9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN” FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS MAESTRIA CON MENCION EN GERENCIA FINANCIERA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES “ EXPORTACION DE PALTA HASS ” REALIZADO POR: CPC FREDDY CHAVEZ MANCHEGO

La Exportación de la Palta - FCH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Exportación de la Palta - FCH

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

MAESTRIA CON MENCION EN GERENCIA FINANCIERA Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

“ EXPORTACION DE PALTA HASS ”

REALIZADO POR:

CPC FREDDY CHAVEZ MANCHEGO

ILO – PERU

Page 2: La Exportación de la Palta - FCH

La Exportación de la Palta

1. Ficha Técnica:

 Nombre común:  PALTA

 Variedades: Fuerte, Hass (Exportación), hall, criolla

 Nombre científico:  Persea americana

 Familia:  Lauracea

 Vida Util  20 – 30 años

Requerimiento de suelo

Textura franco arenoso, pH 5 – 8.5

 Partida  Descripción

 0804400000  Aguacates (paltas)

2. Antecedentes:

En la actualidad, son México y los Estados Unidos, los países donde se produce la mayor cantidad de palta (aguacate), sin embargo, los países que más la exportan son México y Chile (40% de la exportación mundial), siendo Europa (Francia e Inglaterra) los países que más importan este cultivo.

Las características del suelo y climáticas de la costa peruana ofrecen excelentes condiciones para la producción de paltas. Modernas técnicas de agricultura, así como irrigación utilizando sistemas de riego por goteo o micro aspersión, presentes en muchas de nuestras plantaciones, permite a nuestros productores una optimización de recursos hídricos y fertilizantes.

3. Actualidad:

La tendencia en los hábitos de consumo del mercado mundial demanda productos que sean inocuos, prácticos, innovativos y competitivos, de origen orgánico y con bondades nutritivas. Estas condiciones hacen que la palta sea un producto con grandes posibilidades de posicionamiento en los mercados internacionales. La variedad que mayormente se exporta es la Hass y, en menor cantidad, la Fuerte. La primera variedad es resistente a los largos viajes, que generalmente se

Page 3: La Exportación de la Palta - FCH

realizan vía marítima, y tiene además un alto contenido de aceite que es valorado en el mercado internacional.

El Perú tiene la ventaja de tener una ventana exportadora bastante amplia, que le permite llegar a más mercados y obtener mejores precios. La palta se exporta entre los meses de mayo y setiembre, pero su pico está entre junio y julio.

Esta estacionalidad nos permite abastecer al mercado europeo en el periodo de mayo a agosto y nos dará la posibilidad en el futuro de abastecer al mercado norteamericano entre agosto y setiembre. Existen condiciones para el posicionamiento del Perú en esta industria: el panorama mundial muestra un mercado con crecimiento moderado, destacando el incremento de las exportaciones peruanas de palta, las mismas que registran un 86%promedio anual.

Page 4: La Exportación de la Palta - FCH

4. Producción:

• Nacional: El Perú presenta ventajas competitivas en relación a los principales productores y exportadores mundiales, cuenta con condiciones edafo-climáticas ideales para la producción de palta en sus diferentes variedades durante todo el año. Posee además, uno de los rendimientos mundiales más altos.

Los principales departamentos productores de palta son Lima, La Libertad, Ica, Ancash, Cajamarca, Arequipa, Cusco, Moquegua, entre otros. El rendimiento es de 9.34 toneladas de palta por hectárea, siendo una de las más elevadas del mundo y sólo superada por Israel con 11.2 toneladas y México con10.2 toneladas.

• Internacional: Los principales países productores de palta son México, Republica Dominicana, USA, Israel, Indonesia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Sudáfrica.

5. Exportación:

La Exportación de palta peruana creció 8%

Page 5: La Exportación de la Palta - FCH

Según ADEX, de enero a abril los envíos sumaron más de 23 millones de dólares. Los principales destinos de envío fueron Holanda y España.

Los mercados destino de la palta peruana sumaron 15. (USI)

La exportación de palta peruana sumó 23 millones 797 mil dólares entre enero y abril del presente año, lo que significó un aumento de 8% con relación a similar periodo del 2009, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Indicó que en ese período los principales destinos fueron Países Bajos y España que de manera conjunta representan poco más del 84% del total, con 13 millones 570 mil dólares y seis millones 458 mil dólares, respectivamente.

Le siguen de lejos Francia con el 9.1% de los envíos, Reino Unido (4.7%) y Estados Unidos (0.9% del total).

Con montos más pequeños se encuentran Bélgica, Marruecos, Chile, Costa Rica, Brasil y Canadá entre otros.

Los mercados destino de la palta peruana sumaron 15 en los primeros cuatro meses del año, precisó el gremio exportador.

Page 6: La Exportación de la Palta - FCH

6. Evolución de las Exportaciones:

Al analizar la tendencia de las exportaciones peruanas de paltas, ADEX manifestó que desde el año 1999, se presenta un crecimiento sostenible y moderado hasta el año 2002, pero es en el período 2002 - 2003 en el que las exportaciones peruanas de palta presentan el mayor crecimiento siendo este de 341.95%, ya que en el año 2002 se exportó un total de US$ dos millones 330 mil. En el 2004 la cifra mantuvo su tendencia de crecimiento.

La producción nacional de palta aumentó considerablemente en los últimos años, hasta el punto de que ahora el Perú está entre los ocho principales productores del mundo: de 53 mil toneladas en 1995, hemos pasado a producir 117 mil toneladas en 2007 —121% de incremento—. A modo de contraste, México, primer productor mundial de palta, produce poco más de un millón de toneladas, aproximadamente un tercio de lo producido en el mundo.

Actualmente, la palta es uno de los diez principales productos peruanos de exportación no tradicional, y uno de los que ha mostrado mayor dinamismo: el valor de sus exportaciones pasó de US$4.9 millones en 2002 a US$44 millones en 2007. Alrededor del 30% de la producción se exporta, siendo Europa nuestro principal mercado, con el 95% del total. Por su parte, México destina solo un 6% de su producción a la exportación. Las principales zonas productoras del país se encuentran en Lima, La Libertad y Junín, departamentos que, en conjunto, concentraron el 67% de la producción nacional. De las variedades que producimos, la Hass y la Fuerte son las más consumidas en los ámbitos nacional e

Page 7: La Exportación de la Palta - FCH

internacional (la primera representa el 90% de nuestras exportaciones; la segunda se produce básicamente en la sierra).

Este año, el rendimiento promedio nacional de palta ha sido de 9 toneladas por hectárea (t/ha), nivel superior al promedio mundial, que es de 8.1 t/ha. Los costos de producción de la palta varían de acuerdo con la zona, la variedad y la tecnología aplicada. En general, el costo anual de mantenimiento por hectárea puede variar entre S/.1,200 (es el caso de la variedad Criolla cultivada en San Martín y dirigida al mercado local) y S/.4,000 (variedad Hass, sembrada en Ica, para la exportación). La producción se inicia a partir del tercer o cuarto año de sembrada la planta, y en esta etapa los costos se incrementan considerablemente (ver el caso de Ica en el cuadro).

PRINCIPALES

EMPRESAS QUE EXPORTAN PALTA

(2005 / millones de US$)

Empresa Monto Participación Camposol 7.07 30.25% Consorcio de Productores de Fruta 6.40 27.39% Agroindustrias Verde Sol 1.31 5.60% Procesadora Larán 1.27 5.45% Agrícola Copacabana de Chincha 1.17 4.99%

Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Fuente: Adex

6. Principales destinos:

Entre los principales países demandantes de palta peruana se encuentran España, Holanda, Reino Unido y Francia, mercados en donde las exportaciones peruanas han mostrado altas tasas de crecimiento en los últimos cinco años.

Entre 2001 y 2005 Holanda destacó por su mayor dinamismo relativo, pues lo exportado hacia dicho mercado avanzó a un ritmo anual de 81.5% frente al 61% de Reino Unido y Francia, y al 55.9% de España y ahora se suma un nuevo destino: EEUU.

Page 8: La Exportación de la Palta - FCH

Principales Destinos de las Exportaciones de Palta Peruana (Millones US$) – 2007

7. Principales Empresas Exportadoras:

El dinamismo de la palta peruana en los mercados externos ha motivado a que el número de exportadores haya aumentado de manera notable. Entre los años 2000 y 2005 el número de empresas exportadoras se duplicó hasta 30.

En 2005, 18 empresas superaron los US$ 100 mil en exportaciones y en conjunto representaron el 97.8% de las exportaciones de palta. Si se consideran a empresa con exportaciones superiores al millón de dólares, en el año 2005 estas fueron de 5 y su participación conjunta correspondió al 73.7% del total exportado.

Dos empresas: Camposol y Consorcio de Productores de Fruta, concentraron más de la mitad de las exportaciones en 2005. Ambas orientaron sus ofertas precisamente a los principales demandantes de palta peruana en el mercado europeo (España, Holanda, Reino Unido y Francia). Sin embargo, siguieron comportamientos contrarios, pues en dicho año lo exportado por la primera disminuyó 3.1%, mientras que la segunda avanzó 26.7%.

8. Precio:

El precio nacional promedio en chacra, en 2007, fue de S/.1.03 (US$0.31) por kilogramo (kg). Cabe señalar, sin embargo, que se observa gran dispersión de los precios entre un departamento y otro, debido principalmente a la variedad de palta y a los diversos destinos de la producción. Así, mientras el precio de la palta Fuerte se sitúa en S/.3.19 por kg, el precio del resto de variedades es inferior a S/.1 por kg. El precio promedio de exportación durante 2007 fue de US$1.17 por kg. La apertura del mercado norteamericano —restringido antes por razones fitosanitarias—, no hace sino añadir aun más potencial al mercado de la palta, cuyas perspectivas de exportación son bastante altas.