5
Título: Participación de la familia en la educación infantil latinoamericana Presentado por: Anguie Lorena Laverde Torres Presentado a: Milena Olarte

la familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contexto familiar en la educación infantil.

Citation preview

Ttulo:Participacin de la familia en la educacin infantil latinoamericana

Presentado por:Anguie Lorena Laverde Torres

Presentado a:Milena Olarte

PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION INFANTIL LATINOAMERICANA

La Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe est desarrollando el proyecto regional que tiene como objetivo fortalecer la participacin y la educacin de madres y padres como principales educadores de sus hijos e hijas en la primera infancia.

Segn las investigaciones realizadas permitieron identificar los factores que influyen en la educacin de los hijos y hasta qu punto sus padres son fundamentales en este proceso, el documento evidencia una serie de procesos de desarrollo y caractersticas del mismo que pueden ayudar y estimular pautas de crianza, estrategias de formacin y polticas que aplicadas a la primera infancia permitan al nio desarrollar todas sus capacidades y favorecer sus necesidades de nutricin, salud, afecto, educacin basados en sus derechos. La familia es quien brinda todo el cuidado de los nios, la preocupacin por su bienestar que debe y est sujeta a los padres. Existen diferentes aspectos que influyen en la educacin de los nios; a partir de su ncleo familiar, comunidad en la cual se encuentran, sociedad y requerimientos de la misma factores sociales, culturales, econmicos han generado diversos problemas o desafos a enfrentar en el contexto familiar. Segn CEPAL, entre los ms nombrados por los pases de Amrica Latina estaran: el desempleo, la pobreza, violencia intrafamiliar, nacimientos fuera de la pareja y adolescentes madres.

El diagnostico realizado tambin habla de cmo las madres gestantes controlan sus embarazos y acuden al mdico para llevar un control apto del desarrollo del bebe a s mismo la aplicacin de las vacunas requeridas durante los primeros meses y aos del mismo todo esto con el fin de disminuir aspectos como la desnutricin que puede convertirse en el factor determinante en el proceso de formacin. En cuanto a lo que tiene que ver con pautas de crianza las diversas campaas educativas y la difusin de los Derechos del Nio han generado una conciencia social acerca de lo negativo de ciertas formas de disciplina. Ya que antiguamente algunas de estas no se cuestionaban ya s que asuma el derecho de los padres y madres a castigar como quisiera porque les pertenecan.

La crianza actual mantiene los roles tradicionales de cuidado, proteccin y educacin de los pequeos, la preocupacin de las familias por entregar un mejor futuro a sus hijos ha hecho que stas participen cada vez ms de actividades escolares. A su vez, la bsqueda de una mayor cercana con la escuela para conocer lo que se ensea y apoyar al hijo en el hogar, o para conocer su comportamiento y contribuir a mejorar las condiciones en las que se lleva a cabo la educacin, estas son actividades que se han incorporado al rol ejercido por las familias, como una manera de enriquecer las pautas de crianza.En la medida que la educacin temprana pueda ser vista como una manera preventiva de evitar problemas, sus beneficios pueden traducirse no slo en trminos sociales sino tambin econmicos.

La educacin de las familias, la participacin y la articulacin entre la familia y la institucin o programa educativo, son temas que siempre han estado presentes desde el origen de la educacin de la primera infancia. La articulacin familia-escuela corresponde a la actividad realizada por las madres, padres y docentes para hacer coherentes las intencionalidades y acciones educativas que se realizan en el hogar y en la escuela para mejorar los aprendizajes de los nios y potenciar adecuadamente su desarrollo.