La España de Los Iberos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    1/10

    La Espaa de los Iberos

    Las ltimas teoras consideran que los berosllegaron a la Pennsula Ibrica desde el Norte de frica,asentndose fundamentalmente en la costa mediterrnea y al sur, donde crearon diversas culturas delas que an hoy se conservan restos arqueolgicos de gran importancia.

    UrbanismoLos poblados se asentaban normalmente en lugares altos, fcilmente defendibles desde donde tenanel control visual de un amplio territorio. Una de las clasificaciones de asentamientos iberos se basa enla orografa el terreno y en el tipo de fortificacin empleada.

    El hbitatEn la estancia principal de la casa, la vida transcurra entre actividades diurnas (molienda, tejido,manufactura de alimentos) y las largas charlas nocturnas junto al fuego. La casa era de tamaoreducido y normalmente adosadas. Un zcalo de piedra sostena las paredes de adobe, siendo lossuelos de lo mismo o de tierra apisonada y el techo de vigas de madera sobre la que sostena unentramado vegetal cubierto con una capa de arcilla. La estancia principal se complementaba enocasiones con almacenes adosados o con un piso superior.

    Ofrenda FundacionalAl construir una vivienda se sacrificaban animales y sus restos se depositaban bajo los cimientos de lamisma. Esta ofrenda o sacrificio fundacional era una invocacin a la fortuna y salud de los habitantes.

    Organizacin militarNo posean un ejrcito organizado, eran especialistas en la lucha de guerrillas. Los conflictos eranpresentes. En el sur, el monarca se encargaba de reclutar y dirigir los ejrcitos en la que tenan unlugar destacado las elites aristocrticas. En el nordeste, el consejo de ancianos ceda el mandodurante el periodo blico a un caudillo con experiencia militar que generalmente reclutaba a susguerreros entre los campesinos.

    MetalurgiaLos iberos son una cultura de la edad del hierro peninsular, por lo que trabajaron este metal, cuyatecnologa aportaron los fenicios, es una de las caractersticas distintivas respecto a pocas anteriores.

    Atizaban la forja para convertir el hierro, el bronce, el oro y la plata en armas, herramientas agrcolas,exvotos y joyas

    Industria TextilLa elaboracin de tejidos, lana y lino fue una de las actividades domsticas ms importantes. Se hilabacon ayuda de un huso y se teja con un telar de bastidor (o de cintura en el caso de piezas pequeas).El tejido manufacturado se tea con tintes de origen animal o vegetal. El esparto (originario de laPennsula) tambin era muy utilizado para confeccionar cestos, estera, cuerdas, sandalias o redes.Las mujeres vestan tnicas largas en algunas ocasiones decoradas con cenefas. Iban descalzas o

    con zapatillas de tela fina. Los hombres utilizaban las tnicas cortas ceidas con un cinturn y mantocruzado y calzaban botas de cuero, albarcas y sandalias abiertas.

    Mercado

    El aceite de oliva, el vino y la salmuela eran productos muy apreciados y su comercio se extendi portodo el mediterrneo. Estos productos refinados se transportaban en diferentes tipos de nforas. Las

  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    2/10

    salazones de pescado se elaboraban inicialmente en la colonia fenicia de Gader (Cdiz). Pocodespus, se produjeron en toda la costa de la actual Andaluca.

    La agricultura

    Era la base de la subsistencia de los pueblos iberos.En la rotacin de cultivos y avances introducidos por los fenicios y griegos (arado de hierro)desarrollaron esta actividad e hicieron crecer demogrficamente ala poblacin.Las principales especies cultivadas eran los cereales (trigo, cebada, centeno), tambin el olivo, la vid,las leguminosas, y las frutas.La explotacin de los bosques y la recoleccin complementaban esta actividad aportando madera, mielo bellotas.

    Economa

    Se basaba adems de lo que hemos visto fundamentalmente en la agricultura y la ganadera.

    El pastoreo de ovejas y cabras ayudaba a paliar el hambre durante las malas cosechas. La actividadestaba basada ms en el pastoreo, que en la cra en establos. El caballo era un smbolo de estatussocial. La caza permita la obtencin de carne y pieles de animales que abundasen en un paisaje masarbolado que el actual, la pesca era frecuente sobre todo el atn y la caballa.

    La moneda

    Las monedas que circulaban por la zona ibrica a partir del s. III a.C. son testimonios de unaproduccin propia, evolucionada con respecto a etapas anteriores, cuando se copiaban e incluso sefalsificaban el sistema griego y cartagins. Las primeras monedas aparecen en la colonia griegaEmporian, y siguen el modelo de Massalia. A finales del s V a.C. ya se acuaban algunas copias demoneas griegas en Catalua y levante, que se extienden a toda la costa ibrica, donde en cierto

    puntos se adopta el sistema de Cartago. Desde el s. III hasta el I a.C. momento en el que se imponetotalmente la moneda de los vencedores, las cecas indgenas producen piezas con iconografa yescritura propia q conviven con las romanas y cartaginesas.

    Escritura

    La escritura ibrica utilizaba diferentes soportes: lminas de plomo, de Las cuales se han encontradoms de cuarenta, se grababan con un Punzn y se llevaban enrolladas; grabado sobre piedra en lasestelas Funerarias, en esculturas, en los muros; sobre cermica (vasijas), en Las monedas y esposible que tambin utilizaran el cuero para Escribir, aunque no se conservan evidencias.La tabla inferior muestra el alfabeto ibrico. Las principales caractersticas de este sistema de escriturason la siguientes:

    El sistema se compone de 30 letras de las cuales 25 son consonantes y 5 vocales. No hay distincin entre byp, gy ky dy t. No hay signos para f, hy v; por otro lado hay signos para la ndoble y la rdoble. La escritura es parcialmente alfabtica y parcialmente silbica, habiendo cinco formas

    diferentes para cada par de letras b-p, g-ky d-tsegn el sonido voclico que sigue.

    TARTESIOS

    Origen

  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    3/10

    Sobre el origen de la cultura tartesia se han vertido verdaderos ros de tinta, a pesar de lo cual nada esseguro todava. Entre las corrientes principales estaran la indigenistay la colonialista:

    Segn las investigaciones ms recientes esta cultura se form a partir de la evolucin de laspoblaciones locales herederas del Bronce del suroeste peninsular, evolucin que lleg a suclmax cuando comenzaron a relacionarse con los enclavesfenicios del litoral.

    Segn otros, la cultura tartesia sera el resultado exclusivo de laaculturacin de los indgenas

    por parte de los fenicios. Esta teora se apoya en las cronologas de colonizacin y en losrestosarqueolgicos,como cermicas de retcula bruida, de barniz rojo y las representacionesreligiosas, que claramente hacen referencias a dioses orientales, comoAstart,Baal oMelkhart(que bajo su forma de toro aparece representado en numerosas ocasiones). [cita requerida]

    Sobre el origen de los propios tartesios, y en el marco de las teorasdifusionistas tan en boga hasta losaos 70 del siglo XX, se ha llegado a decir que llegaron a la Pennsula con los Pueblos del Mar,oincluso que pudieron ser pueblosindoeuropeos,gentes que vinieron desde las estepas al norte delCucaso y que se asentaron sobre las gentes prehistricas y podran haber formado las culturas deEl

    Argar o la de losCampos de urnas.

    Sistema de gobierno

    Su forma de gobierno era la monarqua y posean leyes escritas en verso en tablas de bronce desdetiempo inmemorial, Herodoto habla de 6000 versos sera para blindar las leyes quien las hiciese, yaque si cambia una ley, enseguida se nota su discordancia con el resto de los versos, aunque no se hanencontrado pruebas fsicas de ello. Eran monarquas como las del resto del Mediterrneo, con sede enuna ciudad desde la que controlaba todo el territorio. Los fenicios propiciaron que toda laconcentracin del poder fuera sobre un rey, ya que de esa manera les resultaba ms fcil establecerintercambios comerciales. Se puede dividir la monarqua de Tartessos en dos grandes grupos, losreyes mitolgicos y los reyes histricos.

    Sociedad

    La sociedad tartesica estaba basada en una monarqua autoritaria, donde la mayora de la poblacinse encontraba trabajando en minas, la ganadera o el campo. Las lites no tenan poder sobre estasgentes, pero s sobre su trabajo. Las clases superiores se asentaban en un poder militar, como sepuede observar en algunas necrpolis, donde los ajuares ms ricos lo tienen tumbas con estelas conarmas guerreras. La sociedad estaba dividida en varias clases sociales: prncipes, sacerdotes,comerciantes, hombres libres (campesinos, artesanos, comerciantes, marineros) y esclavos.

    Los fenicios adems de importar el arte y parte de su cultura trajeron su religin que fue asimilada porla cultura Tartessica. Claro ejemplo de ello es la Diosa Astarte, que como ya se a citado anteriormentetiene una curiosa coincidencia con el nombre dado a esta cultura, Tartessos. Las figuras de esta diosason mltiples como la encontrada en Galva (Granada) donde la diosa se encuentra en un trono conefigies, y sobre las piernas de la diosa un gran recipiente, esta figura tiene su origen en Siria. El tronoes el prototipo de las gemas finicias del museo de Beirut. Esta imagen se importa y aparece en elTesoro de Carambolo donde aparece esta figura desnuda (VIII aC) en el pedestal de esta figura seencuentra la escritura mas antigua de occidente. En Castulo (Jaen) se encuentra otra imagen de estadiosa esta vez en un caldero de bronce donde hay imgenes de la diosa Astarte en el borde delcaldero (VII aC) lo que demuestra la excelencia de la metalurgia, en esta piezaza diosa Astarteaparece con una flor de loto en la cabeza. Mas importantes son las tres figuras de la misma diosa enBarrueco (Salamanca), Castilfrio de la Sierra (vila) y Cdiz, donde aparece una figura femenina convarios pares de alas y con flores de loto y discos en el vientre como adorno. Importaron ms dioses

    http://es.wikipedia.org/wiki/Feniciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aculturaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Astart%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Baalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melkarthttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Difusionismo_%28arqueolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_del_Marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Indoeuropeohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ucasohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Argarhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Argarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Campos_de_urnashttp://es.wikipedia.org/wiki/Campos_de_urnashttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Argarhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Argarhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ucasohttp://es.wikipedia.org/wiki/Indoeuropeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_del_Marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Difusionismo_%28arqueolog%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Melkarthttp://es.wikipedia.org/wiki/Baalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Astart%C3%A9http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aculturaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenicia
  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    4/10

    como Corno Bas, figura encontrada en estuches de oro en Cortijo de Evora donde algunas partes desus cuerpos estn representadas con hilos granulados.

    Tambin copio los ritos religiosos y de enterramiento como el de Almuecar, primer hallazgo de estetipo de enterramiento en occidente, en este tipo de enterramiento se han encontrados en las tumbasplatos y vasos muy posiblemente los usados en el banquete fnebre.

    Economa

    La base fundamental de la economa de Tartessos era la agricultura, la ganadera y la pesca. Sinembargo, la riqueza por excelencia fueron los metales, especialmente el oro, la plata y el estao.Cuando las minas del Sina cayeron en desuso, los fenicios buscaron metales en esta zona. Suprincipal fuente de riqueza era la plata para la acuacin de monedas. Se especializaron sobre todo enel cultivo de cereales, usando las tcnicas importadas de los fenicios, sin olvidar las huertas y losfrutales. La ganadera era muy importante, especialmente para consumo interno. El comercio fue labase de su economa y, a cambio de los metales, recibieron joyas y otros productos manufacturados.Este trueque fue muy importante, ya que facilit el intercambio de aspectos culturales y religiosos. Eneste cuadro se resumen las caractersticas de la economa tartessica.

    Agricultura-Base junto a la ganadera de la economa tartsica

    -Cereales, leguminosas, hortalizas, frutales, vid y olivo.

    Ganadera-Zona baja de las marismas grandes rebaos de toros y yeguas.

    -Apicultura

    -La pesca aunque en mayor grado los extranjeros que los indgenas.

    Metalurgia-Oro y plata.

    -La utilizacin del oro es paralela a la del cobre.-El uso de la plata es una de las notas ms sobresalientes.-Encontramos vasijas de plata.-Cobre y estao proceden principalmente del reaOccidental.-El estao y oro se obtenan por lavado y decantacin.-Cobre y estao debido a demanda oriental tienen mayor volumen.-Los moldes solan ser de arenisca o del mismo bronce.-Utilizacin de instrumentos (hachas, escoplos, cinceles).-Hierro sustituye cobre en fabricacin de armas (espadas, puales, alarbadas).

    -Cerro del Salomn plata y menos cobre.

    Comercio-El comercio de metal riqueza ms notable.-Los fenicios comerciaban con metal en forma de lingotes (facilita transporte).-Jarras de formas pirriforme (altas, elegantes, asa).-Gadir (industria pesquera y de salazn).-Focenses (cambio de metal y productos industriales por aceite e industria artstica).

    La epigrafa tartessica

  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    5/10

    La mayora de los hallazgos se encuentran en el Alentejo portugus y son ms escasos en la zona deExtremadura, Sevilla y Crdoba. Ms recientemente ha habido un hallazgo en la costa mediterrneo-levantina (Saladares). Las escrituras hispnicas tienen signos alfabticos y silbicos. Son escriturassemisilbicas o semialfabticas. El origen de esta escritura es bastante oscuro. Se tienen pocosdocumentos fechados en poca anterior al siglo VIII/VII a.C. un segundo problema es que ladocumentacin es muy repetitiva. La mayora de los documentos epigrficos son:

    a) Grafitos en cermica con un nmero de signos muy escaso.

    b) Inscripciones funerarias. Tambin hay algunos obeloi (asadores), una tablilla de aprendizaje (unsignario) y poco ms, de ah que la informacin sea muy escasa. En los grafitos solo hallamos marcasde alfarero y marcas de propiedad.

    Desaparicin

    Cules son las causas que provocaron el declive de esta cultura? Estn ntimamente relacionadascon el debilitamiento del comercio fenicio en las costas andaluzas, aproximadamente alrededor del 600a. C.

    Escritura

    Sabemos que los tartesios conocan un sistema de escritura de carcter semisilbico, que conforme ala tradicin arcaica del Mediterrneo se escriba de derecha a izquierda.

    El estado actual del desciframiento del semisilabario es parte provisional e inacabado. Existen signoscuya lectura no es segura y los textos casi nunca presentan separacin entre palabras. Por ello, unintento de traduccin o incluso de lectura es muy arriesgado, aunque sobre la mayora de lasinscripciones (dado su carcter breve, con una serie de palabras repetidas respecto a un aparentenombre propio siempre diferente) hay cierta unanimidad al respecto de que se trataran de

    inscripciones funerarias.

    CELTAS

    Si el grupo de culturas iberas era heterogneo, el de las clticas lo es an ms.

    Desde un punto de vista econmico se desarrollaron estructuras socio-econmicas muy simplesrespecto a las anteriores. Los pueblos hispanos del interior se caracterizaban por su belicosidad,caracterstica de los pueblos de pastores y guerreros. Su economa no se desarrollo tanto por el lugaren el que vivan muy accidentado respecto a las zonas levantinas donde se encontraban los beros.

    La economaes de tipo ganadera, con explotacin forestal, y con el desarrollo de la agricultura en

    algunas tribus como los vacceos. Sobre los siglos V y IV a.C. se desarrolla cierta influencia de lacultura ibrica sobretodo en la zona de las tribus lusitanas, donde comienza a haber una cultura delexcedente que desarrolla ciertas formas de organizacin urbana frente a un templum.

    La agriculturano se desarrolla ms que para la subsistencia en la mayor parte de la Iberia cltica, loque indica el poco valor que se le da a la tierra, frente al valor que se le ofrece al ganado. De hecho,las mujeres cantabras que cita Estrabn eran las que se dedicaban a la agricultura. Eran los hombresquien dotaban a las mujeres y estas casaban a sus hermanos.

  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    6/10

    La caza y los productos del bosque, como la bellota, eran la actividad con prestigio, llegando a lapanificacin de estos. Como consecuencia, al igual que los iberos llegaron a utilizar molinos para esalabor. Se valan del ganado para obtener leche, queso, y pieles.

    En lo referente a la produccindestaca fundamentalmente la industria metalrgica cltica por laconocida tcnica de la oxidacin y posterior trabajo de a pieza. Tambin se destacan las joyas clticas,

    como el torqus, o la existencia en enterramientos del siglo III a.C. con vajilla suntuaria, lo que esindicativo de cierta estratificacin social, derivado seguramente de los anteriores contactoscomerciales con pueblos beros, as como de la influencia tanto positiva (comercio), como negativa(guerras) con Cartago y Roma. Segn los escritos de Estrabn, es de destacar tambin la produccinde cerveza frente al vino importado derivada de la cebada, y en menor medida del trigo, que se da enla zona indoeuropea de la pennsula; aunque los iberos tambin la conocan stos compartirn suconsumo de forma ms proporcionada con el vino.

    La base de la organizacin socialcelta siempre fue la tribu, pues los pueblos celtas nunca llegaron aorganizarse y formar un estado o un reino que los unificara. Todos los miembros de la tribu sondescendientes de un antepasado comn, que suele ser un hroe mtico; por eso los lazos de uninentre ellos son tan fuertes, forman parte de la naturaleza, estn por encima de la solidaridad de clan y

    de la lealtad familiar. Pertenecer a una tribu es algo que est mas all de la voluntad individual y nadaes tan terrible para un celta como ser expulsado de su tribu, pues el individuo aislado pierde su honor,no es nadie. En una tribu celta existan varias clases sociales: Los aldeanos que recogan los cultivos,hacan las tareas del hogar, cazaban, etc. Despus estaban los guerreros que eran los que luchaban ala hora de defender al poblado o bien de atacar cuando se declaraba la guerra a algn otro poblado.Los guerreros casi siempre eran nobles y posean grandes extensiones de tierras.

    Finalmente, la cultura cltica desapareci o se integr en el ambiente del Imperio Romano, aunque enzonas aisladas su forma de vida an tardara en desaparecer mucho tiempo.

    Lengua celtaLas lenguas celtas estn divididas en dos categoras:

    1. Las lenguas celtas continentales no fueron habladas demasiado tiempo, pero consisten en:Celtibera (Espaa)GaloGalateo (Galatian) en Turquia. Ese lenguaje fue hablado hasta aproximadamente el s. V.2. El celta insular esta dividido en:P- Celta, tambin llamado britnico. Un lenguaje extinguido al que llama Cumbric y no se traducir,Gals, el idioma de Cornualles, y el Breton.Q- Celta, tambin llamado Galico. Irlands, Gaelico escocs, Manx. Estas lenguas son hoy casiinteligibles.

    Las lenguas clticas ocuparon una gran parte de Europa en el primer milenio aC, pero con el avancede los romanos y del cristianismo fueron confinadas a partes de Irlanda, Gales, Escocia y Bretaa

    francesa. De las lenguas continentales las ms importantes eran el Galo y el Celtbero. El primero sehabl hasta el 500 dC., en vastas reas de Europa central y occidental al igual que en la pennsulaanatlica; el segundo en el norte de la pennsula ibrica. Ambos idiomas son mal conocidos puesestn atestiguados en unos pocos nombres e inscripciones. Hoy slo sobreviven las lenguas clticasinsulares (aunque en regresin). Documentadas a partir del siglo IV dC., se dividen en dos grupos:Goidlico (o Galico) y Britnico (o Britnico). El primero comprende el Irlands, el Escocs, y elextinto Manx. El segundo, el Gals, el Bretn y el extinto Crnico hablado otrora en la pennsula deCornualles. Algunos lingistas consideran todava que las lenguas celtas estn conectadas con laslenguas itlicas aunque la mayora hoy rechaza esta hiptesis.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mutuamente_inteligibleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mutuamente_inteligibles
  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    7/10

    Las palabras derivadas del celta se concentran principalmente en el rea del transportey laconstruccin. Los celtas fabricaron las primeras espadasde hierroy fueron pioneros de la equitacinen Europa.

    De la lengua celta quedan algunas denominaciones derboles (abeto) y sus derivados, los lugares

    donde crecen (abiar).

    n la toponimiase usan las terminacionesbriga, colina,briva, cruce,bona, pueblo, arroyo,dunum,fortaleza,magus, planicie,segus, victoria yuxello, alto.

    a divisin de las lenguas clticas modernas en dos categoras, galico et britnico, es segura. Pero ungrupo de celticistas defiende una hiptesis segn la que el britnico y el galo constituiran un grupoaparte (las lenguasclticas P), dejando el celtibrico y el galico en un grupocltico Q.Estaclasificacin se basa esencialmente en el tratamiento del *kwheredado delindoeuropeo:en celta Pestefonema se convierte en /p/, mientras que en celta Q fica / k w/, con posterior prdida del elementolabial, en irlands. Se pode ilustrar esta diferencia mediante las palabras para cabeza:pennenbretn, ceannen irlands (donde cnota /k/).

    Hay dos tendencias de clasificacin. Una de ellas relaciona al galo con el britnico en un nodoCelta P,dejando al goidlico cmoCelta Q.La diferencia entre las lenguas P y Q es el modo de tratar al sonprotocltico *kw, que se convierte en *pen los lenguas celtas P y en *ken el goidlico. Un ejemplo loencontramos en la raz verbal *kwre-"mercar", que se convierte enpryn-en el gals y en creen-en elirlands antiguo.

    La otra tendencia, defendida como por ejemplo por McCone (1996), relaciona al goidlico y al britnicocomo una ramacltica insular,mientras que se refiere al galo y al celtibero como clticocontinental.Segundo esta teora, el cambio de sonido del celta P ocurri de manera independiente.

    Refirindose slo a las lenguas clticas modernas, ya que no existe actualmente ningn idioma quedescienda del cltico continental, el "celta Q" es equivalente al "Goidlico" y el "Celta P" es equivalenteal "Britnico".

    celta continental/celta insularSegundo un factor a la vez geogrfico (segundo sean habladas en el continente europeo o en las IslasBritnicas) y temporal (segn se testimonien en la antigedad o incluso nuestros das), se suelendividir las lenguas celtas en:

    1. Celta continental.2. Celta insular.

    Clt ic o c on ti nen talLas lenguas de este grupo se hablaban en el continente europeo. Todas estn hoy extintas. El grupocomprenda:

    elglata,antao hablado en Galacia (Asia Menor); elgalo,antao hablado en la Galia y enItalia setentrional; ellepntico,hablado en la Italia setentrional; elceltibrico,antao hablado enAragn y otras partes de laPennsula Ibrica. elnrico,hablado en la provincia romana de Noricum.

    http://espanolinternacional.blogspot.com/2008/03/los-arboles.htmlhttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Lingua_indoeuropeahttp://es.encydia.com/gl/Fonemahttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Protoc%C3%A9lticohttp://es.encydia.com/gl/Irland%C3%A9s_antigohttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_insulareshttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_insulareshttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_insulareshttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_continentaishttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_continentaishttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_continentaishttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_continentaishttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_insulareshttp://es.encydia.com/gl/Lengua_g%C3%A1latahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_g%C3%A1latahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_g%C3%A1latahttp://es.encydia.com/gl/Asia_Menor_3c3dhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galahttp://es.encydia.com/gl/Italiahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_lep%C3%B3nticahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_lep%C3%B3nticahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_lep%C3%B3nticahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_celtib%C3%A9ricahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_celtib%C3%A9ricahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_celtib%C3%A9ricahttp://es.encydia.com/gl/Arag%C3%B3nhttp://es.encydia.com/gl/Pen%C3%ADnsula_Ib%C3%A9ricahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_n%C3%B3ricahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_n%C3%B3ricahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_n%C3%B3ricahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_n%C3%B3ricahttp://es.encydia.com/gl/Pen%C3%ADnsula_Ib%C3%A9ricahttp://es.encydia.com/gl/Arag%C3%B3nhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_celtib%C3%A9ricahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_lep%C3%B3nticahttp://es.encydia.com/gl/Italiahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galahttp://es.encydia.com/gl/Asia_Menor_3c3dhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_g%C3%A1latahttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_insulareshttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_continentaishttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_continentaishttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_c%C3%A9lticas_insulareshttp://es.encydia.com/gl/Irland%C3%A9s_antigohttp://es.encydia.com/gl/Protoc%C3%A9lticohttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://es.encydia.com/gl/Fonemahttp://es.encydia.com/gl/Lingua_indoeuropeahttp://es.encydia.com/gl/Celta_Qhttp://es.encydia.com/gl/Celta_Phttp://espanolinternacional.blogspot.com/2008/03/los-arboles.html
  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    8/10

    Clt ic o i ns ul ar

    LasNaciones celtasque an conservan su lenguaLas lenguas de este grupo provienen todas de GranoBretaa y de Irlanda . La este grupo pertenecentodas las lenguas celtas modernas.

    Se distinguen dos subgrupos:Grupogalico (o goidlico )

    elirlands(que deriva delantiguo irlands,una lengua literaria importante, hablada entre lossiglosVIII y X ), lengua nacional de Irlanda ;

    el galicoescocs,lengua nacional de Escocia . elmanx,lengua nacional de laIsla de Mano.

    Grupobritnico elgals,lengua nacional delPas de Gales;a principios de laEdad Media se hablaban

    tambin formas del gals antiguo en otras zonas de lasIslas Britnicas:o elcmbricoen elGododdin,elRheged y elStrathclyde,reinos de Escocia y de

    Inglaterra setentrional, incluso la Edad Media.o segundo una hiptesis de T.F. El'Rahilly, elivrnicoen elLeinster,en Irlanda, hablado

    en la antigedad. elcrnico,hablado cmo lengua comunitaria enCornualles hasta finales delsiglo XVIII. elbretn,pariente prximo del crnico es clasificado como cltico insular, a pesar de

    hablarse en el continente, la donde lleg con los refugiados celtas que huan de la isla de GranBretaa ante lo avanceanglosaxn.Hay quien mantiene la teora de que el bretn se conserven la Bretaa porque se mantuvo en ese pas elgalo,pero no hay pruebas de eso.

    FENICIOS

    ORGANIZACION POLITICA

    Fenicia no constituy un Estado unificado, sino que se organiz a travs de ciudades-estadosindependientes. Cada una de las ciudades tena unaorganizacin monrquica en la que el rey erasecundado por una especie de parlamento de 300 miembros y por un concejo de 100 integrantes, confunciones judiciales.Luego las ciudades fenicias sufrieron diversas dominaciones extranjeras: de lo asirios, neobabilnicosy los persas sucesivamente.

    ORGANIZACION SOCIAL

    En la cspide de lasociedad fenicia se encontraban los comerciantes adinerados, que ocupaban loscargos de gobierno. El resto de la poblacin estaba compuesta por los artesanos. Al principio, los

    hebreos vivian en grupos familiares o clanes dirigidos por el ms anciano (el patriarca), queadministraba justicia, dirigia la guerra y los ritos religiosos. Segn la tradicin, Dios le orden a uno deestos patriarcas, Abraham, dirigirse a la tierra de Canan, la Tierra Prometida. los tripulantes de lasnaves. Tambin habia esclavos.

    RELIGIN

    Los fenicios, en loreligioso,comenzaron por adorar piedras y rboles, a los que consideraban objetosdivinos. Las piedras sagradas que llamaban Metilos, es decir, morada de Dios, eran comnmente

    http://es.encydia.com/gl/Naciones_celtashttp://es.encydia.com/gl/Naciones_celtashttp://es.encydia.com/gl/Naciones_celtashttp://es.encydia.com/gl/Gran_Breta%C3%B1a_b283http://es.encydia.com/gl/Lenguas_goid%C3%A9licashttp://es.encydia.com/gl/Lengua_irlandesahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_irlandesahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_irlandesahttp://es.encydia.com/gl/Antigo_irland%C3%A9shttp://es.encydia.com/gl/Siglo_VIIIhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_ga%C3%A9lica_escocesahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_ga%C3%A9lica_escocesahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_ga%C3%A9lica_escocesahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_manxhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_manxhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_manxhttp://es.encydia.com/gl/Illa_de_Man_555ehttp://es.encydia.com/gl/Lingua_brit%C3%B3nicahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galesahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galesahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galesahttp://es.encydia.com/gl/Galeshttp://es.encydia.com/gl/Edad_Mediahttp://es.encydia.com/gl/Islas_Brit%C3%A1nicashttp://es.encydia.com/gl/Lingua_c%C3%A1mbricahttp://es.encydia.com/gl/Lingua_c%C3%A1mbricahttp://es.encydia.com/gl/Lingua_c%C3%A1mbricahttp://es.encydia.com/gl/Gododdinhttp://es.encydia.com/gl/Rhegedhttp://es.encydia.com/gl/Reino_de_Strathclydehttp://es.encydia.com/gl/Lingua_iv%C3%A9rnicahttp://es.encydia.com/gl/Lingua_iv%C3%A9rnicahttp://es.encydia.com/gl/Lingua_iv%C3%A9rnicahttp://es.encydia.com/gl/Leinsterhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_c%C3%B3rnicahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_c%C3%B3rnicahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_c%C3%B3rnicahttp://es.encydia.com/gl/Cornualleshttp://es.encydia.com/gl/Siglo_XVIIIhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_bretonahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_bretonahttp://es.encydia.com/gl/Lengua_bretonahttp://es.encydia.com/gl/Anglosax%C3%B3nshttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galahttp://www.proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civilizaciones_fenicios.htmhttp://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuAlyyklEioMNIqXF.phphttp://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuAlyyklEioMNIqXF.phphttp://www.proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civilizaciones_fenicios.htmhttp://www.uv.es/~alabau/religion.htmhttp://j.orellana.free.fr/textos/fenicios2.htmhttp://j.orellana.free.fr/textos/fenicios2.htmhttp://www.uv.es/~alabau/religion.htmhttp://www.proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civilizaciones_fenicios.htmhttp://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuAlyyklEioMNIqXF.phphttp://www.ilustrados.com/publicaciones/EEuAlyyklEioMNIqXF.phphttp://www.proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civilizaciones_fenicios.htmhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galahttp://es.encydia.com/gl/Anglosax%C3%B3nshttp://es.encydia.com/gl/Lengua_bretonahttp://es.encydia.com/gl/Siglo_XVIIIhttp://es.encydia.com/gl/Cornualleshttp://es.encydia.com/gl/Lengua_c%C3%B3rnicahttp://es.encydia.com/gl/Leinsterhttp://es.encydia.com/gl/Lingua_iv%C3%A9rnicahttp://es.encydia.com/gl/Reino_de_Strathclydehttp://es.encydia.com/gl/Rhegedhttp://es.encydia.com/gl/Gododdinhttp://es.encydia.com/gl/Lingua_c%C3%A1mbricahttp://es.encydia.com/gl/Islas_Brit%C3%A1nicashttp://es.encydia.com/gl/Edad_Mediahttp://es.encydia.com/gl/Galeshttp://es.encydia.com/gl/Lengua_galesahttp://es.encydia.com/gl/Lingua_brit%C3%B3nicahttp://es.encydia.com/gl/Illa_de_Man_555ehttp://es.encydia.com/gl/Lengua_manxhttp://es.encydia.com/gl/Lengua_ga%C3%A9lica_escocesahttp://es.encydia.com/gl/Siglo_VIIIhttp://es.encydia.com/gl/Antigo_irland%C3%A9shttp://es.encydia.com/gl/Lengua_irlandesahttp://es.encydia.com/gl/Lenguas_goid%C3%A9licashttp://es.encydia.com/gl/Gran_Breta%C3%B1a_b283http://es.encydia.com/gl/Naciones_celtas
  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    9/10

    guijarros duros y negros con formas cnicas o de huevo, a veces aerolitos cados del cielo. Los rbolessagrados eran unas veces rboles verdaderos, otras columnas de bronce adornadas, que terminabanen un cono.

    ECONOMIA

    Los fenicios se dedicaron primordialmente al comercio, la pesca y la piratera. Su situacin geogrficales ayud a convertirse en los principales comerciantes del Mediterrneo. En su pas se encontrabanlas rutas comerciales de Asiria a Egipto y del Asia Menor a Mesopotamia. Los fenicios comerciaban atravs de la prctica deltrueque o intercambio y su actividad comercial estaba protegida por una poderosa flota.

    GRIEGA

    A partir de la formacin de las primeras polis , la historia de Grecia abarca desde el ao800 (a.C.) hasta el ao 146 (a.C.) y se divide en tres etapas:a) poca Arcaica: 800- 494 a.C.Nacimiento de las polis.

    La polis estaban gobernadas primero por reyes y despus por la aristocracia ( grupo dirigente formadopor nobles y terratenientes) o tiranos (persona que se hacia con el poder por la fuerza).Se produjo la colonizacin griega del Mar Mediterrneo ( colonias).Las colonias era un territorio ocupado y administrado por un grupo de personas procedentes de unapolis griega.Primeros Juegos Olmpicos 776 (a.C.)Se empez a producir monedas para el comercio.

    b) poca Clsica: 494 - 359 (a.C.).Haba muchas polis. Las ms importantes eran Atenas y Esparta.

    Al principio de la etapa los abusos de la aristocracia dirigente provoc muchos desordenes que dieronlugar a una serie de reformas que trajeron como consecuencia el inicio de la democracia ( gobierno del

    pueblo), introducida por el legislador Soln en Atenas, mediante la creacin de la Asamblea deciudadanos ( Ekklesia).Se produjo la consolidacin de la democracia, en Atenas y otras polis, mediante el gobierno de losciudadanos a travs de la Asamblea de ciudadanos, los magistrados ( que ejecutaban las decisionesde la Asamblea) y el Consejo (Bul) (que preparaba las leyes).Con el gobierno de Pericles, la polis de Atenas vivi su poca de mximo esplendor. En la polis deEsparta no haba democracia, el sistema de gobierno era una oligarqua (gobierno de un gruporeducido de personas).En esta etapa se produjeron varios enfrentamiento s militares:Guerras mdicas entre griegos y persas. Vencen las polis griegas que se haban unido para lucharcontra los persas (formando la Liga de Delos) y Atenas toma la hegemona de las polis griegas).Guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas porque Atenas se haba quedado con el dinero de la

    Liga de Delos (alianza de las polis griegas para prevenir ataques de los persas).Venci Esparta que impuso una oligarqua en Atenas.

    b) poca Helenstica : 359 - 146 (a.C.)El ejercito de Macedonia ( reino del norte de Grecia) al mando de Filipo 11conquist las polis griegas.Su hijo Alejandro Magno continuo la expansin de sus territorios creando el mayor imperio del mundoantiguo.

    Alejandro Magno conquist las polis griegas , Mesopotamia, Persia, Egipto, etc extendiendo su imperioy la cultura griega hasta la India. (ver mapa pag 187)

    http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/fenicia/economia/econom.htmhttp://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/fenicia/economia/econom.htm
  • 8/11/2019 La Espaa de Los Iberos

    10/10

    A la muerte de Alejandro Magno su imperio se reparti entre sus generales dando lugar a los reinoshelensticosFinalmente los reinos helensticos fueron conquistados por los romanos que formaron un gran Imperioalrededor de todo el M. Mediterrneo que dur hasta el ao 476 d. C

    LA LENGUA GRIEGAEl griegoes la lengua europea con ms historia. Se han encontrado escritos en esta lengua que

    datan del segundo milenio a.C.Y obras literarias de ms de 2500 aosde antigedad. El griego hadado forma a obras atemporales. Todas las artesy las cienciasnacieron y se desarrollaron en griego.Textos sobre Matemticas, Fsica, Astronoma, Derecho, Medicina, Historia, Poltica, tica,Gastronomase escribieron en griego hace miles de aos. La lengua griega sirvi a toda la literaturaantigua, tragedias y comedias, las obras picas de Homero, El Nuevo Testamento, la literatura griegamoderna y Bizantina. La primera enciclopedia se escribi en griego.

    No obstante, es de especial relevancia la evolucin que los griegos proporcionaron a laexpresin escrita. En el ao 1000 d.C., el griego fue la primera lengua representada por una serie designos escritos, cada uno de los cuales representaba un nico sonido (a diferencia de la lenguafenicia). Esta correspondencia unvoca influy en el curso de la historia, ya que ste fue en realidad el

    que llamamos primer alfabeto. Al principio los griegos slo escriban en letras maysculas, sinemplear espacios entre las palabras y de derecha a izquierda. Sin embargo, no tard en abandonarseeste sistema (Siglo V d.C.) Para adoptar la escritura en el sentido de las agujas del reloj. Esta manerade escribir tambin era empleada por los romanos y despus por todo el mundo hasta nuestros das.Todos los alfabetos europeos son variaciones del alfabeto griego.

    La lengua helnica es una de las pocas en el mundo con una evolucin tan homogneaymantiene una extraa continuidad en la historia lingstica de la humanidad, puesto que se ha habladodurante miles de aos. El griego actual mantiene la ortografa y el alfabeto antiguos y el 75% de suvocabulario se basa en el griego clsico. Es una lengua con virtudes nicas: posee la capacidad deexpresin, la flexibilidad y la habilidad para componer nuevas palabras segn las necesidades.

    Todas las lenguas toman prestadas palabras de otras lenguas. La lengua helnica ha influidoen el desarrollo de muchas otras lenguas. El espaol, por ejemplo, tiene muchas palabras de origen

    helnico. stos son algunos ejemplos:

    ngel Celosotnico KilmetroFantasa Mquinadolo Matemticas

    Los primeros himnos cristianos se escribieron en griego. Todos los libros del Nuevotestamento y los Evangeliosse escribieron en griego. El Apstol San Pabloescribi sus "Cartas"en griego.

    La primera enciclopediase escribi en Griego.La historia de la lexicografase remonta a ms de 2000 aos en la Grecia Antigua. En el Siglo

    V a.C. Protgoras fue el primero en componer un glosario de trminos inusuales de la obra deHomero.Los primeros escritos filosficos sobre el origen de la lengualos escribi Platnen griego.La primera gramticafue la griega, escrita en el ao 100 a.C. Por Dionysius Thrax.

    Homero escribi la Ilada en griego. Aristteles escribi todas sus obras filosficas en griego. Elfamoso Pndaro escribi todos sus poemas en griego. Eurpides y Sfocles escribieron sustragedias en griego.

    Emperadores romanos, como Marco Aurelio, escriban en griego. Los oradores romanosenel 'Ateneo' de Roma proclamaban sus discursos en griego.