completa el fenómeno de la esclavitud sobre la ciudad. La historiografía que ha investigado este tema es amplia lo que permite realizar un trabajo que abarque todo el periodo a explicar En la citada obra de Enrique del Pino se fundamenta en la situación del esclavo como mercancía: precios, alquiler, préstamos, auto esclavitud, trámites, mercaderes así como la relación de las distintas formas de intercambio de seres humanos, insiste en que la esclavitud existió en Málaga y que su negación solo sería una falsedad que iría en contra de la realidad histórica 1 . 1 DEL PINO, E.: La esclavitud en Málaga. “Revista Jábega” nº14, Málaga, 1976. p. 62.

LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

Francisco José Toro Segovia

4º Grado en Historia

Historia de Andalucía en la Edad Moderna

Introducción

Este trabajo surge a partir de la lectura de la obra de Enrique del Pino,

“Esclavos y cautivos en Málaga” publicado en 2001 que retoma su artículo “La

esclavitud en Málaga” de 1973, que se constituye en el primer intento de tener una

imagen global sobre la esclavitud en Málaga. Aborda la esclavitud de forma extensa en

lo referente al espacio cronológico ya que abarca la existencia de la esclavitud en

Málaga desde sus orígenes a su desaparición institucional debido a su prohibición en

España por parte de Fernando VII en el año 1837, exceptuando las colonias.

El periodo tratado de la esclavitud en Málaga corresponde desde mediados del

siglo XV hasta 1837, entendida esta época como una laxa definición de la Edad

Moderna que se ensancha para comprender mejor las formas de esclavitud que se

impusieron a partir de la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. Hay que

valorar que sea la única monografía sobre el tema de manera global y completa el

fenómeno de la esclavitud sobre la ciudad. La historiografía que ha investigado este

tema es amplia lo que permite realizar un trabajo que abarque todo el periodo a explicar

En la citada obra de Enrique del Pino se fundamenta en la situación del esclavo

como mercancía: precios, alquiler, préstamos, auto esclavitud, trámites, mercaderes así

como la relación de las distintas formas de intercambio de seres humanos, insiste en que

la esclavitud existió en Málaga y que su negación solo sería una falsedad que iría en

contra de la realidad histórica1.

1 DEL PINO, E.: La esclavitud en Málaga. “Revista Jábega” nº14, Málaga, 1976. p. 62.

Page 2: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

La toma de la ciudad: punto de inflexión.

Para comenzar hay que realizar una contextualización de la esclavitud en la

ciudad malacitana, en el punto de inflexión que se produjo con la toma de la ciudad por

parte de los Reyes Católicos, en el 1487 Tras el largo asedio de varios meses, se

esclavizó a la inmensa mayoría de sus 15000 habitantes, como castigo a la resistencia a

la conquista.

Sin embargo la esclavitud era algo asentado en la sociedad hispanomusulmana.

Hay que remontarse a la toma de la península por parte de los musulmanes en el siglo

VIII en el cual empezaron a comercial con esclavos cristianos. La gran mayoría de los

esclavos que tenían los musulmanes en sus tierras, talleres y casas procedían de

incursiones que se realizaban en los territorios fronterizos en época de tregua además de

conseguir pequeños botines2, además de ataques a distintos tipos de barcos o también

pequeñas escaramuzas a reducidos pueblos pesqueros. Había una parte de los esclavos

que procedían de oriente que llegaron con los mercenarios que invadieron la Península,

en estos momentos fueron utilizados para ayudar en labores de intendencia.3 Los

musulmanes tenían un eficaz mercado de aprovisionamiento y distribución de esclavos

por todo el Mediterráneo4. El reino de Granada por su situación en el Mar de Alborán

era uno de los mayores reinos esclavistas de Al-andalus.5

Una pequeña parte de los esclavos que residían en Málaga preferían huir de sus

amos y refugiarse en el monte “preferían conservar una precaria libertad que enajenarla

de por vida entregándosela al señor”6. En numerosas ocasiones los cristianos que eran

apresados por los musulmanes y eran puestos a la venta como esclavos como cautivos,

en el caso de entrar en contacto con sus familiares y estos podían pagar su libertad,

volvían a su lugar de origen.7

2 Ibídem, p. 49. 3 Ibídem, p. 54. 4 Ibídem, p. 53. 5 Ibídem, p. 69. 6 Ibídem, pp. 48-49. 7 Ibídem, p. 68.

Page 3: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

Si un esclavo quería ser libre podía pagar su manumisión, variando

enormemente según los distintos amos 8 . Por lo tanto era muy difícil que un esclavo

consiguiera su libertad, a no ser que viviera largo tiempo, o que en el testamento de su

amo, éste dejara claro que le daba la libertad o en algunos otros casos excepcionales.

En esta época de finales del siglo XV no había diferencia entre los términos

cautivo y esclavo los dos términos se referían “a las personas que por su religión,

costumbres o raza eran retenido contra su voluntad y obligados a realizar trabajos

físicos”.9 Aunque como E. Pino existe una ambigüedad en el uso de estos términos:

“…tanto uno como otro al caer en poder del enemigo perdían su libertad pero mientras

el esclavo se convertía en una propiedad de su amo sin posibilidades de ser libertado,

el cautivo perdía su libertad de hecho pero no de derecho, con lo cual jurídicamente no

se convertía en esclavo” 10

El hecho diferenciador es que aunque ambos eran considerados un bien

económico, el cautivo perdía su libertad de facto de no de derecho, mientras que el

esclavo cambiaba su estatus jurídico con la pérdida de la libertad de forma permanente y

eran obligados a convertirse al cristianismo11

La única minoría cristiana que había en la ciudad de Málaga eran pequeños

cristianos que estaban retenidos en la ciudad por ser esclavos o presos militares12. En

1487 mientras la ciudad estaba siendo asediada por las tropas de Isabel La Católica los

esclavos liderados por El Zegrí que residían en la ciudad pasaron a la condición de

presos de guerra por lo que fueron recluidos en prisión por miedo a que se levantaran

contra sus amos y ayudara a las tropas cristianas que esperaban para entrar en la

ciudad13. Los musulmanes se adelantaron a los planes de los cristianos que contaban

con la ayuda del pequeño núcleo esclavista que vivía en la ciudad.

8 Ibídem, p. 71. 9 Ibídem, p. 41. 10 Ibídem, p. 71. 11 TORREBLANCA ROLDÁN, M.D.: “Cautivos extranjeros en la Málaga moderna”, I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo II, pp. 761 - 769. 12 DEL PINO, E.: La esclavitud… op.cit p. 70. 13 LADERO QUESADA, M.A., La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: El caso de Málaga, “Hispania” Madrid, 27:105 1967. p.68

Page 4: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

En Málaga había una gran cantidad de esclavos cristianos ya que en 1483 se

quiso tomar la ciudad con una columna de milicianos reclutados de la provincia en su

mayoría que fueron derrotados y los prisioneros hechos esclavos tras su captura. Cuando

los Reyes Católicos recuperaron la ciudad pusieron en libertad a todos los esclavos

cristianos que estaba cautivos excepto aquellos que se habían convertido al Islam tras

su captura y de esta forma habían ganado cierta simpatía ante sus dueños.14 De esta

forma se organizaba el comercio de esclavos en la ciudad de Málaga durante el tiempo

que estaba en manos musulmanas y tras ser estos expulsados de la ciudad esta se integró

en el ámbito cristiano y adopto una nueva forma de esclavitud al modo castellano15.

Los Reyes Católicos una vez conquistada la ciudad tomaron una serie de

medias que cambiaron por completo la vida en la ciudad: Todas aquellas personas que

eran arrestadas intentando abandonar el reino bien por vía terrestre o bien por vía

marítimas además de todos aquellos soldados desarmados eran utilizados como esclavos

y de esta forma abastecer el mercado castellano de nueva mano de obra.16

Tras haberse restaurado el orden en la ciudad, las autoridades pertinentes del

nuevo gobierno empezaron a tomar declaración a los residentes que quedaban en la

ciudad para de esta forma determinar su papel en la defensa de la ciudad y si se

demostraba que habían participado eran castigados por el nuevo orden.17Una vez que se

determinaron los culpables, estos pasaron al estatus de esclavo donde se juntaron con

los demás prisioneros, se dividieron en tres grupos, un primer grupo seria canjeado por

cristianos hechos esclavos en territorios musulmanes, un segundo grupo seria vendido

para de esta forma poder sufragar los gastos de la toma de la ciudad y un último grupo

quesería cedido como recompensa a los nobles que habían participado en el asedio de la

ciudad18. Muchos de los nobles no se hicieron cargo de estos esclavos que los reyes les

cedían y pasaban a ser vendidos, pero había casos en los que no eran comprados y al

noble no le quedaba más remedio que hacerse cargo del esclavo.19 El grupo que iba a

ser rescatado se repartió por Andalucía hasta que llegase la orden de ponerlo en libertad

14 DEL PINO, ENRIQUE: Esclavos y cautivos en Málaga. Málaga, 2001, Editorial Algazara p.75 15 LADERO QUESADA, M.A., op.cit. p.83. 16 DEL PINO, ENRIQUE: Esclavos… op.cit. pp. 82-83. 17 Ibídem, p. 84. 18 Ibídem, p. 96. 19 Ibídem, p. 100.

Page 5: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

y trasladarlo al lugar que ahora sería su casa prohibiéndole el quedarse o regresar a la

península.20

No es hasta 1489 cuando se puede volver a hablar de esclavitud en Málaga, es

cuando el término vuelve a adoptar connotaciones anteriores.21 Se produjo un

importante flujo de comercio de esclavos entre la ciudad de Valencia y Málaga al poco

tiempo de tomar la ciudad.22 Una vez pasaron los años y el mercado necesitaba nuevos

esclavos, se utilizaron las capitulaciones de Granada para volver a arrestar musulmanes

y utilizarlos como esclavos de esta forma se reactivaba el mercado con musulmanes

peninsulares.23.

Tras expulsar a los moriscos de la península, en los sucesivos meses, se

produjeron numerosos ataques a las costas del mar de Alborán, sobre todo a pequeños

pueblos costeros de la zona de Málaga para apresar a población y de esa forma en unos

casos poder satisfacer la demanda de sus mercados de esclavos y por otro lado

canjearlos por musulmanes presos en la península. El número de ataque varía

dependiendo del control de las tropas Castellano-Aragonesas sobre el territorio24. La

mayoría de los rescates eran financiados por el propio patrimonio del apresado o de su

familia25. Una vez que esta población era apresada, su vida cambiaba para siempre, ya

fuera rescatado o no. La mayoría de los apresados eran hombres con cargas familiares

que cuando dejaban su hogar desamparaban a mujer e hijos, en algunos casos la mujer

tenía que ponerse a trabajar en la calle para poder sustentar a esos hijo, en otros casos

los más afortunados, esos hijos que se quedaban sin padre eran colocados en casa como

sirvientes, o como la mayoría consiguen algún tipo de trabajo en el campo o en el mar.

Si el apresado era rescatado al volver se encontraba con una familia que lo había tenido

que vender todo para pagar su rescate.26

20 Ibídem, p. 102. 21 Ibídem, p. 104. 22 Ibídem, p. 105. 23 LADERO QUESADA, M.A. op.cit. p.84 24 GONZÁLEZ ARÉVALO, RAÚL: Reflexiones entorno al cautiverio y esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media.” Studia historica. Historia medieval” Salamanca, 2006. 25 Ibídem, p. 93. 26 Ibídem, p. 97.

Page 6: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

Con este aumento de secuestros por la llamarlo de alguna manera, por parte de

los musulmanes, nació la figura del Alfaqueque privado que satisfacía las demandas de

la población pero a cambio de unos precios abusivos. Se producirá un malestar entre la

población afectada hasta que los reyes decidieron restaurar la figura del Alfaqueque

Mayor para satisfacer las demandas y eliminar a esos nuevos personajes.27

La ciudad de Málaga una vez que estaba en manos cristianas, volvía a

convertirse en uno de los mercados de esclavos más importantes de la Península.28 En la

última década del siglo XV el mercado malagueño se paralizo debido a unas epidemias

de peste en lugares principales de abastecimiento de esclavos como Portugal. Pero tras

la toma de importantes puntos estratégicos en el norte de África, el mercad ose

reabasteció y paso por una etapa de consolidación que acabo con la decadencia en los

años 30.29 La procedencia de los esclavos era de los mas variada pero sin lugar a dudas

los que más abundaban eran los de origen Moro y los Negros (siendo estas las

denominaciones usadas en los distintos documentos de la época).30

Entre algunos de los derechos de los esclavos figuraba la obligación por parte

de los amos a mantenerlos con todo lo que esto suponía, darles de comer, vestirlos,

asearlos etc. El esclavo tenía derecho a denunciar a su amo ante el juez de la comarca. A

pesar de eso no hay documentos referentes a quejas de esclavos contra sus dueños. Otro

derecho de los esclavos que llama la atención es el de poder contraer matrimonio a

pesar de su condición de esclavo aunque los dueños se oponían totalmente a este

derecho, incluso estos esclavos podían casarse con gente de condición libre. 31En la

sociedad castellana se accedía al estatus de esclavo mediante nacimiento si tus padres o

uno de los dos eran de condición esclava o por motivos de guerra (dentro de los

motivos de guerra se pueden denominar las patentes de corso dadas por los reyes, la

misma guerra con los prisionero, la gente cautivada en el mar tras haber asaltado su

barco o las incursiones en zonas fronterizas). La mayor parte de los esclavos que había

en Málaga tras la toma de la ciudad provenían de las consecuencias de la guerra. 32

27 Ibídem, p. 94. 28 Ibídem, p. 53. 29 Ibídem, p. 57. 30 Ibídem, p. 200. 31 Ibídem, p. 200. 32 Ibídem, p. 42.

Page 7: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

El esclavo además de ser una condición jurídica era una condición social. 33 La

iglesia nunca condeno de motivo la utilización de esclavos por lo menos en un contexto

publico del cual trataba de mantenerse en un la lugar imparcial. 34De esta forma nos

podemos hacer un pequeña idea de cómo se estructuraban los mercados de esclavos de

las dos comunidades y de los hechos que acontecieron en Málaga durante ese periodo de

transición, antes, durante y tras la conquista castellana.

La esclavitud en Málaga en el siglo XVI

Las distintas visiones, estudios y trabajos sobre de los esclavos de Málaga en el

siglo XVI, analizan la mano esclava desde el punto de vista económico, histórico, del

censo, religioso, en un contexto en que la investigación busca un acercamiento a la

llamada historia total, a través de la puesta en valor y comprensión de las realidades de

los marginados a lo largo del pasado.

La obra de María Presentación Pereiro Barbero, explica que en la Europa del

siglo XVI la esclavitud se establecía a lo largo del área Mediterránea, destacando

sobretodo la Península Ibérica y Itálica, territorio donde dominaba la producción

esclavista35. Su estudio estadísticos de los años 1556 y 1598 referido al ámbito

económico recogiendo datos como la demanda o precio. El tráfico de esclavos ocupaba

un lugar destacado en el comercio interior malagueño, en 1556 supuso el 18% del valor

de las transacciones registradas ante escribano público36. Todo ello debido a la

utilización del esclavo como fuerza de trabajo barata.

El precio medio de un esclavo, estaba establecido según los años de edad, con

años comprendidos entre 14-40 años el precio se situaba entre los 60 y 90 ducados37. La

protección del propietario incluía el vestido, manutención, vivienda y asistencia en

enfermedad, las retribuciones medias que percibían estos trabajadores eran 13 ducados

al año, otro tipos de beneficios económicos era el alquiler de los esclavos a terceras

personas, ejemplo de ello se constata que entre los años 1556 y 1560 se contratan 33 Ibídem, p. 43. 34 Ibídem, p. 44. 35 PEREIRO BARBERO, Mª PRESENTACIÓN: Los esclavos en Málaga en el siglo XVI. Arcaísmo productivo/cohesión ideológica. Baética, 2, Málaga, 1986. 36 Ibídem, p. 2. 37 Ibídem, p. 3.

Page 8: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

20 esclavos para trabajar como palanqueros.38 Otro dato referente al alquiler de los

esclavos son los recogidos por el profesor Bernard Vincent según los datos del año

1581, 159 esclavos estaban dedicados al servicio domestico, pero 118 estaban dedicados

a las actividades agrarias, datos recogidos de un total de 224 esclavos, queda de

manifiesto que los esclavos era alquilados para trabajos agrícolas y la ganancias podían

repartirse entre el amo y su esclavo, estos esclavos alquilados realizaban las tareas más

duras como el tráfico portuario, la siega, la vendimia, etc. El siglo XVI es un siglo de

oligarquía, las ciudades del Antiguo Régimen son ciudades y campo a la vez. En

muchas ocasiones la nobleza y al clero se benefician de poseer esclavos ya que trabajan

sus tierras, circunstancia que ocurre en Antequera. El sueldo de un jornalero en el año

1580 era 70 ducados anuales, de manera que se amortizaba la inversión de un esclavo en

tan sólo un par de años.39

La posesión de uno o varios esclavos era un simple lujo, la satisfacción de una

moda para nobles y ricos, que tenía además función de prestigio e incluso decorativo.

En el siglo XVI era como un fenómeno natural. De 100 testamentos estudiados, diez se

reseña la propiedad efectiva (libertad con motivo de la defunción de sus amos).40

El 25% de estos esclavos fueron manumitidos sin condiciones, la relación que

predomino entre propietario y esclavo era principalmente monetaria.41 Además existen

contratos de compra venta de esclavos conservados en los Protocolos Notariales para

los años 1556 y 1598, por sexos y color de los individuos. En estos contratos se puede

apreciar como en el año 1556 los precios más altos lo tenían las mujeres, en especial las

de raza negra. Mientras que en el año 1598 el precio de las mujeres de color, están por

debajo de los hombres blancos, que los mulatos y que las mujeres blancas situándose

como el precio más elevado con 145,33 ducados.42

El alto precio de las mujeres puede estar relacionado por su alta valoración y

demanda. Se comprueba en los actos de compra y venta de esclavos, el sexo mejor

valorado era el femenino, esto se puede apreciar en el estudio realizado de la tabla de

38 Ibídem, p. 4. 39 VINCENT, BERNARD: Minorías y Marginados en la España del siglo XVI,, 1987, pp. 253-257. 40 PEREIRO CARO, Mª. op.cit. p. 4. 41 Ibídem, p. 5. 42 Ibídem, p. 6.

Page 9: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

porcentajes de los años 1556 y 1598, porcentaje realizado por el de color y sexo de las

demandas en las ventas esclavas. Se aprecia como en el año 1556, lo más demandado

eran las mujeres blancas (39,79%), seguido por los varones de color (21,5%), mientras

que en el año 1598 la mayor demanda se establece en las mujeres de color (47,54%),

seguido en segundo lugar por los hombres de color (21,32%)43. El gran descenso que

experimenta la raza blanca en el año 1598 respecto al año 1556, puede deberse al alto

precio que poseen, por lo que podría haber más esclavos de raza negra que de raza

blanca.

Por parte de Bernard Vincent, tenemos que el precio de un esclavo varón

negro de edad comprendida entre 25 y 30 años en 1538, tenía un precio superior a 50

ducados. Mientras que en el año 1600 el precio aumentaba hasta sobrepasar los cien

ducados.44 Las edades idóneas para ser adquirido como esclavo eran entre los 11 y 25

años. La edad de los varones era frecuente entre los 16-20 años, mientras que en las

mujeres la edad clave era entre los años 21 y 25. El esclavo bien cotizado y demandado

era aquella mujer esclava, con buena salud, estar en edad de entre 11 y 25 años. Los

esclavos practicaban principalmente las actividades domésticas, por lo que si una

esclava tenía un hijo este podía seguir desarrollando tales actividades, dependiendo de

la procedencia del padre, el hijo era libre, comprando por su padre, etc. Entre los años

1562 y 1598 fueron bautizados en la parroquia de Santiago 150 niños como hijos de

esclavas y padres desconocidos, y en la iglesia de Sagrario entre los años 1556 y 1598

fueron bautizados 343. Los elevados gastos que requerían la crianza de un niño y la alta

tasa de mortalidad infantil hacían que el precio de la venta de la madre no aumentase a

pesar de tener un hijo a su cargo. Estos niños eran un seguro a medio plazo ya que

desempeñaría tareas domésticas.45 Según los datos obtenidos por las iglesias, la mayor

parte de los hijos de las esclavas no tenían padres, por lo que pudo deberse a las

relaciones sexuales que estas mantuvieron con sus amos. Este tipo de relaciones tuvo

que tener el rechazo social, estas relaciones se mantenían ocultas, prueba de ello es la

alta tasa de natalidad ilegítima y las demandas por adulterio.46

43 Ibídem, p. 7. 44 VINCENT, B. op.cit. p. 252. 45 PEREIRO CARO, Mª. P. op.cit., p.8. 46 Ibídem, p. 9.

Page 10: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

El enfoque de Amparo Quiles Faz, nos habla de los esclavos de la ciudad de

Málaga con una exposición de las cofradías y hermandades malagueñas La mayoría de

las fundaciones de éstas se realizaron desde la reconquista realizada por los Reyes

Católicos, los hospitales de la ciudad de Málaga fueron el centro y el origen de muchas

de las cofradías de esta época (hospital de Santa Lucía, el de San Lázaro, Santo Tomé,

San Juan de Letrán, San Julián y Santa Ana). De particular interés sobre el tema de la

esclavitud es la Hermandad de los Negros, ya que está integrada por esclavos

berberiscos y negros de la ciudad de Málaga.

La creación de esta hermandad, toma como punto de partida el proceso de

reconquista protagonizada por los Reyes Católicos, exponiendo el considerable aumento

de los esclavos desde el año 1487, a consecuencia de esta conquista muchos habitantes

de la ciudad de Málaga fueron esclavizadas47. Fueron esclavizados en Málaga unas

10.000 personas, otro dato de interés sobre el número de esclavos en Málaga lo aporta

Bernard Vincent del año 1580 estableciendo el número de esclavos alrededor de 1200-

1700.48 Las Capitulaciones llevadas a cabo por los Reyes Católicos, dichas

Capitulaciones contemplaría la conversión al cristianismo. A partir del año 1501 nos

informa que tanto en Málaga como en Granada llegaron un gran número de cristianos

viejos, que pudo deberse al alto número de mozárabes que vivían en estos territorios.49

El origen de los esclavos negros que procedían desde la Península vía Sevilla,

provenían del norte de África, de la mano de los mercaderes que llevaban el comercio

africano. Málaga era un punto estratégico ante la amenaza de los berberiscos, defendía

que Málaga era una importante plaza de comercio de esclavos. En el siglo XVI se

contabiliza 2.000 esclavos en Málaga, la mayoría blancos y musulmanes, en su gran

mayoría prisioneros de guerra. A pesar de que los esclavos se dedicaban

mayoritariamente a las actividades domésticas, en Málaga desempeñaban aquellos

trabajos que el resto de la población no quería realizar, trabajos de gran dureza e

ingratitud, tales como actividades obreras, de la mar, tareas de cargas y descargas, etc.

Un aspecto a destacar es el carácter religioso de los esclavos, apoyados en la fe católica. 47 QUILES FAZ, AMPARO: Las hermandades de los negros y del pecado mortal: dos manifestaciones religiosas en la Málaga de los siglos XVI Y XVII. “.Revista Aldaba” nº28 octubre Melilla, 1996, pp. 3227-347. 48 VINCENT, B. op.cit. p. 242. 49 QUILES FAZ, A. op.cit. p. 339.

Page 11: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

Sus señores eran los encargados de llevar a cabo esta tarea espiritual,

bautizando a sus esclavos y apadrinando a sus hijos.50 Pero no todos los esclavos eran

bautizados, se puede comprobar por los datos del censo de 1580, que un 34,5% del total

de esclavos de Málaga eran esclavos en el año 1580, en el censo se puede apreciar la

palabra moro o musulmán realizando la referencia de la religión que practicaban, el

Islamismo.51

Continuando con los esclavos como miembro de la comunidad cristiana,

tenían los mismos derechos de recibir los sacramentos y participar en actividades

sociales y rituales de la iglesia a través de las cofradías. Es en este momento cuando se

funda la Hermandad de los Negros. Debido a la precaria situación de la iglesia, la

cofradía comprará la capilla, compra que se realiza a comienzos del siglo XVII,

precisamente en el mes de Abril de 1610.52 La cofradía construyó la capilla bajo el

patrono del obispo Juan Alonso de Moscoso.53

Seguidamente, según el estudio realizado sobre el censo de Málaga del 30 y 31

del año 1581 y el 1 de enero de 1582, los propietarios declararon ante notario sus

esclavos. En lo que se refiere a los esclavos berberiscos, se aprecia el gran número de

berberiscos cristianos (117), seguido por los moros (86) y los berberiscos moros (69).

Mientras que la procedencia de los negros de África Occidental procede

mayoritariamente de Guinea. Otros datos de interés los moriscos (44). Y los nacidos en

España, concretamente en Málaga (50). En total fueron censados 504 esclavos.54 Algo

menos de la cuarta parte nació en territorio español, por lo que se aprecia una fuerte

masa de esclavos que proceden del exterior del territorio español, llegarían de todas las

zonas del Magreb.

Según la información cosechada por Bernard Vincent perteneciente al año

1580, se puede defender que los musulmanes tienen mayor repertorio de nombres de

esclavos de Málaga (73 nombres de un total de 189 personas), a pesar de ser menor

número de personas que los cristianos que solo tienen 49 nombres. Los nombres más

50 Ibídem, p. 340. 51 VINCENT, B. op.cit. p. 246. 52 QUILES FAZ, A. op.cit., p. 341. 53 Ibídem, p. 342. 54 VINCENT, B. op.cit. p. 43-244.

Page 12: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

utilizado por parte musulmanas son los siguientes: Hamete (62), Alí (14). Mientras que

por parte de la comunidad cristianas los nombres más utilizados son: Juan (90),

Francisco (33), Diego (28) y Alonso (22). Como se puede apreciar no existe gran

variedad de nombres cristianos, ya que sólo los nombres citados anteriormente suman

más del 50% del total, en el siglo XVI el nombre de los esclavos cristianos era misión

del cura o del propio amo.

Referente a la profesión y calidad de los señores de estos esclavos, la mayoría

pertenece al sector terciario con un 70% como se puede apreciar en el gráfico

anexionado, seguido por el sector secundario con un 25%, mientras que el sector

primario es sólo el 5%,55 lo que certifica como hemos citado anteriormente que tener un

esclavo era un lujo, los propietarios en su mayoría son ricos, ya el sector servicios es el

mejor cualificado y el que tiene mejor nivel social (nobleza, burguesía).De un total de

351 propietarios en el año 1581, la gran mayoría de propietarios (226) tenía un solo

esclavo, 73 propietarios tenían 2 esclavos, 30 propietarios tenían 3 esclavos. El caso a

destacar es un propietario que tenía 9 esclavos.

La esclavitud en Málaga desde el siglo XVII a su final institucional en 1837

En este periodo de la historia de la ciudad malagueña que menos ha sido tratado

por los investigadores, habiendo únicamente dos estudios que se inscriben en este tramo

histórico. Sobre este último periodo nos encontramos con las obras de María Carmen

Gómez García y Juan Martín Vergara, “La esclavitud en Málaga entre los siglos XVII y

XVIII”56. La base de su estudio son las fuentes notariales, los registros parroquiales, así

como las actas capitulares de los dos cabildos; catedralicio y municipal

correspondientes al último decenio del siglo XVII y primer decenio del siglo XVIII en

la ciudad de Málaga, siendo extrapolables los resultados de su investigación a la Málaga

Barroco. 57

55 Ibídem, pp. 250-251. 56 GÓMEZ GARCÍA, M.C. Y MARTÍN VERGARA, J.M. La esclavitud en Málaga entre los siglos XVII y XVIII. Málaga, 1993. 57 Ibídem, pp. 16-18.

Page 13: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

El análisis de este grupo de población marginal y marginado, lo dividen los

autores en diversos apartados referidos a la esclavitud. El primero de estos aspectos es

la identidad del esclavo, es decir, los marcos o señales de fuego, era una de las formas

de señalar a un esclavo en su condición, teniéndolas un 49,1% d ellos, siendo los no

marcados nacidos en la casa del amo y/o de corta edad. En cuanto a los nombres de los

esclavos, estos se encuentran generalmente cristianizados. La mayoría de los esclavos

eran provenientes de los enclaves norteafricanos de soberanía española, un 93,3%,

habiendo decaído el número de esclavos negros hasta un 14,9%58.

Respeto al sexo de los esclavos, predomina el femenino e una relación 2:1, debido a la

posibilidad de venta de sus hijos. La edad media se situaría en 26,1 años.

La Iglesia malagueña no difería de la corriente de la corriente generada de la

Iglesia Católica de su época, y aunque no cuestionaba la legitimidad de la esclavitud, en

las constituciones sinodales representada por el oficio de un bautismo para doce

esclavos por parte del obispo fray Alonso de Santo Tomás59. Se busca para el esclavo la

superación de éste como un bien material, buscando un mejor trato para éstos.

La Iglesia intenta atraer a los esclavos a su seño mediante la celebraron de los distintos

sacramentos comenzando por el bautismo, siendo los propios amos el padrino. Otra

forma en la que los esclavos se insertaban en la institución católica en las cofradías y

hermandades como la Hermandad de la Misericordia60.

En lo referente a las relaciones amo-esclavos, éste representaba un bien

económico, teniendo prestigio social. Esta es la razón por la que eran poseídos

normalmente por la alta sociedad, tanto por nobleza, militares, comerciantes, así como

por la propia Iglesia local. Su ocupación era sobretodo como criados o en trabajos

domésticos, pero también en trabajos como la contracción del Puerto la Catedral, en

labores en el mar y en el Puerto (en tareas de carga-descarga), así como jornaleros o

mano de obra de esparteros, cordeleros y en actividades como la minería

.

58 Ibídem, pp. 23-30. 59 Ibídem, p. 42. 60 Ibídem, pp. 41-44.

Page 14: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

En lo referente al matrimonio entre esclavos era algo sujeto a la disposición de

los amos, auque existieron casos de matrimonio previos, acogiéndose a la ley natural,

que en el caso de que fueran cristianos se pudieron legalizar, pero en todo caso en

consentimiento del amo 61 .

El esclavo tenia una situación jurídica similar a un objeto, quedando fuera de la

estructura social de la época, completamente rechazados, quedando su capacidad

jurídica ligada a la consecución de su libertad siendo esta conseguida mediante una

concesión voluntaria, ligada bien por razones de precio personal, también en el caso de

los neonatos, quedando plasmado en las cartas de liberación o en los testamentos,

siendo solo el 18,37% por el pago de la libertad. 62

En el artículo de Juan Bravo Caro “Los esclavos de Málaga a mediados del siglo

XVIII, una minoría en extinción” 63, este autor centra su estudio en el Catastro de

Ensenada, correspondiente a los veintisiete volúmenes del conjunto de series del

Archivo Municipal de Málaga.64. Este es el periodo en el que se produce l declive de la

esclavitud en la Península Ibérica, aduciendo cuatro razones:

a) Reproducción difícil en cautividad, por razones psicológicas y por las

previsiones de los amos, respeto a desahucios no deseados.

b) La facilidad de acceso a la libertad con el consentimiento del amo.

c) Dificultad de acceso a los mercados esclavistas debido a la separación de

Portugal.

d) Las medidas restrictivas por parte de la Corona. 65

Estas son las razones por las cuales para que en el año 1753 el número de

esclavos en Málaga ascendía a cuarenta y seis, según los “libros de vezindarios”,

teniendo en cuenta que había 11.000 familias en la ciudad 66. Según los datos recogidos

por los escribanos públicos malagueños, se constata la ciudad como punto de encuentro

61 Ibídem, pp. 59-60. 62 Ibídem, pp. 63-65 63 BRAVO CARO, J.J. Los esclavos de Málaga a mediados del siglo XVIII, una minoría en extinción. “Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia”, 19-2, Málaga, 1997. pp.83-108. 64 Ibídem, p. 85 65 Ibídem, p. 88 66 Ibídem, p. 92.

Page 15: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

de transacciones de esclavos, siendo esto un aspecto relacionado con la categoría de la

ciudad como ciudad mercantil67. A la hora de analizar el número de esclavos se da una

relación de mujeres de tres a uno respecto a los hombres, correspondiéndose este dato

con la misma relación en cuanto a las criadas y al resto de población donde se mantenía

la misma relación. La mitad de los esclavos tenían una edad entre los 16-30 años y se

consideraba que para que un esclavo fuera rentable tenía.

Respecto a su origen eran en su gran mayoría berberisco, turco o angoleños,

siendo los de origen norteafricano la mayoría dándose incluso matrimonios con

personas libres procedentes de la comunidad norteafricana en Málaga.68 La mayoría de

los esclavos tenían una edad entre los 16-30 años. Otro aspecto ya también destaca el

libro de Gómez García y Martín Vergara, era frecuente la manumisión de “buena

voluntad”, aún existiendo casos de conflictividad entre amo y esclavo, se producía por

parte del propietario a través de los métodos citados: las cartas de libertad, los

testamentos y el pago de la libertad. Esto da lugar que en algunos de los archivos

aparezcan señas de identidad como “libertino o libre”. 69

Las actividades desarrolladas por los esclavos estaban relacionadas con la

profesión o intereses del amo; en gremios, o simplemente como parte del status de la

clase alta compuesta por autoridades civiles, militares, eclesiásticas y comerciales. Por

ello en la casa del amo el esclavo ocupaba su lugar junto a sirvientes, mayordomos y

criados, todo ligado al mantenimiento de unas apariencias en las que el rol del esclavo

era realizado por otro tipo de situación de dependencia que no requería la gran inversión

económica 70.

67 Ibídem, p. 96. 68 Ibídem, pp.96-97. 69 Ibídem, pp. 94-95. 70 Ibídem, pp. 100-101.

Page 16: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

Conclusión

De esta manera finalizo este recorrido sobre la esclavitud en la Edad Moderna en

la ciudad de Málaga quedando finalmente varias cuestiones sobre las que recapacitar.

Sería conveniente encuadrar la situación de Málaga como provincia e integrante de la

Andalucía Oriental, para realizar nuevos estudios integradores sobre la esclavitud.

Andalucía como región ha recibido otro tratamiento, donde este tema ha sido tratado de

manera global por autores como el francés Alessandro Stella para la modernidad71. Esta

propuesta de investigación que intenta aglutinar historia y antropología, historiando

sobre la “gente sin historia” ya ha sido ampliamente teorizada y tratada por autores

como Bernard S. Cohn72 y Eric Wolf73por lo que según nuestra opinión el tema de la

esclavitud en Málaga y en Andalucía en general podría ser tratado desde el ámbito de la

etnohistoria. Este es el campo en el que se encuentra trabajando un equipo de

investigación del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada:

Antropología de la esclavitud: Los negroafricanos y sus descendientes en España (1492-

1866).También hay que hablar de la ausencia de estudios que afecten a localidades de la

provincia o a su totalidad, por lo que existe un vacío en la investigación en lo referente a

la esclavitud en el ámbito rural y su relación con la ciudad y las relaciones entre

esclavos de distintas comunidades74.

Por último no podemos olvidar la base de estos estudios: apreciar el genocidio

de los esclavos y esclavas, despojados de su humanidad, tratados como objetos y que

aunque se produjera su abolición, en la actualidad la esclavitud no ha desparecido, es

menos visible porque es más sutil75. Estos estudios tienen que servirnos criticar la

infamia que es la esclavitud y a la vez recordar a las personas que la sufrieron y la

sufren ahora.

71STELLA, A.: L´esclavage en Andalousie à l´epoque moderne,, “Annales. Économies, Sociétés, Civilisations”, 47e année nº 1, 1992. p. 50. 72 COHN, B.S.: Un antropológo entre historiadores. Un informe de campo. “Desacatos” nº7, México, 2001, pp. 23-35. 73 WOLF, E.: Europa y la gente sin historia, México, 1994. 74STELLA, A.: La vida cotidiana de la población negra en Anadlucía, “Revista Palabras de la Ceiba”nº3, pp.53-65. 75 OLMEDO CHECA, M., en el prólogo a GÓMEZ GARCÍA, M.C. Y MARTÍN VERGARA, J.M. La esclavitud en Málaga entre los siglos XVII y XVIII. Málaga, 1993.

Page 17: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

Bibliografía

- BRAVO CARO, J.J. Los esclavos de Málaga a mediados del siglo XVIII, una

minoría en extinción. “Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia”, 19-2,

Málaga, 1997. pp.83-108

- COHN, B.S.: Un antropológo entre historiadores. Un informe de campo.

“Desacatos” nº7, México, 2001, pp. 23-35.

- DEL PINO, E.: La esclavitud en Málaga. “Revista Jábega” nº14, Málaga, 1976.

- Esclavos y cautivos en Málaga. Málaga, 2001

- GÓMEZ GARCÍA, M.C. Y MARTÍN VERGARA, J.M. La esclavitud en

Málaga entre los siglos XVII y XVIII. Málaga, 1993.

- GONZÁLEZ ARÉVALO, RAÚL: Reflexiones entorno al cautiverio y

esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media.” Studia historica. Historia

medieval” Salamanca, 2006.

- LADERO QUESADA, M.A., La esclavitud por guerra a fines del siglo XV: El

caso de Málaga, “Hispania” Madrid, 27:105 1967.

- OLMEDO CHECA, M., en el prólogo a GÓMEZ GARCÍA, M.C. Y MARTÍN

VERGARA, J.M. La esclavitud en Málaga entre los siglos XVII y XVIII.

Málaga, 1993.

- PEREIRO BARBERO, Mª PRESENTACIÓN: Los esclavos en Málaga en el

siglo XVI. Arcaísmo productivo/cohesión ideológica. “Baética” Málaga, 1986.

- QUILES FAZ, AMPARO: Las hermandades de los negros y del pecado mortal:

dos manifestaciones religiosas en la Málaga de los siglos XVI Y XVII. “.Revista

Aldaba” nº28 octubre 1996. Melilla, 1996. pp. 327-347.

Page 18: LA ESCLAVITUD EN MÁLAGA DURANTE LA EDAD MODERNA

- STELLA, A.: La vida cotidiana de la población negra en Anadlucía, “Revista

Palabras de la Ceiba”nº3, pp.53-65.

- L´esclavage en Andalousie à l´epoque moderne,, “Annales. Économies,

Sociétés, Civilisations”, 47e année nº 1, 1992 pp.35-63.

- TORREBLANCA ROLDÁN, M.D.: “Cautivos extranjeros en la Málaga

moderna”, I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”,

Málaga 2003, Tomo II, pp. 761 - 769.

- VINCENT, BERNARD: Minorías y Marginados en la España del siglo XVI,

Granada, 1987.

- WOLF, E.: Europa y la gente sin historia, México, 1994.