5
La estructura de la personalidad Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, y los límites sociales que se les impone por otro. La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo. Para explicar este conflicto Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el super-yo. El Ello : El ello es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos. Actúa movido por el principio del placer: busca la satisfacción de nuestros deseos. Ejemplo : Pensemos en un niño que en un supermercado coge una bolsa de patatas la abre y empieza a comérsela para vergüenza de su madre; está actuando movido por el principio del placer, busca la mera satisfacción de la necesidad biológica de alimentarse. Los impulsos del ello son innumerables sin embargo podemos agruparlos en dos grandes instintos primarios: Eros y Tánatos. El impulso de Eros : tiende a la reunión de elementos dispersos en una unidad mayor por esto también se le denomina impulso de vida ya que la construcción de nuevas realidades es su meta principal.

La Estructura de La Personalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia

Citation preview

La estructura de la personalidad

Segn Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la bsqueda del placer, y los lmites sociales que se les impone por otro. La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfaccin de nuestros instintos sin ser vctimas de los sentimientos de culpa o castigo.

Para explicar este conflicto Freud construy unos conceptos tericos que interactuaban entre s: el ello, el yo y el super-yo.

El Ello :

El ello es ese depsito inconsciente de nuestra energa psquica primaria que busca la satisfaccin de esos impulsos biolgicos primitivos. Acta movido por el principio del placer: busca la satisfaccin de nuestros deseos.

Ejemplo :

Pensemos en un nio que en un supermercado coge una bolsa de patatas la abre y empieza a comrsela para vergenza de su madre; est actuando movido por el principio del placer, busca la mera satisfaccin de la necesidad biolgica de alimentarse.

Los impulsos del ello son innumerables sin embargo podemos agruparlos en dos grandes instintos primarios: Eros y Tnatos.

El impulso de Eros : tiende a la reunin de elementos dispersos en una unidad mayor por esto tambin se le denomina impulso de vida ya que la construccin de nuevas realidades es su meta principal.

El impulso de Tnatos : busca la disolucin de una unidad en un conjunto de elementos ms pequeos, se le denomina tambin impulso de muerte. Para Freud estos impulsos estn presente incluso en algunos procesos inorgnicos de la naturaleza (atraccin-repulsin, cristalizacin-disolucin, etc.). El deseo de formar una familia, de pertenecer a un grupo social, de construir algo puede ejemplificar el impulso de Eros; por impulso de muerte.

Freud subraya que ambos impulsos se retroalimentan y dependen entre s.

Por ejemplo:

Un len desea cazar una presa, para ello necesita matarla y digerirla (Tnatos) pero la finalidad de esta accin no es la destruccin en s sino que quizs sea el mantenimiento del propio organismo o incluso alimentar a las cras (Eros).

El yo (ego) :

A medida que el nio va creciendo va tambin aprendiendo que sus deseos chocan con el mundo real; esto fuerza al nio a readaptar sus deseos a ese mundo real a travs del principio de realidad. As se construye el yo consciente en el primer ao de vida del sujeto, el yo que creemos que somos. Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las races profunda de nuestra identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. Todas las motivaciones conscientes no son ms que motivaciones inconscientes transformadas por el super-yo para que el yo pueda conservar inclume su autoconcepto.

El super-yo (super-ego):

En el proceso de desarrollo, a los cuatro o cinco aos, el individuo empieza a desarrollar ideales de comportamientos que nos dicen no slo como debemos de actuar para satisfacer los impulsos del ello sino como deberamos de comportarnos. As el sujeto va interiorizando y creando una conciencia moral que va ms all de la adecuacin prctica de su conducta a la realidad. El super-yo genera un ideal del yo que intenta de imponer al propio yo efectivo.Sentimientos como los de culpa o satisfaccin moral son generados en el super-yo cuando este es satisfecho en sus exigencias.

Neurosis y psicosis:

Cuando se produce el inevitable conflicto entre el ello y el super-yo el yo puede resolver este conflicto de un modo sensato y socialmente admitido o puede no hacerlo.

En un caso se produce la neurosis y en otro la psicosis.

Por neurosis : conducta patolgica afectada de estados de profunda culpa, miedo o ansiedad. El lavarse repetitivamente las manos puede ser .Ejemplo esta conducta neurtica que pretende purificar de un modo simblico los aspectos del ello que el yo se afana en ocultar para satisfacer al super-yo. Otros trastornos como los depresivos pueden caer bajo esta amplia etiqueta de neurosis toda vez que en estos trastornos el sujeto desarrolla una continua baja autoestima y un continuo sentimiento de culpa: el super-yo domina la vida psquica del enfermo mostrndole de continuo su alejamiento de lo que debera ser segn los estrictos criterios del yo ideal del super-yo.

Por psicosis : aquellos trastornos en donde el sujeto se exiliaba de la realidad y construa otra diferente a la realidad socialmente admitida. El psictico tiene alucinaciones y no ve la realidad tal cual nosotros la vemos sino distorsionada por las exigencias del ello que al final llevan al enfermo a un estado de desconexin total con la realidad social y a un profundo sentimiento de soledad.

Segn el psicoanlisis las psicosis sobreviene cuando el enfermo se ha tenido que enfrentar a hechos dramticos y frustrantes que le han empujado a cortar sus nexos con la realidad, es decir a abandonar el principio de realidad del yo en aras del principio de placer. El sufrimiento del enfermo psictico llega cuando percibe la exclusin social y afectiva que conlleva su ruptura con la realidad ordinaria de tal manera que una construccin irreal del mundo que debera satisfacer plenamente al ello desconectado con la realidad se convierte en una pesadilla.

Los nios pequeos tienen episdicos comportamientos neurticos (fobias, angustias, etc.) y psicticos (amigos invisibles, alucinaciones, etc.) pero estos desajustes son normales en cualquier desarrollo psquico. El equilibrio entre las exigencias del ello y del super-yo es difcil y alcanzarlo es un proceso complejo con muchos escollos intermedios.

Formacin de la personalidad:

Es un proceso en el cual fuerzas biolgicas y culturales se integran y hacen que el organismo funcione como una totalidad unitaria. El nacimiento es slo un paso pues toda nuestra vida es un continuo proceso. La formacin de la personalidad puede resumirse en tres aspectos:

Desarrollo del yo como identidad:

Es el tema central de la personalidad, puesto que nos identificamos a travs del mecanismo del yo. Un recin nacido no se diferencia de absolutamente nada que lo rodee y conforme el tiempo comienza a hacer una distincin del yo y del no yo a travs del aprendizaje. El primer paso es el reconocimiento de su cuerpo como algo distinto de los objetos y las personas que lo rodean. Con el tiempo surge la percepcin del yo psquico como el correr, caminar, explorar, descubrir y acumular experiencias y a los tres aos el nio distingue l yo del tu pero an no la nocin del nosotros.

Desarrollo de la conciencia moral:

La conciencia moral es la funcin de la personalidad que consiste en comprender los impulsos, las tendencias y las acciones propias con el sistema de normas morales que han sido aceptadas como vlidas por una sociedad. Es una capacidad que requiere de una motivacin del aprendizaje para su desarrollo. La conciencia moral juega un papel importante en la formacin de la estructura de la personalidad . La conciencia acta para suprimir o reprimir ciertos impulsos. Para lograr estas tareas produce acciones punitivas, como la sensacin de remordimiento y sentimiento de culpabilidad