22
La estrategia de desarrollo neoliberal en México, 1983-2010 Jorge Vázquez Sánchez* y Omar Alexis Guzmán** [ 5 ] Puede distinguirse una evolución en las estrategias de desarrollo que se han estando aplicando en los países atrasados, como el nuestro, desde los años cincuenta del siglo pasado. En general han predominado teorías del desarrollo acuñadas por pensadores extranjeros, europeos y norteamericanos, avaladas por los gobiernos de países avanzados y por las agencias internacionales de promoción del desarrollo. En la actualidad, en el pensamiento sobre el desarrollo se puede distinguir un refinamiento de la perspectiva con la que se enfoca el desarrollo, así como una agenda de temas sobre los cuales se ha logrado consenso y otros temas emergentes de gran relevancia para el futuro. La estrategia neoliberal sobre desarrollo se diseño también en las instancias del poder capitalista mundial y se ha instrumentado en los países pobres, entre ellos, México, desde la década de los años ochenta. En nuestro país el neoliberalismo tiene ya treinta años, período en el que se pueden distinguir dos fases de evolución y un desempeño económico y social bastante pobres. The strategy of neo-liberal development in Mexico, 1983-2010. You can distinguish an evolution in development strategies that are being implemented in backward countries, like ours, since the fifties of the last century. There have generally dominated theories of development struck by foreign, American, and European thinkers endorsed by the Governments of advanced countries and international development agencies. At present, in the development thinking we can distinguish a refinement of the perspective that focuses the development, as well as an agenda of topics on which is achieved consensus and other emerging topics of great relevance for the future. The neoliberal strategy on development was designed also in instances of the global capitalist power and has implemented in poor countries, among them, Mexico, from the Decade of the 1980s. In our country the neo-liberalism has already thirty years, period in which can be distinguished two phases of evolution and a very poor economic and social performance. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 46, Septiembre - Diciembre de 2012 * Jorge Vázquez Sánchez, es Doctor en Finanzas Públicas por la Universidad Veracruzana. Profesor Investigador de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ** Omar Alexis Guzmán es estudiante de la Licenciatura en Finanzas de la Facultad de Economía de la BUAP.

La estrategia de desarrollo neoliberal en México, 1983 … Ano XVII Numero 46, Septiembre... · LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010 7 supuesto neoclásico

Embed Size (px)

Citation preview

La estrategia de desarrollo neoliberalen México, 1983-2010

Jorge Vázquez Sánchez* y Omar Alexis Guzmán**

[ 5 ]

Puede distinguirse una evolución en las estrategias de desarrollo que se han estandoaplicando en los países atrasados, como el nuestro, desde los años cincuenta del siglopasado. En general han predominado teorías del desarrollo acuñadas por pensadoresextranjeros, europeos y norteamericanos, avaladas por los gobiernos de países avanzadosy por las agencias internacionales de promoción del desarrollo. En la actualidad, en elpensamiento sobre el desarrollo se puede distinguir un refinamiento de la perspectivacon la que se enfoca el desarrollo, así como una agenda de temas sobre los cuales se halogrado consenso y otros temas emergentes de gran relevancia para el futuro. Laestrategia neoliberal sobre desarrollo se diseño también en las instancias del podercapitalista mundial y se ha instrumentado en los países pobres, entre ellos, México, desdela década de los años ochenta. En nuestro país el neoliberalismo tiene ya treinta años,período en el que se pueden distinguir dos fases de evolución y un desempeño económicoy social bastante pobres.

The strategy of neo-liberal development in Mexico, 1983-2010.

You can distinguish an evolution in development strategies that are being implemented in backwardcountries, like ours, since the fifties of the last century. There have generally dominated theories ofdevelopment struck by foreign, American, and European thinkers endorsed by the Governments ofadvanced countries and international development agencies. At present, in the development thinkingwe can distinguish a refinement of the perspective that focuses the development, as well as an agendaof topics on which is achieved consensus and other emerging topics of great relevance for the future.The neoliberal strategy on development was designed also in instances of the global capitalist powerand has implemented in poor countries, among them, Mexico, from the Decade of the 1980s. In ourcountry the neo-liberalism has already thirty years, period in which can be distinguished two phasesof evolution and a very poor economic and social performance.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 46, Septiembre - Diciembre de 2012

* Jorge Vázquez Sánchez, es Doctor en Finanzas Públicas por la Universidad Veracruzana. ProfesorInvestigador de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

** Omar Alexis Guzmán es estudiante de la Licenciatura en Finanzas de la Facultad de Economía de la BUAP.

6 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

1.Las estrategias de desarrollo anterioresal neoliberalismo: perspectiva históricaEn los años cincuenta del siglo pasado seelaboraron teorías que propusieron expli-caciones sobre los obstáculos al desarrollode los países atrasados, entre ellos los paí-ses latinoamericanos. De las explicacionesproporcionadas por dichas teorías se ex-traían conclusiones lógicas sobre las estra-tegias para acceder al desarrollo.

La primera teoría a la que nos referire-mos es la de la transición demográfica1,paradigma que fue dominante hasta prin-cipios de los años setenta del siglo pasado.Con base en la experiencia europea, postu-la que el desarrollo económico se acompa-ña de una transición demográfica. Esteconcepto hace referencia a un patrón en elcrecimiento poblacional asociado a la mo-dernización: las sociedades pasan de unafase de bajo crecimiento poblacional a unafase de alto crecimiento poblacional debi-do a una reducción de la tasa de mortalidadcomo resultado de la modernización, yluego, cuando se logra reducir la tasa denatalidad, el crecimiento poblacional vuel-ve a reducirse (Crafts, 2002). Sin embargo,los estudios empíricos que evalúan el efectode la modernización sobre la fertilidad

desacreditan la pretensión de que es posi-ble predecir el punto preciso a partir delcual la fertilidad empieza a caer2.

Otro enfoque sobre el desarrollo surgióa partir de «la estimación del crecimiento»a principios de la década de los años cin-cuenta auspiciado por el Programa de In-vestigación Histórica del Ingreso Nacionalen la National Bureau of Economics Re-search (NBER), bajo el liderazgo de Kuz-nets. Los primeros hallazgos resultaron deuna visión de largo plazo del crecimientoeconómico de los Estados Unidos. La grany pasmosa afirmación es que por más deocho décadas una muy alta proporción delproducto per cápita resultaba del residuo3.En la medida en que se ha hecho másinvestigación, la aseveración inicial no re-sultó ser ni generalizable, ni tampoco par-ticularmente robusta. La explicación quese dio como respuesta a este resultado esque para calcular la contribución del traba-jo y el capital al crecimiento económico, sedebía tener en cuenta la mejora en la cali-dad del trabajo (capital humano) y la mejo-ra en la calidad del capital (avance técnico),de esta manera se eliminan estos factoresen la composición del residuo. Bajo el

1 La exposición clásica de la teoría de la Transi-ción demográfica se encuentra en Notestein (1950).

2 Kirk, 1996; citado por Crafts, Nicholas (2002).3 Abramovitz, 1956; citado por Crafts, Nicholas

(2002).

7LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

supuesto neoclásico de competencia per-fecta, el mercado captaría estas mejoras enlas remuneraciones a los factores. Según eleconomista Arnold Harberger, en su artí-culo «A Vision of the Economic GrowthProcess» (1998), precisa que esto nos per-mite concentrarnos en el residuo. Las cau-sas de la variación del residuo han sidoanalizadas por los economistas de diversasmaneras. Algunos hablan de «cambio tec-nológico», otros de «incremento de la pro-ductividad total de los factores», Harber-ger prefiere hablar de «reducción de costosreales» (Ecolink, s/f).

En los años cincuenta, Simon Kuznets(1955) propuso que durante el desarrolloeconómico la distribución del ingreso po-día seguir una forma de U invertida, lle-gando a ser primero más y luego menosdesigual, sin embargo, los estudios históri-cos posteriores no han apoyado la conclu-sión de la curva de Kuznets (Crafts, 2002).

Rostow en 1956 y en 1960 planteó suteoría de las etapas del crecimiento y, enparticular, su noción del «despegue al cre-cimiento autosostenido». El caso paradig-mático fue la poderosa Gran Bretaña. Laliteratura de la historia económica europearápidamente desechó el esquema rostow-niano y se enfocó en la idea de que existíandiferentes trayectorias de desarrollo delmundo moderno.

Una segunda generación de enfoquessobre el desarrollo surgió con la cliometría4

fundamentada en la economía neoclásicapara exponer la debilidad en la lógica delos argumentos de los historiadores econó-micos tradicionales. Su consolidación abar-có gradualmente una econometría mássofisticada, la microeconomía de los pro-blemas de agencia y los costos de transac-ción. La nueva historia económica, de aque-llos primeros años, dependía fuertementede los supuestos contenidos en la economíaneoclásica de la época. Alguna de esa orto-doxia ha sido cuestionada. La debilidadclave de la nueva historia económica hasido la falta de adecuación de sus herra-mientas analíticas para abordar los temascentrales de la historia económica de largoplazo: los cambios endógenos instituciona-les y tecnológicos. La fase inicial de lahistoria cliometríca fue notable en sus in-tentos de endogeneizar el cambio institu-cional en la tradición de Coase y como unarespuesta a los cambiantes precios relati-vos.

Una tercera generación de historia eco-nómica se desarrolló en un mundo deregresiones del crecimiento, a partir de lascuales se extrajeron algunas generalizacio-nes. La mayoría de la vasta literatura hausado el conjunto de datos de posguerra deSummers y Heston (1988) y las subsecuen-tes actualizaciones. Las regresiones sobreel crecimiento pueden verse como natura-les sucesoras de los trabajos de Kuznets yRostow. Ha habido dos etapas. En la pri-mera, el énfasis en la variable del ladoderecho de la ecuación recaía en las medi-das de acumulación y los niveles inicialesde ingreso como determinantes del creci-

4 La cliometría es la metodología de análisis queusa sistemáticamente la teoría económica, la estadís-tica y la econometría para el estudio de la teoríaeconómica.

8 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

miento, con un fuerte énfasis en el capitalhumano. En la segunda fase los modelospropusieron la calidad institucional comovariable explicatoria y hubo intentos inno-vadores por medir este factor.

La experiencia del Este asiático ha con-tribuido a nuevas perspectivas sobre losdeterminantes del crecimiento económi-co. La evaluación del Banco Mundial (1993)provee un punto de partida para mirar lavisión de la economía dominante del desa-rrollo sobre el Este asiático en los inicios delos años noventa. Se le atribuyó al creci-miento de la Productividad Total de losFactores (PTF) vinculada a política haciaafuera. El gobierno solucionó problemasde coordinación. La profundización de losmercados financieros promovió la inver-sión y el crecimiento.

El informe del BM enfatiza que la capa-cidad para una efectiva reforma institucio-nal, sobre una base permanente, es funda-mental para mantener un fuerte crecimien-to y para cerrar la brecha a medida que unpaís se desarrolla. La crisis financiera noinvalida el potencial de largo plazo y no esun obstáculo insalvable para recuperar elrápido crecimiento, dada una efectiva res-puesta de política a los problemas expues-tos en el sistema financiero.

También los economistas del desarro-llo y los historiadores económicos se haninteresado cada vez más en crear medidasde estándares de vida que sean más com-prehensivos que los salarios reales o el PIBreal per cápita. Esto es así porque se poneel énfasis más en la vida que las personasllevan y en la participación del estado en la

provisión de bienestar. Los historiadoreseconómicos han empezado a aceptar elÍndice de Desarrollo Humano (IDH )parainvestigar el nivel de bienestar en el pasa-do. La atención del IDH está en el aleja-miento de la pobreza, el cual es visto comodependiente tanto de los servicios públicoscomo de los ingresos privados. El IDH esuna composición de longevidad, nivel edu-cativo e ingresos. El desarrollo humano seve como un proceso de elecciones crecien-tes de la población.

2. Falacias en la teoríadel desarrollo (Adelman, 2002)Hasta ahora, la teoría del desarrollo domi-nante ha caído en el monocausalismo (res-tricción X) y por tanto, en la búsqueda deuna única solución en la consecución deldesarrollo. A continuación se enuncia unasecuencia del factor X:

i) X igual a capital Físico (1940- 1970)Como resultado del éxito del plan Marshall,que promovió una acelerada recuperacióneconómica en los países europeos en laposguerra, se asumió que las deficienciasen capital eran la causa fundamental delsubdesarrollo; éste fue la principal causaque abanderaron las instituciones deBretton Woods, en consecuencia se buscócomplementar los ahorros domésticos conflujos externos, financiando proyectos deinfraestructura generadores de externali-dades. El análisis de proyectos basado en elequilibrio parcial fue la principal herra-mienta empleada para evaluarlos. Las im-plicaciones macroeconómicas de la asis-

9LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

tencia externa fueron casi totalmente igno-radas, como también los fueron los reque-rimientos sociales e institucionales para laimplementación de los proyectos.

ii) X igual a espíritu empresarial (1958–1965)Cuando los economistas del desarrollo sepercataron de que las inyecciones de capi-tales externos exhibían rendimientos de-crecientes, se argumentó que la falla estabaen la ausencia de espíritu empresarial. Lamayoría de los economistas desarrollistasargumentaron que el gobierno debía com-pensar la carencia de empresarios, al mis-mo tiempo que debía incrementar artifi-cialmente las tasas de retorno de la inver-sión privada mediante subsidios directos.En el área de la ayuda externa, el diagnósticode la carencia de espíritu empresarial, diolugar al establecimiento de la CorporaciónFinanciera Internacional del Banco Mun-dial para financiar programas de entrena-miento de cuadros directivos de empresa-rios y diseñadores de políticas en los paísesen desarrollo. El Banco Mundial creó suInstituto de Desarrollo Económico (IDE)para enseñar economía y administración.

iii) X igual a precios relativos incorrectos(1970-1980)Con este enfoque se trató de explicar lacoexistencia de altas tasas de desempleo ysubempleo, con altas tasas de crecimientoeconómico, lo que consecuentemente seconvertía en el sustento de una desigualdistribución de los frutos del crecimientoeconómico. Se consideró a este fenómenocomo una falla del desarrollo. Las explica-

ciones que se dieron fueron varias: tecnolo-gía demasiado intensiva en capital; altatasa de migración rural–urbana; favoreci-miento de la industria formal de gran esca-la y desplazamiento del sector informal, depequeña escala, más intensivo en trabajo.Esencialmente, estas explicaciones conver-gieron hacia un argumento más general: elproceso de desarrollo acelerado, respalda-do por el gobierno, dio lugar a preciosrelativos incorrectos de los factores que noreflejan su escasez relativa. El remedio su-gerido fue el de lograr los precios relativoscorrectos, reduciendo los subsidios direc-tos e indirectos de la industrialización. Tam-bién se recomendó aumentar las tasas deinterés de créditos a la industria de granescala, y la reducción de las tarifas deprotección a los productos intensivos encapital; hacia las industrias de sustituciónde importaciones se enfocaron las políticasque trataron de remediar el desempleoabierto urbano. Quienes enfocaron la maladistribución del ingreso como falla deldesarrollo, propusieron que el gobiernodebía promover directamente sectores in-tensivos en trabajo. La escuela (clásica) queabogó por lograr los precios correctos,abrió las puertas a la escuela neoclásica quepropuso la abstención de intervención delestado para la consecución de tal fin.

iv) X igual a comercio internacional (1980- ) Aunque este enfoque está muy emparenta-do con el de lograr precios relativos correc-tos en los factores de producción, sus argu-mentos en contra de la intervención delgobierno en la arena económica son sufi-

10 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

cientemente diferentes para ser un para-digma especial. Se esgrimió que la políticade sustitución de importaciones estuvo ale-jada del principio de las ventajas compara-tivas de los países, por ello, los teóricosneoclásicos del comercio internacional abo-garon por remover las barreras comercia-les. Los gobiernos también debían suprimirlas distorsiones de precios en los factoresdomésticos y en los mercados de bienes. Deesta manera, los programas internacionalesy domésticos de liberalización pueden sersuficientes para producir el crecimiento eco-nómico sostenido y el cambio estructural.

v) X igual a gobierno hiperactivo:neoliberalismo, gobierno malvado (1980-1996)El gobierno malvado es la culminación dela contrarrevolución neoclásica en el desa-rrollo económico. Tomó vida en la eraneoliberal de Reagan y Thatcher. Se argu-mentó que la mejor contribución del go-bierno al desarrollo consiste en minimizarsu propio papel económico. Las prescrip-ciones de política son: la liberalización delos mercados domésticos e internaciona-les, tanto de factores como de productos, ypromover la expansión de los mercados yla regla de incentivos de mercado paramejorar la eficiencia de la economía. Talesactos son merecedores del apoyo financie-ro de las agencias internacionales. Es cu-rioso que la teoría neoclásica del desarrollodominara la agenda política a pesar de susnumerosas deficiencias teóricas.

vi) X igual a capital humano (1988 - )Teoría del desarrollo asociada a la escuela

de Chicago, identifica las bajas dotacionesde capital humano como el principal obstá-culo para la realización de las economías deescala inherentes en la industrialización delas economías en desarrollo. Según estavisión, todo lo que los gobiernos necesi-tan hacer para propulsar a los países endesarrollo de una trayectoria de bajocrecimiento a una de alto crecimiento esinvertir en capital humano y en conoci-mientos.

vii) X igual a gobierno inefectivo (1997- )Bajo este enfoque se ha evaluado el desem-peño del gobierno. Su sustento ha sido eléxito de la intervención gubernamental enlos países del sudeste asiático. Una escuelarevisionista del consenso de Washington(el postconsenso de Washington) apareceen construcción. Dicha escuela proponeuna mezcla dinámica de interacciones en-tre el mercado y el estado, en la que ésteúltimo desempeñe un papel significativoen la inversión y en su financiamiento, enla formación de capital humano, la adqui-sición de tecnología, la construcción deinstituciones, y en la promoción de políti-cas y reformas institucionales.

Los economistas clásicos, los historia-dores de la economía comparativa, los teó-ricos de la dependencia y los teóricos de lamodernización ofrecen excepciones im-portantes a la visión monocausal del desa-rrollo. De hecho, la economía del desarro-llo está retornando al círculo de la visión delos economistas clásicos del desarrollo paraquienes el gobierno tiene un papel críticoen el desarrollo económico.

11LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

3. Aspectos del Desarrollo: resueltosy pendientes (Shahid, 2002)De acuerdo con Stiglitz, en los siguientestemas sobre el desarrollo, el debate se haagotado, sus soluciones son ya parte delsentido común en la economía de desarro-llo que sirve de fundamento de políticatanto para pobres como industrializados:

i) ¿Cuáles son las fuentes del crecimiento?Se ha establecido la importancia fundamen-tal de la acumulación de capital y de laproductividad de los factores que resultan dela investigación, el aprendizaje, el cambiotecnológico y el mejoramiento en la calidadde la mano de obra (capital humano).

ii) ¿Es importante la estabilidadmacroeconómica y cómo puede sostenerse?Esta preocupación surgió de la turbulenciainflacionaria de los años setenta y ochenta.La experiencia de países con inflacionesaltas y moderadas reveló consecuenciasperjudiciales para la inversión, el capitalaccionario, la eficiencia en la asignación, elcomercio y la IED. A principios de los 90,hubo consenso en que las tasas de inflaciónbajas y estables (hasta 40%) eran metasdeseables para los países en desarrollo,aunque tasas moderadas de inflación nofueron necesariamente nocivas para el cre-cimiento.

Las investigaciones han mostrado quela estabilidad macroeconómica requieremercados flexibles de mano de obra, asícomo una prudente y coordinada mezclade políticas fiscales , monetarias y de tasasde cambio.

iii) ¿Deberían liberalizar el comerciolos países en desarrollo?La experiencia del Este asiático de los años80 mostró que la orientación externa bajocondiciones de estabilidad macro y capaci-dad organizacional, fue la estrategia másexitosa. En los años noventa la crisis dedeuda de los países en desarrollo tambiénllevó a implementar políticas de apertura.

iv) Derechos de propiedadHoy se acepta casi sin discusión que losderechos de propiedad protegidos y exigi-bles son el alma de una eficiente economíade mercado.

v) Pobreza.Hoy es claro que la aplicación de políticasque quiten dinero a los ricos y reparta a lospobres puede tomar muchos años y debencomplementarse con políticas de inclusiónque disminuyan las agudas disparidadesentre ingresos y activos, aumenten la acu-mulación del capital humano y las oportu-nidades de empleo, y ayuden a proveerredes de seguridad para los miembros másvulnerables de la sociedad.

vi) Problemas ambientalesEste es un tema de interés actual, que hasido reconocido como parte del desarrollosustentable.

vii) Papel del EstadoHoy se reconoce que el Estado deberíadirigir la política macro, proveer los bienespúblicos, ser responsable por las redes deseguridad, apoyar la privatización, regular

12 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

los monopolios naturales y manejar la com-petencia. Una importante preocupaciónpolítica es cómo dotar al estado de capaci-dad administrativa para desempeñar estasfunciones de manera eficiente, de tal modoque pueda colaborar con el sector privadoy las entidades no gubernamentales.

4. El modelo de desarrollo neoliberalLa modalidad neoliberal del desarrollotuvo sus primeros ensayos en el cono surlatinoamericano (Uruguay, Chile y Argen-tina) entre 1972 y 1976; la llegada de estetipo de políticas se dio a través de sendosgolpes militares, que permitieron estable-cer estrategias radicales centradas en losmecanismos de mercado.

El contexto latinoamericano en la déca-da de los años setenta, se caracterizó por elacceso a la abundancia de crédito externo5,situación que terminó con una oleada decrisis de deuda externa en los países de laregión6 precipitada por la moratoria mexi-cana en 1982 a raíz de la caída de susingresos petroleros; con ésta se contrajo demanera brusca y generalizada la oferta decrédito.

En el caso mexicano el alto nivel deendeudamiento, tanto público como priva-do, y la caída de la capacidad financierapara solventar su servicio, generó movi-

mientos especulativos con su moneda, loque orientó al Presidente mexicano enturno a nacionalizar la banca, absorbiendoasí la deuda de estas instituciones. En otrospaíses latinos, los gobiernos tomaron otrasmedidas que significaron la nacionaliza-ción de la deuda privada, abultada aún máspor la devaluación de sus monedas7.

En el caso mexicano, la crisis financiera,obligó al gobierno a recurrir a la ayuda delFondo Monetario Internacional (FMI),comprometiéndose a un plan de austeri-dad gubernamental que al mismo tiempoinducia recesión y desmantelamiento delas funciones del Estado. Ésto significó queel modelo de desarrollo perdió la capaci-dad de impulsar la acumulación y el creci-miento económico y perdió también pau-latinamente su base de consenso social.

Más tarde, se evidenció la inviabilidaddel modelo de desarrollo que había estadovigente desde los años cuarenta del siglopasado, centrado en un gobierno grande ymultifuncional; así, las agencias interna-cionales de asistencia financiera y el go-bierno americano idearon un nuevo mode-lo económico a través de la imposición deun paquete de reformas estructurales querebasaron el mero ajuste económico-finan-ciero.

El camino hacia el cambio de modeloeconómico en los países latinos inició con

5 El crédito a los países latinos fue proporcionadopor consorcios bancarios internacionales a tasas deinterés variables.

6 La incapacidad de pago de los gobiernos latinoa-mericanos se presentó por dos vías: el aumento a lastasas de interés y la caída del precio internacional delpetróleo.

7 El gobierno chileno también nacionalizó losbancos. En Argentina, Ecuador y Venezuela, los go-biernos respectivos se hicieron cargo del costo asocia-do a la devaluación, con medidas tales como la entre-ga de dólares al sector privado a tasa preferencial paraservir la deuda.

13LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

el plan Baker8 (1985), el plan Brady (1989)y el Consenso de Washington (CW). Losdos primeros planes lograron solventar lacrisis de la deuda externa de los países endesarrollo y el CW contenía diez medidasde transformación estructural.

Las consideraciones del Consenso deWashington (CW) y las del propio JohnWilliamson9 están fundadas en la idea de queno son necesarias ni una teoría ni políticaspara el desarrollo. Para Williamson las difi-cultades enfrentadas por las economías deAmérica Latina fueron en gran medida elresultado de la creencia de que no requeríande políticas que fuesen específicas al contex-to de la región. Por eso, el consenso sepostula porque no hay necesidad de una

teoría del desarrollo económico especial,de manera que lo único requerido es lateoría neoclásica tradicional y sus políti-cas.

En los años setenta, Depak Lal habíaatacado lo que en ese momento se conside-ró la teoría del desarrollo tradicional, como«formada por curiosidades teóricas» basa-das en la perversión de los principios eco-nómicos corrientes, los que se sostienensolamente para ser aplicables a las econo-mías en desarrollo, y falsamente nieganla pertinencia universal del comporta-miento económico racional y la existen-cia de posibilidades de sustitución margi-nal, que son resultados de la teoría econó-mica convencional. Simplemente eso noera economía.

Williamson reconoce que sus propues-tas no son nuevas, que sólo recopila lasideas que se han gestado en los círculos deWashington; asimismo, en los países deLatinoamérica, desde principios de los añossetenta, como ya se ha mencionado, laselites económicas y financieras sugirierona los presidentes en turno paquetes depolíticas del tipo CW.

Joseph Stiglitz (2004) hace referencia alConsenso de Washington como un paque-te de transformación estructural orientadoa instaurar el fundamentalismo de merca-do (desregulación, liberalización y privati-zación) en los países del mundo, excep-tuando los Estados Unidos, en un contextode innovación tecnológica que permite yacelera la globalización financiera. En estesentido, el neoliberalismo ha constituidoun modelo mundial apropiado para los

8 El Plan Baker, se refiere al documento titulado«Programa para el crecimiento sostenido», que fuepresentado por el Secretario del Tesoro norteameri-cano James Baker en la asamblea conjunta del BancoMundial y el fondo Monetario internacional, en octu-bre de 1985 en Seúl. Mediante este plan un gruposeleccionado de 15 países deudores se comprometíana proseguir con las medidas de ajuste de corto plazopromovidas por el FMI y a instrumentar políticasmacroeconómicas de apertura y libre mercado, acambio de recibir asistencia financiera por un montode 47 000 millones de dólares en un período de tresaños.

9 John Williamson formuló originalmente el«Consenso de Washington» en noviembre de 1989(«What Washington Means by Policy Reform», quepuede traducirse como «Lo que Washington quie-re decir por política de reformas»). El propioWilliamson cuenta que en ese histórico borradorincluyó «una lista de diez políticas que personal-mente pensaba eran más o menos aceptadas portodo el mundo en Washington». Originalmente,ese paquete de medidas económicas estaba pensa-do para los países de América Latina, pero con losaños se convirtió en un programa general.

14 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

intereses financieros y empresariales nor-teamericanos. En el Esquema 1 podemosvisualizar la propuesta básica del nuevomodelo. Allí, se observa que la nueva mo-dalidad de desarrollo sustentaba la capaci-dad de crecimiento económico en la espe-cialización internacional en base a las ven-tajas comparativas, buscando elevar la efi-ciencia en la asignación interna de recursosen un ambiente económico desregulado yliberalizado apto para la actividad empre-sarial privada.

De acuerdo con Chosky, Armeane, Pa-pageorgio y Demetri (1986) (Calcagno,2008) había una secuencia optima las polí-ticas del nuevo orden, a saber: 1) lograr la

disciplina fiscal; 2) desregular el mercadode trabajo; 3) liberalizar el comercio debienes; 4) liberalizar el mercado financie-ro; y 5) liberalizar los flujos de capitales conel exterior. Sin embargo, la instrumenta-ción de la privatización, la desregulación yla liberalización se han venido aplicandode una manera pragmática en los diferen-tes países, en la medida en que las coyuntu-ras sociales, económicas y políticas hansido propicias. En el caso mexicano pode-mos esquematizar los avances sexenales enla instrumentación del modelo fundamen-talista de mercado.

Como puede observarse en la Tabla 1,fue el Presidente Carlos Salinas de Gortari

ESQUEMA 1MODELO BÁSICO DE TRASFORMACIÓN ESTRUCTURAL NEOLIBERAL

15LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

el que prácticamente instrumentó las estra-tegias de transformación estructural neoli-beral, después de él, se ha observado con-tinuidad con acento en alguna estrategiaparticular.

La nueva modalidad de Desarrollo de-bía reimpulsar el crecimiento económico

de una manera sostenida, privatizar la pro-visión de bienestar y mejorar sus indicado-res. En teoría, las transformaciones estruc-turales se traducirían en un incremento dela eficiencia económica capaz de generaruna dinámica de efervescencia de oportu-nidades y absorción de recursos, especial-

Fuente: elaboración propia.

TABLA 1PRESIDENTES MEXICANOS Y SUS APORTES A LA NUEVA MODALIDAD DE DESARROLLO

Sexenio presidencial Principales estrategias

Miguel de la Madrid Hurtado(1983-1988)

1. Ajuste del Gasto Público2. Privatización de empresas estatales3. Liberalización de importaciones4. Ruptura del pacto social con

trabajadores y sindicatos

Carlos Salinas de Gortari(1988 – 1994)

1. Renegociación exitosa de la DeudaExterna

2. Reducción y control de la inflación.Autonomía del Banco de México.

3. Tratado de Libre Comercio conEE.UU y Canadá

4. Desregulación y LiberalizaciónFinanciera

5. Privatización de los Bancos6. Reforma de la Tenencia Ejidal de la

Tierra7. Reforma a los sistemas de pensiones8. Reforma Educativa9. Flexibilización laboral por la vía de los

hechos10. Política de Atención a la Pobreza

extrema

Ernesto Zedillo Ponce de León(1994-2000)

1. Tratamiento de la crisis de 1994/19952. Continuidad

Vicente Fox Quezada(2000-2006)

1. Continuidad2. Mejoramiento del perfil crediticio del

país

Felipe Calderón Hinojosa(2006- 2012)

1. Continuidad2. Seguridad interna

16 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

mente la mano de obra no calificada, lo quesería la base para que los individuos y lasfamilias se allegasen de bienestar en nive-les crecientes.

5. Las fases en la evolución de la modalidadneoliberal de desarrollo en MéxicoDe una revisión panorámica acerca de losresultados del modelo fundamentalista demercado en un lapso muy cercano a lostreinta años, para el caso de México, sepuede concluir que este modelo ha fracasa-do, por las razones que se quieran argumen-tar10, respecto de lograr una tasa sostenidade crecimiento económico consistente conuna absorción de la Población Económica-mente Activa, que además sea sustento de

una mejora de los niveles de bienestar.Podemos distinguir al menos dos eta-

pas en la implementación de la nueva mo-dalidad de desarrollo en nuestro país, lascuales se presentan en la Tabla 2:

Durante la primera etapa, que va de1983 a 1999, los gobiernos en turno, a lapar que implementaban políticas de ajusteo de cambio estructural, se vieron en lanecesidad de enfrentar y solucionar la cri-sis de la deuda externa, el control de lainflación y episodios de inestabilidad eco-nómica. En la Tabla 3 se presentan cifrasde deuda externa e inflación que dan cuen-ta como estos dos fenómenos fueron ce-diendo gradualmente, pero su control si-guió siendo objeto de preocupación desde1983 hasta el año 2000.

Los problema de la deuda externa einflación se agudizaron hacia el final delmandato de Miguel de la Madrid Hurtado.Fue durante el gobierno de Salinas deGortari que se logró una estrategia derenegociación de la deuda externa quevolvió a dar viabilidad financiera interna-

10 Los argumentos respecto a los magros resulta-dos logrados por la nueva modalidad de desarrolloson variados, desde una posición complaciente se hamencionado que las reformas estructurales fueronmal implementadas, también se ha señalado que loschoques externos han sido la causa principal. Desdeuna óptica crítica se hace referencia a la simplicidadcon la que la teoría económica aborda la realidad delos países atrasados.

TABLA 2ETAPAS DE LA NUEVA MODALIDAD DE DESARROLLO EN MÉXICO

Etapa Periodo Caracterización

Estabilización eInstrumentación

1983 - 1999 Ajuste/desmantelamientode la vieja modalidad de

desarrollo/instrumentacióndel modelo básico/

inestabilidadmacroeconómica

Fortalezamacroeconómica

2000 - 2011 Estabilidadmacroeconómica sostenida

Fuente: elaboración propia

17LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

cional a nuestro país11; también, respecto ala inflación, el presidente en turno ensayouna estrategia novedosa de concertaciónsocial que logró su control.

El mandato de Salinas se caracterizópor sus logros en materia de renegociaciónde deuda, abatimiento de la inflación einstrumentación de la nueva modalidad dedesarrollo. Sin embargo, la gestión en laparte media de su mandato creó la ilusiónde que México había logrado ascender a lacategoría de un país con un proyecto sólidohacia el desarrollo12, ilusión que culminócon la crisis financiera y económica de

inicios del siguiente periodo presidencial,el de Ernesto Zedillo Ponce de León.

De hecho la crisis cambiaria y económi-ca que se presentó en 1994/1995, entre losperiodos presidenciales de Carlos Salinas yErnesto Zedillo, desestabilizó el sistemallevando al gobierno en turno a dedicar susexenio a mejorar los indicadores ma-croeconómicos.

Así entonces, hacia el final de siglo, elgobierno mexicano se esforzaba por esta-bilizar la economía y mantenerla en la rutade cierta fortaleza macroeconómica.

Es en la segunda fase en la evolución dela nueva modalidad de desarrollo, fase queva del 2000 a la fecha (véase la tabla 2), queel país exhibe algún nivel de fortaleza ma-croeconómica como resultado del plenocontrol de la inflación y del perfil crediticio

TABLA 3DEUDA EXTERNA E INFLACIÓN POR SEXENIOS. MÉXICO

Fuentes: elaborado con base en Estadísticas Históricas de la Deuda Pública de México 1980-2001 http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0292002.pdf/ Estadísticas de Deuda Pública 1990-2005 http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0382006.pdf

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP151&sector=8&locale=es

Sexenio Deuda Externa delGobierno Federal como

proporción del PIB,promedio

Inflación

Miguel de la MadridHurtado (1983-1988)

31.0 86.71

Carlos Salinas de Gortari(1989 – 1994)

20.96 15.90

Ernesto Zedillo Ponce deLeón (1995-2000)

19.32 22.55

Vicente Fox Quezada(2000-2005)

8.92 4.44

11 Esta estrategia fue plasmada en el Plan Brady(1989)

12 El 18 de Mayo de 1994 México se convirtió enel miembro 25 de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE).

18 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

externo, aspectos en los que el gobierno enturno sostiene y profundiza sus esfuerzos.

La tabla 4 presenta algunos indicadoresfinancieros que dan idea clara de las dife-rencias entre los dos periodos que han sidoseñalados.

La tabla 4 muestra algunas cifras quedan cuenta que hacia el periodo 2000-2011variables macrofinancieras como inflación,tasas de interés y deuda, habían sido con-troladas y estabilizadas, es un largo perio-do de poco más de diez años que ha rendi-do frutos en materia de estabilidad ma-croeconómica. En este sentido, podemosdecir que la nueva modalidad de desarro-llo se ha apuntado algunos éxitos.

En cuanto al tipo de cambio, en particu-lar, esta ha sido una variable que ha permi-tido dar salida a la presión financiera en

momentos de choques externos, sin embar-go, la política monetaria ha sido «exitosa» encuanto a evitar el desboque de la inflacióndebido a la depreciación de la moneda.

Desde 1983 hasta 2010, ha sido unaestrategia permanente de los gobiernos enturno, la de mantener bajo un férreo con-trol el déficit del presupuesto guberna-mental, como condición de equilibrio ma-croeconómico, así el balance fiscal del sec-tor público federal como proporción delPIB corriente alcanzó un déficit de 6.73por ciento en 1989, para 1994 era ya supe-ravitario en 1.02 por ciento del PIB, des-pués de ese año, hasta el 2008 ha sidodeficitario en la mayor parte del periodocon valor máximo de 1.36 por ciento delPIB en 1998 (Mexicomaximo, s/f).

Los gobiernos mexicanos han renun-

TABLA 4EVOLUCIÓN MACROFINANCIERA DE MÉXICO 1983 A 2011

Indicador Macroeconómico Periodo 1983–2000 Periodo 2000–2011

Promedio Desv. Promedio Desv.Estándar Estándar

Inflación 41.72 40.68 4.89 1.02Tasas promedio mensualde cetes a 28 dias. 38.582 28.76 7.092 2.39Riesgo país (EMBI3) 394 144Deuda externa del gobiernofederal como proporción del PIB 23.8 8.924

Tipo de cambio pesos por dólarpromedio mensual5 5.67 2.82 11.14 1.24

1 Cálculos de enero 2001 a julio 20112 Cálculos de febrero de 1985 a diciembre de 2000.3 Emerging Markets Bond Index. EMBI de finales de 2000 y finales de 2010 respectivamente.4 El cálculo se hace para el periodo 2001 a 2005.5 El promedio del tipo de cambio mensual así como la desviación estándar se calcularon para los siguientes

periodos: enero 1989 a diciembre de 2000 y de enero de 2001 a junio de 2011.Fuente: elaboración propia con datos del Banco de México y de JP Morgan.

19LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

ciado a implementar una política explícitay sistemática de fomento industrial13, en sulógica, la estabilidad de precios es la mejorcontribución del gobierno al crecimientoeconómico. Esta última tarea ha sido enco-mendada al Banco de México a través de lapolítica monetaria.

El banco central también ha implemen-tado una política de acumulación de reser-vas internacionales con un doble fin: darcertidumbre a los inversionistas extranje-ros acerca de la capacidad de pago del país,así como también enfrentar episodios de

inestabilidad cambiaria. En el gráfico 1puede observarse la celeridad con la que sehan acumulado reservas.

No obstante, la inestabilidad cambiariadesatada a raíz de la crisis financiera norte-americana en 1998, requirió el respaldo delas autoridades monetarias estadouniden-ses mediante un acuerdo de intercambiode divisas por valor de 30 mil millones dedólares, solo así se detuvo la depreciacióndel peso mexicano que lo había llevado alos 15.50.

Como resumen de esta sección del tra-bajo podemos decir que la modalidad dedesarrollo neoliberal ha tenido algunoséxitos, entre los que podemos señalar:

i) Se logró solventar el problema de ladeuda externa.

GRÁFICO 1RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES DE MÉXICO, 1996-2011

Fuente: datos del Banco de México

13 De hecho la apertura comercial significó engran medida una política industrial implícita al some-ter a la industria nacional a la competencia de laproducción importada con el fin de inducir su moder-nización.

20 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

ii) Se logró controlar la inflación.iii) Se logró mejorar la posición finan-

ciera del país en los mercados internacio-nales de capitales

iv) Durante poco más de diez años, delaño 2000 a la fecha, se ha logrado sostenercierta fortaleza macroeconómica, la cualha permitido enfrentar choques externosimportantes.

6. El desempeño económicoLos beneficios de la estabilización econó-mica sostenida no son despreciables, porel contrario, son condición necesaria parala buena marcha de la actividad econó-mica empresarial, y para el buen posicio-namiento del país en los mercados finan-cieros internacionales, sin embargo, no

son logros suficientes cuando se toma comocriterio de evaluación, el desempeño de laestructura económica en materia de creci-miento.

Podemos observar en la tabla 5 que latasa de crecimiento económico ha sidomediocre, el sistema económico no ha sidocapaz de incrementar la producción debienes y servicios en la medida necesariapara sustentar un incremento sólido delbienestar social.

Si bien la tasa de desempleo abiertoparece baja, está reconocido que la medi-ción del desempleo en México subvaluaeste indicador, además que hay que consi-derar que en ausencia de seguro de desem-pleo, hay un contingente muy importantede población que puede ubicarse como

TABLA 5INDICADORES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO. MÉXICO

Indicador Comportamiento

Tasa de crecimiento promedio anual del PIBreal de 1994 a 2010 2.5

Tasa de desocupación mensual promedio (04/2000 a 11/2011)1 3.90

Pérdida promedio anual porcentual en la capacidad de compradel salario mínimo respecto de 19702 58.8

Variación porcentual en el saldo de la balanza comercial 20093 -73.3

Ingresos petroleros como % de los ingresos del sector públicopresupuestal, tasa promedio anual 2000 a 20064 33.6

Remuneraciones a asalariados como % del Ingreso nacionaldisponible, promedio de 1983 a 20045 35.09

1 Con base en datos del Banco de Información de INEGI http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar [27/12/2011]

2 Dato calculado en base a: Evolución del salario mínimo en México de 1970 a 2010 http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm [27/12/2011]

3 (INEGI, s/f; Moreno, s/f y Márquez, 2007)

21LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

subempleada y en el empleo informal(Paker, 2011).

La pérdida de poder adquisitivo delsalario, y la baja participación de las remu-neraciones a los asalariados en México,dan cuenta de la inequidad en la distribu-ción del ingreso; al comparar el segundoindicador con las cifras para los paísesdesarrollados, dicha participación repre-sentan entre el 60 y 70 por ciento delingreso nacional disponible (Márquez,2011), en tanto que en nuestro país apenasalcanza un indecoroso 35.09 por ciento.

El indicador que refiere los ingresospetroleros como % de los ingresos del sec-tor público presupuestal sugiere que elsistema económico mexicano aún dependefuertemente de la explotación y exporta-ción de petróleo.

Finalmente, la crisis de los EstadosUnidos en 2008, que se extendió a prácti-

camente todo el orbe, evidencio la fuertedependencia comercial que México tienede ese país, esto puede intuirse a partir dela Variación porcentual fuertemente nega-tiva en el saldo de la balanza comercial2009 que se presenta en la tabla 5.

7. Implicaciones para el bienestarde la nueva modalidad de desarrolloLa nueva modalidad de desarrollo, pordefinición renunció a la función estatal deproveer bienestar a los individuos y lasfamilias, como no fuese en sectores y ámbi-tos percibidos como obstáculos a la expan-sión de las relaciones mercantiles.

En la teoría del nuevo modelo, los indi-viduos y las familias se allegarían de bien-estar de manera privada, básicamente pa-gando por los servicios necesarios a partirde sus remuneraciones en el mercado labo-ral.

ESQUEMA 2PROVISIÓN DE BIENESTAR SOCIAL A LOS INDIVIDUOS Y LAS FAMILIAS

22 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

El estado practicó una reforma privatiza-dora al sistema de pensiones, mediante lacreación de administradoras privadas de losfondos de pensiones y a través de la individua-lización de las cuentas de los trabajadores.

El sistema educativo también fue refor-mado, sin llegar a privatizarlo, pero si

introduciendo algunas estrategias que bus-caron una mayor eficiencia y eficacia, semodificaron desde los mecanismos de ac-ceso, las estructuras administrativas, hastalos planes y programas de estudio. Cosaparecida pasó con el sector salud. En estosdos aspectos el estado no abandonó la

ESQUEMA 3REFORMAS NEOLIBERALES EN EL ÁMBITO DE LA PROVISIÓN DE BIENESTAR

23LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

provisión pública en la medida en quereconoció que la actividad empresarial re-quería la formación de capital humano.

El estado reconoció como una de sustareas prioritarias la atención focalizada ala pobreza extrema, en lo referido a ali-mentación, salud y educación, toda vezque precisamente los pobres extremosconstituyen un sector de población quese sustrae de las relaciones mercantiles.Con Carlos Salinas de Gortari (1989 -1994) se creó el Programa Nacional deSolidaridad y la Secretaria de DesarrolloSocial; con Zedillo (1995–2000) se reno-vó la atención a los pobres extremos conel Programa de Educación, Salud y Alimen-tación (PROGRESA) y con Fox, se creó elprograma Oportunidades.

La flexibilización laboral ha sido unrequerimiento de los procesos productivosen un entorno globalizante y altamentetecnificado, dicha flexibilización laboralpermite a las empresas manejar apropia-damente sus costos laborales en función delas características de los mercados, dentrode las que sobresale la existencia de consu-midores de bajos ingresos.

Sin embargo, la flexibilización laboralen México se ha dado sin las reformascorrespondientes a la legislación laboral,imponiéndose por la vía de los hechos conla tolerancia y participación directa guber-namental: prácticamente se ha eliminadola fuerza sindical, han florecido los em-pleos por contratos temporales sin presta-ciones, se pagan bajos salarios, se da lasustitución de trabajadores viejos por jóve-nes y ha florecido la subcontratación de

servicios que descarga a las empresas de lacontratación directa de trabajadores y lespermite evadir el pago de prestacionesvinculadas a la seguridad y protección so-cial. En esencia lo que ha significado laflexibilización laboral para los trabajadoresmexicanos son: bajos salarios, inseguridadlaboral, ausencia de protección social, mar-ginación por edad y pobreza en la vejez.

En el esquema 3 se puede visualizar lasreformas neoliberales en el ámbito de laprovisión del bienestar.

viii) La implicaciones del fracasodel modelo neoliberalUna revisión de las experiencias naciona-les de modelos de desarrollo en el mundo,de la segunda guerra mundial en adelante,permite llegar a la conclusión, que en rea-lidad, los ciudadanos se adaptan al modelode desarrollo en turno a condición de queles brinde la oportunidad real de allegarsede bienestar, no importa si se trata de unamodalidad de desarrollo privatizadora ode una modalidad de desarrollo del tipoEstado Benefactor, lo que los ciudadanospiden son resultados en términos de mejo-rar sus condiciones de vida.

La legitimidad de una estrategia dedesarrollo depende en gran medida delconsenso que obtenga de los ciudadanos, apartir de las oportunidades que genere enla obtención de ingresos personales y fami-liares, así como del acceso al bienestar.

La modalidad neoliberal de desarrolloha tenido como objetivo estratégico el des-mantelamiento de la provisión del bienes-tar a cargo del gobierno, buscando confi-

24 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

gurar los mecanismos y las formas para laprivatización en el acceso a los satisfactoresdel bienestar.

El ajuste en las funciones del estado y enlos gastos públicos han sido los mediosfundamentales para terminar con el anti-guo pacto social, buscando reconfigurarlohacia mecanismos de mercado.

La nueva perspectiva sustentada en laprivatización y la liberalización económica,descobijó socialmente a antiguos sectoresque, vinculados de alguna manera al estado,obtenían ingresos y servicios públicos quedaban algún nivel de certidumbre sobre sufuturo social y económico, más aún se hanpracticado políticas cuyos efectos han alcan-zado al conjunto de todos los trabajadores.

Quizá dos de los efectos más pernicio-sos de las reformas estructurales neolibera-les han sido un aumento considerable de laexclusión económica a través de los meca-nismos de mercado y un aumento muy

importante de la incertidumbre sobre elfuturo de los individuos y las familias, espe-cialmente, a medida que avanzan en losrangos de edad.

Estos dos efectos sociales, la exclusión yla incertidumbre, son expresiones del fra-caso de los mecanismos de mercado paraproveer bienestar y mejorar la distribucióndel ingreso en el contexto de una estrategiaeconómica incapaz de reconfigurar estruc-turas económicas cuya dinámica tenga comoresultado altas tasas de crecimiento econó-mico y una mejora institucional de las víasde su distribución.

Por el contrario, el mayor éxito de laestrategia neoliberal, el de lograr sostenercierta estabilidad macroeconómica a lolargo de poco más de diez años, del 2000a la fecha, ha significado ventajas para losoligopolios que operan en el país y para elcapital especulativo fundamentalmentenorteamericano.

25LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NEOLIBERAL EN MÉXICO, 1983 -2010

A. Material Bibliográfico y documentoselectrónicos

Adelman, Irma (2002) «Falacias en la teoríadel desarrollo y sus implicaciones enpolítica» en Meier Gerald M. y JosephE. Stiglitz Fronteras de la economía deldesarrollo. Banco Mundial en coedicióncon Alfaomega, Colombia, pp. 91 – 124.

Barriga, Ana Carolina (2010) Objetivos,instrumentos y resultados de políticamonetaria. México, 1980-2010.Documentos de Trabajo del CIDE No.225, diciembre. http://www.cide.mx/p u b l i c a c i o n e s / s t a t u s / d t s /DTEP%20225.pdf. [19/12/2011].

Calcagno, Alfredo (2008) «Reformasestructurales y modalidades dedesarrollo en América Latina» en DénizJosé, Omar de León y AntonioPalazuelos (Coordinadores). Realidadesy desafíos del desarrollo económico de AméricaLatina. Ediciones Catarata, Madrid,págs. 88 a 123.

Crafts, Nicholas (2002) «Perspectivashistóricas del desarrollo económico» enMeier Gerald M. y Joseph E. StiglitzFronteras de la economía del desarrollo.Banco Mundial en coedición conAlfaomega, Colombia, pp. 1 a 47

Harberger, Arnold C. (1998) «A Vision ofthe Growth Process.» The AmericanEconomic Review, 88.

Kregel, Jan (2009) «¿Cuál sería la estrategia

alternativa al financiamiento deldesarrollo en América Latina?» en GirónAlicia y Eugenia Correa(Coordinadoras). Asimetrías eincertidumbre. Plaza y Valdés, México,pp.19 a 42.

Márquez, Ayala David (2007) LaDistribución del Ingreso y el gasto enMéxico. Reporte Económico, 8 deoctubre [on line]. <http://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r08102007.pdf > [27/12/2011]

Moreno, Rocío (s/f) Ingresos petroleros ygasto Público. [on line] <http://w w w . f u n d a r . o r g . m x /pdfavancesyretrocesos/06.pdf> [01/01/2012]

Paker, Susan W. (s/f) Características deldesempleo urbano. [on line]. <http://www.ejournal.unam.mx/dms/no11/DMS01114.pdf > [29/12/2011]

Shahid, Yusuf y Joseph E. Stiglitz (2002)«Aspectos del Desarrollo: resueltos ypendientes» en Meier Gerald M. yJoseph E. Stiglitz Fronteras de la economíadel desarrollo. Banco Mundial encoedición con Alfaomega, Colombia,pp. 219- 262.

Stiglitz, Joseph E (2004) Los felices 90. Lasemilla de la destrucción. Santillana,México.

B. Estadísticas

BIBLIOGRAFÍA

26 JORGE VÁZQUEZ SÁNCHEZ Y OMAR ALEXIS GUZMÁN

Banco de Información de INEGI [on line]<http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar [27/12/2011]>

Banxico, (s/f) Estadísticas sobre inflación.[on line] <http://www.banxico.org.mx/S i e I n t e r n e t /consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP151&sector=8&locale=es>. [19/12/2011]

Banxico, (s/f) Estadísticas sobrerendimiento de los CETES. [on line]< h t t p : / / w w w . b a n x i c o . o r g . m x /S i e I n t e r n e t /consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF114&sector=18&locale=es> [19/12/2011]

Banxico, (s/f) Estadísticas sobre tipo decambio. [on line]

<http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF86&sector=6&locale=es> [26/12/2011]

Banxico, (s/f) Estadísticas sobre tasas decetes. [on line] <.http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF114&sector=18&locale=es> [26/12/2011]

Banxico, (s/f) Datos sobre el EmergingMarket Bond Index(EMBI) [on line]

<http://www.mexicomaxico.org/Voto/Riesgo.htm [26/12/2011]>

Cámara de Diputados, (2002) Centro deEstudios de las Finanzas Públicas.

Estadísticas Históricas de la DeudaPública de México 1980-2001. CEFP/029/2002 [on line] <http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0292002.pdf/ Estadísticasde Deuda Pública 1990-2005> [29/12/2011]

Cámara de Diputados, (2006) Centro deEstudios de las Finanzas Públicas.Estadísticas Históricas de la DeudaPública de México 1980-2001. CEFP/038/2006. [on line] <http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0382006.pdf> [29/12/2011]

Centro de Estudios de Finanzas Públicas (s/f) Estadísticas históricas Indicadoresmacroeconómicos 1980 – 2006. [on line]

<http: / /www.cefp.gob.mx/intr /e-stadisticas/copianewe_stadisticas.html >[2/01/2012]

INEGI, <http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/exterior/mensual/bcm/bcm.pdf>

Mexicomaxico, (2011) Evolución del salariomínimo en México de 1970 a 2010. [online] <http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm> [27/12/2011]

Vector Económico (2007) La distribucióndel ingreso y el gasto en México. Reporteeconómico. [on line] <http://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r08102007.pdf> [27/12/2011]