48
La experiencia de la GIZ en Latinoamérica en el sector agua y saneamiento

La experiencia de la GIZ en Latinoamérica en el sector ... · nas sin acceso a fuentes seguras de agua potable y cerca de 110 millones sin saneamiento mejorado. ... Manual: Método

  • Upload
    lamminh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La experiencia de la GIZ en Latinoamérica en el sector agua y saneamiento

Una mirada al Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

El Panorama General

A la fecha en Latinoamérica hay más de 34 millones de perso-nas sin acceso a fuentes seguras de agua potable y cerca de 110 millones sin saneamiento mejorado. Más o menos el 94% (97% vs. 82% urbano-rural) de la población cuenta con servicios de agua potable y el 83% (87% vs. 63% urba-no-rural) cuentan con servicios de saneamiento mejorado. La cantidad de personas cubiertas ha aumentado, pero el índice de crecimiento de cobertura se ha desacelerado por la dificultad de llevar los servicios a zonas periféricas o rurales, imposibilitando el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio1.

Cabe resaltar que cobertura no garantiza acceso “seguro y adecuado”. La calidad del servicio de agua potable es aún baja en lo relacionado con la continuidad y la calidad del agua, especialmente en los grupos de bajos ingresos y las áreas rurales. En el caso de saneamiento alrededor del 70% de las aguas residuales urbanas recolectadas son descar-gadas sin tratamiento directamente a los ríos o al mar. Encontrándose muchos cuerpos de agua altamente conta-minados, especialmente alrededor de ciudades grandes.

La organización del sector de agua y saneamiento en Latinoamérica es muy diversa. Hay países que cuentan con leyes específicas para el sector (Bolivia, Perú, Nicaragua, etc.), mientras otros las contemplan dentro de los sectores

1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2013: Agua

potable, saneamiento y los Objetivos de Desarrollo del

Milenio en América Latina y el Caribe.

de salud o medio ambiente. Los países más atrasados en términos de cobertura, refieren planes nacionales sectoria-les, que en su gran mayoría no han sido cumplidos pues su planteamiento es ambicioso o con ejecuciones presu-puestales centralizadas con baja coordinación entre el nivel central y subnacional; mientras que normalmente aque-llos que presentan mayores coberturas (Chile, Uruguay, Colombia, Argentina, etc.) cuentan con planes amplios de desarrollo sostenible o desarrollo nacional.

En relación al ente regulador se tienen diferentes concepcio-nes institucionales. En Chile, por ejemplo, el organismo es encargado del control y la vigilancia. Existen casos en donde el ente regulador presta adicionalmente asistencia técnica, o en los que se incluye también el recurso hídrico, o donde se regulan varios servicios bajo el mismo ente.

En cuanto a las empresas prestadoras de los servicios (EPS)2, se observa en el ámbito urbano: (1) Los países geo-gráficamente pequeños cuentan con un solo prestador (Ni-caragua, Costa Rica, etc.), el cual generalmente tiene un directorio cercano al gobierno con riesgo a la injerencia política; (2) EPS de escala provincial, de estado, o región administrativa (Chile, Argentina, Brasil, etc.), en donde se tiende a una participación equitativa entre los gobiernos, la sociedad y las EPS; (3) En los países en donde se está en

2 Se escogió acrónimo para términos de este documento

que es el utilizado en Perú, sin embargo son conocidas en

Bolivia como EPSA: Empresa prestadora de los servicios de

agua; y en Nicaragua ENACAL: Empresa Nicaragüense de

acueductos y alcantarillados.

Una mirada al Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

procesos de descentralización, se tienen EPS municipales o intermunicipales, en las cuales predomina la hegemonía del

gobierno local. La prestación de los servicios en áreas rurales se da mayormente en base a modelos comunitarios3.

Problemáticas y desafíos

Aunque existe una gran variabilidad en el sector en Lati-noamérica se han identificado y se ha venido trabajando en problemáticas y desafíos comunes para lograr universalidad y sostenibilidad en los servicios. Principalmente los siguientes:

• Carencia de personal capacitado tanto en las EPS como a nivel gubernamental.

• Escasez de sensibilización y concientización del pueblo y de los gobiernos – Cultura sanitaria, uso desmedido del agua, falta involucramiento por parte de los ciudadanos con las EPS

• Inexistencia o mala calidad de la información sobre el estado de los servicios. Infraestructura en mal estado.

• Las tarifas no cubren los costos operativos ni conside-ran la amortización de los costos de inversión.

• Capacidad y/o disponibilidad de pago de tarifas adecuadas de los usuarios.

• Altos niveles de “Agua No Facturada” y pérdidas físicas de agua.

• No hay financiamiento suficiente para aumentar cobertura o mejorar la calidad de los servicios de las EPS.

• La interferencia de intereses entre ministerios, alcal-días, autoridades reguladoras, EPS y ciudadanos lleva a decisiones orientadas esencialmente a temas de polí-tica local o relaciones de poder y no a las necesidades del medio ambiente, las EPS y los usuarios.

• Falta de estructuras políticas claras y orientadas a la sostenibilidad de los servicios.

• Atomización de EPS – dificulta tanto el uniformar las políticas financieras e implantar sistemas de regula-ción de las EPS, como la sostenibilidad financiera de las EPS y su gestión empresarial.

Estrategias y líneas de trabajo del GIZ

Dada la diversidad de culturas, de recursos y gobiernos; no hay soluciones únicas para el mejoramiento y aumento de los servicios en Latinoamérica. Sin embargo, con miras a alcanzar servicios sostenibles de agua potable y saneamiento, se ha identificado la necesidad de tomar acciones con una visión integral y no sólo invertir en infraestructura.

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme-narbeit (GIZ), como ejecutora de la cooperación técnica alemana en nombre del Gobierno ha orientado al sector en Latinoamérica por más de diez años con el fin de generar resultados sostenibles desde el punto de vista empresarial, ambiental y social. Identificando en este proceso principal-mente los siguientes enfoques de trabajo:

3 Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 2014:

Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y

saneamiento en América latina y el Caribe

Una mirada al Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Gestión Político-Social (GPS): No es suficiente invertir en infraestructura y en capacidades institucionales si no también se requiere la comprensión, aceptación y respaldo político-social para alcanzar la sos-tenibilidad de los servicios. Para lo cual la GIZ apoya a los países en tres líneas de trabajo: (1) fomento de la participa-ción ciudadana, (2) educación sanitaria y de la cultura de pago y (3) fortalecimiento de la relación entre el gobierno y las EPS.

Sistemas de Fortalecimiento de Capacidades (FC): Para superar las debilidades institucionales descritas ante-riormente, los países requieren soluciones que permitan desarrollar y sostener capacidades de forma permanente. Partiendo de la base de que el recurso humano es el factor clave para mejorar la gestión institucional y generar un im-pacto positivo en la competitividad del sector la GIZ asesora utilizando dos estrategias: (1) FC de gestión y conocimien-tos técnicos de los recursos humanos del sector, para lo cual se realiza asistencia técnica y capacitación en temas puntua-les. (2) Fortalecimiento de las estructuras de capacitación del sector, para lo cual se busca la creación de una solución

sistémica que cuente con respuestas de financiamiento, organización de la oferta y la demanda; manteniendo una interrelación con un sistema de FC a nivel nacional.

Gobernabilidad y Gobernanza (G&G): La interrelación funcional y constructiva entre los actores sectoriales públicos y sociales, sienta la base para lograr la sostenibilidad de los servicios. La autonomía de gestión a nivel de EPS es una garantía para la sostenibilidad económi-ca de éstas. Con esto en mira la GIZ asesora a los ministe-rios, las autoridades regulatorias, las asociaciones del sector y las EPS en el marco legal institucional. Para lo cual analiza las estructuras gubernamentales actuales y los modelos de gestión de las EPS buscando reformas que apunten a la sostenibilidad de los servicios, en donde se cuente con una comunicación efectiva y transparente entre el gobierno, las EPS y los ciudadanos.

En términos de gobernanza se orienta a las instituciones in-ternamente para alcanzar una estructura con la que se presten servicios sostenibles. Y en cuanto a gobernabilidad se asesora la gestión entre EPS, gobiernos y ciudadanos (usuarios).

Portafolio actual GIZ

La GIZ se encuentra presente en los temas de agua y sanea-miento bajo el enfoque de la cooperación Alemana en tres países de Latinoamérica: Bolivia, Nicaragua y Perú.

En Bolivia hoy por hoy se implementa el programa PERIAGUA. Se trabaja a nivel operativo de la EPS, con enfoque en las áreas periurbanas de Santa Cruz y Tarija, aplicando las líneas GPS. Se continúa el FC de las institu-

Una mirada al Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

ciones del sector, haciendo uso del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en saneamiento Básico (SENASBA), instrumento generado en el pasado con el apoyo de la GIZ para el FC. Se mejora la gobernabilidad de los recursos hídricos al asesorar la gestión de los servicios públicos de agua e incluir factores de cambio climático.

En Nicaragua se desarrolla el programa PROATAS con el cual se apoya la estrategia de fortalecimiento de ENACAL (EPS responsable por los servicios en aprox. 90% de las áreas urbanas del país) apoyando la desconcentración de cuatro de las delegaciones departamentales (Rivas, Masaya, Boaco y Chontales) como forma modelo para otras, mejo-rando las capacidades y consolidando la gobernanza. Otros desafíos en los que se trabaja en el momento es la creación de una solución sistémica para el FC y la consolidación de la autonomía de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), apoyando en la actualización y concertación de políticas y estrategias en base de la ley de agua.

En Perú se encuentran a la fecha dos programas vigentes: (1) PROAGUA II con el cual en el contexto de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento se imple-

mentan las reformas necesarias en búsqueda de economías de escala a nivel de la prestación de los servicios en donde se dé la inclusión social, optimización y autonomía de las EPS. Una de las herramientas utilizadas con este fin es el Sistema de Fortalecimiento de Capacidades (SFC), desa-rrollado bajo asesoramiento de la GIZ, el cual está siendo ampliado con la inclusión de formación de profesional técnico. (2) ProACC la GIZ en cooperación con el sector privado orientan la gestión de cuatro cuencas hidrográ-ficas adaptándolas al cambio climático y generando un modelo de gobernabilidad a nivel de la gestión de los recursos hídricos.

Logros destacables a lo largo de más de 10 años de cooperación técnica alemana

Ley de modernización de los servicios de saneamiento Sistema de fortalecimiento de capacidades (SFC)

Servicio nacional para la sostenibilidad de servicios en saneamiento básico (SENASBA) Manual: Método de planificación por procesos de impacto (MPPI)

Aprendizaje vinculado a resultados (AVAR) Sistema de indicadores de Gobernabilidad & Gobernanza

Una mirada al Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Gestión Político-Social en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Descripción del concepto

No es suficiente invertir en infraestructura y en capacida-des institucionales sino también se requiere la compren-sión, aceptación y respaldo político-social para alcanzar la sostenibilidad de los servicios. Con este fin surge el concepto de Gestión Político-Social (GPS) implementado en el sector de agua en Bolivia y Perú, buscando que los ciudadanos y ciudadanas tomen la iniciativa para resolver los problemas de su entorno, en la medida que los actores públicos no los hayan solucionado, y/o coadyuven a la implementación de soluciones estatales.

La gestión de los servicios de saneamiento se desarrolla entre actores técnicos, políticos y sociales. Independientemente del modelo de gestión que las Empresas Prestadoras del Ser-vicio (EPS)1 tengan, los actores deben participar de manera equilibrada para mantener la sostenibilidad de los servicios en la búsqueda por desarrollar una visión integral empre-sarial, ambiental y social. GPS se refiere entonces a que las decisiones frente a las problemáticas sean asumidas por estos actores de forma consensuada. Existen diferentes mecanis-mos de participación dependiendo de los actores involucra-dos, con los cuales se pueden representar los intereses en las EPS. En el caso de los usuarios se pueden conformar por ejemplo juntas vecinales, escuelas, juntas de madres, merca-dos, asociaciones civiles, etc.

1 Denominadas en Perú EPS, en Bolivia EPSA: Empresa

prestadora de los servicios de agua; y en Nicaragua

ENACAL: Empresa Nicaragüense de acueductos y

alcantarillados.

Dentro de la política GPS se han identificado 3 líneas de trabajo:

1. Fortalecimiento de la participación ciudadana y po-lítica (Empoderamiento): Visto como la capacidad de estimular a alguien a mejorar (aumentar su cali-dad de vida o la de los demás) y no en términos de dominio. Se busca fortalecer capacidades y conoci-mientos de derechos y responsabilidades, para lograr una participación ciudadana y política calificada.

2. Prevención y manejo de conflictos: Se considera el conflicto como la expresión de puntos de vista entre actores con diferentes intereses. En donde resulta importante identificar mecanismos para mediar con éstos, logrando soluciones constructivas. Es impor-tante saber manejar los conflictos, para informar y mediar con la población acerca de nuevas obras, cambios en la tarifa, etc.

3. Educación sanitaria y ambiental: Informar a los beneficiarios sobre la importancia de los recursos, la higiene y el medio ambiente. Al concientizarlos se logra que utilicen los recursos de forma efectiva y racional y conozcan la relación entre higiene y salud.

Gestión Político-Social en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Problemáticas y desafíos

En Latinoamérica se identificaron una serie de proble-máticas y desafíos que se han venido solucionando con la implementación de políticas GPS:

• El ámbito social en las EPS es dejado en un segundo plano y sólo se considera cuando soluciones técnicas y/o financieras no han dado resultados. En los planes de desarrollo no suelen incluirse la población, la gobernabilidad y la cultura política.

• Baja sensibilización y concientización del pueblo y los gobiernos: cultura sanitaria, uso desmedido del agua, falta involucramiento de los ciudadanos con las EPS, desconocimiento de la prestación del saneamiento básico como una medida preventiva para la salud, así como falta de claridad en las instituciones responsa-bles de la provisión de los servicios.

• En algunos casos los sistemas de agua y saneamiento dependen de oficinas centrales ajenas a los problemas de la realidad local.

• La población tiene una mala imagen de las EPS y por lo tanto no está motivada a involucrarse en las acciones que las EPS implementan ni en la toma de decisiones.

• Los usuarios desconocen los costos de operación necesarios para tener un servicio sostenible. Consi-deran el agua como un recurso público que debería ser gratuito, por lo tanto existe una baja intensión del pago de tarifas para cubrir los costos de servicios.

• Se observa que los ciudadanos no tienen conocimien-to sobre las obras que se planean y realizan en sus comunidades para aumentar y mejorar los servicios.

• Ausencia de consideraciones sociales y culturales en el desarrollo de proyectos.

• Carencia de empoderamiento y envolvimiento de las autoridades locales con las EPS.

Estrategias y líneas de trabajo de la GIZ

La GIZ propone una alianza estratégica entre la EPS (responsable de la prestación de servicios de agua y sanea-miento), los gobiernos locales (promotores y responsables

de los servicios) y los ciudadanos (beneficiarios, son quienes brindan el sustento económico de las EPS).

Saneamiento básico local

Falta de sostenibili-dad sociopolitica,

ecológica y económica

Educación sanitaria y ambiental

Prevención y manejo de conflictos

Empoderamiento del entorno sociopolítico

Poblac

íon

Pred

ominan

interese

s so

ciales

EPS

Predominan intereses

Téchnico-económicos

Gobierno MunicipalPredominan intereses politicos

GPS

Consenso

Fuente: PROAPAC-GIZ

Líneas de Trabajo GPS

Gestión Político-Social en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Teniendo como base las 3 líneas de trabajo de GPS descritas anteriormente, la GIZ plantea programas de gestión con indicadores que posibiliten la medición de ésta para la im-plantación de la GPS. Por ejemplo en el caso de educación sanitaria, un programa puede ser la realización de campañas para sensibilización sobre la importancia de los servicios de saneamiento para la salud y un indicador de medida el número de conexiones a la red de alcantarillado.

La implementación de GPS es propuesta como procesos de mejoramiento continuo que permitan enriquecer la estrate-gia empresarial de las EPS, brindando una visión de corto, mediano y largo plazo sobre los aspectos político-sociales y ambientales en agua y saneamiento. Con estos programas se quiere tener un termómetro tanto interno como externo de las necesidades de la EPS, permite la medición de la calidad de los servicios prestados y tomar medidas para el futuro desarrollo, dejando atrás las soluciones únicamente de pro-blemas a las necesidades cotidianas.

Experiencias de la GIZ

Bolivia: La GIZ incluyó el concepto de GPS en el modelo de ges-tión para la prestación mancomunada (agregación de EPS) de servicios de agua y saneamiento en el Chaco y Norte de Potosí. Las cuales surgieron gracias al proceso participativo de varios años con las poblaciones y sus autoridades invo-lucradas. En términos de GPS se destacan las siguientes actividades en este proceso: Difusión de información sobre los proyectos a la población, los gobiernos municipales y las EPS a ser agregadas; concertación y consenso del mode-lo con los ciudadanos; estrategia de comunicación, iden-tidad e imagen de las mancomunidades; fortalecimiento de las capacidades socioeducativas de las EPS e implemen-tación mediante ferias, concursos, etc.; conformación de comités poblacionales y elección de representantes para hacer parte de la junta de accionistas.

Adicionalmente GIZ/PROAPAC fue el primer programa del sector que nació con un componente social. Este concepto de participación ciudadana fue incluido en la norma sectorial y aplica a todos los programas y proyectos de inversión. Tam-bién es considerado dentro de la Estrategia Social del Sector

(ESS) por iniciativa del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico y apoyada por donantes, como la GIZ y KfW, enriqueciendo y complementando el concepto de parti-cipación social con el de GPS. En cuanto a temas de empo-deramiento ciudadano, se ha logrado informar y sensibilizar, sobre la Constitución Política del Estado, en lo referente a los temas del recurso hídrico y saneamiento básico a diferentes confederaciones, juntas y asambleas. También se ha trabajado en la sensibilización de los gobiernos municipales en el marco de la Constitución Política del Estado, focalizando en sus responsabilidades en el sector de saneamiento básico.

GPS toma la forma de DESCOM2 en el sector de sa-neamiento básico en Bolivia y ya está internalizado en la política sectorial, en mucho, gracias a la acción de GIZ en su inicial PROAPAC y actual PERIAGUA desde donde se continúa fortaleciendo el componente social.

Nicaragua: La GIZ/PROATAS orienta a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) en cómo com-prometer a los ciudadanos con la protección del recurso

2 DESCOM (Desarrollo Comunitario) es una denominación

antigua referida al trabajo con la población, aunque

GPS tiene un enfoque más amplio, el término ha tenido

resistencia en el sector y se ha mantenido DESCOM aunque

con conceptos GPS.

Gestión Político-Social en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

de agua, el cuidado de los bienes de la empresa y el aporte al sostenimiento de ésta a través del pago oportuno de las tarifas. En Monimbó más de 50% de los usuarios se resis-tían a pagar las tarifas de agua porque la continuidad del servicio era muy baja. Con el fin de incrementar la recau-dación, de la mano de la ejecución de obras para aumentar continuidad y cobertura, se están realizando campañas de sensibilización sobre el valor económico del agua para generar la cultura de pago.

En la asesoría brindada por la GIZ a la Autoridad Nacio-nal de Agua (ANA) con respecto a la gestión integrada de recursos hídricos, se incluye la creación de comités de usuarios del agua, los cuales tienen una participación femenina de al menos un 30%.

Perú: La GIZ/PROAGUA inició la implementación de GPS en el programa de medidas de rápido impacto (PMRI), incluyendo el concepto en nueve EPS. Uno de los resul-

tados fue la elaboración del manual del asesor GPS, en donde se resumen las estrategias y secuencias de acción para la implementación GPS en las empresas. Gracias al éxito obtenido, se decidió integrar como normativa a nivel nacional de aplicación para todas las EPS del país.

Un ejemplo de implementación de GPS es el Plan Maestro Optimizado (PMO), el cual es un instrumento de plani-ficación presupuestal, de inversiones, objetivos y metas institucionalizado por todas las EPS; aprobado por el regulador y consensuado con la sociedad. Las inversiones realizadas por las EPS afectan directamente las tarifas, el servicio y la calidad, y por lo tanto a los usuarios, he aquí la importancia de la realización de consultas ciudadanas del PMO. Para sensibilizar a la población con los benefi-cios del PMO se realizan campañas de comunicación pre y post audiencia pública. Para evaluar el PMO se utilizan dos indicadores: (1) la cantidad de asistentes y oradores en las audiencias públicas (2) el porcentaje y puntualidad de aprobación del PMO.

Gestión Político-Social en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Educación Sanitaria y del Medio Ambiente

Dentro de la estrategia de Gestión Político-Social (GPS), la GIZ ha asesorado a los países en Latinoamérica en la concientización y sensibilización sobre la importancia de la higiene y el cuidado del medio ambiente, como uno de los mecanismos para lograr una gestión sostenible, equitativa, participativa e integral de los recursos hídricos.

El concepto de educación sanitaria y ambiental se define como “el proceso dirigido a promover estilos de vida salu-

dables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas de la persona, familia o comu-nidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un conjunto de actividades educativas desarro-lladas en procesos formales e informales, que se desarrollan de forma permanente (educación continua) con todos los actores como parte de las actividades institucionales; y no se limita solamente a la transmisión puntual de charlas o demostraciones’’

Justificación

• Disminuir el índice de enfermedades ocasionadas por el mal uso del agua, promoviendo hábitos higiénicos y fomentando a los ciudadanos para que asuman un papel activo sobre su salud.

• Proteger y preservar los recursos hídricos (disminuir la contaminación).

• Garantizar el adecuado uso de las instalaciones domiciliarias disminuyendo las fugas de agua potable;

así como evitando atoros y desbordamientos en los sistemas de alcantarillado.

• Ampliar las posibilidades de relación entre la comuni-dad y las instituciones.

• Mejorar el relacionamiento de las empresas prestado-ras de servicios de agua y saneamiento (EPS) con la población servida, al incluir en la toma de decisiones los conocimientos y experiencias locales.

Experiencias destacables

En Bolivia la GIZ realizó dos campañas en todo el país, enfocadas principalmente a estudiantes de primaria y se-cundaria en escuelas públicas, actores clave para el cambio en las municipalidades, integrando a las EPS en la imple-mentación. Es un ejemplo excelente de como por medio de la colaboración intersectorial se puede sensibilizar y

concientizar en los temas de agua, medio ambiente y bue-nas prácticas de higiene. Con la participación de alrededor de 300.000 estudiantes y más de 10.000 maestros facilita-dores en diferentes regiones del país hasta el 2012. (1) La campaña “agua para la vida” con el fin de sensi-bilizar a gran escala sobre el cuidado y uso adecuado del

Educación Sanitaria y del Medio Ambiente

recurso de agua, saneamiento y medio ambiente, utilizó materiales didácticos (juegos y cuentos como el de Ma-riquita la cochinita y el de Juan bota todo) con lenguaje simple (también en idiomas indígenas) y entendible, como instrumentos para involucrar a los niños en los temas e im-pulsar a las familias a reunirse para leer y aprender. (2) La campaña “lavado de manos” fue un proceso educativo que incentivó el lavado de manos con jaboncillo en los niños y niñas de las escuelas, para que ellos transmitan y repro-duzcan el lavado de manos y prácticas de higiene en sus familias, contribuyendo a la reducción de enfermedades diarreicas, entre otras. Para esto se realizaron cuadernillos de orientación a profesores en las actividades y temáticas para desarrollar las clases y materiales de trabajo para re-forzar el conocimiento en los alumnos, como por ejemplo ser un Pasaporte a la Salud, el cuaderno de actividades, motivando mucho a los niños y niñas en las temáticas.

El sector de saneamiento básico desarrolló una guía de educación sanitaria y ambiental realizada por el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en saneamien-to Básico (SENASBA) donde se recogen las experiencias del Programa de Educación Sanitaria y Ambiental “Somos Agua” y de instituciones como la GIZ, Plan Internacional, Fundación SODIS, Sumaj Wasi. Está dirigida a facilita-dores y capacitadores especialmente de las áreas urbanas y periurbanas, para difundir y compartir los conocimientos y experiencias.

Actualmente el SENASBA y GIZ/PERIAGUA, han desa-rrollado una estrategia de comunicación innovadora para incentivar a la población (en áreas periurbanas) a conec-tarse a la red alcantarillado, desarrollando material visual y gráfico y creando personajes animados que ayuden en la transmisión del mensaje. A la fecha está siendo probada en Santa Cruz para promover 8.000 conexiones y se espera que sea usada en los próximos años con el fin de aumen-tar las conexiones a 200.000. Con el fin de proteger los recursos hídricos subterráneos se continúan desarrollando materiales educativos utilizando el personaje de Mariquita, (Mariquita y la Madre Tierra, Mariquita y el Cambio Cli-mático), siendo este personaje ya utilizado por las diferen-tes instituciones.

En Perú con el programa PROAGUA se planteó el pro-grama de educación sanitaria (EDUSAN) con el cual se diseña la estrategia para implementación de la educación sanitaria y ambiental en las EPS. EDUSAN cuenta con campañas como “adopta un caño y cuídalo todo el año” (dirigida a colegios y mercados), “todos somos respon-sables de los servicios de agua y saneamiento” las cuales fueron constituidas por talleres, material didáctico y visitas guiadas a las instalaciones técnicas complementando el aprendizaje en aula (como a represas, plantas de tratamien-tos, etc.).

El personaje “El Pataclaun del Agua” fue creado en los programas de EDUSAN e implementado por EPS Mo-quegua, este personaje provisto de una nariz roja visitaba a niños y jóvenes de las instituciones educativas enseñando los mandamientos del cuidado del agua.

En Nicaragua la GIZ/PROATAS presentó su programa en un stand de la feria de la tierra, sensibilizando sobre el uso responsable del agua. También como conmemoración al día del agua (2014) realizó la feria del agua en cuatro ciudades para concientizar la población sobre el uso responsable de ésta. ENACAL realiza también campañas de sensibilización a la población por medios radiales y folletos, adicionalmen-te construyó el parque-museo del agua (Asososca), con el objetivo de educar a la ciudadanía sobre la protección de recursos hídricos y el medio ambiente. Es visitado principal-mente por estudiantes.

El proyecto regional originado entre la GIZ y la Organi-zación Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) “La salud de las poblaciones indígenas: mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas”, es otro buen ejemplo de educación sanitaria y ambiental. En él se involucraron 15 países de Latinoamérica con el obje-tivo de disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente las relacionadas con el acceso y la calidad del agua, el sanea-miento inadecuado y los malos hábitos de higiene en las comunidades indígenas de Latinoamérica. En el marco de este proyecto, se desarrolló en Perú la guía de validación

Educación Sanitaria y del Medio Ambiente

de materiales educativos, como una herramienta práctica para cualquier persona, empresa o institución que intenta trabajar con la población a través de materiales educativos,

en ella se explica la forma de validar estos materiales antes de lanzarlos al poblador.

Buenas Prácticas

• Los niños sirven como multiplicadores de los concep-tos. Pues se evidencia que comparten lo aprendido con sus familias.

• Los maestros evidencian que gracias a la mejora en las prácticas de higiene, los alumnos mejoran el rendimiento en las aulas.

• Los padres de familia son conscientes de la impor-tancia de la higiene en su salud y la de sus hijos.

• Las empresas privadas también se involucran en las diferentes campañas, desarrollando su responsabili-dad social con la comunidad.

• Buscando que las campañas trascendieran más allá de las aulas de clase se decidió un trabajo intersecto-rial e interinstitucional entre los gobiernos Munici-pales, Distritales de Educación y salud; EPS; y otras instituciones (ONGs, y fundaciones).

Educación Sanitaria y del Medio Ambiente

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

• Las EPS reconocen la importancia de la educación sa-nitaria y ambiental, y la incluyen dentro de sus planes anuales de gestión.

• Compromiso de las municipalidades a mejorar los baños en las escuelas, como una condición previa a la realización de la campaña de “lavado de manos”.

• Las EPS en Perú siguen implementando las campañas de EDUSAN, e inclusive las han complementado con material didáctico en sus páginas web.

Referencias

Factsheet: Education campaigns creating awareness and enhancing intersectoral collaboration

Educación Sanitaria y ambiental: una de las líneas fundamentales de la Gestión Político Social - Boletín Trimestral del Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades PROAPAC - GTZ, Bolivia

Una mirada retrospectiva desde el PROAPAC

Hacia modelos de gestión sostenible en agua potable y saneamiento

Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI)

EPS: Gestión político-social y educación sanitaria y ambiental. Propuesta de intervención desde una visión integral

Sistema Modular de Capacitaciones: Gestión Político Social en la EPSA

http://periagua.webmo.info/wiki/Main_Page

http://www.proagua.org.pe/

http://proatas.org.ni/

http://www.enacal.com.ni/

Educación Sanitaria y del Medio Ambiente

Participación Ciudadana

Dentro de la política de Gestión Político-Social (GPS), la GIZ ha fomentado la necesidad de incrementar la participa-ción ciudadana, de tal manera que la población sea capaz de decidir sobre sus servicios de agua y saneamiento. Al capa-citar a la población e informarlos de sus derechos, deberes y los temas relacionados con el agua y saneamiento, se busca internalizar en sus vidas las bases del conocimiento, para que tomen decisiones oportunas y adecuadas con relación a la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

Se vincula a la ciudadanía por medio de organizaciones sociales y gremiales existentes en el lugar (Juntas vecinales o de mercados, confederaciones campesinas, organizaciones de jóvenes o mujeres, etc.), desarrollando conciencia de los derechos y obligaciones sociales y generando espacios para promover mecanismos de diálogo y negociación. Impulsan-do a participar en dichas organizaciones también a aquellos grupos comunitarios más excluidos socialmente.

Justificación

• Fortalecer relaciones públicas entre las empresas pres-tadoras de los servicios (EPS) con las instituciones de la sociedad civil y organizaciones sociales.

• Fomentar la participación ciudadana, vinculando a los usuarios a participar de forma activa con las EPS, al fin y al cabo son ellos los beneficiarios del servicio prestado.

• Mejorar la imagen de las EPS para motivar a los usuarios a participar a través de información clara y transparente.

• Contribuir a la prevención de conflictos al mejorar la gestión de la EPS reduciendo la incidencia política y aumentando la aceptación de ésta en la ciudadanía.

Actividades

• Talleres informativos y de capacitación a la población para fortalecer relaciones públicas de las EPS con las instituciones de la sociedad civil, organizaciones sociales y gubernamentales.

• Imagen de las EPS: Mantener a los usuarios infor-mados sobre la EPS, futuras obras, cambios en tarifa, inversiones, etc.

• Desarrollar programas de sensibilización para las organizaciones vecinales y organizaciones de base, con el fin de hacerlas corresponsables de la prestación de los servicios a través de vigilancia, protección y cuidado de los servicios y de garantizar su calidad.

• Mejorar instalaciones y servicio al cliente. El perso-nal debe estar capacitado acerca de la situación y el

Participación Ciudadana

funcionamiento de la empresa (atención a reclamos, nuevas conexiones) y los futuros proyectos para poder

transmitir la información correctamente a los usua-rios y canalizar la demanda de manera eficiente.

Experiencias destacables

1. La GIZ, la Confederación Nacional de Juntas Veci-nales de Bolivia (CONALJUVE), las organizaciones campesinas, indígenas y originarias, trabajaron en transmitir la información sobre saneamiento básico e incorporaron en su estructura la cartera de sanea-miento básico.

2. Una de las componentes del programa de Agua para Pequeñas Comunidades (APPC) implementado en Bolivia, es el Desarrollo Comunitario y Fortaleci-miento Institucional (DESCOM-FI)1 , buscando un

1 Gran parte del DESCOM del APPC, se basa en la

experiencia de la GIZ en la temática y en las lecciones

aprendidas de su implementación en el PROAPAC.

desarrollo comunitario que estimule la participación de la población beneficiaria en la preparación, ejecu-ción y operación de los proyectos y genere sosteni-bilidad para los mismos. Con tal fin se desarrollaron una serie de actividades como reuniones con líderes y representantes institucionales, diagnóstico comunita-rio, desarrollo de un plan de intervención participa-tivo, capacitaciones, etc. Logrando en gran medida la organización de las comunidades para la fiscalización de la construcción de la infraestructura; e inspección y control social en temas relacionados a la prestación

Fuente: Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional- Instrumento de aplicación: (DESCOM-FI); 2009

Servicios de agua y saneamiento sostenibles

Capacidades para operador de sistema

Población empoderada

Sistemas de agua y saneamiento

FIDESCOM INFRAESTRUCTURA

- Diagnóstico y modelo de gestión

- EPSA constituida- EPSA consolidada

legalmente

- Plan DESCOM- Comunidad fortalecida- Control social en la prestación de servicios

- Perfil y diseño final- Infraestructura consolidada

- Plan de operación y mantenimiento

Participación Ciudadana

de servicios constituyendo los comités responsables de proyecto (CRP).

3. En el modelo mancomunitario (agregación de EPS) para la prestación de los servicios de agua y alcantari-llado, se ve claramente la inclusión de los ciudadanos para la toma de decisiones en la formación de la Junta General de Asociados (JGA) de las EPSAs Mancomu-nitarias sociales en Bolivia, las cuales se conforman de forma equitativa entre las empresas, el gobierno municipal y la población. Para la elección de los repre-sentantes de los ciudadanos, se convocó a las diferen-tes localidades a nominar candidatos y a un proceso electoral. Los candidatos electos a formar parte de la JGA recibieron capacitaciones en temas de gestión empresarial, relaciones humanas, género, roles y ética para lograr una participación calificada en las EPS.

4. El trabajo con Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas y Originarias Bartolina Sisa bolivianas, en la socialización del Derecho humano al agua capacitando en la elaboración de perfiles de pro-yectos, financiados por el Fondo Nacional Indígena (FDPPIOYCC), todo apoyado por el PROAPAC.

5. Actualmente se desarrollan capacitaciones a mujeres consejeras elegidas por la población con la Federación de Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado Sa-nitario de Santa Cruz (FEDECAAS), para dirigir las EPS en Santa Cruz en temas de agua, saneamiento y gestión de los servicios generando una mejor gestión de las EPS con una mirada más inclusiva e integral.

6. En Nicaragua como parte del asesoramiento de la GIZ para una gestión integrada de los recursos hídri-cos, se crearon comités de usuarios del agua en las dos cuencas hidrográficas piloto. En donde se cuenta con por lo menos un 30% de participación femenina.

7. En Perú se realizó el proyecto de Fortalecimiento del Diálogo Político entre Municipalidades y Sociedad Civil (FODIPO). Se partió de la idea de fomentar el diálogo político para generar efectos positivos sobre el comportamiento y las actitudes de los actores involu-crados, reduciendo las debilidades estructurales de las ciudades y los riesgos para la salud de los pobladores. Para lograr una mejora sostenible de la situación de vida de los grupos poblacionales pobres.

Participación Ciudadana

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Referencias

Prevención y manejo de conflictos - Boletín Trimestral del Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades PROAPAC - GTZ, Bolivia

Una mirada retrospectiva desde el PROAPAC

Hacia modelos de gestión sostenible en agua potable y saneamiento

Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI)

EPS: Gestión político-social y educación sanitaria y ambiental. Propuesta de intervención desde una visión integral

Fortalecimiento del Diálogo Político entre Municipalidades y Sociedad Civil en el Perú

Sistema Modular de Capacitaciones: Gestión Político Social en la EPSA

http://www.proagua.org.pe/

http://proatas.org.ni/

http://www.enacal.com.ni/

El agua un derecho fundamental para construir desarrollo integral con identidad, participación y decisión

Participación Ciudadana

Gestión Política

Se ha identificado que el entorno político directo (entiénda-se éste como los gobernadores, alcaldes, juntas de accionis-tas, directorios, etc.) a las empresas prestadoras de servicio (EPS) tiene gran influencia en la toma de decisiones téc-nicas, las tarifas y las inversiones1. También se nota que en algunos casos en el sector la rotación del personal se debe a la injerencia política, asignando puestos en las EPS, para dar respuesta a favores políticos, lo que afecta la estabilidad de los procesos a mediano y largo plazo. Con el fortalecimiento de la capacidad de gestión política de las EPS, se disminuye la influencia política negativa direccionándola hacia la bús-queda de la sostenibilidad en los servicios de agua potable y saneamiento. Así mismo se quiere que las autoridades cumplan su rol, de apoyar a las EPS ya sea con contrapartes financieras o mediante acciones de asistencia técnica.

Con este fin se plantean como estrategias de gestión política las siguientes:

1. Buscar un objetivo común entre los diferentes actores para poder llevar a cabo una gestión sostenible con participación de todos. Con esto en mente se debe en primera medida entender la correlación de las fuerzas, para lo cual se plantea la realización de un mapa

político, en el que se definen cuáles son y cómo están ordenadas o alineadas las fuerzas (a favor, en contra o neutrales). Cuando las instituciones son débiles, los representantes del estado interfieren mayormente sobre éstas. Por otro lado los medios de comunica-ción también tienen influencia sobre los líderes y las instituciones, así que también es importante incluir-los en el análisis y definir su capacidad para incidir en los procesos políticos.

2. Fortalecer capacidades tanto del entorno político buscando que las decisiones tomadas sean direccio-nadas a la sostenibilidad de los servicios; como de los gerentes y directores de la EPS, autoridades locales y nacionales para que entiendan la necesidad de mante-ner una gestión política, en donde se logre mejorar y mantener las capacidades para una mejor gestión.

3. Transparentar las EPS desde sus objetivos y gastos, per-mitiendo fortalecer las relaciones con los ciudadanos, la prensa y los políticos, manteniéndolos informados de la necesidad de las nuevas obras, inversiones, la im-portancia de las tarifas, etc. disminuyendo así la brecha por donde los políticos deciden arbitrariamente.

Experiencias destacables

Como una experiencia en este tema se resalta el proceso asesorado por la GIZ para la creación de las mancomunidades

(agregación de EPS, buscando economías de escala) en Boli-via. Entre muchas de las actividades realizadas, se desarrolló

1 En el caso de Bolivia son los mismos gobiernos

municipales los responsable por ley de la prestación del

servicio, y en algunos casos al delegan a las EPS

Gestión Política

un diagnóstico de las fuerzas locales, aplicando formularios de entrevista a los ciudadanos y las organizaciones de la zona para poder caracterizar la distribución de las fuerzas en las re-giones. Descubriendo que la población tiene una percepción de que las organizaciones de las localidades son altamente politizadas y que existen conexiones políticas y/o familiares especialmente en los puestos de decisión. Los ciudadanos también expresaron que dichas organizaciones no son confia-bles (visto como sí el trabajo que realizan es o no a favor del pueblo, refiriéndose también a la honestidad y transparencia). Entre las organizaciones analizadas, las Alcaldías, de acuerdo a la percepción ciudadana, fueron las que representaron mayor cantidad de aspectos negativos (corrupción, son politizadas, realizan mal su trabajo, intereses privados-sectoriales).

Con el fin de mejorar esta situación, se asesoró, durante el proceso de formación de las mancomunidades, la estrategia de difusión del proyecto. También con miras a aumentar la transparencia, se fortaleció el área de comunicación de las EPS pertenecientes a las mancomunidades y se realizaron campañas de educación sanitaria y ambiental. Se fortalecie-ron capacidades de los diferentes actores interesados. Para

garantizar la participación igualitaria de estos actores, se estableció que la junta de representantes de las mancomu-nidades sea conformada por representantes de los gobiernos municipales, de las EPS y de la población.

Con esta experiencia se desarrolló el fortalecimiento de ca-pacidades de los directivos de las EPS en sus roles; se trabajó en la normativa mejorando la gestión de la EPS con reglas claras y en la relación con los Gobiernos Municipales para gestionar de mejor manera los recursos para inversión apro-vechando las oportunidades con los diferentes programas de inversión que existen en Bolivia.

En Perú se destaca el acompañamiento de la GIZ/ PROAGUA, durante su programa de medidas de rápido impacto (PMRI). Dentro del cual se asesoró a las EPS en sus planes de relaciones institucionales y sus programas de comunicación; se llevaron a cabo campañas para la sensibi-lización sobre el valor económico del agua; se definieron los roles de los integrantes de los directorios; se fortalecieron las capacidades personales y habilidades de gestión de los geren-tes y líderes de procesos en temas de liderazgo y coaching,

Fuente: Fuerzas locales en Tarija, San Lorenzo, Padcaya y Uriondo. UCORE-PROAPAC

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tarija San Lorenzo Padcaya Uriondo

Politizadas

Conexiones políticas y/o familiares

Buscan intereses sectoriales

Percepción ciudadana de las organizaciones

Gestión Política

permitiéndoles mejorar las relaciones externas y crear espacios de diálogo promoviendo el acercamiento con los diferentes actores políticos y sociales en el ámbito de acción.

Por medio de la implementación de un plan estratégico de desarrollo de los servicios de agua y saneamiento, conocido como el Plan Maestro Optimizado (PMO), que por ley debe ser desarrollado por todas las EPS de Perú, se busca aumentar la transparencia en la gestión, al incluir a la población y a las municipalidades en su aprobación. Las EPS del PMRI fueron fortalecidas para realizar los procesos de consulta ciudadana del PMO, tanto en el ámbito social como en el político.

Con este fin se conformaron equipos de trabajo integrados por personal de distintas áreas. Éstos entre muchas otras

tareas tenían las de profundización en el conocimiento del entorno político y social a los integrantes del Comité, for-taleciendo las capacidades personales e institucionales, con especial énfasis en comunicación, en el arte de hablar en pú-blico, publicidad, relaciones públicas; talleres de comunica-ción, haciendo uso de explicaciones teóricas y entrenamien-to sobre casos prácticos para la presentación ante medios de comunicación y grandes grupos de personas; refuerzo de las relaciones con la prensa y periodistas notables del medio; fortalecimiento de las relaciones públicas (instituciones de la sociedad civil, organizaciones sociales, grupos de interés, etc.); fortalecimiento de las relaciones políticas con Gobier-no Regional, Local, regidores, partidos políticos, etc.

Gestión Política

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Referencias

Una mirada retrospectiva desde el PROAPAC

Hacia modelos de gestión sostenible en agua potable y saneamiento

Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI)

EPS: Gestión político-social y educación sanitaria y ambiental. Propuesta de intervención desde una visión integral

Fortalecimiento del Diálogo Político entre Municipalidades y Sociedad Civil en el Perú

http://www.proagua.org.pe/

Sistema Modular de Capacitaciones: Gestión Político Social en la EPSA

Gestión Política

Fortalecimiento de Capacidades en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Descripción del concepto

En Latinoamérica, aún no se prestan servicios de agua y saneamiento de calidad, de manera sostenible y a precios accesibles por toda la población. Se identifica que adicio-nalmente a las inversiones en infraestructura se requiere llevar a cabo el fortalecimiento de capacidades (FC) de los recursos humanos del sector. FC definido como “el proceso por el cual las personas, las organizaciones, las instituciones y las sociedades desarrollan las habilidades (individuales y colectivas) para realizar una serie de funcio-

nes, resolver problemas y establecer y alcanzar objetivos” (PNUD1 1997, Lopes y Theisohn 2003). Son necesarias políticas con las cuales se apunte a un equilibrio entre los conocimientos y capacidades personales e institucionales con las inversiones de infraestructura para la ampliación y mejoramiento de los sistemas.

Con este fin se definen tres niveles de desarrollo de capacidades de los actores del sector de agua y saneamien-

to. (1) Nivel individual, con el cual se desarro-llan habilidades, conocimientos y actitudes que permitan elevar el nivel profesional y de formación de los trabajado-res, mejorando las capacidades institucionales necesarias para el desarrollo del sector sanea-miento. (2) Nivel institucional, capacidad de ges-tión en donde los requerimientos

1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Fuente: IV Foro Mundial del Agua. Adaptado de Van Holwegen; 2004

NIVELINDIVIDUAL

NIVELINSTITU-CIONAL

AMBIENTE PROPICIO

Educación formal/informal, experiencia básica, vocacional, profesional

Desarrollo de recursos humanos

Definición de estructuras, tareas y mecanismos internos de control

Definición de misiones, responsabilidades y mecanicmos externos de control

Conocimiento

Habilidades

CONDUCTA

DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

BUEN GOBIERNO DLE AGUA

Actitud

Estructura de incentivos

Formación personalizada

Formación, competencia orientada a las tareas, vocacional, en el puesto de trabajo, seminarios, talleres, cursos breves, exposiciones, formación

personalizada

Desarrollo de políticas, legislación, organizaciones, reglamentos, procedimientos

Fortalecimiento de Capacidades en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

de personal capacitado sean incluidos y aplicados dentro de las políticas, procedimientos y marcos de las empresas prestadoras de los servicios de agua y saneamiento (EPS)2. (3) Entorno favorable, son las externalidades y el entorno, se requiere un sistema donde los individuos y las institu-ciones cumplan sus funciones basado en las reglas de juego establecidas para su interacción.

El personal debidamente capacitado incrementa el valor social y los beneficios económicos de las inversiones en infraestruc-tura. El fortalecimiento de las EPS favorece el rendimiento de éstas y su interacción con otras instituciones involucradas. La creación de reformas y políticas sectoriales orientadas al desarrollo sostenible, mejoran la gestión de los servicios y priorizan la creación de conocimientos con el apoyo de un marco legal y político debidamente establecidos.

Problemáticas y desafíos

• Carencia de personal capacitado tanto en las EPS como a nivel gubernamental.

• Inexistencia o mala calidad de la información sobre el estado de los servicios. Infraestructura en mal estado.

• Exceso de recursos humanos, personal pobremente calificado y con alta rotación, generando pérdidas en la continuidad de los procesos.

• Los trabajadores son mal remunerados y no existen in-centivos con los cuales sean motivados a realizar su línea de carrera dentro de las EPS. Lo cual impide contar con visiones a largo plazo y reduce los impactos del FC.

• Las funciones y obligaciones de los trabajadores no son claras, éstas no están definidas, ni estructuradas, gene-rando una disminución en la efectividad de las EPS.

• No se cuenta con procesos transparentes de contrata-ción y/o despido. Relacionado en muchos casos a la injerencia política. Algunas veces se cuenta también con un trato de inequidad ante la mujer.

• Carencia de instituciones nacionales que brinden programas de asistencia técnica y FC al sector.

Estrategias y líneas de trabajo de la GIZ

Para superar las debilidades institucionales descritas anterior-mente, y con miras a desarrollar y sostener capacidades de forma permanente, la GIZ asesora utilizando dos estrategias:

1. FC de gestión y conocimientos técnicos de los recursos humanos del sector, para lo cual se realiza asistencia técnica y capacitación en temas puntuales.

Se propone un enfoque orientado a la gestión de cambio y al desarrollo sostenido el cual se resume en 3 anillos, en donde el primero se refiere a la transfe-rencia de conocimiento, el segundo al mejoramiento de las habilidades y el tercero, al cambio de actitud con visión positiva, dentro de los cuales se trabaja con diversas herramientas (como se ve en la figura).

2 Denominadas en Perú EPS, en Bolivia EPSA: Empresa

prestadora de los servicios de agua; y en Nicaragua

ENACAL: Empresa Nicaragüense de acueductos y

alcantarillados.

Fortalecimiento de Capacidades en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Con este fin se refuerzan temas referentes a los pro-cesos operativos y administrativos; criterios técnicos para la operación, mantenimiento y administración de los sistemas de agua potable y alcantarillado; aplicación de tarifas; y políticas y acciones que posibiliten la obtención de recursos para el mejora-miento y expansión de los servicios.

2. Fortalecimiento de las estructuras de capacitación del sector, contar con una solución sistémica que incluya respuestas de financiamiento y organización de la oferta y la demanda; manteniendo una interrelación con un sistema de FC a nivel nacional.

Experiencias de la GIZ

Bolivia: El primer acercamiento para el FC en el sector empezó con la creación del Sistema Nacional de Capacitación en Sa-neamiento Básico (SNCSB), con la firma de un convenio (1997) entre el Ministerio de Asuntos Urbanos, la Asociación Nacional de Empresas de Agua Potable y Alcantarillado (ANESAPA) y el Ministerio Federal de la Cooperación Eco-nómica y Desarrollo del Gobierno de Alemania (BMZ). En el 2001, el SNCSB fue remplazado por el Sistema de Apoyo a la sostenibilidad (SAS) con el fin de ampliar la visión del FC e incluir una gama de temas más extensa. El SAS funciona

a la fecha bajo el techo de ANESAPA y brinda servicio de asesoramiento a sus EPS asociadas. Además, la GIZ apoyó a ANESAPA en el desarrollo de un sistema modular de capaci-tación, centro de documentación e información de 61 textos didácticos que cubren todas las áreas temáticas en el contexto de los servicios básicos, accesible para todo el sector. Estos módulos se elaboraron con la participación de profesionales y técnicos del sector, con experiencia práctica en la realidad nacional y recogiendo experiencias a nivel internacional de instituciones especializadas en comisiones técnicas nacionales, lo que determinó las líneas y directrices para el proyecto.

Fuente: PMRI-PROAGUA GIZ

ACTITUDCoaching ontológico - Liderazgo transformador

Inteligencia emocional: colaboración, tolerancia, empatía, autoconfianzaMotivación: propia, estabilidad laboral, remuneración adecuada

HABILIDADESCoaching técnico

Manejo de conflictosTrabajo en equipo, empoderamiento

Liderazgo situacional

CONOCIMIENTOCursos formales

Reuniones frecuentesPasantías (Aprender haciendo)

Capacitación en sitio de trabajoSuministro de documentación específica

costumbre de generar datos, estadísticas,monitoreo

Acompañamiento de actividades congeneración de actividades

Fortalecimiento de Capacidades en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Por fin se cuenta con una solución sistémica a nivel nacional para el FC en Bolivia, el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico (SE-NASBA), como entidad pública descentralizada, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Nicaragua: El programa de agua de la GIZ/PROATAS apoya a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) en la capacitación de su personal y en la crea-ción de su propio sistema de capacitación y fortalecimientos incluyendo diferentes métodos e instrumentos de aprendizaje (como por ejemplo la metodología de Aprendizaje Vincula-do A Resultados (AVAR)), con el fin del acompañamiento profesional y la operación y mantenimiento sostenible de sus instalaciones.

Adicionalmente se están fortaleciendo capacidades de los miembros de las Red CAPS en temas organizativos, admi-nistrativos y de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, con un enfoque de la participación de mujeres líderes comu-nitarias (37%).

Perú: La GIZ/PROAGUA apoya al gobierno peruano, a través de la Dirección Nacional de Saneamiento (bajo liderazgo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento), para la implementación del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades (SFC), red que conecta a instituciones públi-cas y privadas con conocimientos, experiencias y recursos como estrategia sostenible para FC.

Como complemento del SFC, la GIZ/PROAGUA ha

asesorado a las EPS en la realización de sus Planes de Forta-lecimiento de Capacidades (PFC), instrumento de gestión estratégica de las EPS que les permite ordenar y planificar por macroprocesos las actividades que requieren realizar, en un quinquenio, para fortalecer sus capacidades institu-cionales y personales. Adicionalmente estos PFC sirven de insumo para que el SFC promueva la oferta de servicios de capacitación, asistencia técnica e innovación y transferencia tecnológica (36 EPS de un total de 50 existentes en Perú, en el año 2013 elaboraron su PFC). Dicho PFC debe ser incluido en el Plan Maestro Optimizado (PMO) de las EPS según reglamento de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento. Con lo cual las EPS aseguran el financiamiento del FC a través de las tarifas del servicio.

Como una parte del PROAGUA, se realizó el Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI), dentro del cual se desarrollaron capacidades del personal de las EPS, buscan-do mejorar procesos y procedimientos.

Por otro lado el GIZ/PROAGUA impulsa al SENATI y SENCICO (instituciones destinadas a desarrollar las aptitudes humanas) para que en cooperación con las EPS, pongan a disposición nuevos módulos de formación dual y capacitación basados en competencias para perfiles profe-sionales en el sector de agua y saneamiento.

También se asesoró el desarrollo del Plan de Acción para el FC enmarcado en el Programa de Agua para Todos y el shock de inversiones, cuyo objetivo fue el de facilitar la gestión sos-tenible del recurso de agua y la inversión en infraestructura. En éste se llevó a cabo un proceso de FC para asegurar la efi-ciencia y la eficacia de las inversiones en agua y saneamiento.

Fortalecimiento de Capacidades en el sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Oferta y Demanda de Fortalecimiento de Capacidades

Con miras a superar las debilidades del sector de agua y sa-neamiento se requieren soluciones que permitan desarrollar y sostener capacidades de forma permanente. Se propone la creación de sistemas nacionales organizados y sostenibles de fortalecimiento de capacidades (FC). Los cuales son clave para tomar decisiones, promover el desarrollo de la oferta y atender la demanda. Con este fin, se requiere en primera medida caracterizar el sector y sus necesidades (demanda y

oferta), involucrando a todos los actores (a nivel nacional, regional y local) a través de mecanismos de consulta (como encuestas, entrevistas, talleres y grupos focales). Sentando las bases para identificar el modelo de FC requerido, como por ejemplo la creación una institución nacional (Bolivia), o un sistema en forma de una red de ofertantes de FC coordina-do por el viceministerio (Perú), o tener un área dentro de la misma empresa prestadora de servicio (EPS) (Nicaragua).

Demanda

La demanda de FC se refiere a las necesidades de mejora-miento de los diferentes procesos que se llevan a cabo en el sector, qué necesito fortalecer para un buen funcionamien-to: ¿cuento con el personal adecuado o suficientemente capacitado para la operación, el mantenimiento y la supervi-sión de obras; perfiles definidos para cada cargo; los recursos para financiar el FC, etc.?

Ésta puede ser dividida en dos bloques, que no son necesa-riamente excluyentes, pueden contar con requerimientos de FC similares. (1) Demanda interna, son aquellas institu-ciones o personas que se encuentran involucrados de forma directa con los servicios de agua y saneamiento (ej. las EPS;

los gobiernos locales, regionales y/o nacionales; instituciones evaluadoras; usuarios; etc.). (2) Demanda externa, son per-sonas o instituciones que prestan servicios al sector de forma temporal y solamente en proyectos o temáticas específicas (ej. profesionales y/o empresas consultoras; constructoras, ejecutoras de obra; empresas de servicios técnicos específi-cos, etc.).

Conocer la demanda de FC permite no sólo desarrollar la oferta de manera precisa, sino también facilitar el ingreso de ofertantes al sector, pues se pueden diseñar ofertas con menor riesgo; y plantear estructuras organizacionales con las cuales se fortalezcan capacidades de forma permanente.

Oferta

Una vez que se tiene la demanda identificada, se puede pro-ceder a la identificación de la oferta, qué debería generarse o impulsarse para atender la demanda. En primera medida

se debe analizar cuál es la oferta existente, para mirar que fa-lencias tiene y poder mejorarla. Teniendo en mente durante este diagnóstico los siguientes temas:

Oferta y Demanda de Fortalecimiento de Capacidades

• Qué tipos de servicios de FC requieren las EPS y otros actores en el sector.

• Identificar quiénes son o pueden ser los actores potenciales para realizar el FC (ej. Asociaciones de EPS, Instituciones públicas y privadas de formación o capacitación profesional, universidades, ONGs, etc.).

• A qué tipo de público se orientan los procesos de FC existentes, se debe considerar más gente.

• Con qué políticas sectoriales se cuenta.

• Participan los usuarios activamente en la toma de decisiones, tienen el conocimiento para hacerlo.

• Costos y mecanismo de pago, teniendo en mente la priorización de FC para definir en qué temas se requiere invertir más recursos.

Experiencias destacables

• La GIZ/PROAGUA realizó un estudio titulado Desarrollo de la Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú: Enfoque de los Recursos Humanos y las Instituciones, en el cual evalúa el estado de los recursos humanos en las EPS; y define la interacción de éstas con otras instituciones y las

funciones que cumplen con respecto a la prestación de servicios de agua y saneamiento en el ámbito ur-bano. Este estudio es importante para conocer en qué dirección continuar en lo relacionado al FC.

• Con el financiamiento del GIZ/PROAPAC y ba-

Fuente: Adaptación SFC

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Capacidades Institucionales e Individuales

1. Diagnóstico

2. Identificación necesidades de FC

3. Objetivos estratégicos metas/indicadores

4. Estrategias para FC

5. Acciones de FC

6. Presupuesto

Análisis Externo

Análisis Interno

Situación de entrada

Situación de Ilegada

Procesos / Sub ProcesosEPS

Oferta y Demanda de Fortalecimiento de Capacidades

sándose en la experiencia de la elaboración del Cen-tro de Información y documentación en Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CIDISA) de la Asociación Nacional de Empresas de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (ANESAPA), se desarrolló el Sistema Modular de Capacitación en Saneamiento Básico. El cual es ofertado por ANESAPA y consta de 61 textos didácticos que incluyen los diferentes proce-sos demandados en una EPS.

• En Perú bajo asesoramiento de la GIZ 36 EPS, de un total de 50 del país, elaboraron e implementan su Plan de Fortalecimiento de Capacidades (PFC). El cual es un instrumento de gestión que contem-pla en forma ordenada, coherente y sistemática; los objetivos, metas, estrategias y acciones necesarias para que las EPS mejoren su desempeño a través de

su FC. Asimismo, permite a la Dirección Nacional de Saneamiento, conocer y a partir de ello orga-nizar la demanda de FC de las EPS, disponiendo de elementos que permiten promover a través del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades (SFC), el desarrollo de ofertas, tanto a nivel institucional como individual.

• A través del SFC en Perú y el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico (SENASBA) en Bolivia, se ha promovido el desarrollo de ofertas de servicios de FC; organizado la demanda; direccionado recursos de las EPS y los organismos de cooperación para el FC; generado sinergias entre las EPS con demandas similares para optimizar sus recursos y hacer más atractiva la partici-pación de ofertantes.

Oferta y Demanda de Fortalecimiento de Capacidades

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Referencias

http://www.senasba.gob.bo/

Una mirada retrospectiva desde el PROAPAC

http://www.sfc.pe/inicio.aspx

http://www.proagua.org.pe

Impactos Fortalecimiento de Capacidades institucionales y personales (PROAGUA)

Desarrollo de la Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú: Enfoque de los Recursos Humanos y las Instituciones

Plan de Acción para el Fortalecimiento de Capacidades (FOCAS) en el Contexto de la Implementación del Programa Agua para Todos (PAPT) y el Shock de Inversiones

Aprendizaje Vinculado A Resultados AVAR Aplicado al Fortalecimiento de Capacidades Gerenciales y Técnicas en ENACAL

Estudio Demanda de Fortalecimiento de Capacidades de las EPS 2010-2012

Oferta y Demanda de Fortalecimiento de Capacidades

Estructuras Sectoriales para el Fortalecimiento de Capacidades

La débil situación de la sostenibilidad en las inversiones de los servicios de agua y saneamiento en Latinoamérica ha despertado el interés por la aplicación de políticas y estra-tegias más integrales, en donde se cuente con una solución sistémica la cual ofrezca continuamente el fortalecimiento de capacidades (FC) humanas identificadas como factor crítico para superar la situación. Lo cual no se logra al fortalecer únicamente capacidades puntuales si no bajo la creación de modelos organizacionales.

En los tres países latinoamericanos donde la GIZ está pre-sente con proyectos de agua y saneamiento se han asesorado y/o desarrollado, diferentes estructuras nacionales y sistémi-cas para realizar el FC en el sector. A continuación se hace una breve descripción de las experiencias por país.

Bolivia

En Bolivia el sector, con apoyo de la GIZ y otros cooperantes internacionales, creó en el 2004 la Fundación para el Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (FUNDASAB) como entidad de derecho privado, sin fines de lucro, de inte-rés público. Con la idea de tener una instancia especializada dedicada a la asistencia técnica de las empresas prestadoras de los servicios de agua y saneamiento (EPS), con miras a mejorar los servicios. Sin embargo debido a cambios políticos en el país se decidió el cierre de ésta en el año 2008.

FUNDASAB fue remplazada por el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico (SENASBA), como institución pública descentralizada, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. SENASBA tiene dentro de sus funciones brindar asistencia técnica y fortalecimiento institucional a las EPS; implementar el Desarrollo Comunitario (DESCOM); compartir experiencias positivas en agua potable y sanea-miento básico; ejecutar políticas y estrategias para el sector.

Con la GIZ se ayudó al SENASBA en actividades como: FC específicas de su personal ejecutivo; realización de la propuesta de fortalecimiento institucional a la cooperativa de servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Santa Cruz (COOPLAN); conceptualización de la

Asistencia Técnica

Fortalecimiento Institucional

Desarrollo Comunitario

Capacitación y Formación

Investigación

Educación Sanitaria y Ambiental

Fuente: Adaptación del SENASBA

Estructuras Sectoriales para el Fortalecimiento de Capacidades

Escuela Plurinacional del Agua (EPA); diseño del plan estratégico institucional del SENASBA; coordinación y realización de dos campañas educativas y masivas “Agua

para la Vida” y “Lavado de Manos”; implementación del CIMAS-SIS (modelo de gestión en saneamiento básico).

Nicaragua

Con la asesoría de la GIZ, se quiere establecer actualmen-te un área en la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), con la que se sistematice el FC. En el momento se utiliza la metodología de Aprendizaje Vinculado A Resultados (AVAR), realizada por la GIZ, sin embargo ésta es un instrumento a utilizar pero no una solu-ción sistémica que cuenta con respuestas de financiamiento, organización de la oferta y la demanda. La AVAR plantea una estrategia para programar y ejecutar eventos de capaci-

tación y asistencia técnica, llegando a resultados tangibles y mejoras de la organización. Ha sido utilizada e implementa-da como método para la capacitación de gerentes y técnicos de ENACAL y también en temas como la gestión de servicios públicos municipales; gestión financiera y contable municipal; gestión de agua potable en el sector rural; FC de gestión de los gobiernos territoriales indígenas; formulación de planes municipales de agua y saneamiento; y gestión de inversiones.

Perú

En Perú la GIZ ha apoyado al gobierno peruano, a través del Vice-ministerio de Construcción y Saneamiento, para la implementación del Sistema de Fortalecimiento de Capa-cidades (SFC). El SFC está constituido como una red de instituciones públicas y privadas, se basa en la correspon-sabilidad entre el estado, el sector privado, la cooperación técnica-financiera y la sociedad civil.

Existen 54 instituciones ofertantes de servicios de fortale-cimiento de capacidades que se han vinculado al SFC. En cuanto al financiamiento del sistema, se cuenta con (1) el Marco conceptual del soporte financiero del SFC para el subsector de saneamiento aprobado con resolución vicemi-nisterial, “necesario para solicitar y gestionar la asignación de recursos financieros que asegure la sostenibilidad y el

Fuente: Adaptación del SFC

Ministerio de economía y finanzas

1. Cooperantes

2. Empresas

3. Proveedores

Subsidio (Gobiernos locales y regionales)

Evaluación

Supervisión

MVCS

Fondo PrivadoRed de

ofertantes

Demandantes

Servicio

Certificación

Fondos

Públicos

Priorización Retroalimentación

Retroalimentación

Acreditación

Priorización

Financiamiento

Privado

Estructuras Sectoriales para el Fortalecimiento de Capacidades

financiamiento del SFC”; (2) organismos de cooperación internacional (BID, COSUDE, JICA), quienes han com-prometido recursos dando financiamiento a actividades para la institucionalización del SFC y el desarrollo de servicios de fortalecimiento de capacidades (capacitaciones, asistencias técnicas); (3) las EPS, quienes han asignado recursos propios (reconocido por el ente regulador e incluido en las tarifas del servicio) para financiar la participación de sus funciona-rios en diversos programas de capacitación promovidos por el SFC.

El SFC tiene tres líneas de implementación de sus servicios. (1) Capacitación: se realizan el Programa de Especialización en Agua y Saneamiento (PEAS), con el cual se desarrollan programas de estudio a nivel universitario en el sector de agua y saneamiento; y el Programa de Actualización de Competencias en Agua y Saneamiento (PACAS), que desarrolla eventos de capacitación en distintas modalidades (cursos, talleres, conferencias, seminarios). (2) Asistencia

técnica: se asesora a las EPS en temas de gobernabilidad y gobernanza, y en gestión comercial; con servicios como la elaboración de planes de FC, Plan maestro Optimizado (PMO), capacidades empresariales, desarrollo de programas de educación al usuario, etc. (3) Innovación y transferencia de tecnología: se han estructurado diferentes programas con objetivos específicos como el Programa de transferencia tecnológica vinculado a la gestión de las EPS y el Programa de investigación y desarrollo tecnológico en agua y sanea-miento.

Además junto con las instituciones de la formación profe-sional dual (SENATI y SENCICO) se están desarrollando e implementando carreras para personal técnico deman-dadas por las EPS. Se ha identificado gracias al estudio del SFC que se requiere contar con programas para formar operadores de: plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de potabilizadoras de agua, HidroJet, redes de agua potable, redes de alcantarillado.

Estructuras Sectoriales para el Fortalecimiento de Capacidades

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Referencias

http://www.senasba.gob.bo/

Una mirada retrospectiva desde el PROAPAC

http://www.sfc.pe/inicio.aspx

http://www.proagua.org.pe

Impactos Fortalecimiento de Capacidades institucionales y personales (PROAGUA)

Desarrollo de la Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú: Enfoque de los Recursos Humanos y las Instituciones

Aprendizaje Vinculado A Resultados AVAR Aplicado al Fortalecimiento de Capacidades Gerenciales y Técnicas en ENACAL

Plan estratégico 2008-2015. Sistema nacional de fortalecimiento de capacidades (snfc) del sub-sector Saneamiento

Estructuras Sectoriales para el Fortalecimiento de Capacidades

Gobernabilidad & Gobernanza en el Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Descripción del concepto

La interrelación funcional y constructiva entre los actores sectoriales, públicos y sociales, sienta la base para lograr la sostenibilidad de los servicios. La autonomía de gestión a nivel de empresas prestadoras de los servicios de agua y saneamiento (EPS) es una garantía para la sostenibilidad de éstos. La indebida gobernabilidad y gobernanza (G&G) del sector es uno de los factores por los cuales los servicios de agua y saneamiento no se han establecido de forma universal y sostenible en Latinoamérica.

Con el término gobernabilidad en los servicios de agua potable y saneamiento se refiere al “equilibrio dinámico entre las demandas político-sociales y la capacidad del prestador para atenderlas eficaz y legítimamente conforme a la normativa, a procesos y procedimientos establecidos”. Mientras que la gobernanza de las EPS concierne a la ges-tión, entendida como “la forma de conducción (no jerár-quica) que posibilita la consecución de objetivos y metas

mediante el consenso, la coordinación, la articulación de políticas, normas y procedimientos, así como la efectiva rendición de cuentas y transparencia” (Franz Rojas, 2010).

Si bien se han definido la gobernabilidad y la gobernanza en forma diferente, estos dos conceptos no son excluyentes el uno del otro, una buena gobernanza posibilita alcanzar los parámetros de gobernabilidad. Por ejemplo, si el personal de una EPS no está satisfecho con la empresa o calificado para realizar sus funciones, se verá afectada tanto la calidad y can-tidad de los servicios prestados como el grado de satisfacción de los usuarios, lo que se refleja en la legitimidad y eficacia de la EPS. Aunque la definición de los conceptos de G&G se enfocó hacia las EPS, no se limitan sólo a éstas, pueden ser también aplicados al sector en general y/o entidades específicas encargadas de regular, administrar y gobernar los servicios de agua y saneamiento.

Problemáticas y desafíos

• Financiamiento insuficiente para aumentar la cober-tura o mejorar la calidad de los servicios de las EPS. En muchos casos las tarifas no consideran la amor-tización de los costos de inversión; y en los casos en donde el margen operativo es positivo, los ingresos requieren ser usados para el pago de deudas y no para nuevas inversiones.

• Reglamentos de servicios y estructuras tarifarias es-tán desactualizados; ya sea por falta de gestión de la EPS o por que no han sido aprobados por los entes reguladores.

• La gestión de fondos destinados a las inversiones del sector no ha logrado niveles de eficacia y eficiencia

Gobernabilidad & Gobernanza en el Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

que permita convertirlos en aumento de cobertura y calidad en las zonas más necesitadas.

• Atomización de EPS – afecta la sostenibilidad finan-ciera de éstas y su gestión empresarial; así como difi-culta el uniformar las políticas financieras e implantar sistemas de regulación de las EPS.

• Falta de transparencia en la gestión de la informa-ción. Los usuarios no conocen o no pueden acceder a la información. Las EPS en algunos casos tienen temor a exponer información sensible a cuestiona-mientos o a control.

• Los usuarios tienen una imagen deteriorada de las EPS y baja credibilidad.

• Alta rotación del personal, debida a las bajas remune-raciones económicas, desmotivación del personal y/o rotaciones forzosas por intereses políticos.

• Los directores, gerentes y trabajadores de las EPS y de las instituciones del sector carecen de las competencias o experiencias necesarias para el ejercicio de su función.

• Las EPS carecen de planes de fortalecimiento de capacidades y de educación sanitaria y ambiental. Por falta de liquidez económica éstas se realizan esporádi-camente de acuerdo a necesidades puntuales.

• Con los cambios de gobierno, también cambian las estrategias sectoriales puesto que cada gobierno quie-re dejar su “huella”.

Estrategias y líneas de trabajo de la GIZ

Con el fin de superar las dificultades expuestas anteriormente, la GIZ asesora a los ministerios, las autoridades regulatorias, las asociaciones del sector y las EPS, en el marco legal institu-cional. Para lo cual analiza las estructuras gubernamentales ac-tuales y los modelos de gestión de las EPS, buscando reformas que apunten a la sostenibilidad de los servicios. En donde se cuente con una comunicación efectiva y transparente entre el gobierno, las EPS y los ciudadanos. Propone la utilización de diferentes instrumentos con los que se logre mejorar la gestión empresarial, y apoya a las diferentes instituciones en la elaboración de éstos como por ejemplo manuales de funcio-nes y puestos; en el desarrollo de planes de inversiones, regu-lación y licencias, fortalecimiento de capacidades; campañas de sensibilización ciudadana; planes de desarrollo; rendición de cuentas; contrato de explotación; etc.

Se direcciona la creación y/o funcionamiento de entes regu-ladores de forma descentralizada buscando que se encarguen de ejercer control y monitoreo de los servicios prestados. También se ha asesorado el desarrollo del marco conceptual y la implementación de reformas, normas y leyes para lograr la sostenibilidad de los servicios.

Por otro lado y con miras a fortalecer la liquidez económica de pequeñas y/o medianas EPS se propone la integración de empresas, como respuesta a la gran atomización que se vive en el sector en varios países de Latinoamérica. Con ésta se busca establecer economías de escala que cuenten con capacidad financiera e institucional adecuada para gestionar y prestar servicios con continuidad y buena calidad.

Experiencias de la GIZ

Bolivia: Como resultado del asesoramiento de la GIZ/PROAPAC el sector de saneamiento boliviano cuenta hoy con una

solución sistémica a nivel nacional para el fortalecimiento de capacidades del sector (conocido como el SENASBA) el cual es reconocido a nivel nacional e internacional. Con el

Gobernabilidad & Gobernanza en el Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento (MICSA), Bolivia dispone de un instrumento y políticas para optimizar y transparentar la asignación de recursos a invertir, en donde se contemple financiamiento para asistencia técnica, fortalecimiento institucional y desarrollo comunitario.

Como parte del Plan Nacional de Desarrollo y con la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), se asesoró el ajuste de la normativa secto-rial, desarrollando y adecuando las normas a los lineamien-tos establecidos.

En el ámbito regulatorio, se apoyó inicialmente al fortale-cimiento institucional de la Superintendencia de Sanea-miento Básico (SISAB) y hoy a la actual Autoridad de Fis-calización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS). Se fortaleció a estos entes reguladores en temas de G&G como las estrategias, instrumentos y he-rramientas a utilizar como por ej. Un sistema de “Bench-marking”; y se calificó al personal para la realización de las intervenciones de regulación en la EPS.

Por medio del programa se asesoró también en el proceso de creación de dos EPS mancomunitarias sociales, que se refie-re a la agregación de pequeñas EPS buscando autonomía y sostenibilidad en la prestación de servicios, entre otros a tra-

vés de economías de escala y de alcance, además de mayor participación social. Con miras a alcanzar la sostenibilidad financiera de las EPS pertenecientes a la Asociación de Coo-perativas de Agua y Alcantarillado de la Gran Chiquitania, se asesoró a éstas en el desarrollo de propuestas de planes de fortalecimiento institucional (FI) y su ejecución.

Nicaragua: Se ha apoyado en los temas relacionados con el manejo integrado de los recursos hídricos. Se está asesorando el desarrollo de planes de gestión y monitoreo de las cuencas, y de un sistema nacional de información de los recursos hídricos. En este contexto también se trabaja con la Auto-ridad Nacional del Agua en la elaboración de reglamentos y directivas de desarrollo organizacional y de capacidades.

Se está asesorado ENACAL (empresa responsable de aprox. 90% del servicio urbano) en el proceso de reestruc-turación del nivel central en forma gradual acompañado de la progresiva desconcentración de atribuciones y fun-ciones en las delegaciones departamentales con miras a una mayor autonomía, apoyando directamente cuatro de éstas en su fortalecimiento y mejora de su servicio.

Perú: El proceso de mejora de la situación institucional de las EPS del Perú se inició con el desarrollo e introducción de

Herramientas de G&G EPS:- Contrato de Explotación- Código Buen Gobierno- Rendición de Cuentas

y Desempeño- Plan de Gestión Social

y Empresarial

Ley de Modernización:Busca mayor autonomía y

economías de escala en las EPS

Sistema Indicadores G&G:Mejoramiento contino tanto de las

EPS como de todo el sector

Gobernabilidad & Gobernanza en el Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

una serie de instrumentos de G&G (ver figura) en em-presas asesoradas por la GIZ, adquiriendo de esta manera primeras experiencias sobre su efectividad y creando la necesaria legitimidad para establecerlos a nivel nacional con carácter normativo. Como paso siguiente y con el propósito de iniciar un proceso de mejora continua, los actores sectoriales establecieron un sistema de indicado-res de G&G, desarrollado e implementado con apoyo de la GIZ, como base para iniciar medidas correctivas y focalizadas. El reporte anual de G&G permite al Minis-terio de Vivienda, Construcción y Saneamiento generar transparencia pública sobre la situación institucional de las EPS; e ir formando una cultura de reporte, comparación y mejora continua entre las EPS. Con este sistema se logra hacer una evaluación de la situación de G&G de las EPS y busca identificar soluciones a nivel macro. Finalmente, en vista de los resultados de esta evaluación y del recono-cimiento de una serie de obstáculos legales y estructurales que impiden el crecimiento del sector, se decidió reformar la organización de la industria

de saneamiento a través de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento. Su núcleo es cautelar a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), “la adecuada administración de las EPS, como prestadoras de servicio de saneamiento eficientes, con autonomía empresarial, integración territorial y social, resguar-dando la ejecución de la política sectorial en materia de admi-nistración de las mismas”. La GIZ apoyó el proceso de diseño, consulta pública y legal de la ley de modernización como parte de una reforma más amplia que se viene desarrollando de la mano de otras organizaciones como el BID1 y el KFW2 , cuyo objetivo es lograr mayor acceso y calidad de servicios, así como la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Actualmente con el nuevo programa de la GIZ (PROAGUA II), se está apoyando al sector en la im-plementación de esta ley, para lo cual se direcciona la integración de pequeñas EPS, buscando dar solución al problema de déficit financiero de éstas y mejorar la eficien-cia operativa.

1 BID: Banco Interamericano de Desarrollo

2 KfW: Banco Alemán de Desarrollo

Gobernabilidad & Gobernanza en el Sector de Agua y Saneamiento en Latinoamérica

Instrumentos de Gobernabilidad & Gobernanza

En Latinoamérica a pesar de que las inversiones en el sector de agua y saneamiento se han incrementado en los últimos años, aún no se ha logrado cobertura universal y sostenible de los servicios. Se identifica que es necesario mejorar y transparentar la gestión empresarial a largo y mediano plazo y no buscando dar solución únicamente a la problemática presentada a corto plazo, con lo cual se asegurará el esta-blecimiento de una sólida Gobernabilidad & Gobernanza (G&G) y por ende se logrará la prestación de un servicio con mayor cobertura y mejor calidad.

Como experiencia a resaltar se describe a continuación la de Perú, donde durante su proceso en el sector de agua y saneamiento la GIZ ha ido identificando diferentes falencias en la G&G de las empresas prestadoras de servicio (EPS). Con el objetivo de superar las debilidad de G&G de las EPS, la GIZ, de la mano con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), desarrolló una serie de instrumentos, los cuales son implementados por las EPS para su modernización y el fortalecimiento de la G&G y lograr así brindar servicios de calidad (asociada a la eficien-cia operativa y la satisfacción de los usuarios) y de forma sostenible (ambiental, social y empresarial).

Código de buen gobierno corporativo

Desde el año del 2007 se publicó el Código del Buen Gobier-no Corporativo, el cual tiene 32 principios (divididos en ge-neralidades, derechos de propiedad, el directorio y la gerencia, y transparencia) que establecen como deben actuar los direc-tores, gerentes y trabajadores al interior de las EPS, en tér-minos del manejo adecuado de políticas, normas, principios,

etc. El principal enfoque de esta herramienta es contribuir a la gobernanza de las EPS, dirigida a mejorar su transparencia, eficacia y prudencia fiscal. Este código fue realizado por todas las EPS, aprobado por el ministerio y con el cumplimiento de éste se busca que los directores y gerentes actúen buscando el beneficio equitativo de los actores interesados.

Rendición de cuentas y desempeño

Se realiza con el fin de brindar transparencia en la gestión de los servicios. Es vista como la obligación tanto de las EPS como de los organismos gubernamentales de man-tener informados a los usuarios de los planes, programas, tarifas y cualquier información adicional que pueda ser de interés para los ciudadanos.

En Perú como instrumento para controlar el abuso de poder, se ha establecido como parte del marco normativo el Manual de Rendición de Cuentas y Desempeño, en el cual se plantean los mecanismos e instrumentos a utilizar por la EPS para mantener a los usuarios informados de la situación de su gestión. De igual manera se establece esta obligación para los gobiernos locales de transparentar la gestión de los servicios de agua y saneamiento.

Instrumentos de Gobernabilidad & Gobernanza

Contrato de explotación1

En Perú al ser las municipalidades las propietarias de las EPS tratan de imponerse sobre éstas (injerencia política). Buscando la autonomía funcional, técnica y administrativa de las EPS se desarrolla el Contrato de Explotación, bajo el cual se establecen “las condiciones generales de la relación entre las municipalidades concedentes de la prestación de los servicios de saneamiento y la EPS” y ”la responsabilidad que tienen ambas partes para la prestación de los servicios”.

Se establecen los requisitos y se plantean las obligaciones sociales, económicas, técnicas, ambientales, legales e ins-titucionales de las EPS. La firma del contrato de explota-ción, marca el inicio del proceso de mejora de G&G; sin embargo es importante dar seguimiento a la gestión de las EPS para evaluar el cumplimiento de éstas, ya que en él se han establecido una serie de productos, gestiones o accio-nes las cuales serán la evidencia del cumplimiento.

Plan de gestión social y empresarial

Con base en las experiencias de Gestión Político Social (GPS) tenidas con el programa de medidas de rápido impacto (PMRI) de la GIZ se realiza la resolución con los lineamientos bajo los cuales las EPS deben presentar la “propuesta de acciones para el fortalecimiento de la

gestión social y empresarial de su entidad”. En la figura se muestra la estrategia de intervención, la GIZ apoyó a las EPS en el desarrollo de dichos planes y la elaboración de los programas.

Fuente: Resolución Viceministerial Nº 001-2008-VIVIENDA-VMCS

1 Contrato de explotación: También llamado licencia

de concesión o de gestión con el cual se define la

interrelación entre concedente (municipios o estado) y

operador del servicio (público o privado)

Gestión Social y Empresarial

RelacionesInstitucionales

Modernización Empresarial

Programa para la gestión del Contrato de exploración

Código de Buen Gobierno

Corporativo

Procedimientos de Implementación

Rendición de Cuentas y Desempeño

- Estatuto- MOF- ROF- RIT

Programa de apoyo a la

implementación del PMO

Programa de actualización de los Documentos

de Gestión

Programa de Comunicación y

Relaciones Públicas

Programa de Educación Sanitaria

Fortalecimiento de Capacidades

Programa de Incentivos

Programa de Capacitación

Campañas de Comunicación

Instrumentos de Gobernabilidad & Gobernanza

Sistema de Indicadores de G&G

Los indicadores sirven para observar las condiciones de G&G en las EPS y para que éstas desarrollen atributos del buen gobierno corporativo, expresados en la capacidad de actuar dentro del marco legal, con transparencia, alineados con la satisfacción del cliente y manteniendo la autonomía empresarial y económica que asegure la eficiente prestación de los servicios, con suficiencia financiera y calidad soste-nible. Los indicadores mismos miden el desempeño indi-vidual de cada EPS y les permite trazarse planes de mejora. En Perú la GIZ contribuyó con el aporte técnico para el desarrollo del sistema de indicadores de G&G, buscando caracterizar a nivel nacional todo el sector, y actualmente ofrece capacitación a las EPS en su implementación.

Las EPS son las responsables de alimentar el sistema de in-dicadores con su gestión, haciendo uso de una plataforma web, en la cual ingresan la información en un cuestionario y el sistema procesa y califica de acuerdo a los 23 indicado-res establecidos en las diferentes áreas de análisis. Las EPS hacen uso de este sistema de indicadores para identificar sus fortalezas y debilidades e implementen internamente las medidas necesarias y se plantean sus planes de mejora.

Este sistema de indicadores es monitoreado por el MVCS, si bien son las EPS las responsables de proporcionar la información. A través de los resultados obtenidos de la evaluación de las EPS, el MVCS tiene la visión macro del estado de los servicios e implementa medidas con las que se facilite un mejor entorno a las EPS.

Actualmente 30 EPS utilizan el sistema, y con base en dichos indicadores realizan sus “planes de mejora” en los cuales se incluyan los requisitos de fortalecimiento de capacidades requeridos para mejorar la gestión (en el año 2012, 30 EPS realizaron los planes, sin embargo a la fecha no se ha hecho seguimiento del cumplimiento de éstos). Los resultados en general de la G&G en las EPS para el 2013, demostraron que aún ninguna EPS alcanza un alto desempeño, el 60% calificó con un desempeño regular y el 40% con uno bajo2. Aunque los resultados de la gestión G&G no son todavía muy positivos, actualmente la mayoría de las EPS hacen el registro de indicadores en la plataforma y realizan planes de fortalecimiento de capacidades, medidas que a mediano y corto plazo se verán reflejadas en un mejor desempeño de G&G. A nivel sectorial también se ha avanzado, pues con la evaluación del sector que se obtiene se han empezado a tomar medidas, como las establecidas en la Ley de modernización; en ese marco corresponde ahora al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) realizar la supervisión y fiscalización de las condiciones de buen gobierno de las EPS y realizar el monitoreo del proceso de modernización de los servicios de saneamiento.

Gobernabilidad

Gobernanza

- Transparencia en la gestión de las EPS- Atención al cliente- Gestión social e institucional de las EPS

- Sostenibilidad financiera- Desempeño de PMO- Fortalecimiento institucional- Clima laboral

2 Medición realizada con el sistema de indicadores en

donde el máximo puntaje a obtener son 1000 puntos.

Puntajes entre 760-1000 representan un buen desempeño,

600-760 uno regular y 0-600 uno bajo

Instrumentos de Gobernabilidad & Gobernanza

Referencias

Sistema de indicadores de G&G Perú

http://www.proagua.org.pe/

Gobernabilidad y Gobernanza. De la Teoría a la Práctica.Aplicación a los servicios de agua potable y saneamiento

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Dirección Nacional de saneamiento

Instrumentos de Gobernabilidad & Gobernanza

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Reformas del sector de agua y saneamiento

Buscando solucionar los temas de sostenibilidad en la prestación de los servicios y lograr cobertura universal en los diferentes países, se identifica que no es suficiente apuntar solamente a cambios a nivel de las empresas prestadoras de los servicios (EPS) y su entorno directo, sino que es necesario que todo el sector se rija bajo las mismas normas y criterios.

La reforma sectorial que se ha venido realizado en Perú ejemplifica algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo a nivel macro para lograr una sostenibilidad en los servicios. Esta reforma ha sido un proceso en el cual la GIZ, de la mano de otras organizaciones como el BID1 y el KFW2, ha asesorado tanto las instituciones gubernamentales como las EPS, buscan-do la modernización del sector y por ende la autonomía.

Como se muestra en la figura, el proceso de reforma sec-torial inicia desde el planteamiento de instrumentos que son la base para establecer una sólida gestión empresarial y Gobernabilidad y Gobernanza (G&G) en las EPS, a la fecha estos son realizados por todas las EPS (según lo establecido por resolución); continúa con el desarrollo del sistema de indicadores G&G instaurando una responsabilidad

1 BID: Banco Interamericano de Desarrollo

2 KfW: Banco de Desarrollo

entre las EPS y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para el monitoreo (entendido no sólo como saber si no también en el estar en condiciones de cambiar) del desempeño de las EPS y la promoción de mejoras en el gobierno corporativo; llegando a la moderni-zación de las EPS que busca sostenibilidad del subsector de agua y saneamiento.

Ahora bien, el por qué no se dio inicio al proceso de reforma con el establecimiento de una ley decretando desde un princi-pio todos los requerimientos necesarios para lograr la cobertura universal y sostenida de los servicios, tiene que ver con el concepto de “science of delivery”. Conocer en pri-mera instancia los cimientos de las problemáticas, la cultura, las EPS y así ir creando año a año soluciones y anillos de mejora permitiendo el fortalecimiento de todo el sector desde las bases.

Aunque las herramientas fueron exitosamente implementa-das, medidas y monitoreadas, el sector mismo comprobó que las medidas establecidas no eran suficientes para alcanzar la sostenibilidad, autonomía y servicios de calidad. Aún las EPS cuentan con problemáticas económicas para llevar a cabo la prestación de los servicios, una de las razones es que los mo-delos de gestión no son sostenibles, existe una atomización de EPS de las cuales muchas no tienen la liquidez suficiente para aumentar sus servicios o continuar su funcionamiento (déficit financiero). Como respuesta a esto el MVCS con asesoría de la GIZ plantea la Ley de Modernización de los Servicios de Agua y Saneamiento (Ley N° 30045), promulgada en junio del 2013 y cuyo reglamento fue aprobado en noviembre del mismo año. Con la cual se establecen mejoras en la gestión de las EPS bajo diferentes mecanismos: el Régimen de Apoyo Transitorio, la integración regional de las EPS, asistencia técnica o financiera, e incorporación de tarifas y subsidios.

Herramientas de G&G EPS:- Contrato de Explotación- Código Buen Gobierno- Rendición de Cuentas

y Desempeño- Plan de Gestión Social

y Empresarial

Ley de Modernización:Busca mayor autonomía y

economías de escala en las EPS

Sistema Indicadores G&G:Mejoramiento contino tanto de las

EPS como de todo el sector

Reformas del sector de agua y saneamiento

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Entre los requerimientos de esta Ley se establece la crea-ción del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), el cual a la fecha ha sido constituido y se encarga de “cautelar la ejecución de la política del ente rector en materia de administración para la prestación de servicios de saneamiento a cargo de las EPS, la misma que se desarrolla a través de prestadores de servicios con autonomía empresarial, integración territorial y social”. “El OTASS ejerce competencias en materia normativa, promotora, supervisora, fiscalizadora y de reflotamiento sobre la administración y gestión de las EPS como entidades empresariales encargadas de la prestación de servicios públi-cos de saneamiento”.

La Ley dicta que en primera medida se debe realizar una evaluación de las EPS; la cual tiene por objeto: a) evaluar el grado de solvencia económica y financiera de cada EPS; b) el grado de solvencia técnica asociado al nivel de cumpli-miento de los indicadores de gestión de servicios estableci-dos por la Superintendencia Nacional de Servicios

de Saneamiento (SUNASS); c) el cumplimiento de otros criterios técnicos y legales determinados por el OTASS. Con esta evaluación se clasifican las EPS en:

1. Las que no incurren al Régimen de Apoyo Transitorio, por lo tanto continuarán normalmente su funciona-miento, sin embargo podrán recibir asistencia técnica o financiera, o someterse de manera voluntaria a éste.

2. Las que incurran en este Régimen. Durante este período “Quedan suspendidos los derechos y atribuciones de la Junta General de Accionistas o de la Junta de Socios de las EPS, son removidos de sus cargos y funciones los miembros del directorio de las EPS y son transferidas las acciones de las EPS de titularidad de las municipalidades provinciales y distritales, al Fideicomiso de Garantía-Ac-ciones EPS, constituido para dichos efectos”. Cada tres años se realizará una evaluación de las EPS para determi-nar la continuidad o finalización del Régimen.

3. Las que inician el proceso concursal, regido por la Ley N° 27809, que son aquellas que se encuentran en condiciones de insolvencia financiera.

La GIZ con su nuevo programa PROAGUA II asesorará tanto al MVCS, la SUNASS y el OTASS como a las EPS en la im-plementación de esta Ley, para lo cual lleva a cabo capacitación y acompañamiento del personal del OTASS y de las EPS; y ase-sorará en los procesos de integración regionales de los servicios.

Referencias

Ley de modernización de los servicios de agua y saneamiento

Reglamento ley de modernización de los servicios de agua y saneamiento

Sistema de indicadores de G&G

Gobernabilidad y Gobernanza. De la Teoría a la Práctica. Aplicación a los servicios de agua potable y saneamiento

Reglamento de Organización y Funciones del OTASS

http://www.proagua.org.pe/

Fuente: Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Perú

Eficiencia:Economias de Escala

ProtecciónAmbiental

InclusiónSocial

Incremento de cobertura

Mejora en la calidad de los

servicios

Sostenibilidadde los servicios

Reformas del sector de agua y saneamiento

Modelos de Gestión de Gobernabilidad & Gobernanza

Como respuesta a la falta de autonomía, la poca liquidez económica y la atomización de las empresas prestadoras de los servicios de agua y saneamiento (EPS), se requieren nuevos modelos de gestión que apunten a la sostenibili-dad. La GIZ, dentro de su portafolio en Latinoamérica fomenta la agregación de operadores pequeños o medianos “buscando que los costos de producción y de operación se reduzcan al aumentar una demanda agregada, además de beneficios en una gestión más eficiente y calificada” en donde se de complementariedad regional y cultural. De esta forma se logra por ejemplo que las EPS pequeñas que no cuentan con capital para la construcción de un laboratorio de análisis de la calidad del agua o un taller de

medidores, compartan este tipo de instalaciones siendo económicamente más rentable.

Para llevar a cabo dicha agregación de forma satisfacto-ria se requiere tener en cuenta los siguientes aspectos del entorno y de las localidades por integrarse: (1) Debe existir un interés común entre las localidades y para éstas debe ser claro el beneficio de la integración. (2) Voluntad política de las autoridades a comprometerse con la prestación del servicio, impulsar e implementar el proyecto. (3) Afini-dad cultural y complementariedad económica-social. (4) Factibilidad geográfica.

Mancomunidades Bolivia

La conformación e implementación del modelo manco-munado en Bolivia, surge como alternativa de gestión empresarial, necesaria para superar la atomización de EPS existentes y aprovechando la manifestación de las mismas en buscar alianzas regionales con el fin de fortalecer y aumentar el servicio. El proceso de asesoría inició con un estudio de los modelos de gestión en diferentes países de Latinoamérica, buscando ejemplos de EPS de carácter mixto. Como ninguno de los existentes cabía en las condi-ciones legales bolivianas de este entonces, se desarrolló el modelo de la prestación mancomunada.

Como primera medida fueron seleccionadas las pobla-ciones a integrar, con base a diversos estudios y visitas a pequeñas y medianas ciudades alejadas del eje central del País fueron escogidas las poblaciones del Chaco (confor-mada por seis municipios que corresponden a tres de-

partamentos diferentes) y Bustillo (se integraron los tres distritos poblacionales del municipio de Llallagua, Norte de Potosí). Luego se inició la socialización de la idea y la construcción del modelo de gestión mancomunada me-diante reuniones y talleres con participación de todos los actores involucrados (gobierno municipal, operador y po-blación), decidiéndose la creación de las mancomunidades como Sociedad Anónima Mixta, con una administración integrada (técnica, financiera, administrativa, sociopolítica y ambiental), con la cual se tuvieran mejores condiciones para responder a las necesidades, en donde los tres actores interesados tomen parte equitativa de las decisiones y las inversiones fueran tanto a nivel público (aportes de la población) como privado. El modelo organizacional tipo se muestra en la figura, sin embargo cabe resaltar que éste no es único, puede variar de acuerdo a las necesidades específicas de cada caso de mancomunidad.

Modelos de Gestión de Gobernabilidad & Gobernanza

En el 2002 se logró la promulgación de un Decreto Supremo con el cual se legalizó dicho modelo de gestión y permitió iniciar el proceso de conformación de la Manco-munidad de Saneamiento Básico del Chaco y de la región del Norte de Potosí. Para lo cual se llevó a cabo el forta-lecimiento institucional de acuerdo a las características propias de cada mancomunidad, diferenciando entre las funciones centralizadas y descentralizadas. Los gobiernos locales colaboraron con los proyectos de infraestructura y la adquisición de tierras para llevar a cabo las obras.

En el 2006, tanto por el cambio de gobierno como por la salida de Aguas del Illimani, se inició en Bolivia una

revisión de las políticas públicas, normas y marcos insti-tucionales del sector, con lo cual también fue necesaria una adecuación de modelo mancomunitario. Para esto se realizaron cambios legales, los cuales fueron formulados en un modelo ajustado, si bien prevalecen los principios esenciales que dieron origen a la mancomunidad. Una vez realizadas las modificaciones, se apoyó a las mancomuni-dades en la transición a la nueva estructura. Para acom-pañar este proceso se realizó asistencia técnica, desarrollo de capacidades, trabajo con el entorno político y social, potenciando a los diferentes actores en su rol, y con capacitación para la administración de los sistemas en las diferentes áreas, que a la fecha se mantiene.

Junta de Accionistas

Síndicos

Gestión Social y Comunicación

Planificación informática Asesoría Legal

Sistema Local n

Sistema Local n-1

Sistema Local 3

Sistema Local 2

Sistema Local 1

Directorio

Gerente General

Gerencia TécnicaGerencia Adm.

FinancieraGerencia Comercial

Modelos de Gestión de Gobernabilidad & Gobernanza

Modelo de integración Perú

Perú actualmente cuenta con 50 EPS reconocidas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), de las cuales el 66% son EPS medianas y pequeñas que dan cobertura solamente al 9% del total de la población urbana1. El aprovechamiento de las economías de escala ante una potencial integración de empresas de agua y saneamiento, representa una alternativa urgente para lograr el objetivo que se plantea el Estado de acceso universal a los servicios.

La GIZ con el nuevo programa PROAGUA II, asesora el sector, de la mano del Organismo Técnico de la Admi-

1 Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

(MVCS)

nistración de Servicios de Saneamiento (OTASS), en el proceso de implementación de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento, la cual fue creada bajo asesoramiento de la GIZ como parte de una reforma secto-rial que se lleva a cabo de la mano de otras organizaciones como el BID2 y el KFW3. En ella se establecen los criterios y disposiciones para llevar a cabo el proceso de integra-ción. La GIZ desarrollará las propuestas para el modelo de gestión e implementará capacitaciones para miembros del directorio de las EPS y del OTASS con los temas que competan la integración.

2 BID: Banco Interamericano de Desarrollo

3 KfW: Banco de Desarrollo

Modelos de Gestión de Gobernabilidad & Gobernanza

Pie de imprenta

Contacto: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T: +49 6196 79-1327 E: [email protected] I: www.giz.de/water

Editora: Jadranka Saravanja Autores: Daniela Pavía Santolamazza, Cornelia Gerhardt y Michael Rosenauer Diseño: Diamond media GmbH, Miria de Vogt, Susanne Wimmer Versión: Junio 2015

Referencias

Hacia modelos de gestión sostenible en agua potable y saneamiento

Una mirada retrospectiva desde el PROAPAC

Models of aggregation for water and sanitation provision

Ley de modernización de los servicios de saneamiento

Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS)

Gobernabilidad y Gobernanza. De la Teoría a la Práctica. Aplicación a los servicios de agua potable y saneamiento

El Modelo de la Prestación Mancomunada de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y la Participación de los Actores Locales

Economías de Escala en la Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en el Perú: El caso de las Empresas Presta-doras de Servicios de Saneamiento (EPS) Municipales (Abril – 2014)

Modelos de Gestión de Gobernabilidad & Gobernanza

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Departamento de Agua

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn Alemania

T +49 6196 79-1327 E [email protected] I www.giz.de/water