3
La Escuela Nueva La Escuela Nueva nació en Europa y en Los Estados Unidos, donde también se le llamó escuela progresista, ésta se dio a partir de La Primera Guerra Mundial a finales del siglo XIX y principios del XX. La Escuela Nueva es el conjunto de principios encaminados a revisar y transformar la forma de la educación tradicional. El nuevo método de educación debía ser obligatorio, universal y gratuito. La Escuela Nueva o Activa se propuso superar algunos vicios de La Escuela Tradicional, tales como: A) El memorismo B) El verbarismo C) El infantilismo D) El homunculismo E) El examinismo. Para que La Escuela Nueva fuese posible, fue necesario un cambio de sistema social, avances científicos, industriales y tecnológicos, así como el apoyo de catedráticos, los cuales se pueden mencionar como los fundadores de la nueva vertiente educacional. En cuanto a las características de La Escuela Nueva, cabe mencionar que fue a partir de 1919 que se fijaron las normas de organización y la formación intelectual y moral que regirían dicha educación. La Escuela Nueva es la que aún predomina en nuestros días, consolidándose con un sistema de avanzadas técnicas y empleando métodos propicios al desarrollo de los docentes, los estudiantes, la sociedad, la economía, y otros ámbitos. Diferencias. Escuela Tradicional. 1) Base: El programa. El valor intelectual se mide por la acumulación de materia. 2) El niño homúnculo. Adulto en pequeño. 3) Disociación en la inteligencia en las facultades.Valor de las disciplinas frente a cada una de ellas. 4) Principios. De lo simple (abstracto) a lo compuesto (concreto). 5) Clasificación adulta del saber en materias de estudio. Síntesis de experiencias de raza. 6) Proceso abreviado de las adquisiciones mentales. De la intuición a la generalización en una lección. 7) Enseñanza verbal y colectiva. 8) El maestro enseña al niño pasivo. El maestro ordena. 9) Las técnicas son finales. 10) Disciplina represiva Coacción. EscuelaNueva. 1) Base: El niño. Lo que importa es la evolución normal de los intereses, favorecida por una nutrición bien apropiada a cada uno. 2) El niño. Provisto para adaptarse a cada fase de la evolución. 3) La inteligencia funcionalmente. Los materiales son percibidos según los intereses

La Escuela Nueva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La esuela nueva vs la escuela tradicional

Citation preview

Page 1: La Escuela Nueva

La Escuela Nueva

La Escuela Nueva nació en Europa y en Los Estados Unidos, donde también se le llamó escuela progresista, ésta se dio a partir de La Primera Guerra Mundial a finales del siglo XIX y principios del XX. La Escuela Nueva es el conjunto de principios encaminados a revisar y transformar la forma de la educación tradicional. El nuevo método de educación debía ser obligatorio, universal y gratuito. La Escuela Nueva o Activa se propuso superar algunos vicios de La Escuela Tradicional, tales como: A) El memorismo B) El verbarismo C) El infantilismo D) El homunculismo E) El examinismo. Para que La Escuela Nueva fuese posible, fue necesario un cambio de sistema social, avances científicos, industriales y tecnológicos, así como el apoyo de catedráticos, los cuales se pueden mencionar como los fundadores de la nueva vertiente educacional. En cuanto a las características de La Escuela Nueva, cabe mencionar que fue a partir de 1919 que se fijaron las normas de organización y la formación intelectual y moral que regirían dicha educación. La Escuela Nueva es la que aún predomina en nuestros días, consolidándose con un sistema de avanzadas técnicas y empleando métodos propicios al desarrollo de los docentes, los estudiantes, la sociedad, la economía, y otros ámbitos. Diferencias. Escuela Tradicional. 1) Base: El programa. El valor intelectual se mide por la acumulación de materia. 2) El niño homúnculo. Adulto en pequeño. 3) Disociación en la inteligencia en las facultades.Valor de las disciplinas frente a cada una de ellas. 4) Principios. De lo simple (abstracto) a lo compuesto (concreto). 5) Clasificación adulta del saber en materias de estudio. Síntesis de experiencias de raza. 6) Proceso abreviado de las adquisiciones mentales. De la intuición a la generalización en una lección. 7) Enseñanza verbal y colectiva. 8) El maestro enseña al niño pasivo. El maestro ordena. 9) Las técnicas son finales. 10) Disciplina represiva Coacción. EscuelaNueva. 1) Base: El niño. Lo que importa es la evolución normal de los intereses, favorecida por una nutrición bien apropiada a cada uno. 2) El niño. Provisto para adaptarse a cada fase de la evolución. 3) La inteligencia funcionalmente. Los materiales son percibidos según los intereses y la mentalidad. 4) Principios. Seguir los intereses en primer lugar, los concretos. 5) Estudio de las cosas ordenadas. Síntesis de experiencias personales. 6) Proceso natural. En el curso de la escolaridad. 7) Enseñanza por la capacidad individual 8) El niño se educa activamente. Sigue sus intereses propulsores. 9) Las técnicas son los utensilios para perfeccionar la conducta 10) Libertad dirigida. Educación social. Gracias a Felix Ureña por colaborarnos este artículo para ser publicado en ARQHYS.com.

Fuente: http://www.arqhys.com/general/la-escuela-nueva.html

La escuela tradicional es el método de enseñanza que predominó en la edad media y en la moderna, aunque ya en la edad contemporánea fue sustituida por La Escuela Nueva. La escuela tradicional surgió en Europa antes del siglo XVII al momento que sucedieron los movimientos que pusieron fin al sistema del feudalismo; El Renacimiento y La Reforma Protestante. Este nuevo tipo de enseñanza fue una educación sustentada en métodos y órdenes, y teniendo como herramienta los siguientes tres factores:

Page 2: La Escuela Nueva

A) El Magistrocentrismo

B) El Enciclopedismo

C) El Verbarismo y La Pasividad

Los alumnos debían emplear en gran medida la memorización de conceptos, dejando atrás el análisis y la comprensión de los contenidos. Las escuelas eran para la estancia infantil y con tendencias religiosas. La filosofía de La escuela tradicional consideraba que la mejor forma de preparar al niño era formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, su aptitud y actitud de atención, y por último desarrollar su esfuerzo. En su momento La escuela tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza en su época, sin embargo, con el tiempo se convirtió en sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación, llegando inclusive a emplear prácticas pedagógicas no necesarias, por ello es que más luego es sustituida por La Escuela Nueva. Gracias a Felix Ureña por colaborarnos este artículo para ser publicado en ARQHYS.com.

Fuente: http://www.arqhys.com/general/la-escuela-tradicional.html