13
indice Evolucion del caballo………………………………..2 especies evolutivas del caballo…………….......3 Anatomia y organismo del caballo actual …………………………………….5 Colores y capas variadas del caballo actual…………………………………………………………6 Razas………………………………………………………….7 Reproducción ……………………………………………8 Edad…………………………………………………………..9

La Evolucion del caballo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Evolucion del caballo

indice

Evolucion del

caballo………………………………..2especies evolutivas del caballo…………….......3

Anatomia y organismo del caballo actual …………………………………….5

Colores y capas variadas del caballo actual…………………………………………………………6

Razas………………………………………………………….7

Reproducción ……………………………………………8

Edad…………………………………………………………..9

Page 2: La Evolucion del caballo

La Evolucion del caballo:La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los équidos posteriores, incluido el género Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña(no en un casco, como las especies actuales).5 A primera vista era similar a unperro pequeño.

La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar cascos para poder huir de los depredadores.

En esa época aparecieron a la vez en Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas desaparecieron; sin embargo, las especies americanas dieron lugar durante elOligoceno al género Mesohippus del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las patas delanteras y que ya presentaba pies con forma de casco.6

Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies colonizaron después Eurasia desde América del Norte. Otros descendientes deMesohippus fueron Miohippus y Merychippus; este último género desarrolló dientes con coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de Hyrachotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno se desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y Pliohippus (primer antepasado de un solo dedo), antecesor de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años.La dotación cromosómica de este ejemplar, difiere numéricamente de la que presentan los caballos domésticos.Diversos vestigios muestran que el caballo existió en el periodo Paleolítico, de acuerdo a las pinturas rupestres

Page 3: La Evolucion del caballo

Las especies evolutivas del caballo:

Hyracotherium  vivió en el Hemisferio Norte(en Asia, Europa y Norteamérica), durante el período Eoceno, hace de 60 a 45 millones de años. era un pequeñoherbívoro del tamaño de un zorro, tenía cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, protegidos por pezuñas, siendo el central más largo, como en losantas actuales. Estos animales eran ya claramente perisodáctilos, a pesar de su pequeño tamaño y seguramente vivían en bosques ramoneando hojas

Mesohippus vivieron hace aproximadamente 40 millones de años, en el Oligoceno Medio.Tenía las patas más largas que su predecesor Hyracotherium. Perdió, también con respecto a éste, un dedo, aunque se apoyaba normalmente sobre su dedo medio, a pesar que los otros dos también eran usados.

La cabeza de Mesohippus era más grande y larga que la de sus ancestros. Sus ojos eran redondeados y dispuestos más separados a los lados de la cabeza. Los dientes eran igualmente más largos y parecidos a los de los caballos actuales, al igual que su cavidad cerebral. Como la mayoría de los caballos fósiles, Mesohippus era común en Norteamérica.

 Merychippus fue un proto-caballo que vivió entre los 17 a 11 millones de años atrás en la época del Mioceno. Su nombre significa “caballo rumiante” pero no se sabe si en verdad rumiaba.vivían en manadas, tenía una altura de 1,20 metros, tuvo tres dedos en cada pie. Tenía el hocico más largo, la mandíbula más profunda, los ojos más amplios que cualquier caballo hasta la fecha. Su cerebro también fue mucho mayor haciéndolo más inteligente y ágil y fue el primero en tener la cabeza distintiva de los caballos actuales.El último fue una línea de “equinos verdaderos” en donde sus dedos laterales eran más pequeños que las de otros proto-caballos.

Pliohippus  Era herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.Surgió de Calippus en el Mioceno Medio, alrededor de 12 millones de años atrás. Era muy similar en apariencia al Equus, a pesar de que tenía dos dedos

Page 4: La Evolucion del caballo

largos en ambos lados de la pezuña. Hasta hace poco, se creía quePliohippus era el ancestro de los actuales caballos, porque presentaba muchas de sus semejanzas anatómicas. Sin embargo, aunque claramente Pliohippus fue un pariente cercano del Equus, su cráneo presenta profundas fosas faciales, mientras que en el Equus no están esas fosas en absoluto. Además, susdientes eran muy curvos, a diferencia de los dientes bien rectos de los caballos modernos. En consecuencia, es poco probable que sea el ancestro del caballo moderno, en cambio, es un probable candidato para ser el antepasado deAstrohippus.

Equus  es el único género superviviente de una familia antaño muy próspera y diversa.Incluye los caballos, asnos y lascebras. Los caballos y los asnos han sido domesticados por el hombre desde la Antigüedad, lo cual ha originado numerosas razas. Son animales esbeltos, con laspatas largas acabadas en un único dedo, resultado del gran desarrollo del dedo central (tercero) y de la reducción y desaparición de los demás, que persisten , a lo sumo, como rudimentos. Dicho dedo está cubierto por una gran uñadenominada casco.

El pelaje tiene un espesor y longitud variables dependiendo de la estación y la especie; existe unacrin en el cuello, formada por pelos cortos y erectos en las formas salvajes. En los asnos salvajes, la capa es grisácea, pero en las cebras posee una característica coloración a base de bandas claras y oscuras.

Page 5: La Evolucion del caballo

Anatomia y organismo del caballo actual:

De una forma mas especial habrá que diferenciar:

1- Esqueleto2- Músculos3- Aparato respiratorio4- Aparato circulatorio5- Aparato digestivo6- Aparato urinario7- Sistema nervioso8- Sistema endocrino9- Aparato reproductor10- Tegumento (piel y estructuras asociadas)

Page 6: La Evolucion del caballo

Colores y capas variadas del caballo actual:Los caballos muestran una gran variedad de colores de capa y de marcas distintivas, que dan lugar a amplio vocabulario descriptivo especializado. A menudo un caballo se clasifica antes por el color de su capa que por su raza o sexo.Los caballos del mismo color de capa se pueden distinguir por alguna marca blanca distribuida a lo largo de sus cuerpos,que junto a los patrones moteados se heredan de forma independiente de color de la capa.

Se han identificado muchos genes que dan diferentes colores a la capa de los caballos, aunque continúan las investigaciones para identificar los demás factores que dan origen a distintos rasgos.

La capa de un caballo es la coloración general del pelaje. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Las capas principales son las siguientes, si bien hay muchas variaciones de cada una:

Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo.

Albino: no es un verdadero color de capa sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de

Page 7: La Evolucion del caballo

metabolizar el aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones químicas debe culminar produciendo el pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran defectuosos.

Apalusa o appaloosa: existen muchas variedades de esta capa, pero el rasgo común es una zona, que puede ser sólo la grupa o el cuerpo entero, que es moteada. Puede ser manchas blancas sobre fondo castaño, oscuro, etc, o manchas marrones, negras, etc sobre fondo blanco.Pero mas bien que una capa es una RAZA (registrada en el ApHC de los Estados Unidos)con muchisimas variedades de capas y manchas, incluido caballos sin manchas.

Bayo: blanco amarillento.39

Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.

Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola negras.

Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.

Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y cabeza.

Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta capa es poco común, pero suele abundar en los caballos cuarto de milla. Al ser difícil de conseguir, tienen un precio más alto que los demás.

Pía: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. También existen numerosos tipos (overo, tobiano, etc).

Roano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.

Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Dependiendo de los tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos.

Page 8: La Evolucion del caballo

Razas

Akhal -Teké Fjord Poni Galés

Albino Fox Trotter Misouri Poni Pintado Inglés

Alter Real Frederiksborg Poni de silla Inglés

Andaluz Freiberger Pura raza española

Appaloosa Frison Pura sangre anglo-árabe

Ardenés Gelderland Pura sangre árabe

Asturcón Gotland Pura sangre inglés

Aveliñes Groningen Salernitano

Azteca Hackney San Fratelano

Bávaro Haflinger Shagya

Berberisco Hannoveriano Shire

Bereber Holandés sangre caliente Silla Americano

Boloñes Holstien Silla Francés

Brabante Húngaro Silla Italiano

Bretón Hunter Irlandés Sorraia

Brumby Kabardin Sueco del Norte

Buckskin Karabakh Sueco sagre caliente

Budyonny Karabair Suizo sangre caliente

Caballo de las murges Kladruber Tarpán

Camargues Knabstrup Tersk

Page 9: La Evolucion del caballo

Caspio Lipizzano Tiro Danés

Cleveland Bay Lusitano Tiro Holandés

Clydesdale Mallorquin Tiro Irlandés

Cob Galés Menorquina Tiro Pesado del Rin

Comtois Mongol Tiro de Schleswig

Connemara Morgan Horse Toric

Criollo Mustang Trakhner

Cruzado Americano Nonius Trotón Francés

Cruzado Argentino Noriker Trotón de Orlov

Cuarto de Milla Americano Olndenburgo Viatka

Cuarto de Milla Canadiense Palomino Vladimir

Dales Paso fino Waler

Dartmoor Paso de Tennesee Waler Australiano

Dole Percheron Francés Westfaliano

Exmoor Peruano de paso Wielkopolski

Falabella Pinto  

FellPoni Americano

ReproducciónEl caballo alcanza la madurez sexual a los 4 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una única cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de tres o más potrillos, y se da más en yeguas de edad avanzada). Los caballos domésticos pueden tener dificultades en el acoplamiento sexual, por lo que en ciertas ocasiones se hace necesario que una persona dirija el pene del caballo a la hora de fecundar a la hembra, a estas personas se las llamamamporreros.

EdadTienen una vida media de 25/40 años en cautividad y en libertad viven en torno a los 25 años. La inclinación de los dientes incisivos se incrementa con el tiempo y sirve para determinar la edad del caballo. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 4 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. A los 4 años cuando son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. Un caballo con buena salud puede ser montado hasta bien entrados los 20 años.

Page 10: La Evolucion del caballo

"La evolución del caballo"

2º Periodo

Emmanuel Barrientos Avila

Page 11: La Evolucion del caballo

BIOLOGIA

Profra. Celia Lechon Noyola

3º “A”

25 de septiembre del 2010