7
12/12/2014 Mariana González Cadenas. La extracción del ámbar su uso y creencias El ámbar es una resina fosilizada de Manera natural por el tiempo y las condiciones cambiantes del entorno en que se les ha localizado. Es una resina fósil de origen vegetal que se encuentra cerca de las capas eternas de la corteza de algunos árboles casi todos ya extintos. Se puede encontrar en yacimientos ubicados en América lo encontramos en Alaska, Canadá, Eu, república Dominicana, México, Brasil, Ecuador y Colombia; En Australia y Nueva Zelanda; en Europa, en el Mar Báltico, Alemania, Francia, Inglaterra, Sicilia y Rumanía; en Asia en Sumatra, Filipinas, Israel y Birmania; en África en Angola, Congo, Tanganica, Zanzíbar y Madagascar. El vocablo “ámbar” designa a todas las resinas fósiles, los cuales presentan una diversidad en su composición dependiendo de sus fuentes de origen y de la variedad de materiales que intervienen en su formación. El término “ámbar” es más utilizado como sinónimo de SUCCINICO, uno de los componentes más comunes en la mayoría de los ámbares.( Langenheim,1964:225). Las resinas fósiles, se consideran en un apartado especial, son hidrocarburos oxigenados, que tienen varias fuentes de origen, entre las que se encuentran las coníferas. La fosilización es producto de un proceso macromolecular de un alto peso molecular, insoluble, salvo que se unen métodos de ataque para aclarar las estructuras orgánicas de Características del ámbar.

La Extracción Del Ámbar Su Uso y Creencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explotación minera en simojovel, chiapas

Citation preview

Page 1: La Extracción Del Ámbar Su Uso y Creencias

12/12/2014

Mariana González Cadenas.

La extracción del ámbar su uso y creencias

El ámbar es una resina fosilizada de Manera natural por el tiempo y las condiciones cambiantes del entorno en que se les ha localizado. Es una resina fósil de origen vegetal que se encuentra cerca de las capas eternas de la corteza de algunos árboles casi todos ya extintos.

Se puede encontrar en yacimientos ubicados en América lo encontramos en Alaska, Canadá, Eu, república Dominicana, México, Brasil, Ecuador y Colombia; En Australia y Nueva Zelanda; en Europa, en el Mar Báltico, Alemania, Francia, Inglaterra, Sicilia y Rumanía; en Asia en Sumatra, Filipinas, Israel y Birmania; en África en Angola, Congo, Tanganica, Zanzíbar y Madagascar.

El vocablo “ámbar” designa a todas las resinas fósiles, los cuales presentan una diversidad en su composición dependiendo de sus fuentes de origen y de la variedad de materiales que intervienen en su formación. El término “ámbar” es más utilizado como sinónimo de SUCCINICO, uno de los componentes más comunes en la mayoría de los ámbares.( Langenheim,1964:225).

Las resinas fósiles, se consideran en un apartado especial, son hidrocarburos oxigenados, que tienen varias fuentes de origen, entre las que se encuentran las coníferas.

La fosilización es producto de un proceso macromolecular de un alto peso molecular, insoluble, salvo que se unen métodos de ataque para aclarar las estructuras orgánicas de

Características del ámbar.

la dureza que mantiene no depende de su composición química, sino también del medio ambiente, bajo las cuales la resina se deseca.

El rango de dureza va de 1 a 3, puede ser rasguñado con una uña o marcado con la punta de un cuchillo.

Se carga con electricidad fácilmente, frotándolo con un paño de algodón y atrae pedacitos de papel; es mal conductor de la electricidad y tibio al tacto.

Es buen aislante, por lo que se usa en aparatos eléctricos.

Es amorfo y tiene fractura concoidea.

Page 2: La Extracción Del Ámbar Su Uso y Creencias

El ámbar es una sustancia sólida, muy dura, color amarillo rojizo, transparente y de fractura concoidea, arde incompletamente, dejando un pequeño residuo de aspecto de carbón.

Otra de las características del ámbar es que presenta inclusiones de una gran variedad de insectos y residuos de plantas como agujas de pino, fragmentos de hojas, semillas, esporas, capullos, incluso pequeños cristales de pirita, los cuales se añadieron a la resina cuando estaba fresca y fluía. Estas inclusiones pueden servir para indicarnos la edad en la que la resina fue producida, por otra parte, esto ha contribuido a los estudios de la paleontología, botánica y etología; ya que ofrece condiciones favorables para la fosilización de los organismos adheridos a la resina impidiendo que fueran destruidos por el oxígeno y por el ataque de otros animales.

Los esqueletos quitinosos de los insectos que se encuentran en el ámbar están poco alterados aunque los tejidos bandos desaparecieron; esos han permitido conocer la evolución de los insectos y la antigüedad de las especies actuales, por lo tanto, la evidencia del ´mbar ha contribuido en gran medida a la entomología. (Bonilla Vivanco, 1992; 17)

La extracción y comercio del ámbar se realiza principalmente de dos formas:

A cielo abierto y de manera subterránea, las minas son túneles de tiro y están abiertas escarpadas laderas, los hombres van escarbando el cerro hasta encontrar la capa de carbón que contiene “el corazón del ámbar”. Para lo cual perforan hoyos por donde algunas veces entran arrastrándose.

EL ÁMBAR DE MÉXICO

Los depósitos del ámbar en México están localizados en el estado de Chiapas, en los municipios de Simojovel, EL Bosque, Pantelhó, Ocosingo, San Andrés Duraznal y Totoloapan. Por el análisis de carbono 13 se sabe que el ámbar de las dos localidades Simojovel y Totoloapan es del mismo momento geológico, el mioceno temprano, hace 27 millones de años, y que además proviene de la misma fuente paleobotánica, ósea resina de la misma especie del árbol, Hymeaea corubaril. (Lambert et al, 1989) o Guapinol, como se conoce en Chiapas hoy en día. a pesar de los largos años que los separan y los cambios topográficos que ha sufrido el área local, el guapinol todavía crece en las cercanías casi a las vistas de las minas de ámbar de Totoloapan.

El yacimiento que se le ha dado mayor importancia ha sido al de Simojovel, la Mayoría de los estudios que se han hecho, sobre el ámbar de México, están basados sobre el mar de Simojovel (Lee, 1990:206)

El café, dorado, rojo, negro y amarillo son colores característicos del ámbar.

Page 3: La Extracción Del Ámbar Su Uso y Creencias

Posiblemente este ámbar, se derive de las Hymenaea, ya que sus depósitos se encuentran cerca de los ríos, y en ellos crece mucho este género de árboles.

En Chiapas encontramos una gran diversidad de climas que ocasionan un amplia variación en la vegetación y existen los siguientes tipos de selva:

- Selva baja Caducifolia: se encuentra a lo largo del os ríos, árboles de baja altura, se da a 1200 m s. n. m. en ellas se encuentran el Pinus strobus y el liquidámbar StyracIflua.

- Selva Alta perennifolia: esta se presenta cerca de los ríos.

- Selva Alta subcaducifolia: existen árboles que producen una gran cantidad de resina, entre los cuales se encuentran: La Hymenaea Courbaril.

Los depósitos de ámbar en Chiapas, se han localizado, en las riberas de los ríos, por lo que árboles como Hymenaea, styrax, bursera, Taxodium, etc, son considerados los posibles productores de la resina, sin embargo, la presencia de pino en Chiapas, durante el oligoceno, plantea de que el pino haya sido una de las posibles fuentes de ámbar en Chiapas. ( Langenheim, 1964: 274).

El ámbar de Chiapas corresponde al oligo-mioceno

DICEN LOS HISTORIADORES…

(Presencia del ámbar en Mesoamérica)

En las fuentes encontramos mucha información sobre el ámbar, su obtención y las formas como fue utilizado en Mesoamérica.

Por ejemplo Fray Tomás de la Torre, quien recorrió la provincia de Chiapas hacia 1659 (Navarrete y Lee 1969:13) nos dice:

“… los naturales tienen la tela de medio de la nariz abierta y allí encajada una vidrieras como ámbar que les hace salir como trompa grande y esto fue lo que más se holgaron de ver…”

(Fray Tomás de la Torre.En Jan de Vos, 1985:28)

En una expedición realizada por Barrios- Leal dentro de la selva Lacandona en 1695-6, dice sobre el ámbar:

“los indios lacandones no solamente tienen sus dos orejas perforadas, sino también el cartílago de su Narices y se pintan en rojo y tenían una pieza de ámbar de mayor tamaño de un real de plata…” ( Bloom, 1959-24)

Page 4: La Extracción Del Ámbar Su Uso y Creencias

EL ÁMBAR EN LA MEDICINA TRADICIONAL

Por medio de las fuentes, se sabe que el ámbar era utilizado en la medicina, por ejemplo en la obra de Fray Bernardino de Sahagún, en Historia general de las cosas de la Nueva España, se encontraron algunas recetas en las que se indica el ámbar para la cura de enfermedades del corazón, la gota, la pérdida del entendimiento y el aire cólico.

Actualmente se usa como medicamento, en algunos grupos étnicos , tzotziles fundamentalmente, se usa para combatir dolores estomacales, artritis y mal de ojo.

Los pueblos prehispánicos consideraban el ámbar cómo piedra, no cómo una resina fósil, a la que le atribuían propiedades mágicas y curativas.

En la zona sur de México en el actual estado de Chiapas, en la zona tzotzil, el ámbar se continúa usando como medicamento. Al respecto, Prudencio Moscoso Pastrana, en su libro, la medicina tradicional de los Altos de Chiapas,( 1981:49) informa sobre el uso contemporáneo de la siguiente receta: “ aire, cólico. Tomar: Coral rubio, 5 palmitas de ruda, madre perla, ámbar, agua de azar, se hierve un pedazo de ámbar raspado, después se le agrega agua de azhar. El jarabe ya listo pára tomar.

Carlos Navarrete y Thomas Lee (1969:17) quienes han realizado trabajos en Chiapas, nos dicen que las poblaciones actuales utilizan el polvo de ámbar como emplastos.

Otros historiadores como el Dr. Carlos Viesca Treviño dice: que el ámbar ha sido como amuleto los cuales “…iban dirigidos a cuidar aspectos que dependían más del mantenimiento de un orden inmanente a todo el universo, que a mantener en jaque poderes mágicos”

EL ÁMBAR DE SIMOJOVEL

EL ámbar de Simojovel, se presenta en color amarillo claro y encendido, rojo , anaranjado, blanco, negro, verde, se presenta también jaspeado o pinto, este ámbar presenta manchas negras, algunas piezas presentan burbujas de agua, otras presentan inclusiones como avispas, hormigas, grillos, arañas, cucarachas, avispas, hojas y ramitas de árboles.

En Simojovel, se ha extraído el ámbar desde tiempos prehispánicos y muy seguramente también se ha trabajado. Hasta hace muy poco tiempo, este trabajo era realizado por familias, en donde los padres enseñaban a los hijos las técnicas del trabajo del ámbar, han aprendido a trabajar el ámbar por vía de la tradición, al parecer en un proceso muy antiguo, que ha sufrido transformaciones, pero ha sido aprendido de manera oral. En la actualidad el trabajo del ámbar, puede ser aprendido en “la unión de Artesanos del ámbar”, que existe en Simojovel.

Los Artesanos obtienen las piezas de ámbar de los mineros. (Bonilla Vivanco, 1992)

Page 5: La Extracción Del Ámbar Su Uso y Creencias

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigar por medio de la práctica de campo realizada, en Simojovel, Chiapas, de qué forma afecta la vida cotidiana de los pueblos donde existe este recurso natural como se relaciona con su cultura o como se vuelve el ámbar un recurso también cultural de México y que impacto ambiental implica la explotación de las minas en la actualidad.

INVESTIGAR:

- Qué comunidades de los Altos de Chiapas se dedican a la venta del ámbar.- Que sector de el Pueblo de Simojovel se dedica al trabajo en las minas- De qué manera se relacionan los tzeltales y tzotziles, habitantes de Simojovel con el

ámbar- Si existen ritos con esta resina en Simojovel y en otros pueblos - Cómo es la venta del ámbar ( también mencionar que es parte del atractivo turístico)- Qué costumbres existen- Cómo está en el imaginario y el simbolismo de la gente en general que lo compra, y de los

mismos indígenas.- Ha cambiado el uso y la venta del ámbar con el paso del tiempo.- Cómo se maneja el territorio en la extracción del ámbar- De qué manera se da el aprovechamiento del recurso.- Cómo está constituida la región en dónde se extrae el ámbar.- Historia ambiental del pueblo.- Delimitar el problema.

También quiero buscar la forma más delante de poder corresponder a la gente con la que trabaje, si con un grupo de mujeres alguna cooperativa., con jóvenes. Justo por esta inquietud que se ha presentado en el semestre de cómo corresponder a la gente con la investigación que se haga, devolverle algo al a comunidad, claro hacer antropología aplicada.