10

Click here to load reader

La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO

Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en

Matemáticas

Segundo semestre

Grupo Único

Docente en Formación:

Ortega Tapia Pablo Alejandro

Profesora:

Patsy Castañeda Moreno

Materia:

Estrategias para el estudio y la comunicación 2

Page 2: La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo; los hombres se educan entre sí,

Mediatizados por el mundo, Paulo Freire.

Page 3: La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

La escuela, medio socializador ¿Para: el cambio o para la adaptación?

Este trabajo tiene la finalidad de hacer reflexionar a los maestros, alumnos y

padres de familia interesados en la educación basada en fundamentos. Así

también invita a que se adopte una postura cada vez más crítica ante lo aprendido

diariamente y que dichos conocimientos puedan utilizarse como fundamento para

generar el cambio social y evitar seguir alienado ante las normas sociales, ante lo

dictado por los altos mando, es decir, crear conciencia de lo que se hace, con

base en razonamientos.

Se pretende establecer vínculos de acción que permitan, crear conciencia en la

población, sobre la importancia de la escuela y más aún que impacto tiene esta

dentro de la sociedad. Muchas son las concepciones que se tienen sobre una

escuela perfecta, es decir, “lo que piensa la sociedad de ella”. Sin embargo este

trabajo pretende abordar las principales concepciones, traspalándolas a lo que

realmente necesita la sociedad para crecer y alcanzar el desarrollo optimo.

La sociedad, sin en cambio intercambia conceptos y normas, con distintas

dogmas. Esto debido a que, en su mayoría las personas egresadas de una

escuela, adoptan una actitud de conformismos y de apatía ante el desarrollo de la

sociedad en que se encuentra, sin embargo son pocos quienes establecen un

compromiso de desarrollo, es este premisa, donde se intentará establecer los

parámetros entre lo que busca y lo que quiere la sociedad, más aún a que se

enfoca: alienar o cambiar, la sociedad.

Page 4: La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

La sociedad, a lo largo de la historia ha sido y será la institución de mayor

envergadura, engloba varias dependencias que en conjunto forman el sistema de

la sociedad; una de esas dependencias es la escuela. La escuela funge como

medio para la obtención de conocimientos, es decir, proporciona los saberes que

conducirán a la discrepancia de ideas, basándose en fundamentos teóricos y

prácticos.

En la antigüedad, la escuela funcionaba para guiar a los jóvenes, se pretendía que

alcanzaran conocimientos del mundo y que se interesaran en el porqué de las

mismas. En los últimos años, esta concepción a cambiado, debido a distintas

formas de enseñanza y principalmente al acceso de la educación, sin embargo “lo

que parece nos parece indiscutible es que si pretendemos la liberación de los

hombres no podemos empezar por alienarlos o mantenerlos en la alienación. La

liberación autentica, que es la humanización es proceso, no es una cosa que se

deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificante. Es praxis,

que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para

transformarlo.” Escobar G., Miguel (1985), Paulo Freire y la Educación liberadora.

Se ha pretendido, que la escuela sea solo el recinto, en donde se establezcan los

vínculos hacía el conocimiento y no que sea la liberadora de la sociedad, que

permita el desarrollo de la misma. Se ha llegado al límite, el razonamiento en las

escuelas se ha ido perdiendo. La alienación ha llegado a cualquier nivel educativo,

no se sobrepasa las características de lo ya establecido. La educación,

específicamente la aprendida en la escuela “no puede ser la del depósito de

contenidos, sino la de la problematización de los hombres en sus relaciones con el

mundo…” Escobar G., Miguel (1985), Paulo Freire y la Educación liberadora.

La sociedad, marca las pautas de crecimiento, si esta no se exige, seguirá en

decadencia. La escuela a permitido la creación de nuevas formas de pensamiento,

esto debido a que no se emplean métodos monótonos, en la enseñanza, los

recursos en que se basa una educación liberal, es que cada, educando pueda

desarrollarse de manera eficiente, conforme a sus necesidades. Pero ante una

sociedad creciente, se crean diversos estratos sociales, los cuales marcan la

Page 5: La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

pauta de la sociedad, comúnmente la sociedad se ve dirigida o guiada por los

denominados medios de comunicación, los cuales tienen una gran influencia en

los estudiantes de la escuela. Estos nos permite visualizar a la sociedad alienada,

varias son las circunstancias que no permiten que la escuela pueda lograr sus

objetivos, crear conciencia en los jóvenes sobre lo que sucede a su alrededor.

La escuela entonces tiene varios inconvenientes, uno de ellos mencionado

anteriormente, es necesario que se establezcan líneas divisoras entre lo que se

quiere ser y lo que se quiere alcanzar. El imitar a sociedades, denominadas

desarrolladas ha provocado una desestabilidad en el manejo de nuestras

dependencias y la escuela no queda exenta, ya que se imitan modelos que solo

exigen una adaptación a la sociedad, es decir, solo se llega a la alienación.

Una institución de tal envergadura como lo es la escuela, debe entender que ante

todo es una dependencia, que pertenece a la sociedad, sin embargo no se resume

a esta, si bien es cierto que se encuentra inscrita en la sociedad, la sociedad se

describe con base a lo que realice a la escuela dentro de sus aulas. En este

sentido mencionamos que la sociedad no llegara a alcanzar su optimo desarrollo,

sí la escuela no cuenta con capacitadores y capacitados que permitan alcanzar

ese desarrollo.

Para ello planteamos la siguiente pregunta ¿Qué debe enseñar la institución

escolar? Se marcan muchos aspectos en este rubro, pero el más destacado es el

de desarrollo, capacidades y habilidades, aunado a la comprensión, entendimiento

y razonamiento de problemas. Este tipo de enseñanza no se adquiere basándose

en libros o en documentos. Se llegará a estas habilidades con el fomento de

competencias, las cuales permitirán que el alumno tenga confianza en sí mismo y

en lo que hace.

Realmente la sociedad solo es una adaptación, de lo que se pretende ser, más no

de lo que se debe de ser. Entonces la escuela, es sin duda la primera

socialización del niño, además de que proporciona conocimientos que le permitirá

inmiscuirse en los diversos acontecimientos de la vida social, es decir, adquirirá

Page 6: La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

recursos para subsistir dentro de su contexto. “Hacia una pedagogía crítica del

aprendizaje, se destaca el hecho evidente de que las escuelas son instituciones

sociopolíticas, y hace alusión a unas cuestiones que plantea R. Tyler: “¿Deberían

las escuelas formar a los jóvenes para que se adapten a la actual sociedad tal

como ella es de hecho? O, por el contrario, ¿Tiene la escuela la misión

revolucionaria de formar a los jóvenes que tratarán de mejorar esa misma

sociedad?” Silvia Luz de Luca.

Sin duda alguna, la escuela funge como medio socializador, es decir, permite al

individuo desarrollarse y crecer en conjunto, exponiendo sus habilidades y

competencias. La escuela debe ser el lugar, donde el alumno pueda involucrar los

saberes sociales (Experiencias), relacionándolos con los saberes escolares.

Dentro de la múltiples acciones de la escuela, se encuentra principalmente la de

provocar en el alumno el análisis, el razonamiento, así como la comprensión y

creación de mentes criticas, que lleven a la nación hacía un desarrollo. Permitir

que los alumnos creen conciencia sobre lo que sucede dentro y fuera de la nación,

hacer que los estudiantes se interesen y se motiven por hacer que crezca la

sociedad.

El sistema escolar, debe dejar las ataduras, seguir los lineamientos establecidos,

pero ante todo romper con la alienación. Hacer que el alumno logre sus propios

conocimientos, dejar crecer al alumnado de manera libre, darle simplemente los

lineamientos, guiarlo, orientarlos en lo que busca, pero sin duda, la escuela debe

orillar al alumno a l conocimiento, a la reflexión y a la capacidad de crítica. El

alumno debe ser capaz de fomentar su desarrollo, darse cuenta de lo que quiere,

de lo que busca y de lo que tiene.

Es así, como la escuela funge como el medio por el cual el alumno socializara,

conocerá y entenderá diversas manifestaciones de la sociedad. La institución

educativa brindara un razonamiento crítico. La escuela como institución inmersa

Page 7: La escuela medio socializador Para el cambio o para la adaptación

en la sociedad, está sujeta a lineamientos, a normas que rigen el actuar, el

funcionamiento de cualquier institución. Pero los principales actores de la

institución educativa, tienen la capacidad de determinar sus propias reglas, sin

alejarse o deteriorar en demasía los funcionamientos lógicos del estado. Es decir,

la escuela mantiene como fundamento, el desarrollo de alumnos competentes y

capaces, para el desarrollo de la sociedad misma. Sin embargo de manera

informal se crean lineamientos que impiden que la escuela pueda desarrollar sus

objetivos con claridad. Ante ello maestros y directivos, principalmente maestros,

deben fomentar en el alumno esa capacidad de razonamiento.

Así, es como la escuela funciona, regida por normas establecidas y no

establecidas, mantiene ante todo las mencionadas los regalos que se encuentran

en concreto. Pero difícilmente sigue sus propios reglamentos. Ante esta situación

el maestro es formador de mentes críticas. Entonces la escuela es solo el medio

socializador y su fondo se determina por el accionar de cada actor que se

involucre con la escuela y la sociedad.