9
La escuela, siendo pieza esencial del MCC, no tiene formas concretas para su organización y funcionamiento, ni esquema para el desarrollo de sus sesiones, ni para su temario. La estructura de la Escuela (la forma en que está constituida) y su desarrollo (la forma en que se desenvuelven sus actividades), están determinados por las necesidades, posibilidades y el nivel alcanzado por el Movimiento en cada lugar. 5. la finalidad de la Escuela La escuela alcanza su finalidad, cuando: A cada uno de sus miembros le da: - Criterios, llenándoles la cabeza de ideas; y - Espiritu (fuego en el corazon) para realizarlas. 6. es punto de partida de la estrategia de la Escuela el conformar una comunidad en la que todos sus integrantes se comprometan a ser ispiradores de grupos, nucleos o comunidades fermentadoras de Evangelio en los ambientes temporales. 7. la búsqueda de quienes se integraran a la Escuela, deberá tender a descubrir en ellos, estos perfiles: a) Cualidades humanas b) Virtudes sobrenaturales c) Estilo propio del MCC d) Vocación especifica. 8. A ellos se les pide: a) La ilusión de ser fermento cristiano b) Una progresiva entrega para llevar la Buena Nueva del Evangelio a los hombres de buena voluntad. c) Una disposición dinámica para la animación cristiana del orden temporal d) Una sensibilidad despierta y equilibrada y una capacidad de asombro permanente renovada, para interpretar los signos de los tiempos. e) Santo real miedo.

La escuela.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La escuela.docx

La escuela, siendo pieza esencial del MCC, no tiene formas concretas para su organización y funcionamiento, ni esquema para el desarrollo de sus sesiones, ni para su temario.

La estructura de la Escuela (la forma en que está constituida) y su desarrollo (la forma en que se desenvuelven sus actividades), están determinados por las necesidades, posibilidades y el nivel alcanzado por el Movimiento en cada lugar.

5. la finalidad de la Escuela

La escuela alcanza su finalidad, cuando:

A cada uno de sus miembros le da:

- Criterios, llenándoles la cabeza de ideas; y - Espiritu (fuego en el corazon) para realizarlas.

6. es punto de partida de la estrategia de la Escuela el conformar una comunidad en la que todos sus integrantes se comprometan a ser ispiradores de grupos, nucleos o comunidades fermentadoras de Evangelio en los ambientes temporales.

7. la búsqueda de quienes se integraran a la Escuela, deberá tender a descubrir en ellos, estos perfiles:

a) Cualidades humanasb) Virtudes sobrenaturalesc) Estilo propio del MCCd) Vocación especifica.

8. A ellos se les pide:a) La ilusión de ser fermento cristianob) Una progresiva entrega para llevar la Buena Nueva del Evangelio a los hombres de

buena voluntad.c) Una disposición dinámica para la animación cristiana del orden temporald) Una sensibilidad despierta y equilibrada y una capacidad de asombro permanente

renovada, para interpretar los signos de los tiempos.e) Santo real miedo.f) La posibilidad de vibrar al compás de un mismo criterio y de un mismo espíritu.

3. LOS SACRAMENTOSA los sacramentos, por su parte, les compete ser custodios de la identidad del MCC y atender a la promoción, desarrollo y orientación del MCC, en las realidades diocesanas o nacionales.

La existencia y funcionamiento de los secretarios responden a las exigencias de:1. Guardar la unidad dentro del método determinado, que contiene las normas, los criterios,

los objetivos y las actividades, que lo definan y caracteriza.

Page 2: La escuela.docx

2. Conservar la unidad dinámica del MCC3. Salvaguardar su contenido doctrinal, y4. Mantener una organización adecuada.

El servicio del MCC a la iglesia, mediante una real inserción en la pastoral, tiene que estar potenciado por:

a) Un profundo sentido de Iglesiab) La renovada vivencia del espíritu comunitarioc) Una constante acción de equipo

Si los secretarios – tanto de los diocesanos como el nacional han sido definidos como una Reunión de Grupo de sacerdotes y laicos- a la que la jerarquía encomienda como plan apostólico el servicio, la orientación y el desarrollo del MCC (en la diócesis o en el país).

4. LOS SECRETARIOS DIOCESANOS

Desde siempre el Secretario Diocesano ha sido considerado pieza esencial del MCC. Esta constituido por un gripo de sacerdotes y laicos a quienes el obispo confía la responsabilidad de la promoción, el desarrollo y la adecuada dirección del MCC en la diócesis.

El secretario diocesano tiene autoridad – delegada por el obispo – sobre el MCC, pero no sobre los cursillistas, para quienes se constituye en instrumentos de servicio y orientación.

FUNCIONES Y SERVICIOS

1. Ser custodio de la identidad del MCC2. Velar por el recto funcionamiento de la Escuela, en sus diversas vertientes.3. Delegar en ella (la Escuela) un máximo de tareas4. Realizar un permanente y adecuado estudio de los ambientes de la diócesis.5. Programar y realizar, solamentes, aquellos cursillos cuyos participantes puedan ser

atendidos en el Poscursillo.6. Seleccionar como candidatos a participar de los Cursillos a los que poseen condiciones

(aptitudes y actitudes) que caracterizan a los agentes de cambio en los ambientes y estructuras

7. Designar el equipo dirigentes de cada Cursillo8. Velar para que los integrantes de los equipos de cursillo asuma la responsabilidad de

continuar en contacto con los participantes.9. Procurar que el equipo de dirigentes de cada cursillo asuma la responsabilidad de

continuar en contacto con los participantes.10. Hacer realidad el espíritu de municación y participación.11. Colaborar –en el marco de la Pastoral de la Pastoral de Conjunto- con los demás

movimientos y asociaciones de la Iglesia.

5. EL SECRETARIO NACIONAL

Page 3: La escuela.docx

El secretario nacional es la estructura de servicio que, en cada país, nombra o reconoce la conferencia Episcopal para que sea vía de comunión de participación y de orientación de los secretarios Diocesanos.

La organización y estructura del Secretario Nacional esta determinada por el grado de desarrollo que el Movimiento ha alcanzado en cada pais.Son funciones del secretario nacional:1. Iluminar, coordinar, relacionar y darle unidad siempre en línea de servicio, al que hacer del

movimiento en el país.2. Ayudar – con carácter subsidiario y complementario. A los secretarios Diocesanos.3. Promover la iniciación, la reactivación y/o el desarrollo del movimiento en el pais4. Programar, organizar y realizar Cursillos de Cursillos, o de dirigentes.5. Suscitar una constante y progresiva renovación de los contenidos de los esquemas de los

Rollos, a la luz del Magisterio de la Iglesia.6. Impulsar entre los secretarios diocesanos el conocimiento y permanente aplicación de

estas IFMCC7. Mantener una activa y constante comunicación con los demás Secretarios Nacionales.

6. LOS GRUPOS INTERNACIONALESLos grupis internacionales, en sus respectivos ámbitos, son organismos de servicio y coordinación de los secretarios miembros, por lo que carecen de autoridad alguna sobre los Secretario Nacionales o Diocesanos.

Los grupos internacionales orientan a los Secretarios Nacionales miembros, mediante reuniones periódicas, en la que revisan su identidad y la renuevan o reajustan, a la luz del Magisterio de la Iglesia, de los libros de los indicadores, de las conclusiones o resoluciones de los otros encuentros y de ESTAS IDEAS FUNDAMENTALES.

7. EL ORGANISMO MUNDIALEl Organismo Mundial de Cursillo de Cristiandad es ámbito de comunión y participación de los Grupos Internacionales que lo integran e instrumento para servir a la coordinación, la intercomunicación y el impulso a la reflexión permanente, con miras a mantener y desarrollar la unidad del Movimiento a escala Universal

8. Los encuentros Mundiales son convocados periódicamente cuando los Secretarios Nacionales consideren que las circunstancias históricas reclamen una reflexión mundial.

EL MCC EN LA VIDA Y ACCION PASTORAL DE LA IGLESIA

1. INTRODUCION

Page 4: La escuela.docx

Para comprender al MCC en la vida y acción pastoral de la Iglesia, es necesario recordar dos realidades fundamentales e íntimamente unidades entre si: Iglesia y Pastoral

a) Ministerios de la iglesiaLa iglesia es en cristo como en sacramento, o sea, signo e instrumento eficaz de la unión íntima con Dios, y de la unión íntima con todo el género humano. Por eso decimos que la iglesia es un misterio y un sacramento de comunión

La iglesia es sacramento universak de salvación. Jesus, autor de la salvación, contituyo la Iglesia a fin de que fuera para todos y cada uno, el sacramento visible de la unidad salutífera.

LA ACCION PASTORAL

Es la acción total, global, de la Iglesia Pueblo de Dios y sacramento universal de salvación, mediante la cual, en cumplimiento de su misión, bajo la guía de sus pastores, y en unión de todos los hombres.

Es acción total de la Iglesia se realiza fundamentalmente:

- en la edificación de la Iglesia misma.- En su presencia dinámica en el mundo

2. EL MCC EN LA VIDA DE LA IGLESIA1) EL MCC PATRIMONIO DE LA IGLESIA

El MCC es un movimiento de la iglesia. Nación de un plan pastoral, al calor de la una comunidad cristiana presicidida por el obispo; en ella sus dirigentes y sus estructuras convocan y ayudan a la conversión.

El MCC, fiel a sus mentalidad, finalidad y método, es un istrumento de renovación cristiana dentro de la Iglesia. El MCC aporta a la iglesia un método apostólico, acrisolado en la experiencia, en el campo de la evangelización.

2) LOS CRITERIOS: SENTIDO DE LA IGLESIA- Saberse - Sentirse Iglesia- Servir a la Iglesia hacer Iglesia.

“Junto con vuestro Pastores estudiad los cambios aptos para la difusión del Evangelio. Pero, sobre todo, sed hijos de la Iglesia”

Sentido comunitario y corresponsabilidad

Ser cristiano será siempre hacer comunidad de fe, de esperanza y de amor.

Page 5: La escuela.docx

El MCC es un agente en la construcción de la Iglesia como sacramento de comunión y participación;

Revisión y renovación

Hablando de la Iglesia en general, Pablo VI no tuvo inconveniente en afirmar que la palabra “aggiornamento” habrá de estar siempre presente en ella como neta programática, como un estímulo a su siempre renaciente vitalidad, a su siempre vigilante capacidad de estudiar los signos de los tiempos.

Encarnación

Igualmente, para que el MCC cumpla su objetivo debe tener una permanente y necesaria encarnación de su mentalidad y de su método a las condiciones sociales y culturales de cada lugar y tiempo

3) LA FUNCION PROPIA DEL MCC EN LA ACCION DE LA IGLESIA.a. El Ministerio de la Iglesia

Participe de la misión total de Jesucristo, la Iglesia cumple variedad de servicios o ministerios que los pastoralistas suelan agrupar en categorías: el Ministerio Profético o servicio de la palabra; el Ministerio litúrgico o servicio cultural; el Ministerio Hodegetico o conducción de la comunidad cristiana que incluye el servicio de la caridad y justicia. Todo ello son formulaciones solo aproximada del infinito Ministerio Salvífico de Jesús, perpetuado en la Iglesia.

La función específica del MCC

En consecuencia, el MCC se sitúa en la pastoral de la iglesia:

- Como un elemento y un instrumento de la pastoral profética.

La evangelización de los ambientes, opción fundamental del mcc

Es la evangelización donde se concreta y se despliega la entera misión de la Iglesia… por la evangelización, la Iglesia es construida y plasmada como comunidad de fe; más precisamente como comunidad de una fe confesada en la adhesión a la palabra de Dios.

El MCC es plenamente consciente de la importancia y trascendencia del Ministerio Profético o Evangelización, primera realidad de la economía de la salvación y principio de toda la vida para la iglesia. La evangelización es el mejor servicio que se puede prestar al hombre.

El MCC comprende y acepta que la nueva evangelización propuesta por el Papa como tarea a la Iglesia Universal, debe evangelizar el actual proceso de unificación pastoral.

El mcc, agente de pastoral ambiental.

Page 6: La escuela.docx

La pastoral ambiental constituye la opción específica del MCC, concreta su mentalidad, persigue su finalidad, idéntica al MCC como agente pastoral de la Iglesia.

Planificar su acción pastoral en función de su finalidad última y, en esta perspectiva, preparar y realizar siempre los cursillos en función directa de la transformación de los ambientes.

4. CARACTERISTICAS DE LA OPCION FUNDAMENTAL DEL MCC

- La opción por la persona humana

El MCC esta comprometido en la creación de hombre nuevo, según Dios, en justicia y santidad.

- la opción por la Pastoral Kerygmatica

Una pastoral kerygmatica que siempre hemos comprendido de esta manera:

Es una pastoral de renovación Es una pastoral predominantemente de anuncio Es un anuncio-denuncia-llamamiento “con una palabra que convierte y salva”

El mensaje lo constituye el anuncio de los fundamental, Jesucrito, su vida y su dictrina,

El carácter kerygmatico, sin ser excluyente, invade la estrategia y la metodología del MCC en sus tres tiempos, aunque con acentos diferentes.

En el precursillo, la dimensión kerygmatica tiene su aento prioritario en el testimonio de una vida centrada en Cristo y comprometida con los hermanos.

El métodos, la vivencia jubilosa, la conversión, la experiencia comunitaria de Dios, todo es prioritariamente kerygmatico en el segundo tiempo del MCC.

También el Poscursillo, que busca la conversión progresiva y permanente, la comunión y la participacion, la misión y corresponsabilidad, exige el talante kerygmaticos-vivencial-testimonial.

La opción por la pastoral comunitaria.

Decidio que el Precursillo fuera una acción preferentemente comunitaria en sus agentes y destinarios; comprendio que el Cursillo es una acción de Iglesia y como iglesia, vivida en la comunicación del equipo. En el Poscursillo, el MCC, como agente de la Pastoral Ambiental.

5. EL MCC Y LA PASTORAL ORGANICA O PASTORAL DE CONJUNTO.

La iglesia insistes en la urgencia de lograr la llamada Pastoral Organica o Pastoral de Conjunto. El MCC nacio en un plan pastoralm al calor de una comunidad cristiana, bajo la guía de un Obispo Diocesano.

El MCC nacio en un plan pastoral, al calor de una comunidad cristiana.

Page 7: La escuela.docx

El MCC es un movimiento esencialmente diocesano. Por eso ha renovado en todos sus encuentros la conciencia de que no puede ser considerado como agente aparte, disperso, de la sociedad eclesial. En consecuencia, el MCC fiel a su opción fundamental por la Pastoral Ambiental, y dentro de su mentalidad, finalidad y método, debe estar al servicio de la Pastoral Organica de la diócesis y, en consecuencia, debe colaborar en la planificación y ejecución de sus planes pastorales.

CONCLUCION

El MCC esta comprometido a colaborar en la tarea evangelizadora de la Iglesia (Pastoral Profetica), dentro del campo especifico de la fermentación de los ambientes (Pastoral Ambiental)