45
La ética y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir de la Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas Por Dante Pesce, Miembro del Grupo de Trabajo en Empresas y Derechos Humanos de la ONU Agosto de 2016

La ética y su vinculación con los Objetivos de …foro.centrarse.org/wp-content/uploads/2016/08/Presentación-Dante... · La ética y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

La ética y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir de la Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos

Humanos y EmpresasPor

Dante Pesce, Miembro del Grupo de Trabajo en Empresas y Derechos Humanos de la ONU

Agosto de 2016

El marco de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos

2005 Representante especial nombrado para ”identificar y clarificar” los estándares y prácticas existentes relacinados con Empresas y Derehcos Humanos

2008 Marco ONU: Proteger, Respetar y Remediar

2011 Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos se articula con la responsabilidad corporativa para respetar los Derechos Humanos con un enfoque de debida diligencia

2011 – 2017 Conformación del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos

Evolución Sostenibilidad CorporativaLos Principios Rectores se articulan virtuosamente

Planeta Tierra

desde el espacio

1969

1. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático

2. Convenio sobre la Diversidad Biológica

3. Declaración de Río sobre el Medio ambiente y el

Desarrollo Sostenible

4. Declaración de Principios Relativos a los Bosques

5. Programa 21

1972 1973 1987 1992 1997 2002 2012…

Ratificación del

Protocolo Kioto

OCDE Directrices para

Empresas Multinacionales

(1976)

ONU

Pacto Global

(1999)

ISO26000

(2010)

Herramienta Internacional Sostenibilidad

ISO14000

(1996)

Cumbre Johannesburgo

Cumbre de Río

Libro

Silent Spring 1962

OIT Declaración Tripartita

de Principios sobre

Empresas Multinacionales

y Política Social (1977))

1997 2002 2012 2015

Los Principios Rectores

Estado Empresa Víctima

Proteger Respetar Remediar

Proteger de los abusos ocasionados por

diferentes actores, incluyendo las

empresas

Respetar los Derechos humanos a lo largo de su cadena de valor y

sus relaciones comerciales

Mejorar el acceso a remediación en caso

de abuso de los derechos humanos

• Políticas• Legislación• Regulación• Adjudicación

• Enfoque de debida diligencia

• Abordar los impactos negativos

• Mecanismos judiciales

• Mecanismos no judiciales

Pilar:

Necesidad:

Actores deben:

Acciones:

• Establecido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2011)

• 5 miembros con representación regional

• Mandato de promover los Principios Rectores

• Diseminación

• Implementación

• Integrar los Principios Rectores en la gobernanza global

• Método de trabajo

• Realizar visitas oficiales a los países

• Preparar reportes anuales

• Guiar el foro anual y los foros regionales

• Apoyar el desarrollo de los Planes de Acción Nacional (NAP’s)

• Apoyar a otras partes interesadas en integrar los Derechos Humanos & Empresa

El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos

El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos

La ambición

“Acelerar y escalar las acciones”“speed up and scale up”

Nuestra ambición

• Del compromiso político a la práctica

• De silos a la colaboración (nivel global, nacional y empresarial)

• De algunos países a la mayor cantidad de países de todas las regiones

• De las asociaciones empresariales globales a las locales

• De algunos pionero al mainstream

• De las casas matrices a sus subsidiarias

• De la empresa a sus cadenas de valor

• De lo grande a lo pequeño

• De la opacidad a la transparencia

Convergencia alrededor de los Principios Rectores

• Organización de las Naciones Unidas

• La Unión Europea

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

• Corporación Internacional Financiera

• Banco Mundial

• Asociaciones Empresariales

• Muchos más…

Convergencia de los instrumentos normativos internacionales y DDHH

GobernanzaDerechos

Humanos

Prácticas

LaboralesAmbiente

Prácticas

Justas de

Operación

Asuntos de

Consumidores

Participación

Activa y

Desarrollo de la

Comunidad

x x x

x x x x

x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x

OIT Declaración Tripartita de

Principios sobre Empresas

Multinacionales y Política Social

ONU Principios Rectores sobre

Empresas y Derechos Humanos

ONU Pacto Global

OCDE Directrices para

Empresas Multinacionales

ISO26000 Guía sobre

Responsabilidad Social

G4

Líderes Globales comprometidos con el respeto de los Derechos Humanos y las cadenas de valor empresariales

La declaración de la cumbre G7Junio 7 – 8, 2015

Estrategia UE de RSE 2011 - 2014

Comisión Europea - 2015

Tres principios clave:

• eficacia

• transparencia

• valores

Utilizar acuerdos comerciales y programas preferenciales como palancas para promover, en todo el

mundo, valores europeos como el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el comercio justo y

ético y la lucha contra la corrupción

Incluir normas anticorrupción en acuerdos comerciales de UE y velar porque nuestros socios

comerciales establezcan disposiciones sobre normas laborales fundamentales. Supone redoblar

esfuerzos para garantizar gestión responsable de cadenas de suministro

-> necesario modernizar acuerdos libre comercio vigentes

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-15-5806_es.htm

un comercio internacional bajo estándares de sostenibilidad

Nueva estrategia comercio e inversión UE-2015

La comunidad empresarial mundial reafirma:

• Apoyo a ODS y disposición para trabajar y cooperar a nivel nacional e internacional para el alcance de objetivos

• Compromiso de participar con sindicatos y todas las demás partes interesadas en el diálogo y negociaciones que contribuyan a mejorar y aumentar empleos, crecimiento y prosperidad

• Aprobación de Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos y de la Declaración sobre las Empresas Multinacionales de la OIT y el firme compromiso de implementación de ambos

OIE - main stream empresarial asume compromisos globales frente a los Principios Rectores

Asociaciones Empresariales

compromiso con:

Agenda 2030 Desarrollo SosteniblePrincipios Rectores Empresas y DDHH

Expectativa clave del empresariado

“Armonización y coherencia”

commitment

due diligence

assessment

disclosure

¿Por qué los Principios Rectores son útiles para las empresas?

Son concretos: prescriben acciones específicas para las empresas para gestionar sus impactos relacionados con los derechos humanos

Define expectativas: requerimientos hacia las empresas para que se abstengan de vulnerar derechos humanos

Facilita el dialogo: las empresas pueden iniciar conversaciones con gobiernos, trabajadores, comunidades sobre la base de valores compartidos y expectativas

Manejo de riesgos: ignorar los derechos humanos puede involucrar costos a las empresas: reputacionales, financieros, legales, operacionales

esperanza de vida de un negocio disminuyó

de 67 años (1920’s) a 15 años (2014)

vida útil de competencias para desarrollar

un negocio se han reducido de 30 años

(1984) a 5 años (2014)

Fte: Exponential Organizations S&P500

+80% valor de empresas basado

en activos intangibles

empresas deben innovar y renovarse para perdurar en el

tiempo

necesitamos aprender nuevas habilidades permanentemente, para enfrentar nuevos desafíos y

contextos

¿Por qué los Principios Rectores son útiles para las empresas?

Beneficio clave:

“Enfoque preventivo”

Diligencia debida

Principio 15:

Para cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos, las empresas deben contar con políticas y procedimientos apropiados en función de su tamaño y circunstancias, a saber:

a) Un compromiso político de asumir su responsabilidad de respetar los derechos humanos;

b) Un proceso de diligencia debida en materia de derechos humanos para identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas de cómo abordan su impacto sobre los derechos humanos;

c) Unos procesos que permitan reparar todas las consecuencias negativas sobre los derechos humanos que hayan provocado o contribuido a provocar

Puntos a considerar para la realización de la diligencia debidaEl compromiso político es clave

El apoyo de la dirección de la Compañía para el proceso de diligencia debida y las acciones resultantes es necesario con el fin de incorporar los derechos humanos en la cultura de la empresa

Un proceso de diligencia debida requiere de la escucha de las personas más vulnerables a lo largo de la cadena de valor

En especial grupos como los trabajadores en contratistas y proveedores

Los derechos humanos no pueden ser considerados un tema aislado

Debe ser integrado dentro del proceso de gestión de riesgos de la empresa y como parte de su estrategia de sostenibilidad

Entendimiento del contexto

Hay algunos asuntos de derechos humanos que son más probables de infringir, dependiendo de la industria y el contexto en el que se desarrollan las operaciones directas e indirectas

Expectativa clave:

“No hacer daño”

¿Por qué los Principios Rectores son útiles para las empresas?

Compromiso Político de respeto por los DDHH

Evaluación de

impactos

Seguimiento y

monitoreo

Integración y

acciones sobre

los impactos

Comunicación

del desempeño

INVOLUCRAMIENTO DE PARTES

INTERESADAS&

ACCESO A REMEDIACIÓN

Proceso de mejora continua

El proceso de diligencia debida en derechos humanos

No hacer daño

Resultado de la debida diligencia

“saber y mostrar”

Tendencia global

Comunicación del desempeño empresarial en la gestión de derechos humanos usando los estándares GRI

I: El deber del Estado de proteger los

Derechos Humanos

A. Principios

Fundacionales Desde Principios

1 al 2

B. Principios

Operativos

Desde Principios

3 al 10

II: Responsabilidad de las Empresas de

respetar los DDHH

Desde Principios

16 al 24

III: Acceso a Mecanismos de Reparación

Principios 25

Desde Principios

26 al 31

Pri

nci

pio

s R

ecto

res

Der

ech

os

Hu

ma

no

s

Desde Principios

11 al 15

A. Principios

Fundacionales

B. Principios

Operativos

A. Principios

Fundacionales

B. Principios

Operativos

Mecanismos de reclamación por impactos en:- Practicas laborales, Medio ambiente,

Sociedad

Ámbitos DDHH- Impacto de inversiones, No discriminación,

Libertad de asociación, Trabajo infantil, Trabajo forzoso, Medidas de seguridad, Población indígena

Cadena de suministro:- Evaluación de proveedores en materias de

DDHH, prácticas laborales, impactos ambientales e impactos sociales

Prácticas laborales y trabajo digno:- Empleo, Relaciones laborales, Salud y

seguridad ocupacional, Diversidad e igualdad de oportunidades, Igualdad de retribución entre mujeres y hombres

PIL

AR

2

Metodología

Nivel de análisis 1:

Análisis de los índices de contenido de 465 reportes:

Nivel de análisis 2:

Análisis en profundidad de 10 reportes en 3 sectores:

Todas los continentes estuvieron representados en la muestra de empresas

Las 10 empresas analizadas identifican los derechos humanos como tema material

¿Son los derechos humanos un temamaterial para las empresas?

96% de las empresasreportan

G4-19 (N = 465)

7 de las empresas analizadas

identifican los derechos humanos como tema material

8 de las empresas analizadas

identifican los derechos humanos como tema material

N = 30 (10 empresas en cada sector)

La gestión de los asuntos de derechos humanos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mining Energy Financial Services

N = 76 N = 135 N = 254

Comunicación del enfoque de gestión

Comunicación de indicadores relacionados con la gestión de los derechos humanos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mining Energy Financial Services

N = 76 N = 135 N = 254

Información sobre las cadenas de abastecimieto

N = 76 N = 135 N = 254

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Human Rights Labour Practices Impacts on Society Environmental

Mining Energy Financial Services

Comunicación del enfoque de gestión

Reporte sobre la evaluación de proveedoresen su gestión de sostenibilidad

N = 76 N = 135 N = 254

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Human Rights (HR10) Labour Practices

(LA14)

Impacts on Society

(SO9)

Environmental (EN32)

Mining Energy Financial Services

Reporte sobre los impactos en la cadena de abastecimiento

N = 76 N = 135 N = 254

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Human Rights (HR11) Labour Practices

(LA15)

Impacts on Society

(SO10)

Environmental (EN33)

Mining Energy Financial Services

• Muchas empresas reportan omisiones en estos indicadores y mencionan que en el siguiente año se presentará másinformación

• Las empresas más avanzadas reportan sobre procesos de evaluación en sus proveedores, pero con poca informacióncuantitativa que muestre la escala y profundidad de las evaluaciones

• Muy pocos reports declaran explícitamente cuáles son losimpactos reales o potenciales que hay en sus cadenas de abastecimiento

N = 30 (10 empresas en cada sector)

Reporte sobre la cadena de abastecimiento - observaciones

Comunicación sobre los mecanismos de reclamos relacionados con asuntos de sostenibilidad

N = 76 N = 135 N = 254

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Human Rights Labour Practices Impacts on Society Environmental

Mining Energy Financial Services

Comunicación del enfoque de gestión

N = 76 N = 135 N = 254

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Human Rights (HR12) Labour Practices

(LA16)

Impacts on Society

(SO11)

Environmental (EN34)

Mining Energy Financial Services

Comunicación sobre los mecanismos de reclamos relacionados con asuntos de sostenibilidad -indicadores

• En general hay una falta de información detallada sobre cómo funcionan los mecanismos de reclamos

• Algunos reportes se enfocan únicamente en asuntos de ética y corrupción relacionados con el código de conducta

• Algunos reportes se enfocan únicamente en los grupos de interés internos

• Muchos de los reportes no mencionan el numero exacto de los reclamos recibidos, ni cómo éstos son resuletos

Comuniación sobre los mecanismos de reclamos - observaciones

La Agenda del Desarrollo Sostenible Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-SDG)

17 objetivos – 169 tareas

La Agenda del Desarrollo Sostenible Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-SDG)

Necesidad de Alianza Mundial para el cumplimiento de los ODS

La implementación de esta amplia y

ambiciosa nueva Agenda requiere una

Alianza Mundial revitalizada, que facilitará

una intensa participación mundial para

respaldar el cumplimiento de todos los

Objetivos y metas, aglutinando a los

gobiernos, el sector privado, la sociedad

civil, el sistema de las Naciones Unidas y

otras instancias y movilizando todos los

recursos disponibles

La Agenda del Desarrollo Sostenible

Medios para la implementación de una alianza mundial

Párrafo 67. “... Fomentaremos un sector empresarial

dinámico y eficiente, protegiendo al mismo tiempo los

derechos laborales y los requisitos sanitarios y

ambientales de conformidad con las normas y los

acuerdos internacionales pertinentes y otras iniciativas

que se estén llevando a cabo en esta esfera, como los

Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos

Humanos y las normas laborales de la Organización

Internacional del Trabajo, la Convención sobre los

Derechos del Niño y los principales acuerdos ambientales

multilaterales, para quienes sean parte en ellos”

Nuestra visión

“Liderazgo y apalancamiento”

5o Foro global en Derechos Humanos y Empresa Noviemre 14-16, Ginebra

• Portal dedicado a las actividades del Grupo de Trabajo ONU:

http://business-humanrights.org/en/working-group/latest-news-on-unwg

• Información sobre el foro en Empresas y Derechos Humanos:

www.ohchr.org/2016forumbhr

• Centro de recursos en Empresas y Derechos Humanos:

http://business-humanrights.org/