La Ética griega.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 La tica griega.docx

    1/6

    1

    La tica griega: AristtelesVictoria Camps

    1. En busca de la excelenciaLo que se propuso hacer la filosofa moral griega: el objetivo del pensamiento moral no era otro que la

    excelencia de las personas, una tica de las virtudes. Virtud: aret: la excelencia de una cosa: desempear

    bien el propio fin, la funcin de cada cosa.Elaret de un rey es gobernar, la del zapatero hacer zapatos. Todo tena su fin, su tlos. As la ticadeba ocuparse del tlos o del aret del ser humano. A ese fin al que tiende cada cosa y, al fin del ser humanolos griegos le llaman agaths, el bien. Ser virtuoso ser lo mismo que ser bueno, ser una buena persona,alcanzar ese bien y teneraretconsistir en ser el aristos, el mejor.

    As, la tica supone dos cosas:1)Que la naturaleza humana o la vida humana tiene un bien o un fin determinado que hay que realizar.2)Que esa realizacin depende del ser humano.

    La tica estaba vinculada a la educacin, a la adquisicin de hbitos y costumbres que son los que vanformando el carcter.

    La virtud, antes del pensamiento reflexivo, era el valor de los hroes en la guerra y xito en la misma,el hroe homrico posea todas las cualidades: nobleza, valor y xito. El mrito corresponde al estatus, no

    porque se lo haya ganado como agente moral. La vida interior espiritual cuenta poco si falta esa dimensinpblica de la virtud.

    Estamos ante una cultura de la vergenza en el que el aprecio de la sociedad es fundamental como

    indicador del valor moral de la persona. No ha llegado an la cultura de la culpa ms propia de unpensamiento cristiano o de una filosofa de la conciencia que valora y se arrepiente de sus actos.

    Con el inicio de la filosofa, comienza la distincin entre lo que es y lo que debera ser.

    2. Los sofistas, Scrates y Platn: la virtud es conocimientoSofista viene desophs sabio. stos mercadean con la sabidura. Scrates (470-399) y Platn (427-

    337) se escandaliza de la instrumentalizacin que los sofistas hacen de sus enseanzas. Scrates no conviertesu saber en mercanca, al revs hace gala de su ignorancia slo s que no s nada.

    La mayora de los dilogos platnicos dilogos socrticos narran disputas entre Scrates y lossofistas, en las que l utiliza el mtodo dialctico que consiste en descubrir, por la discusin y el dilogo,

    lo que unos y otros ignoran.Los sofistas son maestros en retrica, el arte de la persuasin, el que les sirve para conseguir la

    adhesin a aquellas ideas o leyes que juzguen ms conveniente. Protgoras: El hombre es la medida de

    todas las cosas da buena cuenta de ese relativismo propio de los sofistas.No todos los sofistas son iguales basta comparar las teoras de Protgoras o de Gorgias (en los dilogos

    platnicos) con las de Trasmaco o Glaucn (en los dos primeros libros de La Repblicaplatnica).En losdos primeros es un racionalismo relativista, en los dos ltimos un escepticismo cnico.

    A Platn le interesa sealar el encontraste entre una concepcin esencialista e intelectualista del bien yde la virtud, que atribuye a Scrates y la visin convencional y pragmtica de la virtud, que atribuye a lossofistas.

    La tica socrtica podramos decir que deriva de la mxima Concete a ti mismo Tratar de buscar elbien del alma por encima del bien del cuerpo. El bien o la virtud lo encuentra cada cual en s mismo,aplicando el mtodo de la mayutica: la capacidad de encontrar y conocer el bien que cada cual lleva dentro.Tiene algo que ver con la mxima de Protgoras sobre que el hombre es la medida de todas las cosas. Ladiferencia entre Scrates y los sofistas no es tanta como Platn quiere dar a entender. Tanto Scrates comoProtgoras destacan por un discurso de independencia de criterio, algo impertinente para el Estado ateniense

    que acab condenando a Scrates a morir.La muerte de Scrates culmina el ejemplo de una vida ejemplar. En sus dilogos nos dice, ms que loque es la virtud, lo que la virtud no debe ser. Las diatribas de Platn contra la escritura que se leen en Fedrosin duda tienen en Scrates el mejor argumento. La muerte de Scrates afecta mucho a Platn, cuando muere

  • 7/22/2019 La tica griega.docx

    2/6

    2

    su maestro Platn tiene treinta aos 399 a.C. Este hecho unido a la decadencia imparable de la democraciaateniense, le llevan a desconfiar paulatina pero irremediablemente de la poltica.

    Cuando nace Platn 427 a.C., Pericles, que Representa el periodo lgido de Grecia, ha muerto y laguerra del Peloponeso ha acabado con la victoria de Espa rta sobre Atenas (404 a.c.). Reinan los treintatiranos. La Carta VII (uno de sus ltimos escritos) muestra cmo Platn se ha ido desengaando de la

    poltica.Dos ideas resumen del pensamiento de Platn:

    1)Que slo los verdaderamente filsofos (amantes de la sabidura) deben llegar a los cargos pblicos. Sonpor tanto los que se empean en querer saber, en buscar la verdad, los que estn en condiciones de serexcelentes, de ser los mejores y los que, en consecuencia, gobernaran mejor (Scrates: buscar el bien a travsdel conocimiento de uno mismo). Una idea expuesta en la metfora deLa caverna: slo los que se atreven asalir de la caverna y contemplar la realidad a la luz del ideal slo los que no se contentan con las sombras dela realidad, que es lo nico que ven los que viven encadenados al mundo de las apariencias, slo sos son losautnticos amantes del conocimiento y, por lo tanto, los poseedores de las virtudes aptas para el gobierno dela ciudad (la virtud es el conocimiento). Slo el sabio es totalmente virtuoso, pues basta conocer el bien paravivir conforme a l. Una visin intelectualista de la vida moral falsa, pero central del idealismo platnico.

    2)Deriva de la primera, el pensamiento moral platnico sigue siendo elitista y aristocrtico (aunque elvirtuoso ya no es el hroe, sino el sabio). La Republica de Platn es la obra ms representativa del

    pensamiento moral y poltico del filsofo, en la que ofrece una representacin utpica de la ciudadconstituida por la divisin estamental de sus miembros. Igual que el alma que tiene tres partes: Lavegetativa, la sensitiva y la racional, la ciudad est formada por tres estamentos: Los obreros (trabajan), losguardianes (defensores) y los filsofos (gobernantes). Cada estamento tiene las virtudes que le son propias,un tlosdistinto en cada caso. El fin es tanto el bienestar comn como el buen funcionamiento de la ciudad,

    por eso es una utopa. As se revela contra el relativismo de los sofistas. En La Repblica, el intento derefutar la tesis de Trasmaco de que la justicia representa el inters del ms fuerte, lleva a Platn a disear laciudad ideal y justa, la que necesita el hombre para ser virtuoso.

    El ser humano, animal comunitario y social, tiene que ser virtuoso porque vive en lapolisy se debe aella.

    Aristteles: la tica de la felicidad

    Hasta Aristteles (384-322 a.C.) el discurso tico no adquiere la sistematicidad que dar pie aldesarrollo de la filosofa moral occidental. Muchas de las ideas de Aristteles estaban ya en los filsofos quelo preceden, pero l se encargar de recogerlas, ordenarlas y desarrollarlas para elaborar su concepcin de latica. Su obra se compone en: Fsica, Lgica, tica, Poltica, Metafsica.

    Son tres los libros que recogen su pensamiento tico:tica a Nicmaco, tica a Eudemo y Magna Moralia (de la que se cree sea espuria).

    Aristteles parta de que el hombre era un ser social o poltico, es decir un ser que se completa en losdems, en la comunidad. Los fines o bienes que buscamos en esta vida se subordinan unos a otros y acabanen un fin ltimo que es la poltica, entendida como aquella actividad que no slo incluye los fines de todas

    la ciencias, sino el bien de la ciudad, que es el mismo que el de todos los individuos. La tica en Aristtelesse confunde con la poltica, se subordina a ella.

    La virtud y la felicidad

    La felicidad es aquello hacia lo que todos los seres humanos tienden, por lo que se y no otro debe serel cometido de la tica: conducir al ser humano a la felicidad.

    La tica es una disciplina prescriptiva no descriptiva: nos habla de lo que debera ser no de lo que es,nos habla de valores no de hechos.

    La felicidad no est ah donde la mayora la suele buscar, la felicidad no radica en la riqueza ni en loshonores ni el xito. La felicidad est, por el contrario, en la vida virtuosa.

    No hay unanimidad sobre el significado o contenido de la felicidad porque sta es subjetiva. El

    filsofo debe tratar de construir un discurso moral, e ir ms all de las subjetividades, determinar dnde debehallarse la felicidad y por qu.

  • 7/22/2019 La tica griega.docx

    3/6

    3

    Para los griegos la excelencia o virtud viene dada por la determinacin del fin o de la funcin que tienela vida humana. Cul es nuestra funcin en este mundo? Qu hemos venido a hacer aqu? La respuesta aestas cuestiones nos dar la clave de la virtud y en consecuencia de la felicidad.

    Para contestar a los interrogantes Aristteles repara en los tres gneros de vida, ya separados porPlatn:1)La vida vegetativa (propia de las plantas)2)La vida sensitiva (propia de los animales)3)La vida racional (propia del hombre)

    El hombre a diferencia de plantas y animales es racional, tiene logos. Responder y realizar ese gnerode vida es su misin en este mundo. La vida virtuosa es responder y desarrollar esa capacidad racional queradica en el alma y establece la regla del comportamiento. No busca eliminar los deseos, sino encauzarloshacia ese fin que es la virtud o felicidad para que no sean un obstculo en s mismos. Si procurarse el placery regir el dolor es finalmente la regla de nuestra vida, vivir de acuerdo con la razn habr de consistir enaprender a discernir entre el placer que es bueno procurarse y el dolor que debe evitarse. La vida feliz es unavida reglada por la razn no abandonada al desorden de deseos y pasiones porque las cosas se destruyentanto por defecto como por exceso.

    Aristteles rechaza la tesis platnica de que la virtud es conocimiento (teoras de las ideas): las ideasno son el punto de partida del conocimiento moral: no sabemos qu es el bien porque conozcamos ladefinicin ideal del bien, es errneo hacer descansar la virtud en un saber puramente terico por las mltiplessituaciones humanas. La virtud es una actividad prctica consistente en saber escoger el trmino medio, untrmino medio peculiar en cada caso y para cada persona, que escapa a las definiciones generales.

    La virtud y el trmino medio

    La idea de medida y moderacin no se la inventa Aristteles. Estaba en el pensamiento griego en ladoctrina de los Siete Sabios: de nada demasiado, la medida es lo mejor, domina el placer, est ligado ala prctica de la medicina (padre de Aristteles era mdico). Le ocurre a la democracia cuyo exceso es lademagogia o el populismo cuyo defecto es la tirana. Tambin le ocurre al comportamiento humano que deja

    de ser lo que debe ser cuando los excesos o las omisiones lo hacen inadecuado.Virtudes:Laprudencia: virtud central y bsica.Lajusticia, como admiti Aristteles, es difcil definirla como trmino medio entre un exceso y un defecto.Lafortalezao valor: trmino medio entre la temeridad y cobardaLa templanza: la moderacin misma, trmino medio entre la intemperancia (inmoderacin) y lainsensibilidad frente al placer

    Las virtudes aristotlicas se clasifican en dos grandes tipos: virtudes ticas y virtudes dianoticasointelectuales. Esta clasificacin es consecuencia de rechazar una concepcin puramente intelectual de lavirtud, y creer que la vida virtuosa no es exclusivamente racional, sino tambin sensitiva que tiene que vecon las emociones y no slo con la razn.

    Las vir tudes ti casse originan mayormente por los hbitos y son las que contribuyen ms directamente aformar el carcter. Ser virtuoso no consiste en realizar un acto virtuoso de vez en cuando, sino de serlo todala vida. Las virtudes no son naturales, sino que se adquieren por costumbre. La tica trata de lo que se puedecambiar, de lo que puede ser de otra manera.Las vir tudes dianoticas o intelectuales:

    La phrnesis (virtud aristotlica por excelencia), junto con la sabidura y la contemplacin, sonvirtudes dianoticasno se adquieren por la costumbre, sino por la enseanza no exclusivamente teorticasino por una enseanza derivada tambin de la experiencia.

    El hombre prudente (elphrnims) es el heredero del rey filsofo que buscaba Platn. El prudente esaquel que sabe juzgar rectamente, tomar la decisin justa, aprovechar el momento oportuno (el kairs) hacer

    lo que conviene en cada caso. El que a fuerza de intentar ser virtuoso acaba siendo.La actuacin prudente (el phrnein) est relacionada con la prctica mdica recogida por la literatura

    hipocrtica, que consiste en pensar sanamente, no patolgicamente. La prudencia es la sntesis de todas las

  • 7/22/2019 La tica griega.docx

    4/6

    4

    virtudes pues consiste en esa regla. La virtud es un modo de ser selectivo, siendo un trmino medio relativoa nosotros, determinado por la razn y por aquello por lo que decidira el hombre prudente.

    Resumen:1)Un modo de ser selectivo porque la eleccin del trmino depende de las situaciones que nunca soniguales.2)Trmino medio relativo a nosotros, a cada uno corresponde determinar dnde est para l el trminomedio.3)Determinado por la razn que acta sobre el deseo y rectifica los excesos o defectos derivados del mismo.4)Y por aquello que decidira el hombre prudente.

    Pierre Aubenque explica cmo la tica centrada en la prudencia (La prudencia en Aristteles)es unatica consciente de la contingencia y el azar, que embargan irremediablemente la existencia humana.A diferencia de los dioses el hombre desconoce el orden perfecto y no tiene ms remedio que arriesgarelecciones y cargar con sus consecuencias. Los dioses son perfectos, slo pueden hacer el bien, pero la vidahumana no es as, por eso necesitamos la tica porque tenemos que elegir aquello que puede ser de variasmaneras porque depende de nosotros.

    La prudencia nos habla de una tica trgica, que carece de garantas y de respuestas. Una ticasituacional que hace de Aristteles un sartreano: estamos condenados a ser libres.

    La justicia y la amistad

    Desde el intelecto, la virtud principal es la prudencia, desde las costumbres (thos), la virtud central esla justicia, en la que estn comprendidas todas las virtudes: en la justicia estn comprendidas todas lasvirtudes(tica a Nicmaco verso de Teognis). Su perfeccin radica en la capacidad de ordenararmnicamente la convivencia humana: iguala las cosas que son desiguales.

    La armona humana tiene un paralelo en la armona csmica, la justicia civil se corresponde con lajusticia natural. Este debate de las dos justicias se extiende desde Platn y los sofistas hasta la modernidad.

    Aristteles distingue entre una justicia legal (las leyes) y una justicia natural, que tiene en todas partesla misma fuerza y no est sujeta al parecer humano. Discuta con los sofistas porque stos reducan la justiciaa la convencin (acuerdo) (nomos). Y la convencin socrtico-platnica como algo con una naturaleza

    propia, independiente de las contingencias (casualidades) y opiniones humanas.A diferencia de los hroes homricos cuya virtud bsica era la nobleza, ahora lo es por excelencia lajusticia, paso fundamental del pensamiento tico ya que introduce el valor de la igualdad. En la poca deAristteles, sin embargo, quedan fuera de la justicia y de la posibilidad de adquirir cualquier virtud losesclavos, y fuera de las virtudes cannicas, que son las masculinas, las mujeres, que tendrn que adquirir lasvirtudes propias de su funcin como madres de familia. Es una sociedad muy desigual, con mayora deexcluidos a participar en la vida de los mejores. tica aristocrtica fundada en la nobleza del espritu (an noaccesible a todos) en contraste con la nobleza de sangre homrica. Es para la forma de vida poltica que se

    piensan las virtudes intelectuales y morales.Vincula la justicia a la amistad como valor fundamental de la comunidad (y por ello, ms importante

    que la poltica) y la incluye en el catlogo de las virtudes: pues la amistad es una virtud o algo

    acompaado de virtud y, adems es lo ms necesario en la vida.Para Aristteles los hombres no son todos iguales, por lo que se forman distintas formas de igualdad de

    la que slo una es autentica: la amistad primera. La amistad completa(la phila) basada en el bien o en lavirtud es verdadera y no envilece a quien la practica, esa amistad que tiene como rasgos caractersticos lareciprocidad, la intimidad, el sentimiento desinteresado y el deseo de comunin que slo puede darse entreiguales y hombres buenos. Ni el eros (el deseo, la amistad basada en el placer) ni el gape (el don, laamistad interesada) se encuentran en la amistad verdadera pues sta debe buscar ms amar que ser amado.

    La felicidad se encuentra en la autarqua, en la magnanimidad (la grandeza del alma) el aprecio de smismo que debe sentir el hombre que vive de acuerdo con la virtud. El hombre slo es dado contemplarse as mismo a travs del otro (Aubenque).

    De la tica a la polticaCmo sealar qu cualidades debe tener el individuo excelente si no sabemos cul es su fin o destino

    en esta vida? Al definir al hombre como animal poltico e indicar que el fin de la accin humana es la

  • 7/22/2019 La tica griega.docx

    5/6

    5

    felicidad, Aristteles est diciendo que la felicidad que hay que buscar no es tanto la del individuo, sino la dela comunidad.El todo es mejor que las partes, tica y poltica convergen, la ciencia que debe ocuparse delfin ltimo de la vida es la poltica.

    La distancia entre teora y prctica es una obsesin constante en el pensamiento aristotlico: el actotico es siempre un acto voluntario, y existe la debilidad de la voluntad. Vemos donde est el bien pero nosinclinamos hacia el mal. Dado que no es suficiente la educacin y los razonamientos, debe, imponerse la ley,hacer uso de la coaccin, especialmente en los jvenes, pues cuando son habituales no se hacen penosas.

    Aristteles seguir con su mtodo inductivo que prefiere ir de los hechos a las teoras o a las ideas y node stas a los hechos.

    La tica en las escuelas helenistas

    En los siglos IV y III a. C., los cnicos, los estoicos y los epicreos transmiten un mensaje moral msperdurable y universal, en algunos casos, que los filsofos que han pasado a la historia.Los cnicos desarrollan un pensamiento o conducta, radicalmente contracultural, opuesto a lo establecido,

    provocativo, anrquico al extremo. Digenes defenda a los esclavos por considerar que la libertad estaba enel alma. Antstenes, otro cnico, discpulo de Gorgias y de Scrates hablaba con deferencia de las mujeres.

    La virtud basta para ser feliz, y la virtud total no es otra cosa que la total independencia con respecto ala sociedad: vivir de acuerdo a la naturaleza (dicen tambin los estoicos). No tienen una base firme teorticacoherente, pero, aun sin ella, mantienen la conviccin de que es la naturaleza quien constituye la libertad o laautarqua, que es el objetivo de la vida moral.

    Los estoicos son una escuela que cubre desde III a.C. hasta el II d. C., y no se reduce al territoriogriego, sino que se extiende a Roma. Desarrollan un pensamiento ms sistemtico que los cnicos, en el quela lgica, la fsica y la tica se interrelacionan y se complementan. Los objetivos de esta escuela son queexiste un cosmos donde se integran todos los seres y que est sometido a una ley de la naturaleza que rige lanaturaleza fsica y la conducta humana. Se trata de una filosofa materialista y determinista en que la libertady la autarqua no ser otra cosa que el conocimiento de la necesidad (Spinoza, Hegel, Marx y Nietzsche). Lainmortalidad es una idea absurda, la muerte es la reintegracin de la materia o el orden natural de las cosas.

    El mal es aquello que pretende eludir ese orden natural inevitable. Predican la ataraxiacomo forma devivir, la aceptacin de lo que no se puede evitar ni depende de nosotros: el infortunio, el sufrimiento, la

    muerte. Ser virtuoso quien consiga la ataraxia, la tranquilidad interna. Zenn, que fue uno de los primerosestoicos y fundador de la Stoa, deca que las cosas son indiferentes (adiphora), es decir no debenpreocuparnos.

    En la poca lgida del estoicismo est Epicteto (esclavo liberado) en Grecia y Sneca (que estuvocerca del poder) y Marco Aurelio (emperador) en Roma, prueba de que el estoicismo haba llegado a laigualdad. No hay esclavitud ms vergonzosa que la voluntaria(Epicteto), El destino dirige a quien loconsiente, traiciona a quien lo rechaza (Sneca). La resignacin estoica: congraciarse con la realidad,donde la nica arma que tenemos es el pensamiento, lo nico que nos hace libres.

    Epicuro nace en Samos (341-270 a.C.), frecuenta la Academia, pero no llega a conocer a Aristteles.Con l toma cuerpo una concepcin del bien que se aleja de la visin poltica de Aristteles y que preconizala afirmacin del individuo como ncleo de la moral.

    El epicuresmo es ms una forma de vida o religin que un sistema filosfico.En La carta a Meneceoaparecen los principios que rigen su pensamiento:1)Tanto la ciencia fsica como la lgica, es decir el conocimiento teortico, son interesantes slo en lamedida en que son tiles para conseguir la felicidad. La lgica sobre los cnones del conocimiento essemejante a la de los cnicos y estoicos: el criterio bsico del conocimiento es la sensacin, que siempre esverdadera, y el error se manifiesta en el juicio que se imagina o se representa ideas que carecen defundamento real. Los criterios de verdad son los sentidos, las presunciones y las pasiones, es decir lo quenos produce placer y dolor. En la fsica es un materialista (como Demcrito). El cosmos es un compuesto detomos que se mueven mecnicamente, sin intervencin divina. Las almas tambin son compuestos detomos. La utilidad de la fsica consiste en que nos ayude a superar el miedo a la muerte, una de las causasmayores de infelicidad. Ni los dioses, que son imaginaciones nuestras, ni la muerte deben preocuparnos

    (Lucrecio).2)Lafelicidadconsiste en el placer y la ausencia de dolor (hedonismo). Es un placer selectivo o apathiaque consiste en la serenidad de nimo. Es fcil procurarse el bien tanto como soportar el dolor, aunque todos

  • 7/22/2019 La tica griega.docx

    6/6

    6

    los placeres son buenos, no todos hay que procurrselos; y aunque todos los dolores son malos, no hay queevitarlos todos. El sabio es aquel que llega a saber qu placeres son convenientes y qu dolores positivos.3)La autarqua, conseguir la independencia con respecto a los deseos y a los dems hombres, en la quereside el placer o la felicidad. Una autarqua que para la poltica es un estorbo ya que sta se basa en laambicin. Se tiene en cuenta el valor de la amistad, pero que no rehye el valor utilitario que tienen losamigos. Es una tica tremendamente austera, pese a ser hedonista, individualista pero solidaria, lema: Viveen lo oculto, porque desprecia las ambiciones y el poder mundanos.