54
“ESCUELAS QUE CONSTRUYEN CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA” LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA Nro. 58 MARY WARD La experiencia de crear una escuela amable y de alta calidad para población en extrema pobreza en una zona urbano marginal de Lima, Perú POR PATRICIA SALAS MINISTRA DE EDUCACION

LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

  • Upload
    letuyen

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

“ESCUELAS QUE CONSTRUYEN CONTEXTOS

PARA EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA”

LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA

Nro. 58 MARY WARD

La experiencia de crear una escuela amable y de alta calidad

para población en extrema pobreza en una zona urbano marginal de Lima,

Perú

POR PATRICIA SALAS

MINISTRA DE EDUCACION

Page 2: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

INTRODUCCIÓN

La experiencia que aquí se presenta no corresponde a un proyecto o actividad concreto

desarrollado en la institución educativa que contribuya la construcción de contextos para

el aprendizaje y la convivencia democrática dentro de la escuela; es un proyecto de

escuela dedicada a brindar educación de calidad para los más pobres, teniendo como una

de sus características una forma de organización y de interrelación social basada en el

buen trato y la confianza entre las personas.

Es por eso que se propone una mirada a de la Institución Educativa Fe y Alegría Nro 58

Mary Ward, como una “experiencia de crear una escuela amable y de alta calidad” para la

población en extrema pobreza en una zona urbano marginal en Lima, Perú.

La escuela que estudiamos es bastante nueva, recién está cumpliendo sus primeros 10

años y, en las visitas preliminares se encontró un tipo de liderazgo directivo muy dinámico

ejercido particularmente por su directora, quien está desde el inicio, en la creación y

organización de la institución educativa que va configurando claramente las

características propicias para un buen clima escolar, con altos niveles de compromiso y

buenos resultados educativos

Así pues, la observación estuvo centrada en ese ejercicio de liderazgo, en la búsqueda de

las estructuras organización, los recursos institucionales, los supuestos y el conjunto de

herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución

para lograr los objetivos que se proponen, altos niveles de compromiso y un clima de

relaciones humanas, amable y estimulante

I. Entorno educativo y social1

La Institución Educativa Mary Ward, Fe y Alegría 58 de Jicamarca, está ubicada en

Villa Esperanza de la Comunidad Campesina de Jicamarca, que es en realidad un

asentamiento humano, en una zona urbano marginal, en medio de una comunidad

campesina, se podría decir, donde termina Lima Metropolitana, en el distrito de

Chosica, en las faldas del Cerro Camote.

1 Tomado del Diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional y de las entrevistas.

Page 3: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Se llega a la zona por de la Carretera Central, la que sale de la ciudad capital hacia la

sierra y selva central del Perú, que limita con el Brasil; por ese rumbo, se llega a la

escuela, haciendo uso del servicio de transporte público masivo, frecuente, aunque

inseguro, y toma entre una hora y media a dos llegar al centro de la ciudad.

Jicamarca, está habitada por familias migrantes de la Sierra centro y sur del país y por

familias campesinas de la zona. La mayoría se ocupa en actividades económicas de

muy baja productividad, obreros de ladrilleras, choferes y cobradores de transporte

público masivo informal, en pequeñas unidades agrícolas y alguna que otra actividad

comercial o de servicios, pequeña e informal. La mayoría de las mujeres se ocupa de

su casa o de como asalariadas agrícolas.

Page 4: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Ciudad de Lima

Page 5: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

JicamarcaFe y Alegría Nro 58

Mary Ward

La mayoría de las viviendas no cuenta con servicios de electricidad, agua potable y

desagüe, situación gravitante en las condiciones de salud de la población,

especialmente de la niñez. El 54% de las viviendas apenas tiene una o dos

habitaciones, de material precario y techo de esteras. A ello se suma la precariedad en

la disposición de excretas, la eliminación de la basura y desperdicios, así como la

presencia de animales domésticos sin control sanitario alguno.

Page 6: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Una imagen de la localidad de Jicamarca, cuando los niños están yendo a la escuela

Aunque mediante programas masivos de vacunación se ha logrado evitar

enfermedades como sarampión, varicela y polio, son frecuentes las enfermedades

diarreicas y las respiratorias, encontrándose casos de tuberculosis.

En el diagnóstico realizado se encontró además, que la parasitosis alcanza al 90% y

que el 70% de los niños y niñas de 1 a 4 años padece de desnutrición y entre el 30 y

40% del grupo de 6 a 9 años presentan síntomas de anemia, condiciones que afectan

su calidad de vida y sus oportunidades para el aprendizaje.

La cuarta parte de los niños de la zona no vive con ambos padres, están con los

abuelos, en familias monoparentales, o con un padrastro o madrastra, y muchos de

ellos se quedan solos gran parte del día pues sus padres y madres tienen largas

jornadas laborales.

Page 7: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO

1. Breve historia de la experiencia

La Institución Educativa Mary Ward, Fe y Alegría 58 de Jicamarca, es parte del

Movimiento Fe y Alegría e inicia sus clases el 16 de abril del año 2002, teniendo

como Directora a la Hna. Patricia Mc Laughlin Traynor.

Las Escuelas Fe y Alegría, son escuelas públicas, gestionadas por convenio entre el

Estado, el movimiento Fe y Alegría, una congregación religiosa que se hace cargo la

dirección y la comunidad. En este caso, la Congregación Religiosa a cargo de la

dirección de la institución educativa es el Instituto de la Bienaventurada Virgen

María (I.B.V.M), esta es la congregación de la que proviene la directora, la

Hermana Patricia Mc Laughin.

Cabe señalar que Fe y Alegría, “Es un “Movimiento de Educación Popular Integral y

Promoción Social” cuya acción se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para

potenciar su desarrollo personal y participación social”. Nace en Venezuela, en

1955, a iniciativa de un sacerdote jesuita; actualmente la encontramos en 17 países

de América Latina y, en el Perú cuenta con 77 colegios en 20 de las 26 regiones del

país, tanto en áreas urbano marginales, como rurales.2

La constitución de esta escuela, empieza con el pedido de los padres y madres de

familia, que tienen dificultades para brindar educación escolar a sus niños y niñas,

debido a la lejanía del lugar en que viven y la búsqueda de un servicio de calidad,

razón por la cual contactan con el movimiento Fe y alegría y, a través de ellos, con

la congregación IBVM.

Enseguida se realiza un censo infantil, se cuenta 77 niños y niñas para el nivel

inicial y 64, para primer grado y se emprende las coordinaciones con la comunidad

local. El proceso y los trámites se inician a mediados del año 2000, para junio del

2 www.alegria.org

Page 8: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

2001 se está firmando el convenio entre la Comunidad de Jicamarca y la Oficina

Central de Fe y Alegría en el Perú.

La comunidad organizada garantiza la donación de un terreno idóneo para

desarrollar la infraestructura escolar y se compromete a participar en su

construcción, mientras que las organizaciones religiosas, ayudan a conseguir

recursos económicos para ese fin y el Estado pone las plazas docentes.

El 16 de abril del 2002, el inicio de clases se realiza con dos salones de educación

inicial de 5 años y dos de primer grado, el reconocimiento legal se logra el 16 de

mayo del 2002, mediante la Resolución Directoral Nro. 01710

En la actualidad3, se cuenta con 224 secciones, que comprende dos secciones por

grado, desde el inicial de 5 años hasta el quinto de secundaria y con proyección a

completar la oferta escolar hasta la culminación, con el quinto de secundaria. Se

atiende a 890 estudiantes con 35 docentes.

Igualmente, se cuenta con infraestructura y equipamiento para el desarrollo de las

clases y para biblioteca, talleres de música y danza, actividades deportivas,

actividades de desarrollo psicomotriz, talleres de producción, atención a estudiantes

en riesgo de fracaso escolar y con necesidades especiales4 y un comedor escolar.

También se cuenta con programas especiales, uno de ellos dedicado a la

enseñanza de matemáticas, mediante un convenio con la empresa privada,

denominado Matemática para todos; otro tiene como objetivo la promoción de la

lectura placentera, se denomina ¨me gusta leer¨, es de iniciativa de la propia escuela

como parte del Plan Lector promovido por el Ministerio de Educación el el país

Los proyectos hacia el futuro son muchos: completar la oferta educativa para todos

los grados del nivel secundario –llegar hasta quinto de secundaria- complementar

los espacios abiertos y de juego, un aula de telemática, educación para el trabajo y

generando un pequeño zoológico donde los estudiantes puedan desarrollar la

3 Datos actualizados al 2010, en el PEI

4 Como parte del programa de inclusión de estudiantes con discapacidad

Page 9: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

responsabilidad y la afectividad con los animales, la implementación de áreas

verdes como estrategia de educación ambiental y la construcción de un Coliseo

cerrado.

2. Los propósitos

La creación de la Institución educativa Fe y Alegría Nro. 58 Mar y Ward, obedece a

un propósito claro, que deviene del mandato del Movimiento Fe y Alegría, del ideario

de IBVM y de las convicciones y temperamento de la persona encargada de la tarea,

la Hermana Patricia, quien se hace cargo de la dirección; de lo expresado por ella,

encontramos el objetivo general y los objetivos específicos de este emprendimiento.

En tal sentido de las entrevistas y observaciones, se puede decir que sus objetivos

general y específicos son:

Objetivo general

Ofrecer a los niños y niñas de Jicamarca, una educación cálida, integral y de calidad,

que les permita una vida mejor, digna y transformadora de su sociedad para que sea

más justa

Objetivos específicos

Desarrollar la infraestructura de la Institución educativa, como un ambiente

adecuado que favorezca una educación integral, que permita disponer de

ambientes físicos adecuados para las clases y para las actividades

complementarias necesarias.

Conformar un equipo docente y de servicio, altamente comprometido, motivado y

preparado con los estudiantes, su futuro y su aprendizaje

Cultivar una práctica institucional, centrada en el bienestar y aprendizajes de los

estudiantes, basada en el buen trato, un trabajo organizado y responsable, la

implementación de actividades complementarias y asegurar complemento

alimentario y la disposición de equipamiento y materiales.

Page 10: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

3. Principios básicos de referencia

El caso materia de estudio da cuenta de una experiencia que se enmarca en tres

elementos importantes, el primero que tiene que ver con las personas y sus

derechos, el segundo con la perspectiva pedagógica y el tercero, con la gestión en

su conjunto.

El derecho a la educación de calidad, para todos y todas: no es admisible

ofrecer una educación pobres a los niños y niñas pobres

Una propuesta educativa, basada en la ternura y el desarrollo integral de los

estudiantes

La gestión basada en el liderazgo integrador, que forma equipo, promueve buen

clima institucional y moviliza recursos diversos para la escuela.

Estos elementos, en conjunto, dan cuenta de un estilo de gestión escolar centrada

en los estudiantes, en la responsabilidad de hacer realidad el derecho a aprender

bien y con calidad, y equidad; dicho en otras palabras, las formas de la gestión

estás comprometida con las personas y con los logros educativos. Esta forma de

plantearse la gestión de la escuela implica una combinación equilibrada entre la

dinámica pedagógica y la dinámica administrativa/institucional

4. Estrategia y actividades:

La estrategia consiste en articular las acciones de la Institución Educativa en torno

al objetivo de brindar una educación de calidad a los niños y niñas de la

comunidad de Jicamarca, en función de tres ideas importantes, una interacción

humana cálida y respetuosa, una visión integral de la educación y el principio de

equidad.

Un segundo elemento de la estrategia es el equipo docente, la conciencia de que

son los maestros y maestras actores centrales en el proceso, con una alta

responsabilidad, se despliegan entonces diversos mecanismos que buscan que

dicho equipo, vaya desarrollando una cultura de trabajo que tiene como punto de

partida el compartir la convicción sobre el objetivo y enfoques de la institución, ello

Page 11: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

implica una cuidadosa selección y acciones que garantizan su formación

profesional, el fortalecimiento de su dimensión humana y el buen clima y la

cohesión en el grupo.

El tercer elemento de la estrategia, consiste en un conjunto de acciones orientadas

a fortalecer y dar mejores condiciones al trabajo del aula, dando así soporte un

soporte importante al desempeño docente, ello sucede de varias manera,

mejorando las condiciones de educabilidad de los estudiantes, asegurando

infraestructura y materiales, propiciando acciones extracurriculares que

complementan el trabaje en aulas, favoreciendo así la integralidad en la formación.

el desarrollo de la infraestructura y equipamiento escolar y con un equipo

cuidadosamente seleccionado y altamente motivado, donde la propuesta

pedagógica no sólo refiere a las acciones en el aula sino que implica acciones

complementarias para lograr las mejores condiciones posibles para el aprendizaje

de los niños y niñas y una gestión orientada a garantizar el funcionamiento

escolar, bajo el liderazgo de su directora.

III. PRÁCTICA:

El liderazgo directivo que instala una cultura institucional

La práctica que estamos reportando refiere la práctica de un liderazgo directivo que

instala una cultura institucional, en la Institución Educativa Fe y Alegría 58, Mary Ward, de

Lima, Perú que, como se dice en la primera parte del documento, propicia la organización

de una escuela amable, centrada en las personas y que atiende a población en situación

de pobreza con criterios de calidad y equidad.

Para describir esta práctica quiero retomar el concepto de respons – habilidad, propuesto

por la Red5, en el entendido que se refiere a un conjunto de habilidades/capacidades que

se despliegan para el ejercicio de una responsabilidad.

5 Guía de Profundización para el análisis de prácticas de aprendizaje y convivencia democrática,

Cecilia Fierro y Bertha Fortoul

Page 12: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

La respons-habilidad a la que vamos a referirnos es el ejercicio de la dirección de una

institución educativa, en el que su directora, se despliega un conjunto de

habilidades/capacidades para la consecución de los objetivos propuestos para y por la

institución bajo su dirección. Presentaremos entonces una reconstrucción de las diversas

acciones, estrategias y herramientas con las cuales se logra conformar un equipo de

trabajo comprometido, con su labor docente.

a.DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La descripción de la práctica de un liderazgo directivo que instala una cultura

institucional constituye el relato del la forma en que la directora organiza la escuela,

asigna los recursos y promueve una forma de comportamiento y de relaciones entre

las personas.

Se puede decir que ello se logra a partir de un objetivo claro que orienta la acción y

luego se centra en un equipo de trabajo que es con quien se trabajará para hacer

realidad el objetivo propuesto y que para garantizar la efectividad de su labor se le

dota de un conjunto de condiciones que favorecerán que el desempeño profesional de

los docentes en sus respectivas aulas.

1. UN OBJETIVO CLARO ASOCIADO A UNA FUERTE CONVICCIÓN.

La Hermana Patricia Mc Laughlin Trainor, de nacionalidad irlandesa, llega al Perú

a inicios de los años 2000. Su desarrollo en el magisterio y en la gestión escolar

se realiza en un colegio de su país dedicado a estudiantes de sectores socio

económicos altos, donde no es raro que las familias sean parte de los grupos de

decisión en el país. Luego de varios años de trabajo su vocación la lleva a pedir a

su Congregación la puedan destinar para trabajar en la educación de “niños que

necesitan (…) que son pobres”.

“… pensaba que podría ir a India o África, por el idioma, pero apareció que había

una necesidad en Perú… y vine, sin saber nada del Idioma (…) luego he llegado a

Perú y me han dicho ¿quieres ser directora de un colegio de Fe y Alegría?, yo?

Page 13: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Directora? Pero no hablo el idioma!, no conozco las leyes de este país! Pero hay

que seguir adelante… y así empezamos este colegio… yo quería trabajar para

estos niños”

El propósito era muy claro había que organizar un colegio que brindara educación

de calidad para los niños que viven en situación de pobreza. “… los niños tienen

derecho a una buena educación… no una educación pobre para niños pobres…”;

Pero también es clara la convicción de que los niños en situaciones de pobreza si

pueden aprender, si pueden lograr sus sueños y que la educación es un puente

para ello. “… al final un colegio es un colegio, no importa dónde está (…) los

mismos sueños, las mismas cosas (…) los niños aquí van a salir adelante, sólo

falta el puente…”

Esta convicción que puede verse como muy romántica, es en realidad una

convicción por la equidad, pues para lograr el propósito de brindar una educación

de calidad y hacer realidad la convicción de que los niños en situación de pobreza

pueden aprender, se sostiene que es necesario dar a los niños más, “… si no

tienen, hay que dar 120%, si no tienen libros en casa, en el colegio tiene que

haber…

En realidad se puede decir, que más allá de lo que está escrito en el Proyecto

Educativo Institucional, esta es la visión compartida, en la escuela.

Page 14: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

2. EL EQUIPO DE TRABAJO

Una pieza clave es la calidad del equipo de trabajo, “nadie puede hacerlo sola, un

buen equipo es muy importante….” Para lograrlo desde la dirección se

implementan algunos mecanismos, como un cuidadoso proceso de selección de

los docentes que ingresan a la escuela, acompañamiento al desempeño

profesional de los maestros en las aulas y el estímulo a su desarrollo de la

autoestima personal y profesional.

2.1. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Un elemento importante del ejercicio de la dirección es el equipo de trabajo,

por lo que la selección de los docentes se realiza mediante un proceso

cuidadoso; para ello, la directora tiene muy claro el perfil del docente que se

requiere para la escuela.

La selección básicamente tiene tres mecanismos, el primero, consiste en

preguntar a los docentes de la institución educativa y algunos conocidos si

saben de algún maestro o maestra que quiera trabajar en el colegio y cumple

los requisitos. “… yo primero pregunto a mis profesores…”(H.P.) “… una

amiga, que trabaja acá (…) me avisó que había una plaza acá, depende de ti,

es todo un proceso, anda, y ya depende de ti”(docente).

Como los docentes ya saben los fines, el espíritu y las exigencias de la forma

de trabajo en la escuela y qué se espera de ellos, esta forma de convocatoria

funciona en realidad, como una suerte de pre selección.

El segundo mecanismo es una entrevista personal a cada postulante “… me

hicieron una entrevista, fue la Madre Patricia (…) me preguntó mi experiencia,

donde había trabajado, con qué niños en que colegio en qué nivel mis datos

qué había estudiado (…) no era la única, había varias, cuántas habría (…) me

preguntaron mucho acerca de mi con lo niños…”(docente).

Page 15: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

La entrevista permite interactuar con la persona, “… yo miro mucho a la

persona, qué me dice, cómo habla de los niños, eso es importante para

mi…”(H. P.); así se indaga sobre la trayectoria anterior de la postulante el

conocimiento y dominio en el área en la que se va a trabajar, que realice

actividades que muestren su interés por los otros y su sentido solidario, pero

también, que irradie confianza y serenidad.

El tercer mecanismo para la selección de personal es la clase modelo. En la

entrevista, se le fija una fecha y un área pedagógica a desarrollar, la

postulante, elige y prepara el tema. La clase es observada por la directora, la

Hermana Patricia y la subdirectora, la Srta. Guillermina.

“…me dan el área, lógico (matemática), yo tenía que elegir el tema

(…) estaban Madre Patricia la Srta. Guillermina (…) felizmente no

me puse nerviosa, no es fácil (…) dos estábamos en el mismo

puntaje, me dijeron que había que hacer otra clase modelo esta vez

de comunicación, otra vez a prepararse (…) En otros colegios, no es

tanto como fue acá, es muy diferente, ni siquiera me tomaron clase

modelo, una entrevista y tus documentos (…) como que más

estricto (…) es toda una evaluación que ellas tienen, no fue fácil.

(docente)

Lo que se observa es el dominio del tema, las estrategias elegidas, que se

trabaje mucho con material concreto y maneje ordenadamente las secuencias

de una sesión de aprendizajes. Es particularmente importante, la interacción

con los niños, que haya empatía, que se note el interés y el amor por los

niños, que se establezca con ellos un contacto directo y afectuoso; es

importante que el docente escuche, dialogue, celebre los aciertos y propicie

un clima de confianza, respeto mutuo y orden en el aula. Finalmente se

observa la reacción de los estudiantes durante la clase demostrativa, que se

haya logrado capturar su entusiasmo y curiosidad, que se sientan cómodos

con la maestra, que pregunten, que no se sienten amedrentados.

Page 16: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

“… yo observo, miro cómo se desenvuelve en la clase, cómo trabaja

con los niños, eso es lo más importante, si los escuchan, cómo les

responden… y el dominio del tema, si sabe su tema…”(H.P.)

Estas son las características del perfil que se busca en el docente que pasará

a ser parte del equipo escolar del Fe y Alegría 58, Mari Ward. Además, se

espera un alto compromiso con los estudiantes y sus aprendizajes, así como

responsabilidad, vocación por hacer bien las cosas y puntualidad.

2.2. ACOMPAÑAMIENTO AL DESEMPEÑO PROFESIONAL

Una vez que el docente ingresa a la escuela, no queda librado a su suerte, por

el contrario, es acompañado y apoyado de diversas maneras, veamos algunas

de ellas.

La inducción de docentes nuevos.

Cuando un docente ingresa a la institución educativa por primera vez,

cuenta con asistencia directa de la subdirectora, y de una colega de mayor

experiencia a cargo de otra sección del mismo grado, con quien además

conformará un equipo de trabajo para preparar la programación de sus

sesiones de clase.

El acompañamiento y monitoreo permanente

Si bien la relación de la dirección con el equipo docente, se basa en la

confianza personal y profesional, “… son muy buenas!…”, “…todas

colaboran…” (H.P); desde la dirección se realizan acciones de

acompañamiento y monitoreo permanente, para ello se cuenta con varios

mecanismos.

La observación en aulas de parte de la directora y sub directora, por lo

menos dos veces al año se ingresa a las aulas para hacer observación del

desempeño docente, luego se abre un espacio de conversación en el cual

se hace un reconocimiento de los logros y los aciertos y se hace las

Page 17: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

recomendaciones que permitan remontar las debilidades identificadas. Se

hace mucho énfasis en afirmar las fortalezas y lo que está bien hecho, para

luego hacer frente a aquello que hay que corregir o mejorar, lo cual se hace

primero invitando a la reflexión y creatividad del docente

La Revisión de las notas de los estudiantes; las docentes antes de

entregarlas a los padres y madres de familia, las entregan a la directora,

quien no sólo las firma los reportes, sino que lee las recomendaciones de

los maestros “… se nota que lee las libretas, porque nos hace correcciones,

nos pregunta…” (docente). La directora ve las notas de los alumnos, lleva

cuenta de su récord, por lo menos dos veces al año. Esto es materia de

reflexión y conversación con los docentes, los estudiantes y,

eventualmente, con los padres y madres de familia.

La observación permanente dentro y fuera de las aulas, de los docentes

y estudiantes. Esta práctica, aunque poco formal, quizás es una de las

estrategias más importantes ejercidas desde la dirección, es la observación

acuciosa, esa que implica tener los ojos abiertos y los oídos atentos, pero

es una observación activa pues está acompañada de mucho intercambio,

“… hablamos mucho, hablamos todo el tiempo…”, y que implica en realidad

que la directora está poco tiempo en su oficina, durante el día está por

todas partes en el plantel, coordinando, conversando, preguntando,

opinando, verificando. Genera una interacción muy intensa tanto con los

docentes como con los estudiantes.

Reuniones mensuales y reporte de actividades y resultados, cada mes,

se reúne todo el equipo escolar, en esas reuniones se informa acerca lo

ocurrido en el mes y de lo que se prevé sucederá el mes siguiente, se

organiza las tareas, se distribuye responsabilidades. La agenda es

propuesta por la directora y cualquiera de los presentes puede plantear un

tema que se vea conveniente. Parte del tiempo de la reunión se dedica a

discutir o reflexionar algún tema que sea considerado de interés.

Page 18: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

La visita dos veces por año del equipo pedagógico de la Oficina

Central de Fe y Alegría, es parte del apoyo que se recibe por ser parte del

movimiento, en la visita se hace observación en las aulas y luego se apoya

con recomendaciones pedagógicas, para ello se cuenta con instrumentos

de observación previamente elaborados.

2.3. Oportunidades para la capacitación y formación.

Además de la posibilidad de tratar algún tema dentro del colegio, para este

caso se cuenta con el apoyo de la Oficina Central de Fe y Alegría y la

participación en eventos, o las facilidades para sus propias iniciativas de

formación. Algunas de ellas están estudiando maestrías o diplomados.

Apoyo para mejorar condiciones de trabajo.

Siendo el colegio joven, la mayoría de sus docentes estaban en condición de

contratado, lo cual implica un grado de inestabilidad en su trabajo, pues no

saben si al año siguiente serán o no contratados, ya que pueden haber

variaciones en los términos de los contratos, de parte del Estado. En tal

situación, ante un convocatoria para nombramientos, la institución apoyó un

proceso de apoyo para la preparación de los exámenes correspondientes,

mediante un grupo de estudio entre los docentes y la contratación de un

profesor de matemática, 14 de los 15 docentes que postularon, lograron su

nombramiento y con él una mejora en sus remuneraciones y sus condiciones

laborales como docentes del Estado.

3. ESTÍMULOS PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA PERSONAL

Las acciones de apoyo a los docentes para su mejor desempeño profesional

directamente en las aulas, se complementa con medidas e iniciativas,

enfocadas en fortalecer las cualidades personales de los y las docentes, se

privilegia en primer lugar su condición de ser humano.

Cultura del reconocimiento.

Page 19: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Todo lo que se hace bien, es reconocido, de manera permanente y cada

vez que se presenta la oportunidad. “… Oh! Esto está muy bien…”, “…mil

gracias por lo que estás haciendo…”; es una expresión que no se escatima,

que se considera una forma de afirmación de lo que se hace bien; lo vimos

como parte de los procesos de acompañamiento en el trabajo en las aulas,

pero se extiende a todas las actividades del centro

El trato es de mucho respeto,

Las decisiones importantes se toman colectivamente, los problemas y

conflictos se conversan, los malentendidos se aclaran, lo momentos de

ofuscación son motivo de pedir disculpa “… si yo cuido a mis profesores,

ellos van a cuidar a los niños…”, cuando se hace un encargo se pide con

cortesía, se pregunta si se puede hacer, cómo, cuándo y se da

instrucciones precisas, con sencillez y si es posible con un ejemplo.

Page 20: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Directora entregando reconocimientos a estudiantes que alcanzaron

metas de lectura durante formación

Buen trato y soporte personal y profesional

Prácticas de buen trato y de soporte personal y profesional para los

miembros del equipo de parte de la dirección y entre pares. La directora

abre espacios de conversación con los y las docentes, a nivel personal; les

muestra afecto y preocupación a nivel profesional, pero sobre todo

humano, les escucha y brinda soporte espiritual y, de ser posible, ayuda a

gestionar ayuda para problemas específicos. Permanentemente se celebra

lo bien hecho, se reconoce y alientan el trabajo y la actitud y se sugiere los

cambios o correctivo necesario.

Se favorece también el desarrollo personal y emocional.

Page 21: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Periódicamente se dedica tiempo para realizar acciones fuera de la

escuela, se toman un día entero para salir a pasear, compartir un momento

humano, un espacio lúdico que las acerque unas a otras en medio de la

risa y el entretenimiento donde tanto docentes como trabajadores de

servicio se encuentran, dialogan, se conocen un poco más, comparten, yo

no sólo el trabajo sino sus vidas; a la vez, se favorece la vivencia de

experiencias fuera de lo cotidiano, pues se escoge para el paseo lugares

de distintos a los que frecuentan los maestros, van a un cine 3D, o comen

en un restaurante de franquicia, o pasean por un centro comercial y entras

a tiendas de diseñador, y se prueban ropa; “…algunas primera vez que han

ido (a esos lugares), o no han tenido coraje de entrar en una tienda de ropa

de marca (…) entramos, probamos, nos reímos mucho…”; …”también

hemos hecho una fogata, hemos cantado, hemos reído…” Este tipo de

actividades se realizan varias veces al año, por el día del Maestro o de la

Madre, o por el día de la amistad. Se favorece así la interacción, se

refuerza los lasos personales y la cohesión del equipo, lo cual es de gran

importancia para el trabajo colaborativo. El financiamiento, corre a cargo

de la institución

La atención a la personas.

Los docentes no sólo son profesionales, con un tarea que cumplir en la

escuela, son también personas con una vida llena de momentos buenos y

malos, entre colegas y desde la dirección, se presta mucha atención a esta

dimensión humana, y se basa en dos tipos de acciones, el desarrollo de la

amistad que los hace sensibles a los estados emocionales de compañero o

compañera y la confianza para relatar lo que le sucede a cada cual y

buscar ayuda. Todos tienen la certeza que la Directora siempre ofrecerá

una escucha atenta y comprensiva y que hará lo que esté de su parte para

ayudar a sobrepasar el problema que se presente, de la misma manera, se

cuenta con la solidaridad de los colegas “…somos como una familia (…) el

otro día le robaron a una de las colegas y todos fuimos a ver, a hablar con

ella, a saber cuánto le habían robado, a ver cómo se la podía ayudar…” Un

evento relevante en esta misma línea, fue el apoyo que la dirección y el

conjunto de docentes que se preparaban para los exámenes con el fin de

Page 22: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

conseguir sus plazas de nombramiento, del cual nos ocupamos líneas

arriba

Esta práctica de estar atento al otro, se extiende a los estudiantes, la

directora sabe los nombres de la mayoría de sus estudiantes, y al parecer

su situación también. En el momento del café de media mañana, mientras

los estudiantes están de recreo se reúnen los docentes y la directora, y

conversan, de cosas triviales, del trabajo o personales, pero en ese

momento las docentes comparten con sus colegas y la directora si hay

alguna situación relevante, “… ah, Madre Francisco, ha faltado otra vez…”

“… Recuérdame de hablar con sus padres…”; estando por finalizar el año

escolar, la directora pregunta a las maestras si es que alguno de sus niños

repetirá el año, la mayoría dice que no, “… en mi clase si Madre…”y se

refieren al niño por su nombre, la directora sabe quién es.

Page 23: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

4. GARANTÍA DE CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE

Como se sabe los aprendizajes de los estudiantes no se logran con la sola labor del

docente en el aula, siendo ésta de gran importancia. En el colegio, desde la dirección

se busca asegurar algunas condiciones que coadyuvan con el esfuerzo realizado en

las aulas y que constituyen una muestra de coherencia con el compromiso por el

aprendizaje de los niños y una evidencia del respaldo de la institución al trabajo

pedagógico.

4.3. Condiciones para el trabajo pedagógico

Los materiales de enseñanza y la infraestructura son dos condiciones importantes

que coadyuvan la tarea de los docentes en las aulas.

Materiales de enseñanza, al inicio de clases, se pide a los docentes que en

función de su plan anual, pidan los materiales que necesitan para el año, “… la

madre nos pide la lista de lo que vamos a necesitar (…) al principio me daba

vergüenza, cómo iba a pedir (…) en otros sitios, uno tienen que poner sus

materiales…”; esto es un signo de respeto al trabajo profesional y al salario del

docente, bastante magro de por si.

Infraestructura adecuada, siendo una escuela que se va forjando en

asociación entre la Comunidad, el Movimiento Fe y Alegría, la Congregación

IBVM y el Estado, la infraestructura y equipamiento se va trabajando de

manera progresiva e involucrando permanentemente al equipo docente, las

familias y el estudiantado, tanto en la consecución de los fondos, como en

faenas y trabajos conjuntos que implican el compromiso todos, el sentir como

propio lo logrado y, a la vez tener espacios para mezclarse, compartir como

seres humanos, generándose lasos personales y afectivos, que favorecen

luego el diálogo, el conocimiento y la comunicación con el otro.

Se puede decir que se construye cuatro tipos de ambientes, los cuales deben

garantizar el desarrollo de la vida escolar y de las personas, garantizando

Page 24: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

espacios suficientes, adecuados a la labor a realizar, cómodos, agradables y

seguros.

Construcción de salones de clase, de tamaños y medidas estándares de

acuerdo a las políticas al respecto, garantizando la distribución, la luz y la

ventilación. Las aulas luego serán provistas de carpetas escolares tipos

mesas individuales, que favorecen un manejo flexible del espacio y son

ambientadas por sus docentes en función de sus objetivos pedagógicos.

Cada sección cuenta con su respectiva aula en buenas condiciones

Construcción de espacios para actividades complementarias a las clases

propiamente dichas, que ayudan a la formación integral de los estudiantes,

como el centro de telemática, la sala de música, la biblioteca, la sala de

reforzamiento y atención a necesidades especiales y la sala de desarrollo

psicomotriz.

Construcción de losas deportivas y áreas recreativas con módulos de juego

que se van mejorando progresivamente, son también parte de la noción de

formación integral, en este caso más relacionado con el cuerpo y articulado

a lo lúdico

Construcción de espacios de servicios, necesarios para el buen

funcionamiento de la escuela: las oficinas de la dirección y administración;

un comedor escolar con su cocina equipada, donde se prepara el almuerzo

escolar pero también funciona como taller de industria de alimentos, un

lugar de cafetería para los docentes, sala de profesores, servicios

higiénicos y provisión de agua mediante un pozo que es provisto por

camiones cisterna. La infraestructura está en continuo desarrollo,

actualmente se está construyendo un módulo nuevo de baños, con mejores

condiciones,

Page 25: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Salón de clase

Biblioteca

Page 26: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

4.4. Condiciones que favorecen las condiciones de educabilidad de los

estudiantes

Que los niños y niñas aprendan implica también garantizar para ellos buenas

condiciones de alimentación y apoyo para quienes tienen dificultades o están en

riesgo de fracaso escolar.

Alimentación escolar, en cualquier reunión diagnóstico educativo en nuestros

países, la desnutrición, la anemia o el déficit calórico, son señalados como la

fatalidad que impedirá la efectividad de cualquier esfuerzo pedagógico, pues

bien, en esta escuela se cuenta con el desayuno escolar, que proviene de los

programas alimentarios del gobierno y además con una cocina que prepara

almuerzo para un importante porcentaje de estudiantes.

Apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje y necesidades

especiales, se cuenta con una maestra y un aula dedicada para atender a los

niños y niñas que presentan alguna dificultad en sus aprendizajes, a manera

de refuerzo, pero también para tener una atención personalizada a los niños

que tienen alguna discapacidad que afecte su ritmo de aprendizaje.

Servicio de cuidado fuera de hora de clase para estudiantes cuyos padres

y madres no pueden cuidarlos por razones de trabajo, es una actividad que

expresa la alta dosis de solidaridad y responsabilidad de la escuela hacia sus

estudiantes, pues les ofrece un ambiente seguro y apoyo en la realización de

sus tareas escolares, además del almuerzo

Page 27: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

4.5. Condiciones para favorecer la integralidad de la educación

El compromiso por ofrecer una educación integral se cristaliza a través de

actividades extracurriculares con diferentes fines y la atención a necesidades

especiales de los estudiantes.

Actividades extracurriculares que, como decíamos, ayudan a dar

integralidad a la formación, talleres de música, danza, deportes, laboratorio de

cómputo, Programa “me gusta leer”, una biblioteca equipada y un programa de

formación laboral. Adicionalmente se organizan salidas a museos y

anualmente se lleva a todos los estudiantes a un cine a ver una película, con la

finalidad que tengan experiencias nuevas. Todas estas actividades no cuentan

con presupuesto público y cuentan con el equipamiento necesario y los

docentes, que llegan a ser un tercio del número total; todo se financia con el

apoyo de la Oficina Central de Fe y Alegría y las gestiones de la directora y su

congregación.

De esta manera el trabajo en aulas es reforzado y complementado por un

conjunto de acciones que ayudan a viabilizar los logros, reducir el fracaso y

propician climas de colaboración y de bien estar. Veamos algunos

o Una biblioteca equipada, con un ambiente agradable, ambientada de

manera conveniente para agradar adolescentes, niños y niñas. Tiene

colores alegres, sillones, colchonetas, juguetes

o Plan de “Me gusta leer” que promueve la lectura placentera en casa, se les

presta libros, básicamente novelas, cuentos y similares, y los que los leen

van ganando puntos, que llegado a cierto nivel implican una salida con la

directora a dar un paseo y comprar un libro. Se ha logrado involucrar

prácticamente a la totalidad de los estudiantes, se hace un seguimiento de

la frecuencia con que asiste cada uno de ellos y se tiene una fichas –

elaboradas por las maestras- para verificar si se ha leído antes de asignar

unas pulseras distintivas que representan cuántos puntos premiados.

o

Page 28: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Recogiendo libros de programa Me gusta Leer

o Taller de música: todos los estudiantes aprenden algún instrumento

musical, como parte de la formación integral y el desarrollo de las

inteligencias múltiples.

o Talleres de danza y deporte: como parte de la educación integral, la

atención al cuerpo se realiza a través de la danza y el deporte

Page 29: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Presentación de danza

Page 30: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Atención a casos especiales, cuando una maestra reporta que un estudiante

está teniendo dificultades reiteradas, está faltando mucho o está en riesgo de

salir desaprobado, se toma acciones conjuntamente con la Dirección para

conversar con la familia, sea invitando al padre o madre a asistir al colegio o

sea haciendo una visita a la casa. Por otro lado cuando se detecta una

situación familiar complicada, la Hermana busca apoyar de alguna manera;

igualmente si se detecta que un estudiante tiene problemas autitivos o de

visión.

4.6. Condiciones organizacionales

El desarrollo de las actividades educativas requieren de una base institucional que

les de soporte y garantice su sostenibilidad. Así pues como parte de las

condiciones que posibilitan mejores aprendizajes, se abordan algunos elementos

organizacionales, tales como una buena división de roles y el clima institucional.

División de roles:

Al interior de la escuela se encuentra una clara división de roles que evita

confusiones y malentendidos innecesarios, pero también fortalece el

sentimiento de respeto profesional y la centralidad en la labor pedagógica de los

docentes.

En efecto en esta escuela como en la mayoría de las escuelas estatales del

país el personal de servicio es muy reducido para las necesidades de la

institución, o simplemente no existe, ello conlleva al descuido de un conjunto de

factores necesarios para el buen funcionamiento del establecimiento o son

asumidas de diferentes maneras por los propios docentes, quienes además de

sus clases, deben ocuparse de la limpieza, la seguridad de la escuela, la

preparación de alimentos, entre quién sabe qué tareas más.

En este caso, las acciones de limpieza son parte de las responsabilidades que

los padres y madres de familia asumen como parte de su compromiso con la

Page 31: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

educación de sus hijos, en cada aula existe un rol. Igualmente los estudiantes

de años superiores se hacen cargo de la limpieza de las áreas comunes, patios

y pasillos. Por turnos, los estudiantes de cada grado, llegan algo más temprano

al colegio para realizar esta tarea. En efecto, cuando uno llega antes de la hora

de entrada a clases, ve a grupos de estudiantes con sus escobas barriendo

diligentemente los patios y pasillos.

Los docentes están concentrados en tres tareas, la observación y cuidado de

sus niños, el desarrollo de su labor pedagógica en estricto y la coordinación con

los padres y madres de familia.

Las tareas de dirección y administrativas, son asumidas por la directora sus dos

subdirectoras y el personal de apoyo administrativo. Una de las subdirectoras

se ocupa fundamentalmente de las cuestiones formales ante el Estado u otros

trámites, la directora asume labores más ligadas a lo pedagógico y al propio

equipo.

Estudiantes antes de la clase colaborando en la limpieza de las áreas comunes

Page 32: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Buen clima institucional

La centralidad y protagonismo de la persona, en todas sus dimensiones,

posibilidades y capacidades, la atención a sus necesidades, los valores

cristianos –en especial de amor fraterno y justicia-, la autonomía e

independencia crítica, la responsabilidad y la solidaridad, así como el respeto

mutuo, son los valores que se ponen en práctica en la acción pedagógica,

fundamentalmente de dos maneras:

El trato afectuoso y la preocupación personal por los otros –docentes y

estudiantes- de parte de la dirección y la promoción para que los docentes

tengan ese comportamiento con los estudiantes.

Un conjunto de normas, muchas no escritas que pautan la relación de los

docentes con los estudiantes. Por ejemplo, los docentes llegan media hora

antes, para recibir a los estudiantes en sus aulas y luego, al finalizar las

clases los acompañan hasta la puerta de salida y les entregan a sus padres,

en el caso de los más pequeños y hacen recomendaciones a los mayores

en procura de su seguridad

Los docentes sienten que están en un lugar donde les gusta trabajar “… desde

que entras, sientes que es diferente, te sientes bien…”, “…creo que si me

tengo que ir del colegio dejaría de trabajar…”(docente), “…es bonito trabajar

acá, hay compañerismo, las maestras se ayudan, no están

compitiendo…”(docente),

En general se nota un buen ambiente, las docentes se quedan por la tarde una

vez por semana para preparar sus trabajo en el aula, empiezan por ir a

almorzar juntas, las acompaño y me cuentan con entusiasmo las cosas que

hacen en el colegio, su relación con los niños, entre ellas, con la directora.

Luego se van al aula, sacan sus carpetas de trabajo, ven lo que hicieron, lo que

les toca hacer y van surgiendo las ideas de lo que harán.

Page 33: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Los estudiantes miran de frente, saludan con entusiasmo, los más pequeños se

acercan y te besan, te contestan las preguntas que les haces, están

acostumbrados a ello, es el trato con sus maestras, con su directora y están

acostumbrados a recibir visitas.

Las instituciones promotoras, el Movimiento Fe y Alegría, y la congregación

IBVM, plantean como tienen un conjunto de valores que motivan su

participación en la creación de escuelas y que forman parte de la vida de las

instituciones.

Directora, escuchando y saludando a niñas

Page 34: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

5. UNA CULTURA DE TRABAJO

Desde el proceso de selección, se asegura que los docentes compartan algunos

elementos que son importantes para el espíritu y los propósitos del Proyecto

Educativo de la Institución Educativa Mary Ward Fe y alegría 58, en particular el

propósito y la convicción; el propósito de brindar una buena educación a los niños y

niñas de la comunidad, y la convicción que esos niños y niñas sólo necesitan una

oportunidad para aprender y salir adelante y que esa oportunidad es la educación.

Esta visión compartida, se complementa con algunos principios de trabajo que son

parte del trabajo cotidiano en la escuela. Veamos algunos de ellos

5.3. La preocupación y el cuidado de niños y niñas.

Para todos parece claro que lo más importante son los estudiantes y ellos se ve

de muchas maneras.

Antes de la hora de clases: llegando a la escuela, todavía en la calle, una cuadra

antes encontramos una brigada de madres de familia que usando cintas amarillas

de seguridad han interrumpido el tránsito vehicular, favoreciendo una llegada

segura de los estudiantes, la misma escena ocurrirá al término del horario

escolar.

En la puerta, están esperando las maestras de inicial y los primeros grados y

reciben a sus niños personalmente, los padres y las madres no ingresan al

colegio. Todos los docentes llegan media hora antes de la hora de inicio de

clases y reciben a sus niños en las aulas, donde llegan, saludan y dejan sus

cosas a la espera de la señal para salir todos, cada aula con su maestra, hacia la

formación.

Page 35: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

En las aulas los estudiantes nunca se quedan solos. En las aulas de los más

pequeños se cuenta con asistencia para los casos en que los niños requieran de

salir al baño o por cualquier motivo. “… ningún niño sin su profesor en ningún

momento (…) los niños están muy muy supervisados”. Esto implica personal

auxiliar que no es parte de las plazas que provee el Estado.

En su aula, cada profesora es “mamá, enfermera, consejera, policía…”. …”todo

el tiempo hablamos: cada niño es tu niño, cada niño es un mundo, cada niño

tiene sus sueños, sentimientos…”, es una idea que la directora refuerza

constantemente en las maestras y personal del centro y que ella muestra con su

comportamiento cotidiano.

La violencia no está permitida, los niños no se tocan, cuando aparece un

problema se trata conversando y en algunos casos se envía al estudiante a

conversar con la directora, quien tendrá una charla con ellos, existe la confianza

que el diálogo es un mecanismo eficaz. Más aún las referencias son que hay

pocos incidentes y cuando las maestras se refieren a algún caso de indisciplina

dicen “… cuando un niño hace a veces alguna travesura…” lo que indicaría que

no hay problemas importantes de mala conducta de parte de los estudiantes, y

que tampoco estaría arraigada la idea de que los chicos sean malcriado, por el

contrario “… los niños son buenos.., entienden cuando se les habla… ellos ya

saben comportarse…” nos dice más de una maestra.

5.4. El trabajo se hace bien: está previamente organizado

Hay una noción muy importante fuertemente promovida y estimulada desde la

dirección, que las cosas se hacen bien, que no se trata de hacer por hacer, “… a

la Madre le gusta que se hagan bien las cosas, por mi misma, por mi

responsabilidad, cuando hago algo me gusta que esté bien hecho…” “…Cuando

la Madre te encomienda un trabajo te pregunta, ¿tú crees que lo puedes hacer

bien?.

Page 36: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Hacer bien las cosas, implica por lo menos cuatro principios importantes, la

puntualidad, el orden, la limpieza y la organización. Tanto el trabajo en las aulas

como las actividades extra curriculares, están siempre previamente planificadas,

“… cómo me voy a presentar a una clase sin haber preparado. Para ese efecto

al principio de año, en reunión del conjunto del equipo escolar, se hace la

planificación general, se toma en cuenta el calendario cívico, se decide lo que

van a ser las actividades motivadoras del mes y a partir de allí las maestras por

grupos que corresponden a cada grado, realizan la programación para el grado, y

se reúnen cada semana para programar las sesiones de aprendizaje. “…

trabajamos juntas las profesoras del mismo grado, así nos ayudamos y todos los

niños hacen lo mismo…” “… aquí no es que una sección trabaja con material y la

otra no, las maestras se ponen de acuerdo…”, entonces el espacio de

planificación es a la vez un espacio de colaboración y de garantía que ninguna de

las secciones se quedará rezagada.

Para preparar el inicio de clases cada año, las docentes están dos semanas

antes del inicio de clase en el colegio reunidos con su directora, además de lo

pedagógico, también acondicionarán sus salones de clase, pues al terminar el

año anterior se retiró todo el material de ambientación y se dejo cuidadosamente

guardado en cajas.

Se forman equipos de trabajo por cada grado y preparan su carpeta pedagógica

para el grado, allí se retoma la reflexión sobre los valores, visión, misión y

enfoques pedagógicos, así como la revisión de Currículo nacional que orientarán

la acciones educativas del año, y a partir de ello se programa el trabajo del año.

Adicionalmente se prepara una segunda carpeta con el plan de actividades

significativas y se acuerda un calendario temático por mes en el que se eligen

temas que contextualizan las sesiones de aprendizaje en función de situaciones

de la realidad, en estos días están trabajando a partir del mundial de fútbol, todo

lo que son los países, sus banderas, sus costumbres, etc., en todas las aulas del

plantel

Se aprecia mucho la puntualidad y el orden. “… aquí todos somos puntuales,

cómo voy a llegar tarde!…”; “… los papás ya saben, mandan a sus niños antes

de la hora…”, igualmente las clases y el colegio en general luce ordenado y

Page 37: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

limpio y también es materia de orgullo de los docentes”, “… el colegio siempre

está limpio, los niños no votan basura, eso no se ve en otros colegios…”

5.5. Trabajo en equipo

El trabajo en equipo se promueve de muchas maneras, existen lo equipos de

trabajo por grado, se distribuye tareas entre los docentes, cada una hace su parte

y confía en que el otro hará lo mismo.

¨…siempre trabajamos en conjunto (…) nos ayudamos unas a

otras…¨; ¨…somos como una familia, aquí no hay que una es más o

que ella es más…¨; ¨…nadie puede todo, se tiene que trabajar en

equipo…¨

Lo interesante es que no parecen haber normas escritas o sanciones para lograr

el cumplimiento de estos principios, están interiorizados y aunque se les oye

convencidos de que así debe ser, si encontramos reiteradas referencias de que

es así que le gusta a la Madre, evidenciando que es de la función de la dirección

que se orienta en ese sentido y cuando se pregunta a las docentes cómo se logra

eso, la respuesta es “con el ejemplo” y cuando se le pregunta a la directora la

respuesta es: “yo no sé… ellas son buenas personas, conversando…”

5.6. Alto compromiso

La preocupación por el estudiante, el estilo de trabajo y las características

personales y profesionales de las docentes seleccionadas para ser parte del

equipo escolar son la base de un alto nivel de compromiso y de identificación de

las maestras con su Institución y con su labor. Este compromiso es reforzado

desde la dirección por varios mecanismos.

Lo importante parece ser que hay que evitar que el docente se sienta solo con la

responsabilidad de los aprendizajes de los niños; se busca que se sienta que hay

Page 38: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

una institución que está respaldando su esfuerzo y que se es coherente con el

discurso de que se busca una educación integral y de que “todos somos un

equipo” a la vez que en muchos casos se constituye en una evidencia de respeto

personal y profesional.

Todos los mecanismos desplegados para el apoyo del equipo docente y para

garantizar las condiciones en las que se realiza la tarea pedagógica y que están

descritas líneas arriba, son formas de reforzar el compromiso de los docentes,

que nunca se sienten solos en su búsqueda de mejores aprendizajes en los

niños; dan cuenta de una dirección de la institución educativa atenta al trabajo en

las aulas que tiene una visión holística de lo que debe suceder en la escuela,

generándose un círculo virtuoso a favor de una actitud docente entusiasta,

entregada y proactiva.

5.7. La cultura de la confianza y la escucha y el interés por el otro.

Se ha ilustrado a lo largo del texto numerosas muestras de confianza de la

Hermana Patricia, directora del colegio hacia sus docentes y estudiantes y cómo

ella fomenta que los docentes confíen en sus niños. En este caso hablaremos de

cómo la confianza fluye también en sentido contrario; en efecto las maestras

tienen una gran confianza en la directora, tanto a nivel humano, para contarle sus

problemas y hacerla partícipe de sus alegrías, como a nivel laboral, pues no

dudan de su idoneidad para el ejercicio del cargo, tanto en su condición de

autoridad o líder del equipo sino también en términos pedagógicos, de tal manera

que las iniciativas o propuestas que ella plantea, es ampliamente probable que

tengan total respaldo y se asuman las responsabilidades y tareas necesarias.

Los estudiantes, también confían en la Madre directora, le cuentan sus cosas, la

buscan cuando tienen alguna dificultad, y es que ella se acerca a ellos, los

escucha, los saluda y se dirige a ellos por sus nombres, sabe de sus vidas “…

cada cierto tiempo, la Madre lleva una silla y se sienta en la puerta de un salón

de clase y le pide a la maestra que mande a los estudiantes uno por uno… y

conversa con ellos…” nos dice una docente. El ser reportado a la dirección, no

Page 39: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

implica un resondrón o un castigo, implica una reflexión “…yo quiero para ti que

puedas viajar, que puedas ir a mi país, que puedas comprar tu pastilla cuando

estés enfermo, el mundo es para ti con educación (…) si tu quieres este

sueño…” dice la directora y continúa “… cuando una habla con ellos a ellos les

encanta… y comprender…”

Lo interesante es que no parecen haber normas escritas o sanciones para lograr el

cumplimiento de estos principios, tal vez por eso le llamamos cultura de trabajo; están

interiorizados y aunque se les oye convencidos de que así debe ser, si encontramos

reiteradas referencias de que es así que le gusta a la Madre, evidenciando que es de

la función de la dirección que se orienta en ese sentido y cuando se pregunta a las

docentes cómo se logra eso, la respuesta es “con el ejemplo” y cuando se le pregunta

a la directora la respuesta es: “yo no sé… ellas son buenas personas,

conversando…”

a. Recuperación de la práctica

El caso que desarrollamos no se refiere a una práctica puntual con un comienzo y

un final, se refiera a una práctica permanente, el ejercicio de liderazgo en la

función de dirección y lo que ello significa en un proyecto de educación popular

como el que plantea el movimiento Fe y Alegría, que busca realizar una propuesta

educativa situada en un contexto de pobreza urbana y en el marco de la gestión de

escuelas públicas con la finalidad de brindar una educación de calidad para los

niños y niñas de las zonas de intervención.

Page 40: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

En tal sentido la recuperación de la práctica la proponemos desde la perspectiva

de la reflexión de la función directiva como un factor importante en el

funcionamiento de la escuela y del equipo docente para cumplir, de manera

efectiva, con el objetivo último de la educación, el aprendizaje de los estudiantes

en el marco del reconocimiento del derecho a una educación de calidad para todos

y todas, que incluya.

Quizás la primera premisa a tener en cuenta es que en una organización, en este

caso la escuela, todo se trata de personas; sin embargo no todas las

organizaciones son iguales, el grado de manejo del conocimiento, discrecionalidad

y contingencia a la que están sometidos los equipos de trabajo son muy variables.

En organizaciones altamente automatizadas o que producen bienes materiales, las

contingencias prácticamente no existen o se dan en un nivel de la organización

que no afecta de manera frecuente la forma de laborar de los trabajadores

directamente responsables de la producción, igualmente la discrecionalidad para

tomar decisiones es bastante limitada y su materia de operación no está

directamente relacionada con el manejo de información o conocimiento.

Hay otro tipo de organizaciones en las cuales las personas que están directamente

a cargo de hacer realidad el objetivo de la organización deben tomar decisiones

día a día, de acuerdo a su propio criterio, es decir tienen altos niveles de

discrecionalidad, o que su trabajo está permanentemente sometido a

contingencias, imprevistos y un conjunto de factores que están fuera de su control

y, que además su materia de operación son la información y el conocimiento; por

otro lado, quien recibe el servicio –el estudiante- interactúa de manera directa con

el responsable de brindar el servicio –el maestro-, produciendo una dinámica

particular. Qué mejor descripción para la tarea docente y la organización escolar.6

A estas características hay que agregar otra muy importante y es que el producto

del trabajo docente, el producto del proceso educativo es un intangible difícil de

visualizar y por lo tanto de observar, medir, pesar o contar, es más en muchos

casos se puede decir que ni siquiera se ha conceptualizado o delimitado con la

6 Mintzberg, el trabajo profesional.

Page 41: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

suficiente precisión como para que todos los docentes y las escuelas tengan una

orientación unívoca sobre lo que se tiene que lograr en las aulas, los mensajes

pueden ser difusos y aún contradictorios., a pesar de los esfuerzos emprendidos

en los diseños curriculares y de elaboración de estándares.

En este escenario el funcionamiento de un equipo de trabajo es un desafío

importante y eso es lo que se logra en el caso de la institución educativa Mary

Ward Fe y Alegría 58, desde una práctica de dirección escolar y su respectivo

ejercicio de liderazgo.

Así pues los esfuerzo por comprender este particular ejercicio de liderazgo y

dirección está en línea directa con la organización de un equipo escolar que

comparte una convicción y una visión del trabajo del cual son responsables y

hacen parte de una cultura institucional que da vida a un conjunto de principios

que se constituyen en organizadores del trabajo pedagógico y son una condición

para alcanzar los logros de los cuales se sienten orgullosas.

En tal sentido el estilo de dirección y liderazgo que se despliega en la institución

educativa, está caracterizado por una fuerte convicción, que se constituye en la

fuerza movilizadora, la claridad de los objetivos que se quiere alcanzar, que son el

elemento organizador y orientador de las acciones de los docentes, una visión

holística del proceso educativo tanto en función de etapas lineales como del

conjunto de condiciones necesarias y elementos concluyentes o complementarios

y, finalmente, un conjunto de competencias que constituyen el lubricante del

engranaje.

1. La convicción, una fuerza movilizadora

La base del funcionamiento de la escuela es la convicción de que todo se trata de

personas, de seres humanos con derechos, sentimientos, aspiraciones y saberes

que trascienden la función específica que les toca cumplir en la escuela, y ello es

válido para todos, los docentes, los estudiantes, las familias, el personal de

servicio.

Page 42: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Las personas son buenas y tienen aspiraciones positivas, sólo les hace falta la

oportunidad para desplegar su potencial y sobrepasar sus limitaciones, por lo tanto

de lo que se trata es de organizar esas oportunidades y garantizar el acceso de

todos.

Mirándolo en concreto, si pensamos que los estudiantes si pueden aprender y que

los docentes si pueden enseñar, entonces la misión es viable, lo que se hace tiene

sentido. Recordemos que estudios de factores asociados al aprendizaje, indican

la correlación positiva entre las altas expectativas en los niños y niñas y sus logros

de aprendizaje, esta convicción se constituye pues en una fuerza movilizadora.

Por último, el criterio de realidad, el punto de partida para el aprendizaje, no es

igual para todos y los estudiantes de nuestro colegio, están en desventaja respecto

a otros estudiantes debido a un conjunto de carencias, que hay que tener en

cuenta en el momento de organizar las oportunidades. Siendo muchas las

carencias materiales en las que viven las familias en la zona, la falta de afecto se

identifica como la carencia más importante entre los niños.

Como hemos visto en la descripción de la experiencia, la convicción de la

directora, se constituye en un elemento clave a la hora de seleccionar los

miembros de su equipo de trabajo, los docentes, durante el proceso de selección

deben mostrar evidencias de que comparten esa convicción respecto a la

educación y a su relación con los niños y niñas; ello luego se refuerza y alienta

constantemente en el quehacer cotidiano y también en el “deber ser” que se va

construyendo como visión compartida. Las recomendaciones luego de las

observaciones de aula y el monitoreo de las prácticas de los docentes, que se

realiza desde la dirección, muestran cómo se realiza este proceso.

2. Objetivos claros

El objetivo, tal vez no en los términos estrictos de la planificación sino como una

imagen o idea fuerza, que orienta la acción y que funciona como organizador del

Page 43: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

trabajo escolar, es lograr que los niños aprendan, de eso se trata todo e implica

que se desplegará todo el potencial y recursos disponibles para ello y se cuidará

que sea compartido por todos los que son parte de la escuela. Es una de las

características del liderazgo directivo que se expone en la experiencia.

A partir de ese objetivo, que , como ya se dijo, se comparte y refuerza con el

equipo escolar, es que el docente pone en juego todo su repertorio pedagógico y

de gestión, como parte del proyecto de la escuela desde donde confluyen las otras

estrategias, una infraestructura y equipamiento adecuados, las actividades

pedagógicas complementarias, acciones para mejorar las condiciones de

aprendizaje, articulación de las familias y la gestión de recursos.

Tener claro qué se espera lograr es de primera importancia en el desempeño de

una persona y de un equipo, tanto para saber qué hacer y cómo, cuanto para

saber cuál es el resultado que se espera de su trabajo y lo que no. El descuadre

de expectativas entre los diferentes miembros de un equipo, la dirección y las

personas para las que se trabajan es una causa frecuente de conflicto,

insatisfacción y frustración.

También es importante que el objetivo sea de carácter sustantivo y no formal, lo

que se debe lograr es que los estudiantes aprendan, no que que los maestros

asistan a clases, o que llenen reportes, o que tener materiales educativos, o

construir una losa deportiva o instalar un taller o que los niños lean o hagan las

tareas; todo ello es necesario, pero son los medios o los insumos, no el fin. Esta es

una situación frecuente que desvirtúa las actividades de una organización, las

personas se conforman con cumplir su tarea concreta sin comprometerse con el

objetivo final sin darse cuenta que su tarea debe verse en relación con las tareas

de los otros y en una perspectiva de proceso.

Los fines e insumos se monitorean en la medida que son necesarios para

conseguir el objetivo, pero el objetivo también debe ser conceptualizado y

convertido en rasgos observables, para dar cuenta de su cumplimiento.

Page 44: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

3. Una visión holística y dinámica del proceso educativo

Reconocer hacia dónde vamos y hacer de ello una visión compartida, es muy

importante en una organización, pero no es suficiente, se requiere también de

visualizar los procesos que se deben poner en juego para hacer realidad esa

visión y ello implica una visión holística y dinámica que trascienda la reducción de

la educación al aula y la responsabilidad a la actuación docente.

La forma en que se mira el proceso en esta práctica de dirección, tiene por lo

menos cuatro perspectivas, el proceso pedagógico ligado al currículo y el trabajo

en las aulas, el conjunto de condiciones previas que se requiere para propiciar

mejores probabilidades de aprendizaje, actividades complementarias que

confluyen con el proceso pedagógico propiamente dicho y un sistema de soporte.

El proceso pedagógico propiamente dicho, comprende la programación anual,

la capacitación de los docentes, la preparación de las aulas, la previsión de

materiales para llevar adelante el plan anual, la preparación de las carpetas de

cada grado, la preparación de las sesiones de aprendizaje, las clases mismas, la

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PARA ORGANIZAR

EL TRABAJO EN

LAS AULAS

CONDICIONES PREVIAS

PARA MEJORAR

LA PROBABILIDAD

DEL APRENDIZAJE

SISTEMA DE SOPORTE

INSTITUCIONAL QUE

POSIBILITE

EL FUNCIONAMIENTO

DE LA ESCUELA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

QUE CONFLUYEN CON EL

PROCESO PEDAGÓGICO

Trabajo pedagógico en

el aula

Page 45: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

evaluación, las acciones de monitoreo y acompañamiento, la revisión de

resultados. Se cuenta también con convenios para el apoyo pedagógico en el

área de matemáticas

La construcción de condiciones, se pueden ver en tres planos, los estudiantes,

los docentes, la escuela.

Respecto a los Estudiantes, se trata de mejorar en la medida de lo posible las

condiciones de educabilidad de los niños y niñas, además del desayuno

escolar, que es parte de los programas alimentarios del Gobierno se provee de

almuerzo a los estudiantes, cuya situación económica es más crítica, se

conversa con las familias las situaciones que afectan la asistencia o

condiciones emocionales del alumnado, se observa la posibilidad de problemas

autidivos o de visión, se realiza acciones de prevención del fracaso escolar:

además de tener aulas de educación inicial también se tiene una guardería,

donde se da atención educativa a los niños más pequeños de la comunidad, se

promueve un ambiente de respeto y confianza que afirma la autoestima del

estudiante y su confianza para aprender.

6. Respecto a los docentes, se promueve el desarrollo humano y la capacitación

permanente; así mismo, se ha apoyado a los docentes para que consigan

plazas de nombramiento que implican mayor estabilidad y salario, se organizan

espacios y mecanismos para mejorar la asertividad, autoestima y horizontes de

los docentes, se tiene espacios de intercambio profesional y humano, -una

pequeña cafetería y una sala de docentes- favoreciendo un buen clima que

permita un estado de ánimo adecuado para el desempeño profesional y la

confianza para el trabajo colaborativo. Se construye así las condiciones para

realizar un buen trabajo y un fuerte sentido de pertenencia y compromiso.

7. En la escuela, como conjunto, se garantiza un conjunto de elementos que

facilita el trabajo de los docentes en las aulas. La infraestructura se va

desarrollando de tal manera de contar con aulas adecuadas, patios, campos

deportivos, ambientes para talleres, biblioteca y otras actividades de la

institución y aunque está inconclusa, se prevé que seguirá mejorando. El

Page 46: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

equipamiento, el colegio cuenta con el mobiliario necesario en todos los

ambientes, servicio de teléfono, una aula telemática con computadoras

suficientes para atender un aula, también cuenta con las laptops XO7, una

fotocopiadora, instrumentos musicales para el taller de música y maquinaria

para los talleres productivos. También se cuenta con apoyo administrativo y la

limpieza de las aulas y todos los ambientes escolares. Todo ello constituye un

ambiente favorable para el trabajo de los docentes y el desarrollo de los

estudiantes.

En tercer lugar, encontramos un conjunto de actividades que confluyen para

favorecer que el proceso pedagógico sea más efectivo y pueda ser integral.

Tenemos en primer lugar los talleres asociados a las artes, en particular música y

danza, luego están los talleres asociados al cuerpo, los deportes y la sala de

desarrollo psicomotriz y, por último encontramos los talleres productivos, uno de

producción de alimentos y otro de confecciones; así el trabajo en aula es

complementado y fortalecido con la atención a otras áreas de desarrollo de la

personas como son la sensibilidad y las emociones a través del arte, un cuerpo

sano y activo a través del deporte, la sala de psicomotricidad y la danza y,

finalmente con el desarrollo de competencias ocupacionales.

También hacen sinergia con el trabajo en las aulas, una biblioteca equipada y

amueblada de manera que sea atractiva y cómoda para una lectura plácida; el

plan Me Gusta Leer que promueve la lectura placentera con un sistema de

préstamos a domicilio, salidas para realizar visitas a museos u otras lugares que

amplíen el horizonte de las experiencias y vivencias de los estudiantes.

Adicionalmente, y de una manera distinta, se apoya a los niños con riesgo de

fracaso escolar y a aquellos con necesidades especiales, a través de atención

personal y especializada.

Finalmente, el conjunto de las acciones en el campo pedagógico para generar

mejores condiciones y las actividades complementarias y de refuerzo, cuenta con

un sistema de soporte administrativo y financiero. Además del apoyo en los

aspectos administrativos, también se realiza un importante esfuerzo de gestión

7 Son las computadoras para niños del programa OLPC.

Page 47: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

financiera para disponer de los ingresos que se requiere para cubrir los costos que

representa el conjunto de actividades que se realizan así como para completar el

personal. La gestión financiera tiene por lo menos cuatro fuentes, la Oficina

Central de Fe y Alegría, los padres de familia que da una pequeña cuota anual y

provee de materiales educativos para sus hijos, un Bingo anual que se organiza

como un esfuerzo conjunto entre la dirección las familias, los docentes y las

familias y, las gestiones que puede realizar la directora y su congregación.

b. Gestión del aprendizaje

Tal vez el primer aprendizaje del que hay que dar cuenta es que la forma de

ejercer la función directiva en la Institución Educativa Mary Ward, Fe y Alegría 58

consiste en invertir tiempo y esfuerzo en generar un clima de confianza y

responsabilidad compartida, sobre la base de un conducta coherente entre el

discurso y las acciones y de una sólida formación pedagógica y experiencia de

gestión que se constituye en la base de un liderazgo integral y efectivo

Ya en el plano del equipo escolar, hay dos campos de aprendizaje muy

importantes que parecen haberse instalado en el discurso y la práctica de los

docentes, el primero es la convicción y el objetivo compartido, el segundo una

culturao de trabajo.

En efecto son numerosas las frases y manifestaciones que dan cuenta que los

docentes la centralidad del niño en la acción pedagógica y lograr resultados de

aprendizajes son las preocupaciones de los docentes y organizan su labor en ese

sentido. No se trata pues de trabajar por trabajar, quedando entrampado en la

rutina o de un activismo poco efectivo; sino que hay una intensión, un motivo, lo

cual favorece actitudes de responsabilidad y compromiso.

Igualmente, los rasgos de la forma de trabajar cotidianamente, estos son la

preocupación y el cuidado de los niños, el trabajo se hace bien, y ello implica

planificación, puntualidad, orden y limpieza; además el trabajo debe reflejar alto

compromiso y confianza.

Page 48: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

Estos rasgos tienen la importancia de constituir una forma de actuar es parte de

una cultura institucional, un componente, normalmente muy difícil de trabajar en

las organizaciones, o simplemente muy poco trabajado y que puede significar el

éxito o el fracaso de un proceso o una innovación.

La instalaron estas formas de proceder en la escuela se realiza de manera

cotidiana sin necesidad de actividades específicamente dedicadas a ese fin, tiene

como base los criterios de selección de personal y luego la animación constante,

la emulación y la mirada atenta y la voz reflexiva de la directora, en las reuniones

de coordinación, en el monitoreo, en los espacios informales, es un ejemplo de lo

que llamaríamos aspectos transversales de la gestión escolar.

Un elemento importante es que esa forma de trabajar, esa cultura institucional,

combinada con clima de buen trato y cuidado de las personas, se constituye no

sólo en una forma de trabajo, sino en una fuente de comodidad, de orgullo, es

decir, además de ser algo que tienen que hacer, les gusta, lo valoran, como

propio.

c. Gestión de la convivencia

Las formas de relacionarse en la escuela están marcadas por el estilo de

liderazgo de la dirección, la cultura de trabajo y un conjunto de espacios de

interacción. Se puede decir que hay una suerte de acción preventiva, que afianza

una serie de factores que coadyuvan en mayores niveles de cohesión entre los

miembros de la institución educativa; si las personas están acostumbradas a

confiar unas con otras, se reduce el tiempo de conflicto y crece la posibilidad de

construir acuerdos o resolver diferencias.

El estilo de liderazgo directivo se ejerce por lo menos de tres maneras: i)

desplegando acciones orientadoras, que retroalimentan las buenas prácticas,

los principios y los objetivos, basándose en la observación permanente y atenta,

Page 49: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

lo cual alimenta y afirma actitudes asertivas, propositivas; ii) la organización del

trabajo de los docentes y el conjunto del equipo escolar, de la misma manera

que se organizan los diferentes componentes y condiciones necesarios para el

funcionamiento de la escuela y poder así garantizar los aprendizajes, esto

aumenta la efectividad institucional y aumenta los logros y, por lo tanto, se

reduce la frustración de los docentes sobre su propio trabajo y por el contrario,

produce sensación de logro y con ello sentimientos de pertenencia y

compromiso. El resultado, es un buen ambiente de trabajo, como se ha

manifestado en los anteriores acápites del documento; iii) visión de futuro y

previsión, es otra característica importante, que retroalimenta la capacidad

orientadora de este ejercicio de liderazgo; produce confianza, evita la

incertidumbre o la sensación de vacío y renueva la emoción por el nuevo reto.

La cultura institucional, basada en objetivos y expectativas compartidas, la

práctica del buen trato y cuidado de las personas, el trabajo colaborativo y los

principios de responsabilidad, puntualidad, orden, limpieza y organización. Se

trata pues de un conjunto de valores y prácticas que se comparten, que hacen

predecible el comportamiento del otro y ayuda a saber lo que se espera de cada

una; esto facilita la comunicación e interacción entre los miembros de un

equipo.

Los espacios de encuentro son diversos y con diferentes fines, todos ellos

favorecen la comunicación entre las personas, el conocimiento mutuo a nivel

personal y profesional y son fuente de confianza y coordinación. Tenemos por

ejemplo:

o Los espacios para tratar diferentes puntos de vista sobre lo que se hace en

el colegio son las reuniones mensuales.

o Los espacios de aprendizaje y trabajo colaborativo son las reuniones

semanales de programación por grado y las actividades especiales donde

se distribuye responsabilidades y tareas.

Page 50: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

o El espacio de comunicación informal es la cafetería de docentes, donde se

reúnen a la hora del recreo de los estudiantes, la gente se saluda, se

cuenta cosas, coordinan temas concretos, comparten información

o Los espacios de compartir fuera de la institución educativa, que son parte

de las estrategia para construir comunidad y lasos afectivos, se comparte

un día entero, eso da oportunidad para la convivencia con contactos largos

y experiencias emocionales intensas.

Page 51: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

1. Alcances de la practica para la vida de la escuela

Hay dos elementos de la experiencia que examinamos que pueden consolidar una

escuela capaz de centrarse en las necesidades y expectativas de los niños y niñas

que viven en un contexto de pobreza y ofrecerles una educación de calidad, coherente

con sus derechos.

Estos dos elementos son un estilo de dirección con visión y un pensamiento holístico a

la hora de organizar los procesos y los recursos y una cultura organizacional que

deviene en un esfuerzo coherente y efectivo de parte del equipo escolar a favor de sus

estudiantes.

En efecto el estilo de dirección desplegado en el colegio que estudiamos,

constituye un modelo de gestión institucional, que conviene dibujar pues desde

una convicción y un objetivo, claros y precisos, se despliega un conjunto de

mecanismos, que van desde la selección de personal y de trabajo colaborativo y la

combinación de diversos componentes que mejoran las condiciones o coadyuvan

con el trabajo estrictamente pedagógico, es decir se reconoce la complejidad que

representa organizar un proceso educativo que asegure que los estudiantes

aprendan y, en lugar de ignorarla o intentar reducirla se la afronta.

La instalación de una cultura institucional, que marca el comportamiento a nivel

humano y profesional de los miembros de la comunidad educativa es una pieza de

gran importancia para garantizar procesos de calidad y con compromiso, con

resultados para los estudiantes, con bajos niveles de conflicto; hablamos de

cultura institucional pues se trata de un conjunto de valores, principios y prácticas

que van a caracterizar el desempeño profesional de la escuela, la que, como se

dijo, depende de los que sus miembros puedan, quieran o sientan que pueden

hacer.

Ambos elementos son de gran importancia, pues si bien el estilo de dirección puede

garantizar la efectividad de todo lo que se hace en la escuela, la cultura institucional

además de coadyuvar con los logros, es también un factor de sostenibilidad.

Decodificar y reconstruir los componentes, los mecanismos y los procesos con los

Page 52: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

cuales se ejecutan tanto el liderazgo como la cultura institucional, permitirán fortalecer

el potencial institucional de la escuela y la posibilidad de replicar la experiencia.

2. Visión crítica.

Los riesgos en esta experiencia provienen de tres fuentes:

La personificación de la dirección

El estilo de dirección ejercido en la escuela está fuertemente ligado al temperamento y

estilo personal de la Hermana Patricia, es difícil saber qué sucederá si hubiera un

cambio en la dirección del Colegio; reducen este riesgo la existencia de un equipo

directivo con quien se comparte la responsabilidad, razón por lo cual es muy

importante consolidar las capacidades y fortalezas de ese equipo.

La baja institucionalidad y conciencia de los mecanismos y procesos existentes

Asociado a lo primero, encontramos que muchos de los mecanismos, procedimientos

o espacios, funcionan con altos grados de espontaneidad, la mayoría de los miembros

de la comunidad educativa al parecer, no tiene clara conciencia de su función y su

valor. Conviene precisar en este punto, que hay procesos que cuando funcionan bien,

nadie debe notarlos, es el caso de los aspectos administrativos y las culturas

institucionales; sin embargo, en este caso es importante estar consciente de ellos,

saber cómo funcionan y qué fin tienen, para poder protegerlos, fortalecerlos,

mejorarlos o enseñarlos a otros.

El financiamiento

La escuela, tiene el carácter de escuela pública, en tal sentido, aunque la gestión, se

confía a la congregación IBVN, a través del convenio con el movimiento Fe y Alegría,

cuenta con un conjunto recursos públicos, el más importante el financiamiento de las

plazas docentes, pero también se tiene acceso a los textos, las capacitaciones y otros

recursos destinados a las escuelas del Estado. Pero la Institución Educativa Fe y

Alegría 58, Mary Ward, también cuenta con recursos, humanos y materiales que son

financiados por el apoyo de la oficina central de de Fe y Alegría, por los padres y

madres de familia y la gestión de la dirección; estos recursos no son regulares, no son

Page 53: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

parte del aporte del Estado y no es seguro si se podrán sostener y por cuánto tiempo;

hace falta un sinceramiento de cuánto cuesta esta escuela, brindando esta educación

a estos niños.

Page 54: LA EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA … · herramientas que constituyen el bagaje con que cuentan los directivos de una institución ... como parte del Plan Lector promovido

ANEXO METODOLÓGICO

El presente es un trabajo de carácter cualitativo, basado fundamentalmente en la

observación y la entrevista. Para su desarrollo se realizaron las siguientes actividades.

8 Visitas a la escuela

Observación en 3 sesiones de clase

Observación de una reunión general del equipo escolar

Observación de dos reuniones de programación semanal de los docentes.

Observación en la hora del café en la cafetería de los docentes

Entrevistas a Directora, sub directora y dos docentes

Observación de tres actividades extracurriculares, participación en

expoferia, Congreso internacional de Fe y Alegría, Bingo anual

Conversaciones casuales durante las visitas a la escuela

Lectura de documentos institucionales