LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.pdf

  • Upload
    mrol

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    1/8

    LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

    Cristina Rodrguez Shuller

    El punto de partida: Los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios.

    Al analizar los nuevos planes y programas de estudio para la educacin general bsica y para la enseanza media, y advertir elimportante cambio que stos significan con respecto tanto a la concepcin educacional subyacente, como a los aprendizajes que

    se espera que los alumnos alcancen, no podemos dejar de preguntarnos qu tendra que hacer el profesor para que el cambioefectivamente se consiga. En otras palabras, cmo hacer que sus prcticas pedaggicas-funcionales dentro de una concepcintradicional de la enseanza-aprendizaje y para otro tipo de expectativas de logro sean efectivas, de modo tal que su trabajo conlos alumnos pueda conducir a stos a desarrollar las capacidades, competencias y valoraciones que constituyen la esencia de loque los nuevos planes y programas proponen.

    Cules son, en concreto, los cambios a que nos referimos? El currculo, expresado hasta ahora en planes y programas deestudio que incluan un conjunto de objetivos generales y especficos y con fuerte nfasis en los contenidos que conducan a suconsecucin, ha pasado a estructurarse principalmente sobre la base de conocimientos disciplinarios, habilidades y actitudesque los alumnos deben desarrollar, definidos en respuesta a los requerimientos que la sociedad contempornea -con sus nuevasformas de comunicarse, de producir y de organizarse- plantea al sistema escolar. Estas demandas tienen su traduccin en losobjetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios (OF-CMO), que constituyen el marco de referencia para laelaboracin de los nuevos planes y programas de estudio por cuanto representan acuerdos que la sociedad chilena ha adoptadoen cuanto a la formacin que considera deseable y posible para sus educandos.

    Los siguientes ejemplos ilustran el tipo de capacidades que se espera que los estudiantes logren y cmo ellas se reflejan en losOF-CMO. Su inclusin aqu pretende establecer las bases para los cambios en evaluacin que proponen ms adelante.

    Demandas formativas actuales al sistema escolar y ejemplos de su traduccin en los objetivos fundamentales de1 medio.

    1. Mayores capacidades de:

    - Utilizar diferentes tipos de nmeros en diversas formas de expresin (entera, decimal, fraccionaria,porcentual) para cuantificar situaciones y resolver problemas (Matemtica).

    - Profundizar en los conceptos y elementos que constituyen el lenguaje plstico-visual, su organizacin ymodos de produccin (Artes Visuales).

    Pensar en sistemas

    - Vincular la realidad de su regin con la realidad nacional y analizar la insercin de su regin en el pas,identificando los rasgos que los hacen parte de una comunidad nacional (Historia y Ciencias Sociales)

    Apreciar y valorar la interdependencia de los seres vivos en las tramas alimentarias, sus consecuencias ambientales ysu relacin con el mundo inorgnico (Biologa)

    Experimentar y aprender a aprender

    - Realizar mediciones exactas y precisas a travs de actividades experimentales y apreciar su importanciapara el desarrollo de la ciencia (Qumica)

    Apreciar la importancia de formular hiptesis en la bsqueda de una explicacin a los fenmenos que se observan(Fsica)

    Comunicarse y trabajar colaborativamente

    - Comprender los procesos de comunicacin centrados principalmente en el intercambio de informacin y enla interaccin de pares (Lengua Castellana y Comunicacin)

    Gozar la msica como medio de expresin y de autoconocimiento, a travs del ejercicio individual y grupal decomponer e interpretar obras simples (Artes Musicales)

    Resolucin de problemas

    - Comprender y realizar tareas involucradas en el diseo, produccin y distribucin de un producto;comprender la necesidad de incorporar en ellas criterios de calidad, estrategias de mantencin y reciclaje delproducto, teniendo presente la calidad de vida de las personas y el cuidados del medio ambiente (Tecnologa)

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    2/8

    - Resolver problemas seleccionando secuencias adecuadas de operaciones y mtodos de clculo, incluyendouna sistematizacin del mtodo ensayo-error; analizar la pertinencia de los datos y soluciones (Matemtica)

    Manejo de la incertidumbre y adaptacin al cambio

    Apreciar la importancia del conocimiento cientfico para la cultura y la tecnologa; entender su historicidad, su carcterprovisorio y sus lmites para el conocimiento integral de la realidad (Fsica)

    Reconocer la diversidad de visiones que existen sobre los problemas sociales, respetando el derecho de plantear ydebatir diferentes punto de vista (Historia y Ciencias Sociales)

    Como se desprende del examen de los objetivos fundamentales anteriores, estamos frente a una redefinicin del quensear, es decir, se ha modificado lo sustantivo del currculo y estas modificaciones obligan re-examinar el procesode enseanza-aprendizaje, centrndolo en el protagonismo de los alumnos, en la elaboracin de sus propiosconocimientos, ms que en el del profesor, como tradicionalmente ocurra. Estos cambios de enfoque implican,necesariamente, cambios no slo en las formas como enseamos, sino tambin como evaluamos a nuestros alumnos.

    Especficamente, este documento se va a referir a conceptos, funciones y prcticasevaluativas,con la intencinde mostrar alternativas de evaluacin que sean coherentes con la nueva propuesta curricular que se ha definido parael sistema.

    Repasando el concepto de evaluacin.Los cambios a que nos hemos referido antes, significan tambin que ha variado el concepto de evaluacin que manejamos? La

    respuesta es que en lo fundamental no hay cambios, an cuando hay diferencias importantes en el nfasisquetradicionalmente hemos dado a algunos de los componentes y, principalmente, a las funcionesque asignamos a la evaluacindentro el proceso educativo.En trminos generales, la evaluacin ser siempre un juicio que emitimos sobre una realidad determinada, articulando algunaidea o representacin de lo que debera ser, con un conjunto de datos acerca de esa realidad (Hadji, 1992), o, siguiendo a L.Benavides (Benavides, 1985), un enjuiciamiento de lo fctico a la luz del "deber ser". El profesor que evala no es, pues, ni unsimple observador que describe cmo son las cosas, ni alguien que prescribe como deberan ser, sino un mediador queestablece un vnculo entre lo uno y lo otro. Cualquiera que sea el propsito de la evaluacin, el evaluador siempre necesita deun marco de referencia que le permita "leer" la realidad para decir algo sobre ella, basndose en ese marco de referencia.Lo esencial de la evaluacin, entonces, sera pronunciarse sobre alguna situacin en funcin de algn criterioque representa eldeber ser. Son estos criterios los que permiten formular juicios, ya sea que se trate de verificar la presencia de algo o el gradoen que ese algo se presenta, de seguir la trayectoria de algo o de juzgar su valor. Evidentemente, los criterios estn sometidosa los condicionamientos que les imponen el tiempo y el lugar en que se dan.Desde el momento en que concebimos la evaluacin como un juicio que se formula en funcin de algn criterio que deriva de unsistema de valores, debemos reconocer que para llevarla a cabo es preciso atender tanto los aspectos tcnicos como losaspectos ticosque ella involucra.La evaluacin escolar se ha centrado tradicionalmente en los alumnos, que, en la prctica, han sido los nicos evaluados en laescuela. Al respecto, y segn M. A. Santos Guerra (1969), "hay que evitar a toda costa hacer de la evaluacin un instrumentode dominacin. Este sentido vertical y descendente desvirta y empobrece sus funciones. Por el contrario, hay que hacer de ellaun proceso de dilogo, comprensin y mejora de la prctica educativa. Esto se consigue con una prctica evaluadora depuradaticamente, con una metaevaluacin rigurosa y con un control democrtico de ambas."

    Los cambios en evaluacin que derivan de los nuevos planes y programas de estudioCmo se aplica esta conceptualizacin general de la evaluacin a los desafos que nos plantea la Reforma Educacional actual,con sus nuevas expectativas de aprendizajes para los alumnos y, consecuentemente, con un enfoque pedaggico diferente?El cuadro siguiente sintetiza las principales diferencias entre la evaluacin concebida dentro de un paradigma tradicional y unaevaluacin que podra satisfacer mejor las demandas de los planes y programas de estudio actuales. Con el propsito dedestacar las diferencias, en el cuadro se contrastan caractersticas en forma muy simplificada, sin entrar en los matices que sonpropios del hecho educativo.LA EVALUACIN EN UN ENFOQUE TRADICIONAL DE ENSEANZA Y EN EL ENFOQUE QUE SUBYACE AL CURRCULOACTUAL

    ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE ACTUAL

    Todos los alumnos aprenden de la misma manera, demodo que la enseanza y la evaluacin se puedenestandarizar.

    No existen alumnos estndar. Cada uno es nico y, porlo tanto, la enseanza y la evaluacin debe serindividualizada y variada.

    La mejor forma de evaluar el progreso de los alumnos esmediante pruebas de papel y lpiz.

    Variados procedimientos, que incluye, entre otros, laobservacin, proyectos y trabajos de los alumnos, lascarpetas que los alumnos crean y mantienen, pruebasde papel y lpiz, muestran un cuadro ms global delprogreso del alumno.

    La evaluacin est separada del currculo y de laenseanza; esto es, hay tiempos, lugares y mtodosespeciales para ella.

    Los lmites entre currculo y evaluacin se confunden: laevaluacin ocurre en y a travs del currculo y en laprctica diaria.

    Los instrumentos y agentes de evaluacin externosproporcionan la nica descripcin objetiva y verdaderadel conocimiento y del aprendizaje del alumno.

    El factor humano, es decir, las personas comprometidascon el alumno: profesores, padres y los mismocompaeros, son clave para realizar un proceso deevaluacin exacto.

    Existe un cuerpo de conocimiento bien definido que losalumnos deben dominar en la escuela y que deben sercapaces de demostrar o reproducir en una prueba.

    El fin principal de la educacin es formar personascapaces de aprender durante toda su vida y laevaluacin contribuye a ello.

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    3/8

    Al disear un procedimiento evaluativo, la eficiencia (sufacilidad de correccin, de cuantificacin, de aplicacin)es la consideracin ms importante.

    Al disear un procedimiento evaluativo, importanprincipalmente los beneficios que ste puede tener parael aprendizaje del alumno, esto es, su validezconsecuencial.

    Tanto la enseanza como el aprendizaje deben centrarseen los contenidos curriculares y en la adquisicin deinformacin

    La enseanza y el aprendizaje deben centrarse en elproceso del aprendizaje, el desarrollo de habilidades depensamiento y en la compresin de las relacionesdinmicas entre los contenidos curriculares y la vidareal.

    Una enseanza exitosa prepara al alumno para rendirbien en pruebas diseadas para medir susconocimientos en distintas materias.

    Una enseanza exitosa prepara al alumno para vivirefectivamente durante toda su vida; por lo tanto secentra en ensear para transferir el aprendizaje ms alldel aula, hacia la vida diaria.

    La comparacin anterior sugiere que los cambios ms importantes en evaluacin se podran resumir como sigue:

    Se incrementa el rango de las capacidades, habilidades y actitudes que se evalan;

    Se ampla el repertorio de los instrumentos y procedimientos de evaluacin;

    Se enfatiza la importancia de la retroinformacin que la evaluacin puede dar al proceso formativo;

    Se acepta la participacin de otros agentes -adems del profesor- en la evaluacin, principalmente la del propioalumno y de sus compaeros (autoevaluacin, evaluacin de pares);

    El profesor pasa a tomar un rol ms activo, en el sentido que planifica sus evaluaciones con ms orientacinpedaggica que reglamentaria; conviene con los alumnos sobre procedimientos evaluativos y formas de aplicarlos,

    dentro de disposiciones reglamentarias menos rgidas; atiende a necesidades e intereses individuales; aplica criteriosformativos en forma flexible;

    La evaluacin se da naturalmente como parte del quehacer diario y no se considera una interrupcin molesta delproceso de aprender.

    Lo antes expresado no significa que deberamos olvidar todo lo que aprendimos sobre los instrumentos de medicin que nos daninformacin para formular juicios valorativos sobre el trabajo de los alumnos. Ni, en trminos generales, en lo que respecta a lanecesidad de fundar nuestros juicios sobre evidencias vlidas, ni, especficamente, en cuanto a los tipos de instrumentos queaprendimos a elaborar. Slo que en el caso de las capacidades, competencias, habilidades y actitudes que el sistemaeducacional ha definido ahora, y dentro del enfoque pedaggico que nos orienta, las pruebas de papel y lpiz, adecuadas paralos contenidos factuales que enfatizaban los currculos anteriores resultan insuficientes. Esto significa que debemos ampliarnuestras fuentes de informacin, incorporando procedimientos evaluativos adicionales, o bien cambiando algunas de lascaractersticas de los que tradicionalmente hemos aplicado.Con respecto a los criteriospara interpretar las informaciones sobre los alumnos y para juzgar su desempeo, en una escuelacentrada casi exclusivamente en el conocimiento enciclopdico, cuyo referente principal son las disciplinas, la funcin bsica de

    la evaluacin ha sido la seleccin de los alumnos ms preparados para proseguir estudios universitarios, mediante un procesoque se caracteriza por ser sancionador y calificador, y su propsito se ha limitado a verificar el grado en que los alumnos hanconseguido los objetivos previsto para cada nivel escolar.Las evidencias que arrojan los instrumentos de medicin se juzgan en funcin del rendimiento del grupo o de criteriosabsolutos, la mayora de las veces mal definidos y comunes para todos los alumnos (por ejemplo 60% para el 4) y los juiciosresultantes se expresan por medio de una nota. El resultado final, del semestre o del ao, es una calificacin que se suponerepresenta el nivel en que el alumno ha conseguido los objetivos de la asignatura, calificacin que normalmente se calculapromediando de algn modo las notas parciales obtenidas durante el perodo.Si, en cambio, cambiamos nuestro referente psicopedaggico en el sentido que estamos proponiendo y en concordancia con lospropsitos formativos de los nuevos planes y programas, el proceso seguido por el alumno y su progreso personal, pasan a serlos objetos principales de la evaluacin y su funcin ms importante, la de constituirse en una ayuda para lograr la formacinintegral de cada joven, de modo tal que el proceso formativo no apunta slo al aprendizaje de contenidos factuales, sino que suobjetivo es el desarrollo de las capacidades individuales de los educando, como sealramos al comienzo de este documento.A continuacin proponemos algunas ideas que podran contribuir a llevar al aula esta concepcin de evaluacin,especficamente, en relacin con los procedimientos para recabar informaciones sobre sus alumnos, la definicin de criteriospara juzgar sus desempeos, la forma de sintetizar y comunicar sus apreciaciones y la utilizacin de las evidencias queproporciona la evaluacin, tanto por el docente, como por los alumnos.Los procedimientos para recopilar informaciones sobre los alumnos: ampliando el repertorio

    Tal vez llame la atencin las posibilidades que se ofrecen a continuacin ya que, ms que con propsitos de evaluacin, hemosempleado los procedimientos que figuran entre ellas como actividades de apoyo a la docencia. As, por ejemplo, la discusin, lasdramatizaciones, el anlisis de versiones preliminares de un trabajo, las actividades de laboratorio, son tcnicas quenormalmente forman parte de nuestro repertorio de tcnicas docentes. En la concepcin evaluativa que aqu proponemos, sinembargo, todos ellos pueden tambin arrojar informaciones tiles para juzgar avances y desempeos de los alumnos y laevaluacin.Es probable que hayamos desestimado el uso de muchos de ellos con fines evaluativos por haber estado inmersos en unparadigma psicomtrico que nos hizo actuar con otros supuestos y consecuentemente, privilegiar el uso de ciertas herramientaspor sus caractersticas tcnicas, an cuando su valor educativo a veces nos mereciera dudas. Si, en cambio concebimos laevaluacin como parte de nuestra prctica docente habitual, resulta lgico que muchos de los procedimientos que aplicamossirvan tanto para evaluar determinadas actitudes, capacidades y habilidades, como para apoyar a los alumnos en lainternalizacin de aprendizajes.Los procedimientos evaluativos se presentan clasificados en las categoras que propone S.S. Smith (1994), que permiten darlesuna ordenacin til para el profesor. Tras presentarlos, abordaremos con algn detalle las pruebas escritas por ser losinstrumentos tradicionalmente ms usados por los profesores, pero dndoles un enfoque algo diferente, destacando las

    potencialidades que tienen para recopilar informacin sobre las competencias que propone el nuevo currculo, y recalcando sucoherencia con el enfoque psicopedaggico que sustenta nuestra visin.Procedimientos evaluativos disponibles para el profesor1.- Pruebas Escritas

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    4/8

    Pruebas Objetivas

    Pruebas de Ensayo

    2.- Observacin

    Espontnea

    Estructurada

    3.- Documentos y trabajos de los alumnos

    Seleccin de trabajos que muestran las etapas seguidas en su desarrollo y las estrategias usadas (borradores,esquemas de trabajo)

    Documentos varios elegidos por el alumno que muestran sus puntos de vista o la evolucin de su pensamiento ypermiten conocer su desarrollo como alumno y como persona.

    4.-Entrevista

    Profesor y alumno examinan juntos algunas muestras del trabajo realizado, en funcin de tareas especficas deaprendizaje.

    Con preguntas estructuradas, para evaluar el desarrollo de conceptos y la aplicacin de estrategias a una determinadatarea de aprendizaje.

    Conferencia: profesor y alumno planifican y conducen una reunin con los padres para describir sucintamente loaprendido.

    5.-Desempeo

    Demostracin (presentacin del alumno para demostrar capacidades o habilidades)

    Discusin estructurada (oralmente, los alumnos interpretan, analizan, aplican conceptos a alguna pregunta o problemaque el profesor les presenta y deben llegar a una solucin o conclusin)

    Ejercicios de simulacin, de dramatizacin y juegos (el alumno debe demostrar su comprensin de distintos puntos devista, aplicar sus conocimientos y habilidades y responder a una situacin nueva en un escenario, un rol y una tareaque le han sido definidos).

    Muestra o versin preliminar de un trabajo (borrador o primera versin de algn trabajo, que muestre unaperspectiva, un punto de vista o ideas en desarrollo)

    Actividades de laboratorio (tareas estructuradas frente a las que el alumno debe aplicar conocimientos y procesos parallegar a una solucin o conclusin usando materiales).

    6.- Trabajo Destacado

    Exposicin, coleccin (presentacin formal de un conjunto de trabajos en torno a un tema o idea central)

    Invento (diseo y desarrollo de un nuevo aparato o proceso que innova o mejora, en el que se evala la definicin delproblema, el pensamiento crtico o creativo, las estrategias y la solucin)

    Proyecto de investigacin (trabajo que incluye la exploracin de algn hecho, asunto o problema importante usandoestrategias de investigacin)

    Recital (presentacin formal de alguna habilidad especfica: danza, monlogo, poesa, interpretacin musical)

    Adaptacin, composicin (la primera es la transformacin de una pieza musical o dramtica y la segunda, un trabajooriginal sobre algn tema: una historia, una sinfona, un collage, por ejemplo).

    7.- Carpetas

    De trabajo (muestras de los trabajos realizados, para exhibir su progreso)

    De final de ciclo (se usa como uno de los requisitos para demostrar que se ha alcanzado los estndares de trmino deun ciclo escolar)

    De exhibicin de los mejores trabajos de un alumno. Suele usarse para postular al siguiente nivel de escolaridad o aun puesto de trabajo.

    Evidentemente, los procedimientos evaluativos que un profesor decida utilizar dependen de muchos factores, tales como lasconcepciones pedaggicas que maneje, su experiencia docente, su conocimiento de dicho procedimientos, el apoyo queencuentre en la direccin del establecimiento y en sus colegas y, por supuesto, las caractersticas y edades de los alumnos.El hecho de disponer de un repertorio amplio de procedimientos evaluativos ciertamente no significa que debemos relegar alolvido las buenas pruebas escritas, que hasta ahora nos haban proporcionado la mayor parte de la informacin quenecesitbamos sobre nuestros alumnos, por cuanto ellas sern siempre una fuente valiosa de antecedentes sobre losconocimientos y compresiones que los alumnos han elaborado.La nueva mirada que estamos propiciando se refiere ms bien a la forma en que planteamos las preguntas u otros estmulospara que el alumno responda. Desde el momento en que nuestros objetivos de aprendizaje estn referidos fundamentalmente a

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    5/8

    competencias amplias, a habilidades aplicables a contenidos variados y a comprensiones integradoras, resulta evidente que unaprueba que pregunte por conocimientos fragmentados, aislados de contextos relevantes, que apele principalmente al recuerdode informacin -ya sea a travs de preguntas de seleccin mltiple o de ensayo- no va a tener validez para lo que estamostratando de averiguar. Pero es claro que estas caractersticas, bastante tpicas de las pruebas escritas tradicionales, no soninherentes a las pruebas escritas en s y que stas tambin pueden elaborarse de modo tal que exijan al alumno poner demanifiesto las capacidades complejas que hemos definido como importantes.Tal vez algunos ejemplos aclaren mejor que una larga descripcin lo que estamos tratando de comunicar. Los ejemplos que sepresentan enseguida se han tomado de los programas de primer ao medio que entrarn en vigencia en 1999.

    Ejemplos de preguntas en distintos subsectores de aprendizaje de primer ao medio Historia y Ciencias Sociales:1.- Muchos jvenes en nuestro pas se muestran reticentes a inscribirse en los registros electorales. A su juicio, cules son las

    principales razones que explican esta conducta y cules son sus consecuencias?2.- Isabel tiene 19 aos y est buscando trabajo por primera vez. Qu consejos importantes le dara? (Justifica al menos 4).Fsica1.- En la placa de informacin de un televisor aparece la siguiente indicacin:220 V 50 Hz 165 Wa) Explique el significado de estas magnitudes:220 V :_____________________50 Hz :_____________________165 W :_____________________b) Cul es la intensidad de corriente elctrica que circula por el televisor?c) Suponga que durante el horario de las noticias estn funcionando simultneamente un milln de televisores en nuestro pas.Cul debe ser la potencia mnima de una central elctrica, slo para abastecer a todos esos televisores durante una hora?2.- Dos astronautas posados sobre la superficie de la luna, con sus tpicos trajes, se comunican a travs de ondas radiales. Cadauno lleva consigo un transmisor y un receptor.

    Podran comunicarse por medio de sonidos si sus equipos electrnicos fallarn?Observaciones: Debe considerarse que el sonido se transmite tambin a travs de medios materiales (el traje y el

    suelo lunar).Los criterios de evaluacinUna vez recopilado un conjunto de evidencias, ojal en distintos momentos y procedentes de fuentes variadas, es precisodisponer de alguna descripcin de lo que el alumno sepa, comprenda, pueda hacer, valore, que nos permita contrastar lainformacin que tenemos sobre el alumno con las competencias, habilidades, disposiciones, etc., esperadas. Dichasdescripciones son los criterios de evaluacin en funcin de los cuales juzgaremos los resultados obtenidos para pronunciarnoscon respecto a los aprendizajes de los alumnos.Los criterios de evaluacin, naturalmente, deben ser coherentes con el enfoque psicopedaggico que ha guiado las reflexiones ylas recomendaciones sobre evaluacin contenidas en este documento, es decir, deben enmarcarse dentro de las caractersticasde una evaluacin que:

    Sea consistente con los objetivos curriculares de la escuela;

    Acompae constantemente al proceso de aprendizaje y por lo tanto se conciba dentro de una perspectiva de desarrollo

    de ciertas capacidades del alumno; Estimule la reflexin del alumno;

    Haga uso de variados procedimientos para recopilar los antecedentes necesarios para emitir juicios vlidos sobre loslogros de los alumnos;

    Comunique informacin significativa a alumnos, padres, colegas y administracin escolar.

    Sobre la base de esta definicin de criterios est la idea de que el alumno elabora su propio conocimiento pasando por unasecuencia de progreso que conduce a los niveles ms altos del aprendizaje esperado y que en esa secuencia hay hitossignificativos que va alcanzando (competencias, disposiciones, habilidades), que deben definirse para poder guiar mejor suproceso del aprendizaje.Los nuevos planes y programas vigentes constituyen buenos marcos para establecer los hitos y secuencias mencionados, porcuanto definen las competencias, conocimientos, destrezas y valoraciones que se espera que los alumnos desarrollen en cadauno de los subsectores de aprendizaje del plan de estudio. A partir de ellos los profesores pueden identificar, en primer lugar,las competencias relevantes que sus alumnos deben alcanzar y luego, establecer niveles de desempeo de las competencias encuestin, definidos en funcin de ciertas dimensiones dentro de un campo disciplinario, que normalmente son bien conocidas

    por los profesores de la especialidad.Estas dimensiones permiten describir las etapas que atraviesa el alumno en su progreso hacia el resultado esperado en algunadisciplina y as monitorear su aprendizaje en forma ms efectiva.Hay ventajas importantes tanto para el profesor como para el alumno al trabajar con estos conjuntos de dimensiones quedescriben niveles de desempeo o de comprensin, como por ejemplo:

    Un aumento en la consistencia con que el profesor evala los procesos de aprendizaje que sigue el alumno, as comode los resultados que va logrando;

    Una mayor claridad para el alumno en cuanto a las expectativas de la escuela acerca de lo que se consideraimportante que aprenda y de los niveles de desempeo que debera alcanzar;

    Una informacin precisa al alumno sobre el nivel en que se encuentra, en relacin con el nivel al que se espera quellegue.

    Siguiendo con nuestros ejemplos de preguntas en Historia y Ciencias Sociales y en Fsica, mostraremos criterios que se ha

    definido en estos casos para juzgar los desempeos de los alumnos. En el primer caso, los criterios propuestos son:

    Pregunta 1

    Aplica una nocin amplia de poltica

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    6/8

    Entiende el mecanismo de la representacin poltica

    Evala el sistema poltico chileno como un sistema democrtico

    Opina sobre la realidad nacional

    Fundamenta adecuadamente sus opiniones

    Expresa sus planteamientos con claridad

    Establece relaciones de consecuencia y causalidad

    Pregunta 2

    Aplica nociones de economa y trabajo al anlisis de una situacin cotidiana

    Caracteriza las condiciones de trabajo en Chile

    Conoce los derechos y obligaciones laborales

    Opina sobre la insercin laboral de la mujer

    Fundamenta sus opiniones

    En este caso, el cumplimiento de los criterios sealados podra aportar informacin a la evaluacin del alumno en funcin decriterios ms generales, que representen competencias ms integradoras y ms prximas a los objetivos fundamentales encuestin -tanto verticales como transversales- como podran ser, por ejemplo, la comprensin y valoracin de una organizacinpoltica democrtica y pluralista y el compromiso con el ejercicio de los deberes y derechos que ella implica; el anlisis deciertos rasgos distintivos de la economa nacional y la comprensin de conceptos bsicos de la ciencia econmica; la formulacinde juicios fundamentados; el manejo crtico y riguroso de evidencias y fuentes de informacin, criterios cuyo cumplimientoexige claramente ms antecedentes que la respuesta a una sola pregunta.En Fsica, la naturaleza de los principales objetivos fundamentales demanda, igualmente, la definicin de criterios para suevaluacin. Los siguientes criterios, tomados del programa de estudio de primer ao medio, permiten contratar las evidenciasdisponibles sobre los logros de los alumnos, con las expectativas que se han definido en este caso. Cada criterio se acompaade los niveles de desempeo que se han establecido.Ejemplo de criterios y de niveles de desempeo para evaluar trabajos de investigacin cientfica, pruebas dedesarrollo, informes y actividades experimentales (Programa de Fsica, 1 medio).

    Conceptos cientficos y manejo de contenidos

    Manejo de los conceptos y de los contenidos relacionados con el tema, demostrando comprensin y aplicndolo asituaciones novedosas.

    DescriptoresPuntaje

    0 : No conoce los conceptos y contenidos relacionados con el tema1-2 : Maneja algunos conceptos y contenidos, pero no los aplica a situaciones que requieran un enfoque msglobal

    3-4 : Es capaz de manejar los conceptos y contenidos aplicndolos en forma apropiada a la situacinproblemtica5-6 : Comprende conceptos y contenidos, selecciona informacin y mtodos apropiados para resolversituaciones complejas

    Comunicacin oral y escrita, utilizando lenguaje apropiado.

    Reconocer, utilizar e interpretar vocabulario cientfico (smbolos, unidades adecuadas, grficos y diagramas, leyes)DescriptoresPuntaje

    0 : No utiliza ni reconoce lenguaje cientfico

    1-2 : Slo utiliza y reconoce un vocabulario cientfico bsico

    3-4 : Usa y reconoce una variada gama de vocabulario cientfico y, presenta su trabajo apropiadamente

    5-6 : Es capaz de usar en forma consistente la totalidad del vocabulario cientfico de modo apropiado y conprecisin.

    Recoleccin y procesamiento de la informacin

    Recoger informacin de variadas fuentes y extraer conclusiones apropiadas. La informacin la pueden obtenerobservando y registrando datos, usando publicaciones adecuadas u otros medios.

    Sntesis y comunicacin de resultadosLas calificaciones constituyen la forma con que tradicionalmente hemos comunicado los resultados de nuestras evaluaciones,

    tanto a los alumnos como a los padres y apoderados, a los otros profesores y al nivel central.

    La pregunta es qu tan adecuadas son las calificaciones para comunicar informacin pedaggicamente significativa y tilalos principales actores involucrados en el proceso educativo? Y ante esa pregunta, la respuesta no es clara. El hecho que unalumno obtenga una nota final de 4,0 en una asignatura, qu le dice el propio alumno, a sus padres o al colega que lo recibe al

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    7/8

    ao siguiente, sobre ese alumno? Qu "es" un alumno regular? Pobre informacin en realidad, ms an por cuanto le colocauna etiqueta que lo seala como posible caso problemtico en todo lo que haga de ah en adelante.Mucho ms til sera que en vez (o adems de) del 4,0 ese alumno conociera sus fortalezas y debilidades en el rea en que loobtuvo y de ese modo pudiera derivar satisfacciones para su autoestima de sus puntos fuertes, y trabajar junto con susprofesores, pares y sus padres para progresar y superar las dificultades.Esta es la motivacin que ha llevado a algunos profesores a dar cuenta de los avances que hacen los alumnos mediantedetalladas descripciones escritas, en vez de las tradicionales calificaciones. Entre las descripciones extensas que algunosproponen y la sntesis que representan las notas, estimamos que el comunicar el progreso que hace el alumno en laconstruccin de su aprendizaje a travs de las etapas de desarrollo que va cumpliendo, como lo hemos estado sugiriendo eneste documento, tiene la evidente ventaja de proporcionar informacin ms significativa. Por un lado, porque se evitan

    explicaciones exhaustivas que podran resultar abrumadoras tanto para los profesores como para los padres y por otro, porqueno se cae en el resumen carente de contenido pedaggico que son las calificaciones, ya sea que se expresen a travs denmeros o de letras.Cmo compatibilizar la necesidad de asignar notas que represente nuestra visin sucinta del progreso del alumno, para efectosde informar a los niveles generales del sistema, con estas formas alternativas de dar a conocer estos progresos a los agenteseducativos?El ejemplo de los criterios de evaluacin y niveles de desempeo que se present para Fsica nos abre la posibilidad decomunicar el resultado en funcin de los progresos que el alumno realiza dentro del continuo aprendizaje que hemos definido alinterior de cada uno de los criterios de evaluacin establecidos. Sin duda que una informacin dada en esos trminos comunicams sobre el alumno que una informacin entregada a travs de una calificacin.Sin embargo, tradicionalmente, las calificaciones han sido promedios que expresan en trminos numricos ciertos resultadosobtenidos por los alumnos en instancias evaluativas formales: pruebas, ejercicios, exmenes, normalmente correspondientes aevaluaciones de producto o sumativas y resulta evidente que los clculos aritmticos con que se llega a los promedios sonimposibles si dentro de los antecedentes del alumno abundan los informes cualitativos sobre sus avances.Sera, entonces, importante que las calificaciones correspondieran ms bien a una sistematizacin de las evidencias queproporciona la actividad escolar cotidiana como base para asignarlas y que representaran una sntesis de un conjunto de

    evidencias de progreso, no promedios.

    Surge aqu la duda acerca de la objetividad que pudiera tener una sntesis como la que se propone. Al respecto, cabe recordarque, siendo las notas juicios del profesor, tienen un fuerte componente de subjetividad, aunque nos den la impresin deobjetividad y de precisin por estar representadas por nmeros.El hecho que podamos colocar calificaciones con muchos decimales no las hace ms exactas ya que en la base de cualquier notahay elementos inescapables de subjetividad, que se hacen ms crticos en la medida que el profesor no explicita los objetivos deaprendizaje que persegua ni menos los criterios con que las asign. Qu significado, en trminos de aprendizajes logrados,podra tener, por ejemplo, un 3,8 en una prueba de Biologa, cuando el profesor exigi un 60% de respuestas correctas para el4,0? La ilusin de precisin aqu es grande: estamos indicando un porcentaje exacto; notas con dcimas; un punto de corte fijo,pero nada sabemos acerca del procedimiento (prueba u otro) que arroj la informacin que llev a definir estos criterios -de sucobertura, dificultad, tipo de estmulos, contexto en que se respondi -ni tampoco acerca de las capacidades, conocimientos,habilidades o disposiciones que estaba tratando de poner de manifiesto. Y el resultado final bien podra ser que el alumnoreprobara la asignatura sin ms fundamentos que esta supuesta exactitud matemtica.Con esto estamos diciendo que los esfuerzos que el grupo de profesores de un rea haga por aclarar los objetivoscurriculares- conocimientos, habilidades, actitudes - y por derivar de ellos criteriosde evaluacin y niveles dedesempeo, podran conducirlos a asignar calificaciones mucho ms vlidas, basadas en apreciaciones con mayor fundamento

    educacional, que las que podran surgir de clculos aritmticos exactos aplicados a antecedentes de valor pedaggico indefinido.El trabajo en equipoaqu es la clave para que los inescapables elementos de subjetividad se mantengan lo ms controladosposible y de ese modo se preserve la confiabilidad de la informacin que se entrega. La validezqueda asegurada toda vezque el proceso evaluativo se haga descansar sobre la base de un anlisis a fondo del propsito de la evaluacin (para quevaluar en cada situacin), de las competencias, conocimientos, destrezas o disposiciones que se evaluarn (quvamos aevaluar), de los procedimientos que nos permitirn disponer de datos vlidos y confiables, as como de los criterios que nosfacilitarn su interpretacin (cmo se va a llevar a cabo la evaluacin).Utilizacin de resultadosDel mismo modo como esperamos que los resultados de una prueba o de cualquier procedimiento de evaluacin, entreguen alalumno retroinformacin que le sea til para avanzar en su proceso de aprendizaje, as tambin es preciso aprovechar lasposibilidades que nos dan los trabajos de los alumnos para mejorar la propia docencia, tanto en trminos personales comode departamento de asignatura.Esto significa que la responsabilidad del profesor en relacin con una prueba, un informe de laboratorio o de lectura, una escalade actitudes, una presentacin teatral o una grabacin que hayan hecho los alumnos, no termina con la entrega de suevaluacin y comentarios al alumno y sus padres, sino que debe continuar con un anlisis del conjunto de datos disponibles,que sirven, bsicamente, para mejorar el proceso docente. Este anlisis se enriquecer si se hace en equipos de profesores,ojal con participacin de colegas de distintas especialidades cuando se trata de objetivos que cruzan varios subsectores y

    podra referirse a aspectos como los siguientes:

    Los objetivos curriculares, esto es, los conocimientos, habilidades y disposiciones que fueron el foco de la accinpedaggica: las definiciones con que se trabaj, las dimensiones que apoyaron dichas definiciones;

    Las actividades de aprendizaje, los medios y los recursos que se hayan empleado para apoyar a los alumnos en laelaboracin de sus aprendizajes;

    Los procedimientos y los criterios de evaluacin que se definieron;

    Los aprendizajes que desarrollaron los alumnos, las fortalezas y debilidades de grupo, las formas de comunicarlos.

    Cada uno de los aspectos antes sealados se puede analizar desde distintos puntos de vista y un anlisis significativo requiereque se definan criterios en funcin de los cuales se realizarn dichos anlisis, de otro modo se corre el riesgo de dejarse llevarpor la importancia aparente de algunos hallazgos que pueden ser llamativos, pero tal vez no tan vlidos para juzgar lo sucedido. Con este anlisis del proceso evaluativo queremos cerrar el crculo que se inici con una reflexin acerca de los desafos queplantean el nuevo currculo escolar a la evaluacin; se continu con un examen de los procedimientos que puede hacer uso el

    profesor cuando necesita ampliar su repertorio de fuentes de informacin para evaluar; para seguir con una propuesta decriterios que le permitan constatar los logros de sus alumnos con los aprendizajes esperados; con sugerencias para comunicarresultados en formas alternativas a las tradicionales calificaciones y terminan con las posibilidades que les dan los resultados dela evaluacin para perfeccionar la enseanza-aprendizaje sobre la base de la informacin que el mismo proceso le proporciona.

  • 7/25/2019 LA EVALUACIN DEL APRENDIZAJE.pdf

    8/8

    La idea conductora de todo lo expuesto es que la evaluacin se inserta naturalmente en el proceso formativo del alumno,proceso que incluye otros componente con los cuales la evaluacin debe articularse si se quiere que ella se constituya en uningrediente significativo para apoyar el aprendizaje.Preguntas para la reflexin

    Cules de los procedimientos que se describen para recopilar informaciones sobre los alumnos, considera que serande mayor utilidad para usted y para los profesores de su disciplina o nivel? Cules les seran menos tiles?Fundamente sus elecciones.

    Cules son las principales crticas que se le hacen actualmente a las calificaciones? Cules de ellas, a su juicio, sejustifican y cules no? Por qu?

    Si se asignan calificaciones siguiendo un procedimiento del tipo que se describe en el documento, estima que podranresolverse algunos de los problemas que se asocian con las calificaciones? Cules y por qu?

    En su opinin, qu importancia tiene la definicin de criterios como los que se sugieren en el documento, para juzgarel desempeo de los alumnos?

    Cmo podran proceder los profesores de su disciplina o nivel para establecer criterios relevantes? Proponga unprocedimiento concreto.

    Cul es el uso que hace usted habitualmente de los resultados que obtienen sus alumnos en las evaluaciones?Proponga otros usos que podran contribuir a mejorar su docencia.

    Despus de analizar procedimientos de evaluacin alternativos y complementarios a los que utilizan actualmente, deexaminar crticamente las calificaciones y los criterios para asignarlas, y de considerar usos adicionales para losresultados de la evaluacin, a su juicio, cules son los principales cambios en evaluacin que derivan de los OF-CMOy de los nuevos planes y programas de estudio? Explique por qu los considera importantes y relacinelos con loscambios que el nuevo currculo supone para la prctica pedaggica en su disciplina o nivel.

    Frente a cada uno de los cambios identificados antes, seale las fortalezas y debilidades que tendra usted enparticular y, en general, los profesores de su establecimiento para llevarlos a la prctica. En su respuesta considerefactores propios de los profesores y tambin de la administracin escolar.

    Suponga que la direccin de su establecimiento le pidiera que elabore un plan concreto para lograr que los profesores

    introduzcan, en las evaluaciones de sus alumnos, los cambios que consider deseables. Qu etapas, accionesconcretas, personas, medios y tiempos incluira dicho plan? Qu hara para potenciar las fortalezas de los profesoresy para apoyarlos en sus debilidades?

    Bibliografa recomendada

    Benavides, L.: La Evaluacin en educacin de adultos y promocin pocial. Cuadernos del CEA. UNESCO, CREFAL.Centro de Estudios Agrarios. 1985.

    Cox, Cristin: La Reforma de la Educacin Chilena: contexto, contenidos, implementacin. Documentos de trabajo.Ministerio de Educacin. Programa MECE. 1997.

    Decreto Supremo de Educacin N 40 de 1996: Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatoriospara la educacin bsica y normas generales para su aplicacin. Ministerio de Educacin, Chile. 1996.

    Hadji, C.: LEvaluation, rgles du jeu. ESF diteur, Pars. 1992.

    Ministerio de Educacin: Programas de estudio para el quinto ao de enseanza bsica y el primer ao de enseanza

    media. Documento presentado al Consejo Superior de Educacin. Santiago, 1998. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la educacin media. Ministerio de Educacin, Repblica

    de Chile. 1998.

    Santos Guerra , M. A.: Evaluacin educativa. Tomos 1 y 2. Editorial Magisterio del Ro de la Plata. 1996.

    Smith, S.: Documento de trabajo usado en el Taller Assessment and Student Performance. Santiago, 7 al 10 de abril,1994.

    Vargas, Carmen: Evaluar para Aprender. Publicacin de la Coordinacin prebsica/bsica. Divisin de EducacinGeneral. Ministerio de Educacin. 1998.

    Zabala, A.: La prctica educativa. cmo ensear. Col. El Lpiz. 1995