7
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ´ TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN III SEMESTRE LA EXPOSICIÓN ORAL “Para hablar en público se precisa, tener un mensaje que comunicar, decirlo bien y escuchar, pues no es posible concebir un buen hablante sin que sea al mismo tiempo un buen oyente; esto solo se logra con la practica es decir hablando y escuchando” Forma básica de presentación de un tema en el que predomina el nivel cognitivo, y en donde se manejan ideas, datos, hechos, conceptos, contrastes y demás contenidos de información. Exponer es dar a conocer a un público los diversos aspectos o puntos de vista de un asunto o tema. 1. PLANOS CONTEMPLADOS EN LA TÉCNICA DE EXPOSICIÓN 1.1. Plano Actitudinal Estado de ánimo Carácter y personalidad: Estilo personal Actitud: imagen positiva, amable y entusiasta Preparación psicológica: Autosugestión y preparación para el éxito 1.2. Plano Cultural Planificación de la exposición Jerarquización de los conceptos claves de la exposición Preparación, conocimiento, comprensión y dominio del tema Fuentes de información 1.3. Plano Corporal Apariencia física y vestido: adaptado a las condiciones de personalidad, al tipo de exposición, a la temática tratada y a las características del auditorio. Postura: debe ser natural y espontánea, pues el cuerpo refleja en gran medida el estado emocional y psíquico. Movimientos: los movimientos rápidos de las manos y brazos, tocar continuamente la cara o cualquier parte del cuerpo, dar golpes a la mesa, mantener las manos en los bolsillos o atrás, son acciones que delatan el estado de ansiedad, miedo y estrés. Expresiones: la mirada, los gestos y las expresiones faciales y corporales imprimen seguridad al expositor Desplazamientos: el modo de andar, de ponerse de pie, de recostarse transmiten mensajes inconscientes. Beneficios de la expresión corporal Clarifican y respaldan sus palabras. Dramatizan las ideas. Propician vitalidad. Centran atención. Actúan como ayudas visuales. Estimulan la participación del público. En la acción del discurso oral, todo movimiento, todo cambio corporal o comportamiento en los interlocutores tiene significado” 1.4. Plano Comunicativo Conocimiento y uso apropiado del lenguaje que se va utilizar: Riqueza de vocabulario Léxico acorde Utilización del lenguaje: Extranjerismos, tecnicismos, frases preconstruidas

La exposicion oral documento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La exposicion oral  documento

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRACIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ´

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓNIII SEMESTRE

LA EXPOSICIÓN ORAL

“Para hablar en público se precisa, tener un mensaje que comunicar, decirlo bien y escuchar, pues no es posible concebir un buen hablante sin que sea al mismo tiempo un

buen oyente; esto solo se logra con la practica es decir hablando y escuchando”

Forma básica de presentación de un tema en el que predomina el nivel cognitivo, y en donde se manejan ideas, datos, hechos, conceptos, contrastes y demás contenidos de información. Exponer es dar a conocer a un público los diversos aspectos o puntos de vista de un asunto o tema.

1. PLANOS CONTEMPLADOS EN LA TÉCNICA DE EXPOSICIÓN

1.1. Plano Actitudinal• Estado de ánimo• Carácter y personalidad: Estilo personal• Actitud: imagen positiva, amable y entusiasta• Preparación psicológica: Autosugestión y preparación para el éxito

1.2. Plano Cultural• Planificación de la exposición• Jerarquización de los conceptos claves de la exposición• Preparación, conocimiento, comprensión y dominio del tema• Fuentes de información

1.3. Plano Corporal• Apariencia física y vestido: adaptado a las condiciones de personalidad, al tipo de

exposición, a la temática tratada y a las características del auditorio. • Postura: debe ser natural y espontánea, pues el cuerpo refleja en gran medida el estado

emocional y psíquico.• Movimientos: los movimientos rápidos de las manos y brazos, tocar continuamente la cara o

cualquier parte del cuerpo, dar golpes a la mesa, mantener las manos en los bolsillos o atrás, son acciones que delatan el estado de ansiedad, miedo y estrés.

• Expresiones: la mirada, los gestos y las expresiones faciales y corporales imprimen seguridad al expositor

• Desplazamientos: el modo de andar, de ponerse de pie, de recostarse transmiten mensajes inconscientes.

Beneficios de la expresión corporalClarifican y respaldan sus palabras.Dramatizan las ideas.Propician vitalidad.Centran atención.Actúan como ayudas visuales.Estimulan la participación del público.

“En la acción del discurso oral, todo movimiento, todo cambio corporal o comportamiento en los interlocutores tiene significado”

1.4. Plano Comunicativo• Conocimiento y uso apropiado del lenguaje que se va utilizar:

Riqueza de vocabularioLéxico acordeUtilización del lenguaje: Extranjerismos, tecnicismos, frases preconstruidas

Page 2: La exposicion oral  documento

muletillas, vulgarismos, repeticiones innecesarias, etc.• Respiración• Proyección vocal• Articulación.• Prosodia: entonación, acentuación, pausas, ritmo• Fluidez verbal

1.5. Plano Técnico• Conocimiento del auditorio o público:

Composición: Número de asistentes, nivel sociocultural, edades, género, procedencia socio-geográfica, intereses, profesión u oficio, antecedentes generales.Conocimientos y actitudes: expectativas, actitudes de aceptación o rechazo frente al expositor o tema, disposición general, conocimientos previos del tema.

• Conocimiento del sitio: Espacio, Tamaño, Iluminación, Acústica• Manejo de recursos: Ayudas audiovisuales y recursos didácticos• Tiempo de exposición: el tiempo disponible debe ser concordante con las actividades

planeadas y el contenido temático por desarrollar. • Disponibilidad de ayudas: marcadores, borrador, señaladores, pañuelo.

2. ETAPAS DE LA EXPOSICIÓN

2.1. Preparación

2.1.1. Análisis del auditorio: corresponde al conocimiento del auditorio descrito en el plano técnico.

2.1.2. Determinación de objetivos: se establecen partiendo de los propósitos generales y funciones de la comunicación

2.1.3. Selección y delimitación del tema: acorde con la naturaleza del auditorio, actual, ni muy extenso, ni muy corto, acceso a las fuentes de información.

2.1.4. Determinación de fuentes: observación directa, experiencias, bibliografía, archivos y consultas personales.

2.1.5. Búsqueda de la información: partir de un esquema y documentarse en las fuentes, tomando notas en fichas de trabajo o cualquier otro registro

2.1.6. Plan de trabajo

Esquema o plan de tareas definitivo que permite establecer en el tiempo las actividades que se desarrollaran para sustentar el discurso. Debe comprender:

Fecha: Día en que se llevará a cabo la exposición

Lugar: Sitio donde se ejecutará la exposición (Auditorio, salón de clases, cancha, etc.)

Tema: Concepto prioritario por tratar, título de la exposición.

Expositor: nombre de la o las personas que van a realizar la ponencia

Objetivos: Permiten definir lo que usted quiere lograr con la implementación de la acción. Es el propósito directo de la actividad: siempre debe significar un cambio, una transformación. El objetivo debe ser alcanzable, realista, medible cuantitativa o cualitativamente, manifestar, en forma clara y precisa, lo que se quiere lograr en términos de impacto (¿Qué? ¿Para qué?), estar limitado en el tiempo (¿Cuándo?), mencionar los beneficiarios (¿Quiénes?), especificar la localización del mismo (¿Dónde?)

Los objetivos se redactan en infinitivo, utilizando verbos “duros” que permitan medir, como por ejemplo, establecer, ordenar, instalar, reducir, aumentar, erradicar. Evitar verbos “blandos” como coadyuvar, propiciar, incidir, apoyar, propender, fomentar, colaborar etc. No deben ser mas largos que una frase completa, máximo dos frases largas,

Page 3: La exposicion oral  documento

Contenidos temáticos: Subtemas o contenidos secundarios, se constituyen en los subtitulos o capítulos del tema principal

Actividades: Momentos en los que se encuentra dividida la exposición, con los correspondientes contenidos temáticos

Es la descripción de las acciones concretas que se desarrollaran para lograr los resultados. Se refieren a la desagregación de las actividades gruesas, es decir, a lo que puntualmente es necesario desarrollar para llevar a cabo el plan de trabajo, con el fin de dar cumplimiento a las metas y obtener los resultados esperados. Responde a la pregunta ¿Qué va hacer?

Tiempo: Duración de cada una de las actividades planteadas

Metodología: Son aquellas que particularizan o describir los métodos, procedimientos, técnicas o tácticas empleadas en la ejecución de actividades. Se deben redactar en tiempo pasado y responden a la pregunta ¿Cómo lo va hacer? Exposición magistral, Lecturas, Sociodramas, Conversatorio, Videos, Trabajos grupales, Dinámicas, etc.

Recursos ¿Con qué?: Se trata de explicar en detalle la definición de los requerimientos humanos (talento humano), financieros, materiales (técnicos, equipos, ayudas, didácticos, insumos), logísticos (organizativos, transporte, alimentación), físicos (infraestructura, bienes), etc., que sean necesarios para el desarrollo del trabajo.- Físicos: lugar o espacio donde se llevará a cabo la actividad- Materiales: didácticos y audiovisuales- Humanos: participantes en la exposición

Jerarquización temática: corresponde a la organización de la información: Toma de decisiones para ordenar, relacionar, jerarquizar y organizar las ideas propias o extraídas de las fuentes externas, de tal forma que responda a la pregunta ¿Qué exponer?

Para determinar los contenidos temáticos por desarrollar en una exposición, se debe organizar la información de tal forma que le permita al expositor un ordenamiento de la secuencia del tema por exponer. Para tal fin existen muchas técnicas como dibujos, mapas conceptuales, mapas mentales, pirámides temáticas, ideogramas en los que se deben contemplar:

Tema Principal: Conceptos prioritariosTemas secundarios: subtemas que aclaran y complementan Temas o ideas de apoyo: Hilos conductores

PLAN DE TRABAJO LA EXPOSICIÓNLUGAR Y FECHA:

TEMA: Título de la exposición

EXPOSITOR: ¿Quién expone?

POBLACIÓN OBJETIVO: ¿Para quién expone?

OBJETIVOS: ¿Para qué?

CONTENIDOS TEMÁTICOS: Título, subtítulos o capítulos del tema principal

FUNDAMENTACIÓN TEORICA: Síntesis del contenido por exponer

SECUENCIA DE ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

AmbientaciónOrganización previa del espacio, acomodación

IntroducciónPresentación del orador Motivación

Page 4: La exposicion oral  documento

Conocimientos previos

Desarrollo¿cómo va a desarrollar el tema?¿Qué estrategias metodológicas va a emplear?¡FinalizaciónConclusiones Resumen o síntesisReflexionesAclaraciones

JERARQUIZACIÓN TEMÁTICA

2.2. Desarrollo de la exposiciónEn la producción de un discurso oral se deben considerar, desde la planeación, cinco momentos para la ejecución en una secuencia lógica, de la exposición, así:

2.2.1. Ambientación: Organización previa del espacio y acomodación de los oyentes en el recinto, antes de iniciar la alocución 2.2.2. Introducción: primera impresión para la presentación o rechazo, pues su fin es captar la atención del auditorio.

- Presentación del orador - Presentación del tema: Hipótesis de trabajo, red de preguntas, diagnóstico de entrada,

narración de anécdotas, etc. - Actividad lúdica: sociodrama, relato, video, dinámica grupal

2.2.3. Cuerpo de la exposición: En ella el expositor desarrolla, sustenta y presenta el contenido central que se propone transmitir. Lo más importante es tratar de seguir el orden trazado en el plan de trabajo, para lo cual se pueden utilizar variadas estrategias y métodos, tales como citas, comparaciones , descripciones, lecturas, ejercicios de aplicación, experiencias directas, esquemas, proyecciones, grabaciones, etc.

2.3. Cierre

2.3.1. Finalización: Al finalizar la exposición se deben presentar las conclusiones de forma clara y precisa, realizando un resumen o síntesis, reafirmando una tesis, invitando para que los oyentes asuman determinada posición, decisión o emprendan algunas acciones; así mismo se deberá destinar un tiempo específico para dar la palabra a los oyentes para que pregunten, pidan aclaraciones o complementen.

2.3.2. Evaluación: Sería muy provechoso que los participantes se adentren en una etapa de análisis de la actividad realizada, con el fin de determinar los logros y el grado de eficiencia. Para ello se puede emplear una evaluación formal a través de un formato preestablecido o informal a través de preguntas, diálogos o comentarios.

TEMA PRINCIPAL

TEMA SECUNDARIO

TEMA SECUNDARIO

TEMA SECUNDARIO

TEMA O IDEA DE APOYO

TEMA O IDEA DE APOYO

TEMA SECUNDARIO

TEMA O IDEA DE APOYO

TEMA O IDEA DE APOYO

TEMA O IDEA DE APOYO

TEMA O IDEA DE APOYO

TEMA O IDEA DE APOYO

Page 5: La exposicion oral  documento

3. TÉCNICAS FACILITADORAS PARA EL MANEJO DE AUDITORIO

3.1. Utilización de canales1.1. Canales naturales: visual, auditivo, olfativo, táctil, gustativo, kinéstisico1.2. Canales artificiales: televisión, videos, audio, Internet,

3.2. Lo proxémicoEs el uso que los sujetos dan al manejo del espacio, teniendo claridad que no se refiere a la ubicación espacial de los oyentes, sino a la interrelación espacial que allí se produce, partiendo de que las relaciones son la esencia y fundamento del desarrollo humano. Busca establecer un contacto con el público a través de la cercanía y el calor humano que representa la mayoría de las prácticas cotidianas. Para evitar el modelo expositivo o frontal tradicional, es importante establecer contactos en los aspectos: • Visual• Físico• Espacial• Comunicativo

En tal instancia en lo proxémico es fundamental fortalecer el uso de la expresión corporal, partiendo de los gestos, expresiones de afecto, el contacto físico, desplazamientos por el espacio, movimientos acordes con el mensaje comunicativo transmitido.

El uso de la proxemia, se presta para hacer variaciones espaciales diferentes como ubicación en círculos, en grupos, en filas, distribución por todo el salón, teniendo en cuenta siempre, que tanto el expositor como el público deben establecer una relación donde se pueda abarcar el rostro, la ubicación de la fuente sonora (voz o audio) y la visualización de ayudas. En las distancias mayores de 7 metros todos estos aspectos deben ser contemplados. En síntesis la distribución de los espacios en las aulas reflejan las relaciones de poder y autoridad de los agentes involucrados.

3.3. Diseño y utilización de materiales, ayudas o medios de apoyo.Para el manejo de auditorios es fundamental una adecuada presentación de materiales de respaldo, para tal fin es necesario tener en cuenta los mínimos principios estéticos para su elaboración:

• Simplicidad: entre menos elementos posea es mucho mejor a nivel visual, las imágenes complejas, la saturación de texto, el empleo de muchos y fuertes colores, generan un impacto negativo y terminan por desmotivar o cansar al auditorio. Es conveniente utilizar colores antiestrés (verde, azul y colores armónicos existentes en la naturaleza), así como imágenes que transmitan sensaciones de paz, ternura y tranquilidad.

• Puntos de máximo interés: en todos los diseños debe existir un punto o un foco de interés que atraiga al receptor, este permitirá simplificar el contenido del mensaje.

• Equilibrio: Cuando nos vemos en la necesidad de trabajar varias imágenes o textos es importante utilizar viñetas, resaltar aspectos relevantes recuadros o títulos que den la sensación de armonía y equilibrio.

• Limite interno: Es importante crear un marco adaptado al proceso natural de la composición, especialmente en el diseño de las diapositivas de power-point. Enmarcar texto dentro de una imagen relacionada con el tema, permite romper la monotonía y centrar la atención

3.4. Medios de apoyo al discurso oral

TIPO NOMBRE DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES

Visuales

Retroproyector de acetatos

Proyecta transparencias en las que se pueden visualizar dibujos, textos o gráficos

• Máximo 14 renglones por acetato

• Tamaño de letra mayor de 16

Page 6: La exposicion oral  documento

Retroproyector de opacos

Proyecta documentos con contenidos escritos

• Palabras claves

• Acompañar de figuras

Proyector de filminas Proyecta imágenes fotográficas contenidas en diapositivas o filminas

• Fotografías con buena resolución

Carteles o carteleras Información textual en hojas grandes o cartulinas

• Marcadores de color• Letra grande y legible• Orden y limpieza

Papelográfo Soporte para colocar carteles u hojas blancas para que expositor escriba

• Ubicación• Seguridad

Expográfo Tablero en acrílico para que expositor escriba

• Uso ordenado• Letra grande y legible• Marcadores borrables

Auditivas Grabaciones de audio

Medios para reproducir voz o sonidos

• Intensidad de volumen• Fidelidad en el sonido

o la imagen.• Calidad en la grabaciónAudio-

visualesVideograbaciones Aparato de video

(VHS,DVD) y televisor

Videobeam Computador y proyector de imagen donde se muestran en orden diapositivas que pueden ir o no acompañadas de movimiento o sonido

• Palabras claves• Diapositivas con diseño• Utilización de imágenes• Tamaño de la letra

3.5. Recomendaciones generales para agradar y convencer

Saludo Presentación del orador Agradecimiento por la presencia de alguna persona o grupo• Expresión corporal y gestual• Sentir el tema • Naturalidad, simpatía y sencillez evitando a toda costa la pedantería• Claridad de ideas y buena memoria • Precisión y seguridad• Imaginación del auditorio: anécdotas, descripciones• Variación del ritmo y entonación• Fuerza y vitalidad• Mantenimiento de la emoción y atención: reacción del público• División del discurso y mantenimiento de secuencia lógica• Brevedad • Sentido del humor: tras la risa del oyente no sólo existe una sensación de agrado y

gratitud sino que la parte socioafectiva que la sonrisa produce esta ligada a las emociones, los sentidos y la cognición.

• Cargar las ideas con emociones• Utilización de herramientas para la asociación y jerarquización de ideas• Sustentación de opiniones con hechos, autores y referentes bibliográficos• Despedida y agradecimientos finales

Page 7: La exposicion oral  documento

Retroproyector de opacos

Proyecta documentos con contenidos escritos

• Palabras claves

• Acompañar de figuras

Proyector de filminas Proyecta imágenes fotográficas contenidas en diapositivas o filminas

• Fotografías con buena resolución

Carteles o carteleras Información textual en hojas grandes o cartulinas

• Marcadores de color• Letra grande y legible• Orden y limpieza

Papelográfo Soporte para colocar carteles u hojas blancas para que expositor escriba

• Ubicación• Seguridad

Expográfo Tablero en acrílico para que expositor escriba

• Uso ordenado• Letra grande y legible• Marcadores borrables

Auditivas Grabaciones de audio

Medios para reproducir voz o sonidos

• Intensidad de volumen• Fidelidad en el sonido

o la imagen.• Calidad en la grabaciónAudio-

visualesVideograbaciones Aparato de video

(VHS,DVD) y televisor

Videobeam Computador y proyector de imagen donde se muestran en orden diapositivas que pueden ir o no acompañadas de movimiento o sonido

• Palabras claves• Diapositivas con diseño• Utilización de imágenes• Tamaño de la letra

3.5. Recomendaciones generales para agradar y convencer

Saludo Presentación del orador Agradecimiento por la presencia de alguna persona o grupo• Expresión corporal y gestual• Sentir el tema • Naturalidad, simpatía y sencillez evitando a toda costa la pedantería• Claridad de ideas y buena memoria • Precisión y seguridad• Imaginación del auditorio: anécdotas, descripciones• Variación del ritmo y entonación• Fuerza y vitalidad• Mantenimiento de la emoción y atención: reacción del público• División del discurso y mantenimiento de secuencia lógica• Brevedad • Sentido del humor: tras la risa del oyente no sólo existe una sensación de agrado y

gratitud sino que la parte socioafectiva que la sonrisa produce esta ligada a las emociones, los sentidos y la cognición.

• Cargar las ideas con emociones• Utilización de herramientas para la asociación y jerarquización de ideas• Sustentación de opiniones con hechos, autores y referentes bibliográficos• Despedida y agradecimientos finales