8

Click here to load reader

La Escritura Del Dios y Las Reformulaciones Del Sacrificio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía sobre el cuento de Borges "La escritura del dios".

Citation preview

La Escritura del Dios y las reformulaciones del sacrificio.

Habiendo quedado mas que claro a lo largo de la cursada que la tradicin crtica tiende a leer el cuento "La escritura del Dios" relacionndolo, proyectndolo, entendindolo como parte de la tradicin mstica. Es decir, aquellos cuentos que intentan, de algn modo u otro de una revelacin (o el camino a una) revelacin de carcter mstico.Mi propsito es cambiar el eje de lectura sobre el cual percibimos y pasarlo de la mstica, al concepto de sacrificio, que tambin hemos visto en el decurso del seminario y no se ha aplicado a esta historia.En esta lectura lo que habremos de plantear es que estamos ante una suerte de relato de sacrificio "Trastocado" o "Reformulado" donde muchas de las partes que conforman esta clase de narraciones en Borges se nos presentan, como una suerte de reverso, o mas exactamente una reformulacin del concepto que conocemos.Una suerte de lectura a contrapelo de su obra, que, esperamos, Borges hubiera aprobado.As, dividiremos el presente trabajo en tres partes; cada una dedicada a nodos significativos para entender esta nueva lectura.En primer lugar hablaremos del Contexto y de las caractersticas del contexto sacrificial. En segundo lugar del punto de quiebre de la historia y de la "Trama" que este construye. Dedicando la ultima parte a hablar del sacrificio, o dicho de otro modo, de los sacrificios que habr de realizar para el fin de la historia.

El Contexto.Para poder hablar con del sacrificio y de las lgicas sacrificiales que el cuento trastoca es til tener en cuenta las caractersticas que los cuentos de sacrificio Borgeanos han puesto alguna vez en juego.El sacrificado debe ser parte de una "Pasin" un conjunto de castigos y/o torturas que terminan en el sacrificio de la vctima, en la muerte de la misma. (El Evangelio segn San Marcos)Se est de acuerdo en que la vctima sacrificial es culpable de una serie de problemas (o de un problema) que se redimirn con el propio acto del sacrificio. (Deutches Rquiem)Se sacrifica para recuperar la paz social o restablecer algn tipo de orden. (La intrusa) Veamos como se da esto en el texto:En los primeros renglones de la historia ya nos enteramos que nuestro protagonista est encarcelado, encerrado en una prisin de la cual no habr de salir en su vida; sabemos, como dato importante, que ha sido objeto de castigos y torturas que lo han quebrado al punto de convertirlo en un despojo de hombre que no podra levantarse del polvo sin magia y solo puede que aguantar, en la postura de mi muerte, el fin que me destinan los dioses.(Borges, Jorge Luis, 1949: 93).Es entonces como primera reformulacin; que nos es posible decir que esta pasin de Tzinacan, este festival de horrores y castigos para con el cuerpo; no termina con su muerte, pues la misma no ha alcanzado a nuestro mago sino que lo ha postrado en su profunda prisin de piedra. As Los hombres que bajaron de altos caballos () Me laceraron, me rompieron, me deformaron (Borges, Jorge Luis, 1949: 93) pero no lo mataron sino que lo dejaron en esta crcel que no abandonar en mi vida mortal (Borges, Jorge Luis, 1949: 93) sin siquiera una fecha, un plazo para su fin. Es decir que se trata de una pasin incompleta. La cual tambin puede leerse como parte de una reversin sobre el tpico que el cuento posee, pues, paradjicamente, Tzinacan es alguien quien Con el cuchillo de pedernal he abierto el pecho de las victimas (Borges, Jorge Luis, 1949:93) es decir, alguien que conoce ntimamente las formas del sacrificio.Siguiendo con esta lectura, podemos decir que la siguiente de las caractersticas tambin esta trastocada, pues a pesar de que segn los datos que poseemos nos dan la pauta de que hablamos de alguien que ha matado (en los sacrificios) no podemos decir que segn las reglas de su sociedad sea culpable de algo; Dado que si la responsabilidad Moral del sacerdote resida nicamente en haber oficiado en unos rituales que no importaban crimen alguno dentro de su cultura; luego Tzinacn haba obrado inocentemente conforme a un canon teolgico sancionado por su sociedad. (---) . Sabemos si, que, en todo caso, su nica culpa es la de ser nativo como tantos otros que han muerto en el camino de la conquista pues sabemos que: La escritura del Dios se funda sobre el hecho histrico de la conquista de Guatemala por Pedro de Alvarado durante la cual la capital Quich fue incendiada y las restantes tribu de la regin fueron sometidas (---), esta pertenencia a un genocidio desdibujara de algn modo su cualidad sacrificial.Lo que nos lleva a la ltima cualidad que veremos; la tercera de las caractersticas del sacrificio, aquella que lo propone como chivo expiatorio para alcanzar una paz social resquebrajada. Desde este punto, el "alcance" sacrificial de Tzinacan esta, una vez mas, rebajado, desde el momento en que no hay un problema que arreglar, una tica que volver a recobrar o una justicia que servir. Tzinacan no es un sacrificio para volver al orden de las cosas, sino que el mvil de su encarcelamiento y posterior tortura es mucho mas mundano, explcito y burdo: Un simple tesoro escondido que Pedro de Alvarado quiere alcanzar.Consecuentemente la muerte del mago puede dilatarse en el tiempo sin temor a poner en juego ningn tipo de orden social.

La Trama.Si hemos seguido la lectura de aquellos cuentos que podemos considerar de "Sacrificio", es evidente que en muchos de ellos se refiere, o relata (a veces incluso, teatralmente), una trama, una concatenacin de hechos cuya funcin ultima es llevar a una vctima que, las ms de las cuales ignoran su funcin ultima o siquiera la existencia de la misma, a encontrar su objetivo, su fin como sacrificio.As sucede en, "Tema del traidor y del Hroe", "El muerto", "Emma Sunz" y el mas evidente, tal vez, "El evangelio segn San Marcos". Esta es una caracterstica que, sin embargo, no parece existir en el cuento que nos ocupa. Despus de todo; podramos reducir la historia del modo mas simple posible: el mago ha sido atrapado, aprisionado y dejado solo para morir en su prisin de piedra; sin paranoia, sin conspiracin y, al parecer, sin objetivo ultimo mas que el dolor (pues, como ya sabemos el mago se ha negado a dar la seas del tesoro que ansa Pedro de Alvarado). Sin embargo esto es solo una apariencia, pues SI existe una verdadera trama que posee un objetivo claro; el de llevarlo a la situacin en la que se encuentra (la prisin, el tigre) para poder percibir y luego leer la escritura de la propia trama que lo ha llevado all; Mi destino de ultimo Sacerdote me dara acceso al privilegio de intuir esa escritura. (Borges, Jorge Luis, 1949: 94). As, el Mago comenzar con la empresa de descubrir esta sentencia Divina, oculta en aquel tigre del cual solo puede ver retazos en la luz cegadora de sus das de prisin y que, intuye, no es como aquellas de los hombres pues en el lenguaje de Dios toda palabra enunciara la infinita concatenacin de los hechos () no de un modo progresivo, si no, inmediato. (Borges, Jorge Luis, 1949: 95)Llegando el punto de quiebre que se da despus de los sueos dentro de sueos (dentro de los cuales muere ahogado por un aluvin de arena infinita); Tzinacan logra ver: "Esa Rueda que esta hecha de agua, pero tambin de fuego, y era (aunque se vea el borde) infinita. Entretejidas, la formaban todas las cosas que sern, que sin y que fueron, y yo era una de las hebras de esa trama total, y Pedro de Alvarado, que me dio tormento, era otra" (Borges, Jorge Luis, 1949: 95). En esta revelacin Los principios lgicos dirigentes de nuestro pensamiento son excedidos por la presencia del sentido total (---)De este modo La sbita revelacin de si mismo y de su destino que le adviene al mago responde al concepto de Anagnorisis cuya presentacin mas simple se formula en la Potica A change from ignorance to Knowledge (---) Y en ese conocimiento confluyen la trama y el objetivo de la misma: dejarlo acceder a la sentencia que revelara todo lo anterior y el mismo fin que se persigue. Como una serpiente que se muerde la cola, esta sentencia a la que accede Tzinacan, puede existir pues rompe la progresin temporal de la realidad; la trama ya no es sucesiva (como en los cuentos antes nombrados) ya no hay una concatenacin, una sucesin, o una causalidad; en su lugar todo se transforma en simultneo, en sincrnico; como una fotografa o, mas adecuadamente, como un tapete del cual, lo sucedido, sus protagonistas (Pedro de Alvarado, el tigre y el propio Tzinacan), son partes, "Hebras", del mismo. Lo que deja explicitado que la Visin de esta totalidad, de la trama dentro de ella tiene un fin: Descubrir la sentencia y, una vez conocida; ver el objetivo ltimo que ser: Propiciar el sacrificio.El sacrificio.Entonces, llegado este punto hemos visto que toda caracterstica sacrificial presente en la historia esta, de algn modo, trastocada, invertida o propuesta de un modo diferente al clsico que encontramos en los otros cuentos, pues, la visin totalizadora de la Trama en teora no debera terminar como un sacrificio, sino con la Ascencin triunfal de un todopoderoso Tzinacn, un vengador del destino de su raza armado con el poder de la divinidad. Mas, en su lugar, tendremos un sacrificio.O dos para ser mas exacto.En primer lugar, para entender la reversin del concepto de inversin del sacrificio debemos de entender que, en los otros cuentos el sacrificio esta signado en una Kenosis, un rebajamiento, una cada que podemos ver como rebajarse a la delacin, al asesinato, o a la propia flagelacin y corrupcin del propio cuerpo. Esto no ocurre as en "La escritura del Dios", cuento donde el sacrificio de Tzinacan est presentado como una negativa y un abandono. Entendida de ese modo; La negativa estar cifrada en no decir la sentencia que abarca el todo y por consiguiente elevarse. Es una forma de Catorce palabras casuales (que parecen casuales) y me bastara decirla en voz alta para ser todopoderoso (Borges, Jorge Luis, 1949: 96) La negativa a pronunciar aquellas mgicas palabras ser entonces uno, el primero de los sacrificios, una renuncia a los poderes de la Divinidad y por consiguiente una renuncia a utilizarlos para vengarse y regir como el ultimo de los de su estirpe.Tzinacan sacrifica poder, sacrifica posibilidades y sacrifica venganza. Borges ha introducido una nota pattica al hacer que Tzinacn renuncie a la inmortalidad, al poder y a la libertad (---)El ultimo de los sacrificios, aquel cifrado en el abandono, est conectado con el anterior y, de algn modo cierra un crculo; pues una vez vista la trama infinita y conocida la sentencia final, Tzinacan reniega, o mejor dicho, olvida su cuerpo, el cuerpo de aquel que alguna vez ha sido pero ya no mas hay una aceptacin de la fatalidad de un destino que no excluye la autopercepcin y una participacin en el modo en que ese destino es forjado. (Navarro, Ignacio, 2003: 12) Debido a esto, el ultimo sacrificio estar cifrado en el abandono total de su ser fsico y en la aceptacin de un destino que ya no le pertenece y que solo existe como parte del todo. As Tzinacn se hunde en la oscuridad de sus das sin revelar la formula duea de los ardientes designios del universo, pues, para aquel que ha visto TODO el universo, un hombre no es mas que una ancdota.